Está en la página 1de 19

[Escriba el título del documento]

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

Plan de tesis

“ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE ADITIVOS PARA ACELERAR ELTIEMPO DE


FRAGUA DEL CONCRETO EN ZONAS ALTO ANDINAS”

PLAN DE TESIS PRESENTADO

Presentado por

Bach. LAVADO LOPEZ JHON

Bach. MELCHOR ALMONACID ROXANA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


DEINGENIEROCIVIL

Huancayo – Perú

2013
[Escriba el título del documento]

Resumen del proyecto

La construcción de estructuras que involucren concreto en la sierra de


nuestro país está en su mayor apogeo en estos momentos y se hace
necesario buscar soluciones para los problemas que surgen debido al clima
seco y de muy bajas temperaturas; es por ello que la búsqueda de
productos que puedan ser adicionados al cemento para obtener una mayor
resistencia y rapidez en los procesos de fraguado y por ende de
construcción han sido y serán indispensables para mejorar la calidad y
eficiencia de los procesos de construcción que se necesita en estos
momentos.

Gracias a ello en estos días existe diversidad de materiales que se utilizan


como aditivos. Con altas cualidades mecánicas y de performance frente a
acciones agresivas, por la conformación de pastas cementosas de nuevo
tipo, en las cuales los aditivos que se utilizan además de permitir que el
fraguado sea mas rápido también se conjugan con el aporte, de los aditivos
químicos que permiten la reducción de la mezcla y adiciones minerales,
que densifican las pastas e incrementan su resistencia y plasticidad

Poco a poco y gracias a grandes estudios se desmitifica a los aditivos


químicos (aunque hoy en día, ya existen los biológicos); y se logra ver la
gran ayuda y mejoras que se pueden lograr con ellos.

Las zonas de menores recursos podrán así contar con una construcción
de calidad a un precio razonable y sin tantas dificultades por el clima en el
que se encuentran.

Palabras claves:

Aditivos , concreto . fragua

Bach. LAVADO LOPEZ JHON

Bach. MELCHOR ALMONACID


ROXANA
[Escriba el título del documento]

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO:

ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE ADITIVOS PARA ACELERAR


ELTIEMPO DE FRAGUA DEL CONCRETO EN ZONAS ALTO
ANDINAS

2. NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVESTIGADOR:


Bach. LAVADO LOPEZ JHON
Bach. MELCHOR ALMONACID ROXANA
3. FILIAL INSTITUCIONAL:
Facultad de ingeniería.
4. PROBLEMA:
4.1 Planteamiento del problema:

En la sierra de nuestro país el clima seco y las lluvias son un


problema durante la construcción de obras de concreto en la época
de venidas, esto es solucionado en parte con aditivos acelerantes de
fraguado del concreto, como en el mercado del sector construcción
se presentan una infinidad de marcas y firmas diferentes, las cuales
nos garantizan proveernos de materiales y servicios de calidad a
distintos Costos. Cada marca diferente produce sus productos
utilizando técnicas, procesos y tecnología que difiere de las demás
firmas.

Analizando el tema desde este punto de vista, deducimos


inmediatamente que los productos finales son muy semejantes
entre sí, pero tienen características propias que los diferencian unos
de otros.

Viéndolo de esta manera, es posible aplicar distintos métodos para


seleccionar el aditivo adecuado: ya sea evaluando los resultados
que se obtienen al utilizarlo y optar por el de mejor desempeño, o
bien se puede definir un nivel de desempeño y optar por aquel que
nos ayude en el ahorro para poder invertir en otras áreas.

.
4.2 Descripción y delimitación del problema:
[Escriba el título del documento]

Las técnicas desarrolladas se verifican rigurosamente a través de


una contrastación de sus predicciones teóricas con datos de fraguas
estables reales publicados en la literatura.

4.3 Formulación del problema:

Dado que la construcción de distintos tipos de estructuras que


requieren de concreto está en su apogeo en la zona alto andina de
nuestro país.

