Está en la página 1de 64

División de Prevención y Control de Enfermedades

Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

CAPSULA EDUCATIVA
SOBRE DIVERSIDAD
SEXUAL Y NO
DISCRIMINACIÓN

1
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

INDICE
Introducción 3

Módulo 1 Sexualidad 8

Módulo 2 Diversidad Sexual 16

Módulo 3 Derechos Humanos 23

Módulo 4 Atención 37

Módulo 5 Prevención 43

Anexo 50

Bibliografía 57

2
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

INTRODUCCIÓN
El Presente material se ha elaborado para fortalecer las competencias de los equipos de salud y
funcionarios de la Red del Sistema Público de Salud, estandarizando y actualizando el
conocimiento en el ámbito de la Diversidad Sexual y la No Discriminación, considerando el
enfoque de equidad en salud, los derechos humanos y los derechos ciudadanos. En ese marco, el
Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS, a través de los contenidos
abordados y desarrollados en cada módulo, busca mejorar los accesos a una atención de salud
integral y de calidad, en un marco de respeto y equidad en salud.

ANTECEDENTES

La temática de la sexualidad en Chile fue por años, abordada de manera parcial, pensamiento
basado en el deber ser, relacionado con pautas socioculturales, donde la reproducción era un
tema central en su tratamiento, y el control social debía ejercerse en esta área, pues era parte
fundamental del cuerpo valórico al que la mayoría de la sociedad chilena católica, se adscribía.
Esto se visualiza en el hecho de que la manera de abordar la sexualidad como asunto, suele estar
enfocado a lo que se ha denominado “sexualidad del riesgo o de la emergencia”, es decir, a los
cuidados adolescentes destinados a evitar el embarazo no deseado y las infecciones de trasmisión
sexual.

En Chile, en los últimos años, se han manifestado cambios importantes en materia de sexualidad,
con la mayor visibilidad de algunos temas contingentes y que emergen como demandas de la
ciudadanía, tales como el matrimonio igualitario, la adopción de niños/as por parte de familias
homoparentales o lésbicas, la elección de la identidad sexual por parte de hombres y mujeres
transgénero en los documentos de identificación y la descriminalización del aborto, entre otras
temáticas.

Sin embargo, pese a ese mayor interés por estos temas, que antes eran considerados “tabú” o
parte de la esfera privada, la aceptación por parte de la sociedad chilena, no ha sido
necesariamente proporcional a esta visibilización, y las cifras lo corroboran. En el IX Informe Anual
de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile (MOVILH), presentado oficialmente en
febrero de 2011, se constata que la discriminación hacia las minorías sexuales había aumentado
en 11% el 2010 en relación a 2009.

3
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

De acuerdo al documento, los casos denunciados fueron protagonizados mayoritariamente por


lesbianas (11%), en segundo lugar gays (10%), luego transexuales (4%) y el resto engloba a la
diversidad sexual como conjunto (75%). 1

En Chile, el proceso de transformación social en pro de los derechos de personas de la diversidad


sexual, ha seguido una trayectoria que cruza décadas. Los primeros atisbos de visibilidad pública,
denuncia de atropellos y movilización, se remontan a los años 70 y 802. A partir de 1990, se
registran las primeras articulaciones sociales que dan origen al Movimiento de Liberación
Homosexual, MOVILH, catalizando las demandas y el accionar de homosexuales, lesbianas y
travestis.

Durante la década del 2000, surgen nuevos colectivos organizados y se impulsan políticas públicas
que permiten algunos avances en la promoción, defensa y no discriminación de la diversidad
sexual, hasta llegar el año 2012, a concretarse una anhelada iniciativa legal para la comunidad
LGBT, la Ley 20.609.

La No Discriminación se inscribe en el horizonte de los Derechos Humanos y las libertades


fundamentales. Por lo tanto, se le debe considerar como un Derecho Humano básico de todas las
personas, tal como lo establece el artículo 7º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, al señalar que “Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación”
(Organización de las Naciones Unidas, 1948).

En Chile, el primer proyecto de ley para abordar la discriminación data del año 20053. Con
anterioridad, se establecieron diversas iniciativas para abordar a distintas poblaciones afectadas
por situaciones de desigualdades y discriminación; al tiempo que el país ratificaba tratados
internacionales en la materia, se creaba en la década de los años 90, el Servicio Nacional de la
Mujer y el Instituto Nacional de la Juventud, la Comisión de Pueblos indígenas, el Fondo Nacional
de la Discapacidad, el Servicio Nacional del Adulto Mayor y el año 2009 se crea al Instituto
Nacional de Derechos Humanos, que entre otras materias aborda los derechos.

1
Índice de Estigma en Personas que Viven con VIH realizado por IPPF; ICW; GNP+ y ONUSIDA (2008); Guía
del Usuario ; disponible en http://www.stigmaindex.org/
2
Memorias Sociales: Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual de Chile. Víctor Hugo Robles.
2008. Editorial Arcis/Editorial Cuarto Propio.

3
Biblioteca del Congreso nacional, Historia de la Ley 20.609, establece medidas contra la discriminación.
www.bcn.cl, visitado enero 2014.

4
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

La ley que establece medidas contra la discriminación en el texto aprobado por el Congreso
Nacional estipula como propósito de la ley en el Artículo 1º “instaurar un mecanismo judicial que
permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de
discriminación arbitraria”, para lo cual obliga, en primer lugar, a todos los organismos del Estado a
“elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación
arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades” reconocidos por la Constitución, las
leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile. Esto significa que viene una segunda
etapa para la implementación más concreta de esta ley una vez que se promulgue.

