Está en la página 1de 5

COLEGIO FERNANDO SOTO APARICIO.

Jornada Tarde
EXAMEN BIMESTRAL DE SOCIALES. PRIMER PERIODO ACADÉMICO GRADO 9°.Profesor Julio César Rivera Rodríguez
La iniciativa del primer convenio provino de cinco ciudadanos de Ginebra. Uno de ellos, Henry Dunant, fue
testigo casual de la batalla Solferino, en 1859. Horrorizado al observar la ausencia de toda ayuda para los
LECTURA No 1. heridos, organizó a los residentes locales para que les brindaran asistencia. Este acto dio origen a uno de los
elementos clave del primer convenio: el trato humano de las personas que han dejado de participar en los
enfrentamientos, independientemente del bando al que pertenezcan.
También en este momento, se adoptó un signo protector neutral para quienes ayudaban a las víctimas de los
conflictos: una cruz roja sobre fondo blanco, que forma la inversión exacta de la bandera suiza.
En el siglo y medio siguiente, el cuerpo del derecho internacional humanitario fue creciendo. En 1906 y 1929, se
amplió el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas
armadas en campaña y definir nuevas normas sobre la protección de los prisioneros de guerra. En 1899 y 1907,
también se adoptaron los Convenios de La Haya, cuyo objetivo básico era reglamentar la conducción de la
guerra. En agosto de 1949 se adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra tal como se conocen hoy. Esta vez,
también abarcaron la protección de las personas civiles, en respuesta a la terrible experiencia de la Segunda
Guerra Mundial.
En 1977 y 2005, se añadieron Protocolos a los Convenios de Ginebra; por otra parte, una serie de otros
convenios y protocolos internacionales, que abarcan ámbitos específicos como las armas convencionales, las
armas químicas, las minas antipersonal, las armas láser, las municiones en racimo y la protección de los niños
en los conflictos armados, han ampliado el alcance del DIH, como lo ha hecho también la codificación del
derecho consuetudinario.
Sin embargo, su núcleo siguen siendo los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, que establecen
obligaciones jurídicas claras y consagran los principios humanitarios fundamentales.

 Los soldados que se rinden o que están fuera de combate tienen derecho a que se respete su vida y su