En la búsqueda del precio más cómodo, podemos caer en error al


elegir lo más barato del mercado pensando que estamos generando
ahorro. La elección del producto más económico es aquel que
asegure una buena calidad en su comportamiento en campo.

¿Cuál es el aditivo que muestre mejor desempeño en la aceleración


del tiempo de fraguado en la zona alto andina de nuestro país y a su
vez sea el más económico?

5. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:

5.1. Objetivo General:

Encontrar cual es la mejor marca de Aditivos Aceleradores de


Fraguado para el Concreto no solo desde el punto de vista de la
performance en la zona Alto Andina sino también sus propiedades y
su precio.

5.2. Objetivos Específicos:

Evaluar y obtener resultados del desempeño de Aditivos


Aceleradores de Fraguado para el Concreto y observar la variación
de las siguientes propiedades de acuerdo a los siguientes
escenarios simulados:

• Tiempo de Fragua con temperaturas de 26 a 30 °C con altitud de


4000 msnm.

• Tiempo de Fragua con temperaturas de 11 a 25 °C con altitud de


4000 msnm.

• Tiempo de Fragua con temperaturas de -05 a 10 °C con altitud


de 4000 msnm.
[Escriba el título del documento]

Observar su performance y luego como ya se tiene conocimiento de


los precios hacer un versus entre estos dos parámetros para definir
que aditivo escoger en cada caso.

6. JUSTIFICACION:

1. Teórica: La información recopilada y procesada servirá de


sustento para esta y otras investigaciones similares, ya que
enriquecen el marco teórico y/o cuerpo de conocimientos que
existe sobre el tema en mencionado.

7. MARCO TEORICO:

7.1. ANTECEDENTES:

El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes:


Agregado y pasta. La pasta, compuesta de Cemento Portland y
agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para
formar una masa semejante a una roca pues la pasta endurece
debido a la reacción química entre el Cemento y el agua. Los
agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos.

Los agregados finos consisten en arenas naturales o


manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta
10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se
retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El
tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de
19 mm o el de 25 mm. La pasta está compuesta de Cemento
Portland, agua y aire atrapado o aire incluido intencionalmente.
Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 % del volumen total
del concreto. El volumen absoluto del Cemento está comprendido
usualmente entre el 7 y el 15 % y el agua entre el 14 y el 21 %. El
contenido de aire y concretos con aire incluido puede llegar hasta el
8% del volumen del concreto, dependiendo del tamaño máximo del
agregado grueso. Como los agregados constituyen
aproximadamente el 60 al 75 % del volumen total del concreto, su
selección es importante. Los agregados deben consistir en partículas
con resistencia adecuada así como resistencias a condiciones de
exposición a la intemperie y no deben contener materiales que
pudieran causar deterioro del concreto. Para tener un uso eficiente
de la pasta de cemento y agua, es deseable contar con una
granulometría continua de tamaños de partículas. La calidad del
concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un
concreto elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado
está completamente cubierta con pasta y también todos los espacios
[Escriba el título del documento]

entre partículas de agregado. Para cualquier conjunto especifico de


materiales y de condiciones de curado, la cantidad de concreto
endurecido está determinada por la cantidad de agua utilizada en la
relación con la cantidad de Cemento. A continuación se presenta
algunas ventajas que se obtienen al reducir el contenido de agua:

• Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.

• Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y


menor absorción.

• Se incrementa la resistencia al intemperismo.

• Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto


y el esfuerzo.

• Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción.

Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad de


concreto – a condición que se pueda consolidar adecuadamente.
Menores cantidades de agua de mezclado resultan en mezclas
más rígidas; pero con vibración, aun las mezclas más rígidas pueden
ser empleadas.

Para una calidad dada de concreto, las mezclas más rígidas son las
más económicas. Por lo tanto, la consolidación del concreto por
vibración permite una mejora en la calidad del concreto y en la
economía. Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico)
y endurecido, se puede modificar agregando aditivos al concreto,
usualmente en forma líquida, durante su dosificación. Los aditivos se
usan comúnmente para:

Finura del molido. Está ligada al valor hidráulico del cemento, ya


que influye en la velocidad de las reacciones químicas de fraguado y
endurecimiento.

Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de


fraguado son muy altos (por lo que en general resulta perjudicial),
pero la resistencia mecánica aumenta con la finura.

Para la determinación de la finura se utiliza el método de la


superficie específica de Blaine, (más conocido) la cual está
comprendida entre 2.500 y 4.000 cm2/g. Y los métodos de tamizado
en seco y tamizado húmedo.

Resistencias mecánicas. Se realizan pruebas de probetas de


cemento, las cuales se rompen primero por flexotracción con carga
[Escriba el título del documento]

centrada y luego por comprensión, realizándose estas a los 2, 7 y 28


día.

La resistencia aumenta a mayor cantidad de cemento empleado.

Fraguado y endurecimiento.

Al amasar el cemento con agua, reaccionan sus componentes


químicamente, formándose una masa plástica, para su colocación
en obra, perdiendo posteriormente su plasticidad (inicio fraguado),
volviéndose más o menos quebradiza, no pudiendo ser moldeada o
reamasada con agua y después se consolida hasta resistir cierta
presión (fin del fraguado), tras lo cual va aumentando su dureza
hasta alcanzar un aspecto pétreo (endurecimiento).

El cemento fraguado, presenta siempre núcleos sin hidrata, por lo


que si se muele el cemento endurecido y vuelve a amasarse con
agua, fragua por segunda vez, presentando resistencias menores.

Como retardadores del fraguado se emplean el algez o yeso crudo y


el semihidrato, detiene el fraguado rápido del aluminato tricálcico,
contribuyendo a la extinción de la cal libre y aumentando las
resistencias al principio del endurecimiento. También se emplean los
cloruros cálcicos y sódicos. El azúcar en pequeña proporción
paraliza por completo el fraguado.

El frio retrasa el fraguado y lo detiene cuando la temperatura


desciende bajo cero, pero vuelve a fraguar cuando aumenta la
temperatura. El calor por el contrario acelera el fraguado,
provocando un aumento de la contracción y con ello las grietas.

La determinación de estos dos estados, cuyo lapso comprendido


entre ambos se llama tiempo de fraguado de la mezcla, es muy poco
precisa y sólo debe tomarse a título de guía comparativa.

El tiempo de fraguado inicial es el mismo para los diferentes tipos de


cemento existentes y alcanza un valor de 45 a 60 minutos, el tiempo
de fraguado final se estima en 10 horas aproximadamente. En
resumen, puede definirse como tiempo de fraguado de una mezcla
determinada, el lapso necesario para que la mezcla pase del estado
fluido al sólido. Así definido, el fraguado no es sino una parte del
proceso de endurecimiento. Es necesario colocar la mezcla en los
moldes antes de que inicie el fraguado y de preferencia dentro de los
primeros 30 minutos de fabricada. Cuando se presentan problemas
especiales que demandan un tiempo adicional para el transporte del
concreto de la fábrica a la obra, se recurre al uso de “retardantes”
del fraguado, compuestos de yeso o de anhídrido sulfúrico; de igual
[Escriba el título del documento]

manera, puede acelerarse el fraguado con la adición de sustancias


alcalinas o sales como el cloruro de calcio.

DEFINICIÓN DE ADITIVOS:

Un aditivo es un material diferente a los normales en la composición


del concreto , es decir es un material que se agrega inmediatamente
antes , después o durante la realización de la mezcla con el
propósito de mejorar las propiedades del concreto, tales como
resistencia , manejabilidad , fraguado , durabilidad , etc.

En la actualidad, muchos de estos productos existen en el mercado,


y los hay en estado líquido y sólido, en polvo y pasta. Aunque sus
efectos están descritos por los fabricantes, cada uno de ellos deberá
verificarse cuidadosamente antes de usarse el producto, pues sus
cualidades están aún por definirse.

