Está en la página 1de 14

1

El Sr. Kawabe nos dice que ahora ya no puede trabajar a gusto


sólo con máquinas eléctricas y motosierras.
Ha vuelto a los orígenes:
«!Quizás pueda parecer rudimentario, pero trabajo
más a gusto con la maza y las gubias!».
Con las gubias rompe y desgaja la madera roja de las sabinas.
Así, sigue poco a poco las huellas del crecimiento del árbol,
leyendo la historia de su vida en la naturaleza.
«La gubia, descubre poco a poco el pasado del árbol,
haciendo renacer su verdadero espíritu.»

NÚMERO 6
En este artículo, por primera vez, se detalla com-
pletamente el proceso de trabajo de la madera
seca. Estas técnicas quedan muy lejos de los que
van quemando la madera con sopletes, arrancan-

El TRABAJO DE LA MADERA SECA


do jironcitos con ayuda de unas pinzas, o destru-
yendo la madera con fresas y «samuráis».
La mayor parte del trabajo se realiza sin máqui-
nas, con la única ayuda de un martillo y unos
cuantos formones que desgajan la madera descu-
Trabajo de la madera seca de dos sabinas - 2 briendo las formas naturales que se esconden en
su interior.
En este artículo también por primera vez en
una revista, se explica, en paralelo, el proceso
Trabajo a mano, con tenazas y gubias - 4 de trabajo realizado sobre una sabina japone-
sa (Juniperus chinensis) y una sabina europea
(Juniperus phœnicia). Es importante destacar que
el trabajo es exactamente el mismo sobre las dos
Preparación para el acabado con arena - 7 sabinas, y que el resultado es plenamente equiva-
lente. El trabajo de la parte superior de las pági-
nas (fondo amarillo) se realizó en Oomiya, Japón,
y el de la parte inferior de las páginas en Coma-
Galería de madera seca - 10 ruga, Catalunya. Para los dos trabajos se contaron
con las herramientas equivalentes que hay en
las dos casas de bonsái, pero la última parte del
proceso difiere un poco en cuanto a las máquinas

V Congreso Internacional utilizadas. La forma de trabajar la madera seca


que nos muestra el Sr. Kawabe, autor de los dos
trabajos, se demuestra eficaz en ambos casos, a
MISTRAL BONSAI y pesar de las ligeras diferencias de dureza y color
en cada caso.

IV PREMIO OLEA - 12 Ponemos en sus manos un pequeño tesoro, confia-


mos que ustedes sabrán apreciar su valía.

Josep M. Miquel
El gran árbol padre del que salió nuestro pequeño árbol 2
En 1998, después de injertarlo, se esperó a que ger la savia del patrón.
los injertos de ramas y raíces agarraran, para Por otra parte, en los injertos de raíces, cuando ya empezaron a agarrar, se
partir este árbol en otros siete pequeños. fueron podando poco a poco las ramas de las espigas, así se aceleró el aga-
Durante este periodo, cuando ya empezaban a rre de las raíces. Una vez los injertos fueron seguros, se dividió este árbol
agarrar, se frenó el riego de las macetas en los en otros siete más pequeños.
injertos de rama, así se forzó a los injertos a co- (Ver Bonsái Pasión n.º 1)
El árbol protagonista del presente trabajo.

Parte D Parte E

Parte F

El árbol injertado que se sacó de la parte C.

Parte A Parte C
Parte B

Hace cinco años que injertó las raíces y ramas. Lo previsto era obtener seis árboles (ver Bonsái El árbol injertado que se sacó de la parte B. El árbol injertado que se sacó El árbol injertado que se sacó de la Parte A. Esta pieza es la antigua parte principal del tachiagari
Pasión n.º 1) pero uno de ellos se secó por lo que realmente han quedado sólo cinco. Una parte de esta pieza estaba oculta de la parte E. Se injertó con ramas de parte D. (zona del tronco que va desde la raíz hasta
La parte F se secó, muriendo el injerto. dentro de la tierra. la variedad Itoigawa. la primera rama). Febrero 2003, antes del trabajo
de la madera seca. Altura 103 cm, ancho 100 cm.

Recordemos cómo fue injertado Injerto de las nuevas raíces

(1) Con una fresa a medida hacemos una ranura en el tronco, en la parte a (2) El corte llega hasta la madera, el grosor de la ranura es aproximada- (3) Con una cuchilla de injertar, pela la corteza de la espiga por la parte
injertar mente el mismo de la espiga. que ha de encajar en la ranura.

