Está en la página 1de 4

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 2

CONSTITUCIÓN DE 1812

1. PRESENTACIÓN

 Título: Constitución de 1812


 Tipología: Texto jurídico. Fuente primaria
 Cronología: 19 de marzo de 1812
 Temática: Historia Política
 Autor: Cortes de Cádiz
 Destinatario / Finalidad: Pueblo español

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Las Cortes de Cádiz se reunieron en esta ciudad en 1810 a propuesta del Consejo de
Regencia, órgano gubernativo que había surgido tras la disolución de la Junta Suprema
Central. La situación en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupado
por el ejército francés, la monarquía de José I Bonaparte parecía consolidada. La Guerra
de la Independencia entraba en una fase de guerrillas, eficaz sistema de resistencia
momentánea contra los franceses pero de resultado final incierto y condicionado a los
efectivos bélicos que Napoleón dispusiera para España. Controlados los caminos por los
franceses, algunos diputados que viajan hacia Cádiz tardan meses en llegar a la ciudad.
Serán sustituidos provisionalmente por gaditanos cuando en septiembre de 1810 tenga
lugar la sesión inaugural de las Cortes.

Desde un punto de vista de su extracción social, los representantes convocados a


Cortes pertenecían mayoritariamente a las clases medias ilustradas del país. El prestigio
que tenía la iglesia entre la sociedad se refleja en el gran número de diputados ecle-
siásticos, superior al de abogados, militares o funcionarios.

Desde un punto de vista de su ideología política, las posturas de los diputados abar-
caban desde los partidarios del absolutismo tradicional, enemigos de toda reforma y que
serán denominados en las sesiones parlamentarias serviles, a una amplia mayoría que,
partidarios de aprovechar la coyuntura para liquidar el Antiguo Régimen, empezarán a
ser conocidos con el nombre de liberales. Una postura intermedia, que se vislumbró en
algunos debates, presagiaba la posterior división de los liberales entre moderados y
progresistas, como premonición de los futuros partidos políticos más significativos en
las próximas décadas.
Tres son las aportaciones a la Historia de España de las Cortes de Cádiz:

1) Los grandes avances de la sesión inicial: la aprobación del principio de soberanía


nacional, después recogido en el artículo 3 de la Constitución, y la trascendental
decisión de que el poder legislativo, las Cortes, se ejerciera desde una sola cámara,
sin estamentos, y no en dos cámaras, una alta para los privilegiados y otra para la
burguesía y pueblo llano.

2) La obra constitucional. La primera Constitución española, aprobada el 19 de marzo


de 1812 fue el resultado del compromiso y el pacto entre los diputados liberales y
los absolutistas. Presentará pues algunas concesiones a estos últimos como el esta-
blecimiento de la confesionalidad del estado y el reconocimiento del catolicismo co-
mo única opción religiosa.

3) La obra legislativa. Antes y después de la aprobación del texto constitucional, las


Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a liquidar las estructuras
del Antiguo Régimen. Entre las medidas de orden económico, se decretó la su-
presión de los señoríos, la libertad de trabajo, la limitación del poder de los gremios
y la desamortización de las tierras comunales. Entre las de orden social, se votó la
abolición de la Inquisición y la libertad de imprenta excepto para los temas reli-
giosos.

Las Cortes se trasladaron a Madrid en 1814 cuando, ya acabada la Guerra de la


Independencia, se esperaba la llegada de Fernando VII. La normalización del país tras la
guerra permitiría poner en práctica la Constitución y toda la gran obra legislativa rea-
lizada. Fernando VII, sin embargo, confirmó la desconfianza de algunos liberales
cuando, haciéndose eco del denominado Manifiesto de los Persas, firmó un decreto en
mayo de 1814 donde anulaba la Constitución y las leyes de Cádiz y restauraba el
absolutismo.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Cortes: En el régimen constitucional español se denomina Cortes a la asamblea de


diputados que, en representación del pueblo, ejerce el poder Legislativo. Las Cortes
han adoptado la forma unicameral (una sola asamblea) o bicameral (Senado y Con-
greso de Diputados) y sus atribuciones han sido más o menos extensas según el ma-
yor o menor grado de liberalismo de la Constitución que las ha reglamentado.

b) Españoles de ambos hemisferios: El sujeto jurídico de la Constitución de 1812 eran


todos los españoles incluidos los habitantes de las colonias americanas, que aún no se
habían emancipado en 1812.