La guerra y el derecho internacional 


integridad moral y física. Está prohibido darles muerte o herirlos.
La Parte en conflicto en cuyo poder estén recogerá y prestará asistencia a los heridos y a los enfermos.
También se protegerá al personal sanitario, los establecimientos, los medios de transporte y el material
humanitario sanitarios. El emblema de la cruz roja, la media luna roja o el cristal rojo es el signo de esa protección, y debe
respetarse.
 Los combatientes capturados tienen derecho a que se respeten su vida, su dignidad, sus derechos personales y
Los conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. En la guerra siempre existieron las
sus convicciones. Serán protegidas contra todo acto de violencia y de represalia. Tendrán derecho a
prácticas consuetudinarias, pero los Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a limitar
intercambiar noticias con sus familiares y a recibir socorros.
los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias sólo en los últimos 150 años. Los Convenios de
Ginebra y los Convenios de La Haya son los ejemplos principales de esas normas. Esta rama del derecho,  Los civiles que se encuentren bajo la autoridad de una parte en el conflicto o de una potencia ocupante de la
habitualmente denominada derecho internacional humanitario (DIH), se conoce también como derecho de la cual no sean nacionales tienen derecho a que se respeten su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus
guerra o derecho de los conflictos armados. convicciones.
El derecho internacional humanitario forma parte del cuerpo de derecho internacional que rige las relaciones  Cualquier persona se beneficiará de las garantías judiciales fundamentales. Nadie será condenado salvo en
entre los Estados. El DIH tiene por objeto limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias. virtud de una sentencia previa pronunciada por un tribunal legítimamente constituido. No se considerará a nadie
Su finalidad es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, a los responsable de un acto que no haya cometido, ni se someterá a nadie a tortura física o mental ni a castigos
enfermos y heridos y a los prisioneros y las personas civiles, y definir los derechos y las obligaciones de las corporales o a tratos crueles o degradantes.
partes en un conflicto en relación con la conducción de las hostilidades.  Las partes en conflicto y los miembros de las respectivas fuerzas armadas no tienen derecho ilimitado por lo que
En su calidad de ley, el DIH impone obligaciones a las partes en los conflictos armados. No sólo deben respetar respecta a la elección de los métodos y de los medios de guerra. Se prohíbe emplear armas o métodos de
la ley, sino que tienen la obligación de hacer que se respete. No es aceptable desentenderse de la cuestión. guerra que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos.
La piedra angular del DIH está formada por los Convenios de Ginebra. El primero fue suscrito por 16 países en  Las partes en conflicto harán distinción, en todo tiempo, entre población civil y combatientes, protegiendo a la
1864. En los siglos anteriores, se habían aplicado normas a la conducción de la guerra, pero esas normas población y los bienes civiles. En tal sentido, antes de lanzar un ataque se tomarán las precauciones
estaban basadas en las costumbres y tradiciones, y eran locales o meramente transitorias. En el año 1864, ese adecuadas.
estado de cosas cambió y se puso en marcha el proceso de construcción de un cuerpo jurídico que no ha El Comité Internacional de la Cruz Roja es considerado el "guardián" de los Convenios de Ginebra y de los otros
dejado de evolucionar hasta el día de hoy. tratados que conforman el derecho internacional humanitario. Sin embargo, no puede actuar como policía ni
como juez. Esas funciones incumben a los gobiernos, es decir, a las partes en los tratados internacionales que
tienen la obligación de prevenir y poner fin a las infracciones del DIH. También se les exige castigar a las Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
personas responsables de lo que se conoce como "infracciones graves" del DIH o crímenes de guerra. económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Con base en la lectura anterior conteste: Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
1. ¿Con que otro nombre se conoce al D.I.H? Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
A. La Guerra cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
B. Ginebra ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El
C. La Paz pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la
Constitución establece.
D. La Cruz Roja
ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
2. ¿Cuál es el objetivo de D.I.H? Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y
A. Proteger a las personas que no participan en la guerra respetar y obedecer a las autoridades.
B. Limitar los efectos de la guerra ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
C. Evitar un conflicto armado inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
D. Castigar a los que provocan una guerra ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
3. Que impone el D.I.H: ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
A. Obligaciones a los participantes en el conflicto ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales
B. Castigos a los participantes en el conflicto de la Nación.
C. Dar por terminado un conflicto armado ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el
D. Atacar a los que provocan una guerra. respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho
internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y
4. La causa por la cual Dunant inicio el D.I.H fue:
del Caribe.
A. Participar en la batalla de Solferino ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos
B. Ser testigo de que no se asistieran a los heridos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades
C. Ser testigo del horror que genera la guerra con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
D. Establecer un sistema de ayuda para la guerra. TITULO II.
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
CAPITULO 1.
5. El Convenio de Ginebra se inició en:
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
A. 1.864 ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
B. 1.859 ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,
C. 1.906 inhumanas o degradantes.
D. 1.929 ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
LECTURA No 2 discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES o filosófica.
ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y favor de grupos discriminados o marginados.
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
que la integran y en la prevalencia del interés general. mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad que contra ellas se cometan.
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en comunicación.
archivos de entidades públicas y privadas. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías condiciones de equidad. No habrá censura.
consagradas en la Constitución. ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
establezca la ley. por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular
términos que señale la ley. libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en
Colombia.
NOTA: El artículo 15 fue modificado por el Acto Legislativo 02 de 2003,
Artículo 1. El artículo 15 de la Constitución Política quedará así: Todas las personas tienen
De la lectura de las disciplinas de la filosofía conteste las siguientes preguntas:
derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y
hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones 6. De las siguientes premisas o afirmaciones cuál no forma parte de la cosmolología
que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y A. El estudio del origen y estructura del Universo.
privadas. B. La búsqueda del Arjé o principio fundamental de todo.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías C. Conocer la estructura del cosmos
consagradas en la Constitución. D. Identificar el principio del logos o la razón
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que 7. Arjé significa:
A. Principio y origen material de todo
establezca la ley.
B. Naturaleza o cosmología
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y C. La esencia de todo lo que existe
condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan D. El agua como origen del universo.
interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden
judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro 8. El objetivo primordial de la antropología filosófica es:
de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá A. Las manifestaciones que determinan una paradoja
informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen B. Las manifestaciones que determinan la presencia del ser humano
de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás C. Toda manifestación que determine el ser y el hombre
responsabilidades a que hubiere lugar. D. Toda manifestación del Teos en el hombre
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
9. El término teleológico que forma del estudio de la filosofía de la historia significa:
Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en A. La existencia de una causa, por la cual el hombre es un ser histórico.
los términos que señale la ley. B. Las preguntas que se hace el hombre sobre su pasado o historia.
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más C. El conocimiento de todo proceso histórico
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. D. La argumentación de todo propósito histórico
ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus
formas. 10. De las siguientes afirmaciones cuál no forma parte del estudio de la axiología:
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus A. Estudio de los principios morales teológicos y su caracterización.
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. B. Estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente C. Estudia los valores morales y estéticos
D. Establece la diferencia entre lo valioso y no valioso.
su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
MAPA DE COLOMBIA POLITICO

También podría gustarte