Injerto de las nuevas ramas


Repasemos la técnica de
injerto de raíces y ramas:
no es nada difícil.
Lo más importante es el
buen ajuste de patrón
y espiga, pero también es
importante el seguimiento (4) Ajustamos la espiga en la
de los injertos, hasta que ranura, de modo que las ca-
la savia los haga prender. pas de cámbium de ambos
lados coincidan.
Si queremos engrosar la
base del tronco en una parte
que ahora está delgada, este
injerto es la mejor manera
de conseguirlo.

(5) Podemos injertar las nuevas ramas transversalmente. (6) Después de ajustar, atamos fuertemente la espiga al patrón, poniendo
un poco de gasa húmeda, para que el injerto no se seque.

Este artículo apareció publicado por primera vez en la revista Bonsái Pasión nº 13
3
Trabajo de la madera seca de un
Juniperus chinensis en Japón
Cinco años después del injerto de
raíces y ramas empieza el trabajo de la madera seca
del tronco (Sharimiki).
Este trabajo está al alcance de cualquier aficionado, que con la
práctica llegará a ser capaz de descubrir el espíritu de la madera,
armado sólo de una maza y una gubia.

En estas páginas los dos trabajos se


desarrollan en paralelo.
Son los mismos protagonistas,
con similares herramientas
pero con diferentes árboles.

(1) Corta con una motosierra la parte superior de (2) Corta con una motosierra la parte (3) Antes del trabajo de la madera seca.
la madera seca, ya que es demasiado larga. que se secó. Ahora empieza el trabajo de la parte gruesa del tronco.

(4) Antes de empezar el (5) Empieza el trabajo del formón por la (6) Después de desgajar la madera (7) Para que las mejores (8) Para separar la madera a lo largo de las (9) Para tirar de la madera nos ayudaremos de unas tenazas
trabajo. parte cortada. con el formón, tira de cada pedazo características de la madera venas naturales, no se puede trabajar con
Hay bastante madera seca. de madera para que se separe por las aparezcan, hay que desgajar la un solo formón.
venas naturales. madera de un modo atrevido.

Trabajo de la madera seca de un Juniperus phoenicia en Europa


Este trabajo se realizó en Coma-ruga, España. mas de esta sabina. El posterior tratamiento ha asegurado su
La sabina fue recuperada en Francia por Thierry Font. futuro. Los coleópteros causantes de esta enfermedad atacan
En el momento del trabajo hacía tres años que se había sacado del también las sabinas japonesas, en la naturaleza son una de las
monte. El trabajo es idéntico al de las sabinas japonesas. causas de los shari de las sabinas.
La madera es un poco más dura, pero las formas son preciosas. Las duras condiciones en las que ha vivido el árbol han creado
Un ataque de insectos minadores hizo perder una parte de las ra- unos pliegues incomparables.

Juniperus phœnicia, antes del trabajo. Para no estropear las hojas durante el trabajo, ata las ramas de Empieza el trabajo cortando las ramas secas demasiado largas. Desgaja la madera con las tenazas de la
esta manera. Así se trabaja con más comodidad. En el centro de la madera se aprecia un núcleo oscuro que en la naturaleza sería el misma forma que en las sabinas japonesas.
que formaría la madera seca, la madera más blanca se pudre.
Trabajo a mano, con tenazas y gubias 4

Para afinar una punta seca de rama, o para mejorar un shari es muy impor-
tante ROMPER desgajando la madera en el sentido de sus fibras, más que
CORTAR, con la ayuda de una herramienta.
(10) Tiramos de la madera roja y dura con las tenazas. (11) Hay que desgajar la madera seca sin romper las partes vivas. (12) Corta la parte de la espiga
del injerto de raíces.

(13) La madera seca de los árboles recuperados es bastante dura, (14) El formón ha de entrar siempre paralelo a las venas de la madera, (15) Después de abrirla con el formón, (16) Trabaja la parte cortada,
por lo tanto hay que trabajar despacio. para poder despegar la madera de forma natural. acabamos de desgajar la madera tirando de ella con las tenazas. para dejar una rotura parecida a las naturales.

(17) Coge las puntas de la parte cortada con las tenazas (18) Desgaja partes de la madera, (19) Si el ángulo de la parte interior de la curva es (20) Cuando hay que despegar trozos largos de madera, (21) Cuando aparece la madera del corazón,
y tira de ellas retorciéndolas. sin perder la forma de las curvas. demasiado abierto, la curva pierde fuerza. trabaja poco a poco, tirando repetidas veces. dura y fibrosa, las venas destacan más.