Los aditivos más comunes empleados en la actualidad pueden


clasificarse de la siguiente manera:

1.-Inclusores: de aire: Es un tipo de aditivo que al agregarse a la


mezcla de concreto, produce un incremento en su contenido de aire
provocando, por una parte, el aumento en la trabajabilidad y en la
resistencia al congelamiento y , por otra , la reducción en el
sangrado y en la segregación. Algunos de estos productos son:
Inclusair LQ, Sika-Aire, Fest-Aire, Vinres 1143, Resicret 1144, etc.

2.- Fluidizantes: Estos aditivos producen un aumento en la fluidez


de la mezcla, o bien, permiten reducir el agua requerida para obtener
una mezcla de consistencia determinada, lo que resulta en un
aumento de la trabajabilidad, mientras se mantiene el mismo
revenimiento. Además, pueden provocar aumentos en la resistencia
tanto al congelamiento como a los sulfatos y mejoran la adherencia.
Algunos de estos son: Festerlith N, Dispercon N, dENSICRET,
Quimiment, Adiquim, Resecret 1142 y 1146,Adicreto, Sikament,
Plastocreto, etc.

3.- Retardantes: del fraguado: Son aditivos que retardan el tiempo


de fraguado inicial en las mezclas y, por lo tanto, afectan su
resistencia a edades tempranas. Estos pueden disminuir la
resistencia inicial. Se recomienda para climas cálidos, grandes
volúmenes o tiempos largos de transportación. Algunos de estos
son: Resicret 1142, Durotard, Duro-Rock N-14, Festerlith R,
Sonotard, Festard, Retarsol, Adicreto R, Densiplast R, etc.

4.- Acelerantes: de la resistencia: Estos producen, como su


nombre lo indica, un adelanto en el tiempo de fraguado inicial
[Escriba el título del documento]

mediante la aceleración de la resistencia a edades tempranas. Se


recomienda su uso en bajas temperaturas para adelantar
descimbrados. Además, pueden disminuir la resistencia final. Dentro
de estos productos tenemos:Rrmix,Festermix, Secosal, Dispercon
A,Rapidolith, Daracel 1145,Sikacrete,Fluimex, etc.

5.-Estabilizadores de volumen: Producen una expansión


controlada que compensa la contracción de la mezcla durante el
fraguado y después la de este. Se recomienda su empleo en bases
de apoyo de maquinaria, rellenos y resanes. Algunos de estos
productos son: Vibrocreto 1137,Pegacreto, Inc 1105, Expancon,
Ferticon Imp, Kemox B, Interplast C, Ferrolith G, Fester Grouth
NM,Ferroset, etc.

6.- Endurecedores: Son aditivos que aumentan la resistencia al


desgaste originado por efectos de impacto y vibraciones. Reducen la
formación de polvo, y algunos de este tipo son: Master
Plate,Anviltop,Lapidolith, Ferrolith IT,FerrofestH,Duracreto, etc.

También se cuenta con otro tipo de aditivos como son los


impermeabilizantes, las membranas de curado y los adhesivos.
Dentro de estos productos tenemos para los impermeabilizantes,
Fluigral Pol,Festegral,Impercon, Sikalite, etc. Para membranas, el
Curacreto, Curafilm 1149, curalit, etc. y, para los adhesivos que se
usan para ligar concreto viejo con nuevo, Adhecon B, Fester
bond,Pegacreto, Epoxicreto NV, Ligacret, etc.

APLICACIONES DE LOS ADITIVOS DEL CONCRETO

Dentro de las aplicaciones comunes en donde se utilizan aditivos, se


encuentran las siguientes:

a) Construcción de cisternas y tanques en la que se emplean


impermeabilizantes.

b) Para llevar concreto a alturas elevadas por medio de bombeo, se


pueden aplicar aditivos fluidizantes y/o retardadores del fraguado.

c) En la reparación de estructuras dañadas, donde se debe ligar


concreto viejo con nuevo, se utilizan aditivos adhesivos.

d) En colados, donde las temperaturas son bajas, usamos aditivos


inclusores de aire para obtener para obtener concretos resistentes al
efecto del congelamiento.
[Escriba el título del documento]

e) Para el correcto y eficiente anclaje de equipo y maquinaria se


usan aditivos expansores, los cuales proporcionan estabilidad
dimensional a las piezas por anclar.

