Está en la página 1de 13

05 de Mayo de 2014

Introducción

Es necesaria una reflexión continua sobre la forma en que


aprendemos para poder tener un efecto positivo sobre lo que hacemos
por medio de estrategias flexibles y apropiadas que se puedan utilizar
y transferir a otros contextos. Es entonces, una obligación de los
profesores promoverlas, para enseñarles no sólo el qué, sino el cómo,
el cuándo y el por qué de las cosas.

Desde las concepciones actuales sobre el aprendizaje escolar se


considera este proceso como una actividad constructiva en la que el
aprendiz no solo se limita a recordar y a reproducir el material que
debe ser aprendido más bien lo que hace es construir su propia
representación mental del nuevo contenido, selecciona la información
que considera relevante e interpreta esa información en función de sus
conocimientos previos.

Cuando se habla de los mecanismos cognitivos implicados en la


actividad constructiva que entraña el proceso de aprender, casi se
hace referencia al conjunto de actividades, operaciones y recursos
mentales que pone en marcha de forma consciente y deliberada el
sujeto que aprende, con el fin de adquirir la comprensión de
conocimientos. En términos más simples, metacognición es estar
dándonos cuenta de nuestro pensamiento mientras estamos
ejercitando tareas específicas y luego utilizar este conocimiento para
controlar lo que estamos haciendo.
Desarrollo

ANTECEDENTES

El concepto de metacognición nace en la psicología y en otras


ciencias de la cognición, su estudio se inicia con J. H. Flavell, un
especialista en psicología cognitiva, quien hacia 1976 acuña el
concepto de metacognición para referirse al conocimiento que el
sujeto tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre
cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las propiedades de la
información o los datos relevantes para el aprendizaje.

ORIGEN

La metacognición es la noción de qué el hombre no solo piensa


en objetos, acciones y conductas, sino también en sí mismo, es lo que
nos lleva a la metacognición.

DEFINICIONES Y ELEMENTOS

 Se define como la conciencia mental y regulación del


pensamiento propio, incluyendo actividad mental de los tipos
cognitivos, afectivo y psicomotor. Meta hace referencia a la
capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo
que sé, de explicar cómo lo aprendí, e incluso saber cómo puedo
seguir aprendiendo. Cognición, significa conocer y sus
relaciones con aprender.
 Para Mucci, será la conciencia de cómo se produce un
pensamiento, la forma cómo se utiliza una estrategia, y la
eficiencia de la propia actividad congnitiva. Aquí se incluye la
conciencia y el control.
 Flavell, la metacognición se refiere al conocimiento de uno sobre
sus propios procesos y productos cognoscitivos o de cualquier
cosa relacionada con ellos…La metacognición se refiere entre
otras cosas, al monitoreo activo y a la consecuente regulación y
orquestación de estos procesos…usualmente en el servicio de
alguna meta u objeto concreto.
 Para Hacker y Romero, la metacognición es el conocimiento y
regulación de nuestra cognición y de nuestros procesos
mentales. Es el conocimiento que tenemos de todas las
operaciones mentales; es decir, en qué consisten, cómo se
realizan, cuando hay que usarla.

ELEMENTOS

 Su existencia: Debe haber una conciencia por parte del sujeto en


tanto que sus eventos.
 Su percepción como procesos diferenciados: Debe existir una
conciencia sobre la diferencia entre los distintos actos mentales.
 Su integración: La teoría individual de la mente debe ver dichos
procesos diferenciados como parte de un todo integrado.
 Sus variables: Ver procesos diferenciados como parte de un todo
integrado.
 Su nombre cognitivo: Se requiere que el individuo pueda evaluar
el estado de su sistema cognitivo en un momento dado.

PROCESOS

Los procesos de la metacognición son dos:

 El conocimiento metacognitivo, autovalor o conciencia


metacognitiva: Se refiere al real conocimiento acerca de los
propios recursos cognitivos.

 El control ejecutivo, regulación de la cognición o


autoadministración: Habilidad para regular, manipular, y controlar
los recursos, y concluir exitosamente la tarea.

LENGUAJE Y METACOGNICIÓN

El lenguaje es fundamental en la actividad metacognitiva, el


desarrollo cognitivo está determinado por el lenguaje. El lenguaje se
vuelve pensamiento verbal a través de tres etapas:

- La externa.
- La egocéntrica.
- La de autorregulación interna.

HERRAMIENTAS DE ESTUDIO EN LA METACOGNICIÓN

Un instrumento que se utiliza son los cuestionarios de entrevistas


estructuradas. Por ejemplo cuando un estudiante va a leer un texto
con un nivel de complejidad adecuado se le pide que responda a unas
preguntas como: ¿Qué debo hacer primero?, ¿Qué debo hacer antes
de comenzar a leer?...

COMPRENSIÓN LECTORA Y METACOGNICIÓN

En el caso de la lectura, la metacognición consiste en ver qué


tanto y cómo se ha comprendido el texto.

Dentro de las estrategias metacognitivas para mejorar la


comprensión lectora, están:

- Modelo de lectores aprendices.


- Modelo del diario de respuestas.
- Modelo del protocolo en voz alta.
- Modelos basados en la cooperación.
- Modelo de la rueda de pensamiento.
- El modelo espiral del pensamiento.

Las Estrategias Metacognitivas se convierten en herramientas


vitales que nos permiten aprender ya que estas nos ayudan a
comprender y desarrollar eficientemente y conscientemente las tareas
que nos permiten aprender cosas nuevas y usar nuestros
conocimientos para resolver problemas.

El objetivo del desarrollo metacognitivo es ayudar al estudiante a


autorregular o autodirigir su proceso.