Trabajo a mano, con tenazas y gubias


El trabajo es idéntico en las dos especies. la madera de sus capas exteriores, para descubrir las formas europeos, la técnica del bonsái es simplemente la misma. La diferencia esconden en ella. Este trabajo se basa en la humildad, la prepo-
La técnica de más alto nivel se consigue trabajando con la que se esconden en su interior. está entre las buenas y las malas técnicas. Hacer bonsái es comprender tencia destroza las formas naturales de la madera.
máxima simplicidad posible. Hay que despojar poco a poco No hay técnicas diferenciadas para árboles japoneses y los árboles, trabajar la madera seca es descubrir los tesoros que se

Poco a poco desgaja la madera hasta llegar al núcleo duro. Tira de la madera con las tenazas, adelgazando la madera poco a poco. Para que el resultado sea natural, hay que trabajar sin prisas. Las formas de la madera empiezan a definirse lentamente.
Continuación del trabajo a mano de la sabina japonesa 5

(22) Transforma esta corta rama en un jin. (23) La rama se adelgaza cada vez que desgaja un trozo de madera. (24) Empieza por la parte inferior, para conservar una punta de jin natural. (25) La mayor parte del trabajo de la madera se hace
Trabaja con un formón abriendo desde la punta, para afinarla. con el formón y el martillo.
No es un trabajo muy rápido, pero es la única manera
de hacerlo bien.

(26) Trabaja bien la madera hasta la base del árbol. (27) También trabaja la parte gruesa de la madera (28) Aprovecha al máximo las formas naturales de la madera de (29) En las partes más viejas, sólo corrige los cortes (30) En las partes poco atractivas de la madera natural, también altera ligera-
seca del tronco. este árbol, que es su mejor cualidad. o roturas artificiales. mente la forma, para mejorar su movimiento.

Continuación del trabajo a mano de la sabina europea


Tira de las fibras de la madera con las tenazas. A diferencia de las sabinas japonesas de madera tan roja, Poco a poco, desgaja la madera tirando de las puntas. El clima seco y las duras condiciones en las que viven estas sabinas, hacen
La madera es bastante más dura que la de las sabinas japonesas, la madera de esta sabina tiene un bonito color amarillo marfil. A veces se desprende una tira de corteza que deja al descubierto que su madera sea muy dura, pero sus formas son también
pero el Sr. Kawabe encuentra que su forma de romperse es idéntica. Las líneas de la madera están muy juntas. unas bonitas formas escondidas en la madera. impredecibles. Estas formas no se pueden crear artificialmente.
Afinar el trabajo de la sabina japonesa con fresas y cepillos especiales 6

(2) Ahueca la madera con las tenazas. Cuando tira de nuevo de las fibras de la (3) Ahueca un poco más con la ayuda de una motosierra.
madera, aparece un agujero natural.

(1) Después del primer trabajo de la madera. (4) Para vaciarlo mejor, trabaja con las herramientas originales,
Si nos fijamos bien, el movimiento hacia la derecha muy horizontal, diseñadas por él mismo.
se ve demasiado pesado, así que decide modificarlo un poco más.

Sea el que sea el tipo de cepillo o fresa


utilizado, es muy importante respetar
el sentido de las vetas de la madera.
Utilizadas perpendicularmente a las vetas, las
fresas estropean la calidad de la
madera, y los cepillos de nailon abrasivo o de
metal son ineficaces.

(5) Afina con una lija circular de papel esmeril. (6) Después pule la madera con un cepillo circular de metal. (7) Estado después del segundo trabajo de la madera seca.
Las herramientas están hechas a mano, no son muy bonitas, Desde este momento lo afinará con arena propulsada por aire
pero sí muy prácticas. comprimido.

Afinar el trabajo de la sabina europea con fresas y cepillos especiales


Con las fresas especiales moldea y ajusta los relieves, siguiendo siempre las Con los cepillos de metal suaviza las asperezas que deja el trabajo a mano. Con la lija de papel esmeril completa el acabado de la madera.
Usa las mismas fresas y cepillos en el trabajo de las dos sabinas.
líneas de la madera. El comportamiento de la madera es idéntico. A partir de ahora el trabajo con arena sólo dará relieve a las formas hechas a
La madera europea es un poco más dura que la japonesa, pero
Trabaja con extrema suavidad. mano y ajustadas con las fresas y cepillos.
con una velocidad de rotación menor el resultado es similar.
Evolución del trabajo de la sabina japonesa 8

Antes del trabajo de la madera seca. (Shari de la parte delantera). Tras la primera fase del trabajo. Tras el primer trabajo. Tras acabar todo el proceso.