Es obvio volver a recalcar que el uso de aditivos debe hacerse


conociendo, en primera instancia, el requerimiento y, de esta
manera, poder definir adecuadamente el producto a emplear.
También es de suma importancia conocer perfectamente las
características del aditivo que deberemos utilizar para obtener los
resultados esperados.

En general los aditivos para concreto modifican propiedades del


concreto para adecuarlo a la obra.

Es común que, en lugar de usar un cemento especial para atender


un caso particular, a este se le pueden cambiar algunas propiedades
agregándole un elemento llamado aditivo

7.2. MARCO REFERENCIAL:

Antecedentes de los Aditivos para Concreto

Tanto las normas norteamericanas del ASTM como las normas


peruanas normalizan a los aditivos de acuerdo a su efecto sobre el
concreto (el encargado de la adaptación e incorporación de las
normas del ASTM al Perú es INDECOPI). A diferencia de éstos, en
la Comunidad Europea de Normas (CEN), los aditivos químicos son
normalizados de acuerdo a su aplicación, ya sea a pastas de
cemento, morteros, concreto o concreto proyectado.

El ingreso de los aditivos químicos al mercado de la construcción se


realizó de manera lenta pero progresiva durante la década de los
cincuenta. Esto se debió a la actitud conservadora de muchos
organismos de los EE.UU., los cuales consideraban a los aditivos
como algo misterioso.

Sin embargo, la introducción rápida a los aditivos en el mercado de


la construcción se fijó en la mira de los investigadores, dando lugar a
los primeros eventos técnicos a partir de los años sesenta.

En el año 1962 se dieron las primeras normas del ASTM para los
siguientes tipos de aditivos: (2)

• Tipo A: Reductores de Agua

• Tipo B: Retardadores de Fragua

• Tipo C: Aceleradores de Fraguado y Resistencia temprana.


[Escriba el título del documento]

• Tipo D: Reductores de Agua y Retardantes

• Tipo E: Reductores de Agua y Aceleradores

Los aditivos químicos se introdujeron al Perú a finales de los años


cincuenta. Mientras que la primera norma nacional de aditivos
corresponde al año 1981, la cual está basada en la norma ASTM de
1969, incluyendo los 5 tipos mencionados anteriormente.

Actualmente, los aditivos son parte esencial de la tecnología del


concreto. Tanto los plastificantes y los superplastificantes son los
productos más numerosos y ampliamente usados. Estos aditivos
pueden ser clasificados por su composición según las siguientes
categorías: (3)

Lignosulfonatos: Clasificados en la primera generación de aditivos


plastificantes. Son probablemente los más utilizados dentro de la
tecnología simple de aditivos. Logran producir reducciones de hasta
10% de agua. Tienden a generar retrasos en el tiempo de fraguado
del concreto debido a la presencia de sustancias reductoras.

Naftalénsulfonatos: Considerados dentro de la segunda generación


de plastificantes, logran una reducción de agua de hasta un 25%.
Tienden a generar espumas, lo cual se puede convertirse en
incorporación de aire al concreto.

Melamina-sulfonado policondensados: También considerados dentro


de la segunda generación de aditivos, se basan en polímeros
sintéticos, la reducción del agua es muy parecida a la del naftaleno,
pero el efecto sobre la resistencia temprana ganada es más
significativa.

Copolímeros Vinílicos: Aditivos plastificantes de tercera generación.


Proporcionan un efecto plastificante mayor, logrando una reducción
de agua de hasta un 30%, dando al concreto mayor resistencia
mecánica. Es aplicado en la preparación de concreto
autocompactante.

Policarboxilatos: Parte de la última generación de


superplastificantes. Logran alcanzar una reducción de agua de hasta
un 40%, incluyendo una manejabilidad controlada y el desarrollo de
resistencia temprana.