c) Soberanía: Es la autoridad suprema del poder público. En quién o quiénes debe re-
sidir ha sido uno de los temas claves de la Historia Contemporánea de España. Du-
rante los siglos XVII y XVIII, la soberanía residía en el Monarca, que detentaba, de
manera absoluta, todos los poderes en su persona. Cuando el Liberalismo se abre
paso a partir de las Cortes de Cádiz, surgen dos posiciones claramente diferenciadas
entre los diputados liberales: la soberanía nacional y la soberanía compartida. Los
partidarios de la primera postura creen que el poder reside en la nación, el conjunto
de ciudadanos, sin distinción de estamentos y que se expresa a través de las Cortes
formadas por representantes de la misma. Para los segundos, la soberanía reside en la
conjunción de las Cortes con el rey. Esta doble interpretación de la idea de soberanía
se reflejará en las diversas constituciones españolas. Las constituciones de ideología
liberal moderada, también llamadas de liberalismo doctrinario (1845, 1876) recogen
la idea de soberanía compartida mientras que las surgidas bajo el influjo de las ideo-
logía liberal progresista o de la democrática, adoptan la soberanía nacional (1812,
1837, 1869, 1873, 1931, 1978).

3.2. Tema

El texto es una selección de artículos significativos de la Constitución de 1812. La


aplicación de unos ejes para su análisis, como para cualquiera otra Constitución, podría
esquematizarse de la siguiente manera:

Constitución de 1812

Sujeto de la soberanía Soberanía nacional Art. 3

Carácter ideológico Liberal Art. 2 y 3

Poder Legislativo: Cortes unicamerales Art.15


Relación entre poderes Poder Ejecutivo: el rey Art.16
Poder Judicial: los tribunales de justicia Art. 17

Universal indirecto, varones mayores de Art . 34


Tipo de sufragio 25 años con renta propia
Art. 92

Art. 4
Libertad, propiedad, igualdad fiscal,
Declaración de derechos instrucción pública, Art. 8
Art. 366

El debate para decidir en quién debía recaer la soberanía fue uno de los más reñidos
de las primeras sesiones. Ganó la opción que propugnaba la Soberanía nacional, deno-
minación que se aplica cuando se considera que la posee en exclusiva el pueblo. Sin
embargo, y en los artículos donde se establece la separación de poderes, al rey no sólo
se le otorga el poder ejecutivo sino que se le menciona como partícipe del legislativo
(Art. 15). Posee, además, el derecho al veto durante dos años de los proyectos de ley
que no considere oportunos.

El sistema electoral indirecto establecía toda una gradación en el proceso electivo:


juntas parroquiales y juntas de partido que designaban a los electores que finalmente
acudirían a las capitales de provincia a nombrar a los diputados.

La igualdad fiscal (Art. 8) eliminaba una de las prerrogativas más importantes que
los privilegiados habían detentado durante el Antiguo Régimen. Asimismo, la extensión
de los derechos humanos (Art. 4, 366) significaba, jurídicamente, el fin de la sociedad
estamental.
4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

Las Constituciones precedentes a la española de 1812 y con las que se ha comparado


con frecuencia son la norteamericana de 1787 y la francesa de 1791, si bien la primera
de ellas adopta la forma republicana. Las tres, pioneras por otra parte en sus respectivos
países, coinciden en algunos de sus artículos en el mismo carácter ético cuando esta-
blecen, por ejemplo, que el fin de toda constitución es la felicidad de los ciudadanos o
que éstos deben ser “justos y benéficos” (Art. 6 Constitución 1812). Este carácter moral
desaparecerá en el constitucionalismo posterior, cuando el siglo XIX se adentre en prin-
cipios positivistas.

La Constitución de 1812, ha servido de referencia para todas las realizadas en España


durante el siglo XIX. Para las nacidas bajo gobierno de los moderados (1845) repre-
sentaba un marco demasiado liberal, para las publicadas por los progresistas (1837) un
modelo a seguir y para las democráticas (1869), un punto de partida.

4.2. Significado

La Constitución de Cádiz es el comienzo del constitucionalismo español. Significa el


ariete que abrió la muralla del absolutismo y significa también el diseño de un ima-
ginario colectivo en donde no cabía otro poder para el rey que no fuera el compartido
con las Cortes y limitado por una constitución, nacida de la voluntad general.

También podría gustarte