Está en la página 1de 20

• La hidrología estudia el agua de la tierra.

• Estudia específicamente el agua en la parte


continental de la tierra.

• Varias ciencias relacionadas a la hidrología


han contribuido a entender la distribución,
propiedades y movimiento del agua en los
continentes.
LA TIERRA
EL PLANETA TIERRA
 la Tierra está constituida por tres partes
fundamentales: una parte sólida llamada litósfera,
recubierta en buena proporción por agua (llamada
hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa
gaseosa, la atmósfera.

 Éstas se relacionan entre sí produciendo


modificaciones profundas en sus características. La
ciencia que estudia estas características, las
propiedades y los movimientos de las tres capas
fundamentales de la Tierra, es la Geofísica.
HIDROSFERA
 Hidrosfera: Se refiere al agua que existe sobre y debajo
de la superficie de la tierra.

 Se extiende 15 Km sobre la superficie y 1 Km bajo la


superficie. Esta entre la atmosfera y la litosfera.

 La hidrósfera, por lo tanto, presenta agua en diferentes


estados, ya que además de los océanos, los ríos y los
lagos, cuenta con agua en los glaciares, las nubes de la
atmósfera, las fuentes subterráneas y hasta en la
biosfera (seres humanos, animales y plantas).
ATMOSFERA
Es la capa gaseosa que envuelve a la tierra, esta formada por
aire puro en combinación con otros gases como el vapor de
agua, ozono, anhídrido carbónico, así como de partículas
solidas. Está dividida según su temperatura en 8 estratos :

 Troposfera
 Tropopausa
 Estratosfera
 Estratopausa
 Mesosfera
 Mesopausa
 Termosfera
 Exosfera
REPRESENTACION DE LA ATMOSFERA
LITOSFERA
 La litosfera (de la palabra del griego que significa
literalmente «esfera de piedra») es la capa más superficial de
la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada
por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más
externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera,
una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la
zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la
tectónica de placas.
 La litosfera está fragmentada en una serie de placas
tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los
fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo
(incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis.
TIPOS DE LITOSFERA
Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte
por Corteza de tipo continental.
Según el tipo de corteza que contiene se distinguen dos tipos
de litosferas:

 - Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza


oceánica y manto residual. Constituye los fondos de los
océanos y tiene un espesor medio de 100 km pero en las
grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las
denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7
km.

 - Litosfera continental. Es la que está formada por corteza


continental y manto residual. Es la que constituye los
continentes. Tiene un espesor medio de unos 150 km.
REPRESENTACION DE LA LITOSFERA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

 EL Sistema Solar

 Rotación

 Traslación
EL SISTEMA SOLAR
EL MOVIMIENTO DE TRASLACION DE LA TIERRA
EL MOVIMIENTO DE TRASLACION
 Es el que realiza la Tierra alrededor del Sol. Tiene una
dirección de Oeste a Este y es realizado en 365 días 6
horas. (Sabemos que el sol sale al Este y se oculta al Oeste)

 Las principales consecuencias de la traslación son:

 El año: este dura 365 días y empieza el 1° de enero. Sin


embargo, al no considerarse las 6 horas restantes de la
traslación terrestre, cada cuatro años aparece el año
bisiesto, que tiene una duración de 366 días.
 Las Estaciones: los cuatros períodos en que se divide el
año (Primavera, Verano, Otoño e Invierno). Se
caracterizan por ser opuestas en hemisferios opuestos.
TRASLACION…
 Las estaciones se producen durante los solsticios y
equinoccios. Durante los solsticios (son dos al año: 21 de
Junio y 22 de Diciembre), los rayos solares caen
perpendiculares sobre uno de los Trópicos, produciéndose
el verano y el invierno. Mientras que, durante los
equinoccios, (también son dos al año 23 de Septiembre y 21
de Marzo), los rayos solares caen perpendiculares sobre el
Ecuador Terrestre produciendo la primavera y el otoño.

 En los equinoccios los días y noches tienen igual duración:


12 horas de día y 12 horas de noche, pero en los solsticios la
duración del día con luz solar (día artificial) dependerá de
la estación en que nos encontremos, siendo mayor en el
verano y menor durante el invierno.
EJES DE ROTACION Y TRASLACION
ROTACION DE LA TIERRA
EFECTOS DE LA ROTACION DE LA TIERRA

 El movimiento de rotación de la Tierra hace que se sucedan


el día y la noche. Todos sabemos, sin embargo, que las
horas de insolación o de oscuridad varían a lo largo del año.

 La duración del período nocturno es más corta en verano y


más larga en invierno. Este fenómeno se debe a la
inclinación del eje de rotación terrestre unos 66,33º
respecto al plano de la eclíptica, apuntando siempre en la
misma dirección. Al irse desplazando nuestro planeta por
las distintas posiciones orbitales, el Sol alcanza diferentes
alturas sobre el horizonte en cada punto del planeta y el
tiempo en que ilumina cada zona de la Tierra cambia a lo
largo del año.
CIENCIAS RELACIONADAS A LA HIDROLOGIA
 Meteorología: estudia la atmosfera de la tierra
 Geología: estudia los materiales del globo terráqueo y los
mecanismos de su formación

 Geografía: estudia la descripción de la tierra


 Estadística: analiza series de datos y calcula
probabilidades de ocurrencia de eventos

 Agronomía: estudia suelo, plantas y necesidad de agua


 Química: estudia propiedades químicas del agua
LA METEOROLOGIA
 La meteorología es una rama de la geofísica que tiene
por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa
de la tierra y sus fenómenos.

 Una subdivisión de la hidrología estrechamente ligada


a la meteorología es la hidrometeorologia, la cual
explica la fase del ciclo del agua que ocurre en la
atmosfera.
EL ESTUDIO DE LOS FENOMENOS ATMOSFERICOS
 Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en
la atmósfera, la meteorología trata de definir el clima,
predecir el tiempo, comprender la interacción de la
atmósfera con otros subsistemas, etc.

 El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido


siempre de suma importancia para el desarrollo de la
agricultura, la navegación, las operaciones militares y
la vida en general.

También podría gustarte