7.3. ANTECEDENTES DE COMPARACIONES

Ing. Fernando H. Huayco S.: Diseño del Concreto Fast Track en


Pavimentos. (Tesis FIC – UNI)
[Escriba el título del documento]

El concreto Fast Track es un concreto de alta resistencia inicial que


se aplica principalmente en pavimentos, especialmente en zonas
urbanas y comerciales para reparaciones de tramos significativos, de
manera de no impedir el tránsito más de 24 horas. También es
empleado en la pavimentación de carreteras donde existe similar
requerimiento y en aeropuertos.

Para el caso de Perú, el concreto Fast Track ha sido difundido por


ASOCEM en conferencias y publicaciones desde 1993, A pesar de
que las primeras aplicaciones en los EE. UU. Se dieron a fines de la
década de 1980. Sin embargo, el concreto Fast Track no es muy
utilizado en nuestro país.

Éste concreto se caracteriza principalmente por la aplicación de dos


tipos de aditivos: los aceleradores de resistencia y los plastificantes
reductores de agua.

En esta investigación se utilizó cementos normales Tipo I de marca


Sol de Cementos Lima S.A., y aditivos reductores de agua y
aceleradores de resistencia.

Aditivos Usados:

Se utilizaron aditivos reductores de agua y aditivos aceleradores de


resistencia, libres de cloruros.

1. Aditivo Súper-plastificante (en las gráficas de color Rojo): Aditivo


líquido súper-plastificante de tercera generación para concretos y
morteros. Viscoso y de coloración marrón.

2. Aditivo Acelerante (en las gráficas de color Verde): Es un aditivo


líquido, acelerante de resistencias iníciales exentos de cloruros para
concretos y morteros. Acelera el desarrollo de las resistencias
mecánicas iníciales aumentando las resistencias finales

Ensayos Realizados

Para hallar la dosificación de los aditivos se hizo unos diseños


previos, empleando la relación de agua / cemento de 0.45.

Al concreto patrón se le añadió el primer aditivo (Rojo) en dosis de


0.40%, 0.80% y 1.20% (dosis respecto del peso de cemento). Se
ensayó a la compresión a las 24 horas y se tuvo que la dosificación
de 1.20% era la de mejor resultado como se puede apreciar en el
[Escriba el título del documento]

dibujo, con un resultado de 317 Kg/cm2. Análogamente se realizó el


ensayo con el segundo aditivo (Verde) con dosificaciones de 0.50%,
1.75% y 3% (dosis respecto al cemento). La mejor dosificación
obtenida fue de 3% con un valor de 241 Kg/cm2.

Con respecto a la resistencia a la compresión axial a las 24 horas se


ensayó primero el concreto patrón con la dosis óptima del primer
aditivo (Rojo) de 1.20%, lo cual nos entregó un resultado de 283,
280 y 231 Kg/cm2 para las relaciones agua / cemento de 0.40, 0.45
y 0.50 respectivamente. Con respecto al concreto con el segundo
aditivo (Verde) se obtuvieron los valores de 349, 324 y 288 Kg/cm2
para las mismas relaciones respectivamente usadas en el ensayo
anterior con la mejor dosificación (3%).

Se realizaron también ensayos a flexión y tracción diametral, los


cuales son requeridos debido a que se trata de concreto para
pavimentos.

7.4 HIPÓTESIS

1. HIPÓTESIS CIENTÍFICA

La hipótesis que se quiere demostrar es que todas las marcas de


aditivos tienen un desempeño similar en relación a la aceleración del
tiempo de fraguado y que las diferencias son despreciables por lo
que la variable a considerar debería ser el precio.

2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

Para nuestra hipótesis tomaremos pruebas con 5 marcas de Aditivos


que llamaremos “A”,”B”,”C”,”D”,”E”, esto para hacer del estudio más
imparcial.

Las marcas han sido escogidas debido a que son las más usadas
actualmente en el mercado. Además que la marca “A” es la más
costosa y la marca “E” es la más económica.