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

 Dirigir nuestra atención hacia información clave.


 Estimular la codificación, vinculando la información nueva con la
que ya estaba en la memoria.
 Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican
la información que está procesando.
 Favorece a vinculación de informaciones provenientes de
distintas áreas o disciplinas.
 Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos
facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones
o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo
nuestro estilo.

METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN

En la educación se habla de metacognición para referirse a los


procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas
educativos, utilizando las capacidades propias de cada alumno para
aprender y comprender su entorno, se propone un currículo de
aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas
y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las
habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el
alumno tiene para así ayudarlo a adquirir los conocimientos de la
mejor forma en la que pueda aprehenderlos.

A través de la metacognición el estudiante puede comprender y


autoregular el aprendizaje, planificando la forma en la que aprende y
evaluando sus acciones en dicha situación de aprendizaje.
La metacognición está estrechamente vinculada a tres conceptos
relacionados con el conocimiento: concientización, control y
naturaleza. Se trata de la manera de aprender a razonar sobre el
propio razonamiento, aprender a aprender, es mejorar las actividades
y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para
orientarlas y asegurarse una buena ejecución, porque al tomar
conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) se facilita
enormemente la tarea a ejecutar.

PREGUNTAS METACOGNITIVAS

Las preguntas metacognitivas, enfocadas desde el trabajo práctico


que se hace en las aulas, permiten a los alumnos ir organizando su
pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que
ayuda a la resolución de problemas, la creatividad, la innovación,
debido a la mayor facilidad para encontrar soluciones alternativas.
Estas preguntas se clasifican en:

 Preguntas sobre el conocimiento.


 Preguntas dirigidas hacia el proceso.
 Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptivas)
 Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente.
 Preguntas para elegir estrategias alternativas.
 Preguntas que llevan al razonamiento.
 Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso.
 Preguntas para motivar la generalización.
 Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad.
 Preguntas sobre las actitudes.
IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN

Enseñar a los estudiantes a desarrollar procesos de reflexión


metacognitiva constituye un aporte a su desarrollo de pensamiento, a
la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia
construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para
planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las
responsabilidades y tareas que deben realizar.

La metacognición es crucial para la adquisición de un


pensamiento formal que libere a los estudiantes de las
interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto
que, al colaborar en el desarrollo de estrategias metacognitivas que
hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, se
contribuye a la adquisición de su autonomía e independencia.

Dotar a los estudiantes desde la más temprana edad de estas


estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de
estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan
aprovechar una educación de calidad.
Conclusión

 Su estudio se inicia con J. H. Flavell, un especialista


en psicología cognitiva, quien acuña el concepto de
metacognición para referirse al conocimiento que el sujeto tiene
sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre
cualquier cosa relacionada con ellos.
 La metacognición es la noción de qué el hombre no solo piensa
en objetos, acciones y conductas, sino también en sí mismo.
 Se define como la conciencia mental y regulación del
pensamiento propio. Meta hace referencia a la capacidad de
conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de
explicar cómo lo aprendí, e incluso saber cómo puedo seguir
aprendiendo. Cognición, significa conocer y sus relaciones con
aprender.
 Elementos: Su existencia, su percepción como procesos
diferenciados, su integración, sus variables, y su nombre
cognitivo.
 Procesos: son, el conocimiento metacognitivo, autovalor o
conciencia metacognitiva que se refiere al real conocimiento
acerca de los propios recursos cognitivos y el control ejecutivo,
regulación de la cognición o autoadministración que es la
habilidad para regular, manipular, y controlar los recursos, y
concluir exitosamente la tarea.
 El lenguaje es fundamental en la actividad metacognitiva, el
desarrollo cognitivo está determinado por el lenguaje.
 Como herramientas de estudio en la metacognición están los
cuestionarios de entrevistas estructuradas.
 En el caso de la lectura, la metacognición consiste en ver qué
tanto y cómo se ha comprendido el texto.
 Las Estrategias Metacognitivas se convierten en herramientas
vitales que nos permiten aprender.
 El objetivo del desarrollo metacognitivo es ayudar al estudiante a
autorregular o autodirigir su proceso.
 Importancia de las estrategias metacognitivas, acá tenemos:
Dirigir nuestra atención hacia información clave, estimular la
codificación, vinculando la información nueva con la que ya
estaba en la memoria, nos permiten conocer las acciones y
situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos
repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones
óptimas para aprender bajo nuestro estilo.
 A través de la metacognición el estudiante puede comprender y
autoregular el aprendizaje, planificando la forma en la que
aprende y evaluando sus acciones en dicha situación de
aprendizaje.
 Está estrechamente vinculada a tres conceptos relacionados con
el conocimiento: concientización, control y naturaleza.
 Las preguntas metacognitiva: Sobre el conocimiento, dirigidas
hacia el proceso, aquellas que requieren precisión y exactitud
(descriptivas), abiertas, para fomentar el pensamiento divergente
 Preguntas para elegir estrategias alternativas, las que llevan al
razonamiento, entre otras.
 Enseñar a los estudiantes a desarrollar procesos de reflexión
metacognitiva constituye un aporte a su desarrollo de
pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas
superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la
medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el
desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que
deben realizar.
 Dotar a los estudiantes desde la más temprana edad de estas
estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda
de estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan
aprovechar una educación de calidad.
Bibliografía

Referencias Electrónicas

www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

umd.upla.cl/cursos/fmdelbuey/procesos.../fase4_estrategias_tecnicas.
pdf

http://tice.wikispaces.com/Metacognici%C3%B3n

También podría gustarte