Antes del trabajo de la madera. Tras la primera fase del trabajo. Tras acabar todo el proceso.
Su aspecto es imposible de conseguir artificialmente.

Para que el aspecto final del trabajo sea natural,


trabajaremos diferenciadamente cada parte del árbol.
Antes del trabajo de la madera seca. Tras la primera fase del trabajo. Tras acabar todo el proceso.
En esta parte hay unos excelentes jin y shari.

Evolución del trabajo de la sabina europea

Madera de Juniperus phœnicia, antes de empezar el trabajo. Tras terminar la primera fase del trabajo. Una vez finalizado todo el proceso.
Buscar el nuevo frente 9

Cuando injertó las raíces y las ramas, ya pensaba


en este ángulo de plantación.
Las dos partes tienen una unión especial, ahora,
antes de hacer las ramas, hay que mirar bien cómo
trabajaremos para realzar
el valor de la madera seca.

Candidato para el frente, con el ángulo A de plantación. Candidato para el frente, con el ángulo B de plantación.

Tomas Gasulla, Oscar Torres, Takeo Kawabe, Thierry El árbol después del trabajo. Detalle de las formas naturales de la madera.
Font, Josep M. Miquel, Didier Schuller, Francesc Caralt.
Foto Claude Grossand.
10
Galería de madera seca

Detalles de la parte trasera de Maihime.


(Ver Bonsái Pasión n.º 1)

Madera seca de Maihime.


Vena viva subiendo abrazada a la madera seca. Madera seca de Juniperus chinensis acabada de trabajar.
Oomiya, enero 2004.

Madera seca Detalle de la


de Juniperus misma madera
chinensis. seca en proceso
Oomiya 2002. de finalización.

Madera seca de olivo después del trabajo (Coma-ruga, junio 2000). El mismo detalle de la madera en 2004. Madera seca de Pistacia lentiscus. Coma-ruga, septiembre 2000. La misma madera en marzo de 2002.
11

TRABAJAR LA MADERA
HERRAMIENTAS PARA
Pinzas para trabajar los jin. Gúbias para esculpir la madera seca. Cepillos especiales para pulir la madera seca.

Tenazas para romper la madera.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA SECA

Para trabajar la madera seca les proponemos un conjunto de


herramientas especiales japonesas de alta calidad.

Estas herramientas están fabricadas a mano, siguiendo las


técnicas tradicionales de forja japonesas, consiguiendo la
máxima calidad mundial.

MISTRAL BONSAI, importa la mejor selección de herramientas


para que los aficionados puedan trabajar la madera seca de
sus árboles.

En estas páginas les proponemos solo una pequeña selección


de herramientas, pero encontrarán un catálogo mucho más Herramientas especiales para trabajos difíciles.
completo en nuestra página web: www. mistralbonsai.com o
visitando nuestras instalaciones en Camarles. www.mistralbonsai.com
Ctra. Nacional 340, km 1092 - Camarles 43894
T. +34 977 471 019 - bonsai@mistralbonsai.com
12

1er Premio Olea 2003 1er Premio Olea 2005 1er Premio Olea 2007 3er Premio Olea 2007 2º Premio Olea 2003

2º Premio Mejor bonsái 2007 Mejor árbol Europeo 2007 2º Premio Olea 2005 Árbol más votado por el público 2005 Mención Especial BCI 2005

3er Premio Olea 2005 3er Premio Olea 2003 Mejor árbol Europeo 2003
13

www.mistralbonsai.com
Ctra. Nacional 340, km 1092 - Camarles 43894
T. +34 977 471 019 - bonsai@mistralbonsai.com
14
¡COMPLETA TU COLECCIÓN!
15
KOKUFU 84 - EDICIÓN 2010 NOVEDAD
El concurso de bonsái más prestigioso al nivel mundial.