El tiempo fraguado es similar haciendo uso de las 5 marcas de


aditivos acelerantes, siendo así:

U1 = tiempo de fragua del concreto utilizando el aditivo de la marca


“A” U2 = tiempo de fragua del concreto utilizando el aditivo de la
marca “B” U3 = tiempo de fragua del concreto utilizando el aditivo
de la marca “C”U4 = tiempo de fragua del concreto utilizando el
aditivo de la marca “D”U5 = tiempo de fragua del concreto utilizando
el aditivo de la marca “E”

Entonces planteamos la Hipótesis Nula: U1 ≠ U2 ≠ U3 ≠ U4 ≠ U5


[Escriba el título del documento]

Para lo cual la Hipótesis alternante será: U1 = U2 = U3 = U4 = U5

Todo esto en los escenarios que se especificaron en los objetivos


específicos, es decir:

• Tiempo de Fragua con temperaturas de 6 a 15 °C con altitud de


4000 msnm.

• Tiempo de Fragua con temperaturas de -5 a 5 °C con altitud de


4000 msnm.

8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO:

8.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La metodología a aplicar será mediante el uso de regresión lineal, es


decir, haciendo uso de los distintos tipos de concretos analizados, en
este caso como se planteo en la hipótesis estadística:

Primer Escenario: (Temperaturas de 6 a 15 °C con altitud de 4000


msnm)

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “A”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “B”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “C”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “D”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “E”

Segundo Escenario: (Temperaturas de -5 a 5 °C con altitud de 4000


msnm)

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “A”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “B”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “C”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “D”

- Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “E”

Para la determinación del tiempo de fraguado se utiliza la aguja de


VICAT.

Con los resultados de la prueba de estas muestras se podrá realizar


una regresión lineal y comparar el comportamiento que tendrán las
muestras de concreto con respecto al grupo analizado de manera
[Escriba el título del documento]

que se pueda ver la correlación que existe entre las variables


analizadas y el tiempo de fraguado del concreto.

Con esta metodología se podrá descartar las variables que no son


representativas en el análisis.

8.2. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

El experimento se llevará a cabo en la meseta de Marcahuasi ubicada


entre 3950 y 4000 msnm. en la provincia de Huarochirí, al Este de la
ciudad de Lima, se escogió este lugar debido a su cercanía a la ciudad
capital y porque los rangos de temperatura especificados en los dos
escenarios se cumplen ya que de noche la temperatura bordea los cero
grados centígrados y durante el día el clima es templado.

Una vez ahí se escogerá una locación apropiada de ser posible a cielo
abierto para elaborar las muestras tanto de día como de noche y se
procederá a preparar los cinco tipos de muestras con los distintos
aditivos para luego mediante la prueba de la Aguja de Vicat determinar
el tiempo de Fragua y de esa manera obtener los datos que se necesita
para sustentar la hipótesis.

8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a ser utilizada para alimentar de datos nuestra


investigación será de 50 muestras, distribuidas de la siguiente manera:

Primer Escenario: (Temperaturas de 6 a 15 °C con altitud de 4000


msnm)

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “A”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “B”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “C”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “D”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “E”

Segundo Escenario: (Temperaturas de -5 a 5 °C con altitud de 4000


msnm)

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “A”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “B”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “C”

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “D”


[Escriba el título del documento]

- 5 Muestra de concreto utilizando el aditivo de la marca “E”

8.4. PRUEBAS A SER SOMETIDAS

Las muestras serán sometidas a un método de ensayo para


determinar el tiempo de fraguado del cemento, mediante la aguja de
Vicat

Se Determinara el tiempo en el que el cemento no deja huella en el


molde con la aguja de Vicat.

MATERIAL EQUIPOS Y ACCESORIOS

Materiales:

- 500 g de cemento tipo I por cada muestra.

- Agua atemperada

- Agregado Grueso

- Agregado Fino

- Aditivos de las 5 marcas mencionadas “A”,”B”,”C”,”D” y “E”

Equipo:

- Balanza

- Termómetro

- Aparato de Vicat

- Probetas graduadas de 100 y 200 ml

- Cronometro

Accesorios:

- Brochas,

- Recipientes,

- Toallas

- Guantes de goma

- Espátulas

- Placas de vidrio de 10 *10 cm

8.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


[Escriba el título del documento]

Como se explicó con anterioridad el análisis estadístico se realizará


mediante la toma de datos, nuestra población será de 50 muestras y
se realizará la regresión lineal en las muestras separándola en
grupos de muestras elaboradas durante el día y otras durante la
noche, de manera que se puedan comparar con el programa
MiniTab la influencia que tiene el clima y la altitud en el tiempo de
fraguado del concreto de acuerdo a la marca de aditivo usado en
cada muestra.

De esta manera tendremos las siguientes variables:

-La variable independiente es: la temperatura, altitud, contenido de


humedad, contenido de cemento tipo I en la mezcla, la marca del
aditivo acelerante de fraguado.

- La variable dependiente será: el tiempo de fraguado.

8.6. IMPACTO SOCIAL

• El menor tiempo de fraguado permite mayor rapidez en la


construcción y fabricación de casas, colegios, carreteras, etc.; con
ello se lograra mayor cantidades de construcciones que permitan
mejorar la calidad de vida de la población.

• El ahorro de agua por ciertos aditivos, permite a su vez ahorro de


dinero.

• La posibilidad de construcciones mas seguras a menor precio y


con mayor rapidez; permitiendo a su vez la construcción de mas
obras con las mismas características.

8.7. IMPACTO AMBIENTAL

• El ahorro de tiempo en el proceso de fraguado; es uno de los


puntos mas importantes; ya que con esto se ahorra de cantidades
de agua importantes y elementales para la vida humana.

• Los aditivos para el cemento permiten disminuir el impacto


ambiental que causa el cemento ya que los aditivos ayudan a una
mejor producción y mayor rapidez en el proceso con lo cual no se
hace necesario por ejemplo muchas capas en una carretera y
mayor rapidez en el proceso de construcción de casas y colegios y
con esto menor cantidades de gases contaminantes procedentes
del cemento.

• Hoy en día se esta tratando de utilizar aditivos que contengan


productos biológicos; lo que hace que el impacto ambiental sea
muchísimo menor a lo que sería el concreto sin aditivos.
[Escriba el título del documento]

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

a. Cronograma de Actividad

N° ACTIVIDAD MESES
1 2
01 Movilización a la zona de pruebas
02 Fabricación de las muestras
03 Toma de datos con el método de Aguja de Vicat
04 Trabajo de gabinete: procesamiento de la información

b. Presupuesto

Para la elaboración de la investigación se realizarán los siguientes


gastos:

El total del presupuesto es 5 450.00 soles.

10. BIBLIOGRAFIA

1. García San Martín, J. M., “Compuestos de Curado”, Seminario


1.2 “Aditivos para Hormigones, Morteros y Pastas”, Madrid, 1982 Pg.

N° Descripción Unid Cantid Costo Total


01 Adquisición de los insumos de Glb 1 2500 2500
construccion
02 Movilizacion y Desmovilizacion Glb 1 300 300
03 Alquiler de local para la elaboración de Mes 1 400 400
las muestras y el desarrollo de las
pruebas
04 Ensayo in situ Unid 50 20 1000
05 Pago de sueldos de personal de apoyo Dia 25 50 1250
25 dias
10-16

2. “Concreto, Ensayo, Investigación y Realizaciones”, Editor G. C.


Isaia, IBRACON, Sao Paulo, 2005. Pg 110-150
[Escriba el título del documento]

3. La química de los cementos - H. W. Taylor - Edit. URMO Pg. 143-


145

4. Revista “Construir” Febrero 2008 – Publicación del Grupo Cerca


Pg 35-36

5. Revista de Turismo “Amigos y Aventura” - Especial de


Marcahuasi. Pg. 10-12

6. http://www.ingenieracivil.com/2007/10/metodo-para-determinar-el-
tiempo-de.html.

También podría gustarte