Autor: Nippon Bonsai Association


Precio público: 102,00 €
Idioma: japonés
Precio suscriptor: 96,90 €

Bonsái Pasión 03 Bonsái Pasión 04 Bonsái Pasión 05 Bonsái Pasión 06 Bonsái Pasión 07 Bonsái Pasión 08 Bonsái Pasión 09 Bonsái Pasión 10 Bonsái Pasión 11

LOS ENEBROS EL ARTE DEL BONSÁI EL ABC DEL BONSÁI ARTE Y TÉCNICA TÉCNICAS DEL BONSÁI TÉCNICAS DEL BONSÁI II
28,95 € - 24,61 € 15,00 € - 14,25 € PASO A PASO EN EL BONSÁI 39,50 € - 37,53 € 42,00 € - 39,90 €
15,00 € - 14,25 € 22,90 € - 21,76 €

Bonsái Pasión 12 Bonsái Pasión 13 Bonsái Pasión 14 Bonsái Pasión 15 Bonsái Pasión 16 Bonsái Pasión 17 Bonsái Pasión 18 Bonsái Pasión 19 Bonsái Pasión 20

BONSÁI, ESPÍRITU Y CULTIVAR BONSÁIS EL ESPÍRITU DEL CÓMO CREAR UN LET’S START TO ARRAN- THE SECRET TECHNI-
ESENCIA CON ÉXITO DISEÑO EN BONSÁI BONSÁI DE PINO GE SHOHIN BONSAI QUES OF BONSAI
55,00 € - 52,25 € 24,90 € - 23,66 € 24,90 € - 23,66 € 23,00 € - 21,85 € 28,50 € - 27,08 € 40,00 € - 38,00 €

Bonsái Pasión 21 Bonsái Pasión 22 Bonsái Pasión 23 Bonsái Pasión 24 Bonsái Pasión 25 Bonsái Pasión 26 Bonsái Pasión 27 Bonsái Pasión 28 Bonsái Pasión 29

POP BONSAI LECCIONES BÁSICAS PREMIO OLEA 2005 PREMIO OLEA 2007 EL ESPÍRITU DEL DISEÑO LOS SECRETOS
27,00 € - 25,65 € DE BONSÁI 22,74 € - 19,33 € 24,50 € - 20,83 € EN BONSÁI DEL BONSÁI
15,00 € - 14,25 € 24,90 € - 23,66 € 18,00 € - 17,10 €
Bonsái Pasión 30 Bonsái Pasión 31 Bonsái Pasión 32 Bonsái Pasión 33 Bonsái Pasión 34 Bonsái Pasión 35 Bonsái Pasión 36 Bonsái Pasión 37 Bonsái Pasión 38

RODODENDRONS Y DVD VOL.1 LA GREFFE DVD VOL.2 LE DVD VOL.3 LE DVD MASAHIKO MEIHIN-TEN Nº47
AZALEAS 19,50 € - 18,53 € REMPOTAGE DESAIGUILLAGE KIMURA 24,90 € - 23,66 €
2,80 € - 2,66 € 19,50 € - 18,53 € 19,50 € - 18,53 € 24,50 € - 20,82 € Bonsái Pasión 39 Bonsái Pasión 40 Bonsái Pasión 41 Bonsái Pasión 42 Bonsái Pasión 43 Bonsái Pasión 44 Bonsái Pasión 45 Bonsái Pasión 46 Bonsái Pasión 47

CATALÓGOS KOKUFU - ediciones 2002 a 2009 FORMAS DE PAGO:


Cheque nominativo a Mistral Bonsai S.L. OFERTA PROMOCIONAL
Transferencia en nuestra cuenta: Caixa Madrid 2038-9544-96- De 1 a 24 revistas = 5 € unidad
6000046994. A partir de 25 revistas = 4 € unidad
Orden de pago por domiciliación bancaria. Colección completa 2002-2009 = 175 €
Kokufu nº76 Kokufu nº77 Kokufu nº78 Kokufu nº79 Código entidad ______ Oficina_____ D.C___ Nº Cta___________ Gastos de envío incluidos*.
Tarjeta de crédito
Oferta válida para los nº 3 a 47.
Nº ______ / ______ / _______ / _______ Fecha cad _____ / _____ Oferta válida hasta el 31/12/2011.
3 últimos digitos__ __ __ Firma del titular: *Para península. Otros destinos consultar.
Contrareembolso (+3% de gastos)
Kokufu nº80 Kokufu nº81 Kokufu nº82 Kokufu nº83
Kokufu 76 / 78 / 79 / 81 / 82 Kokufu 80 Kokufu 83 Para realizar tu pedido: Por teléfono (34) 977 471 019 o por fax (34) 977 471 024 / Por e-mail info@mistralbonsai.com
100,00 € - 95,00 € 130,00 € - 123,50 € 107,50 € - 102,15 €
Por correo a Mistral Bonsai, S.L. / Ctra N340 Km 1093 / 43894 Camarles (Tarragona) - España

También podría gustarte