En este sentido se utiliza la definición de Discriminación que encontramos en la Ley


Antidiscriminación: Discriminación Arbitraria (Ley Antidiscriminación, promulgada el 12 de Julio
de 2012): “se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se
funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el
idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en
organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género,
el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

Entre el 24 de julio y el 21 de agosto de 2013 se realizó la Primera Consulta Ciudadana sobre


Discriminación en Chile, en el que participaron más de 30 mil personas de todas las regiones del
país. Del total de ciudadanos consultados, un 52% dijo que se ha sentido discriminado, mientras
que un 31% declaró haber cometido en alguna oportunidad actos o comportamientos de
discriminación arbitraria.

Entre los principales motivos por los que quienes participaron en la consulta dijeron haberse
sentido discriminados figuran: apariencia personal (35%), situación socioeconómica (32%),
ideología u opinión política (22%) y edad (20%).

En tanto, quienes reconocieron haber discriminado mencionan que los principales motivos fueron
apariencia personal (46%), ideología u opinión política (28%), nacionalidad (25%), orientación
sexual (22%) y raza o etnia (21%).
http://www.gob.cl/informa/2013/11/05/gobierno-valora-amplio-conocimiento-de-la-ley-antidiscriminacion-
que-arrojo-la-primera-consulta-ciud.htm

5
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

ESTIGMA, DISCRIMINACIÓN Y VIH/SIDA

El estigma puede ser definido como un signo de desgracia o vergüenza. Con frecuencia se lo
describe como un proceso de devaluación. Si una persona o un grupo son estigmatizados, es
desacreditado, es vista como en desgracia y/o es percibido como si tuviese menos valor que otros.
También se puede apreciar un tipo de estigma llamado interno o auto-estigmatización, que refiere
a la desvalorización internalizada por la persona. Los posibles resultados de este proceso son el
aislamiento, temor, inseguridad, depresión, autoexclusión de acceso a servicios, bienes y redes
sociales4.

La discriminación5 implica un tratamiento desigual, injusto, parcial o prejuiciado, sobre la base de


la pertenencia a grupos o categorías particulares de personas que han sido socialmente
estigmatizadas. Las discriminaciones implican acciones u omisiones que afectan a aquellas
personas que son estigmatizadas. La discriminación supone que una persona sea tratada de forma
menos favorable que otros a causa de alguna característica o cualidad. Puede ser ejercida directa
o indirectamente; puede ser real o sentida. Cuando es sentida, opera haciendo que la persona se
anticipe a la discriminación e inhiba conductas, actitudes e ideas, es decir, se auto-estigmatice. La
discriminación sucede a diferentes niveles, por ejemplo en la familia o en el entorno social y
comunitario, en el entorno institucional y/o legal; y en el plano de las representaciones sociales.

La evidencia internacional confirma que las formas de estigma y discriminación incrementan la


vulnerabilidad social de las personas, contribuyen a su marginación, dificultan el ejercicio de
derechos y la prevención de enfermedades como el VIH/SIDA.

La relación que se ha establecido entre la discriminación arbitraria y la epidemia del VIH/SIDA, se


asocia a algunos temores instalados en nuestra la sociedad, tales como a la enfermedad, a la
muerte y las múltiples preocupaciones relacionadas con la sexualidad humana. Se agregan una
serie de mitos sobre la transmisión del virus y su asociación a grupos socialmente marginados,
como quienes ejercen el comercio sexual y los hombres que tienen sexo con otros hombres.

4
Índice de Estigma en Personas que Viven con VIH realizado por IPPF; ICW; GNP+ y ONUSIDA (2008); Guía del
Usuario ; disponible en http://www.stigmaindex.org/
bíd.
5
Índice de Estigma en Personas que Viven con VIH realizado por IPPF; ICW; GNP+ y ONUSIDA (2008); Guía
del Usuario ; disponible en http://www.stigmaindex.org/
.

6
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

De esta forma, el estigma vinculado al VIH/SIDA no es algo que reside solo en las mentes de las
personas, sino que constituye un producto social, que afecta sin distinción “a hombres y mujeres,
jóvenes y viejos, ricos y pobres... en cualquier país, sin que importen la magnitud ni las
consecuencias de la epidemia misma” (Comprensión y Respuesta al Estigma y a la Discriminación
por el VIH/SIDA en el Sector Salud, OPS, 2003).

Como resultado de esta discriminación, no solo se puede violar los derechos de las Personas que
Viven con VIH (PVVIH), sino también los de sus familias y personas cercanas, situación que
incrementa el impacto negativo de la epidemia. En este sentido, la protección y la promoción de
los derechos humanos puede contribuir sustantivamente a reducir la vulnerabilidad a la epidemia,
así como a prevenir el estigma y la discriminación hacia quienes viven con el virus del VIH.

Por otra parte, también han sido motivo de estigma y discriminación las identidades,
orientaciones, preferencias y prácticas sexuales que difieren del patrón heterosexual. El grado
extremo de discriminación ocurre cuando los países, dentro de sus políticas públicas, discriminan a
determinadas poblaciones, privándolas de acceso a reconocimiento o beneficios, colocándolas en
situación de minusvalía respecto a otros grupos, sólo por su orientación sexual e identidad de
género.

En su 40° Asamblea General, el 8 de junio de 2010, la Organización de los Estados Americanos


(OEA), aprobó una resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género
en los países de las Américas. En dicha resolución se condenan los actos de violencia y las
violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad de
género y se alienta a los Estados miembros a considerar medios para combatir la discriminación
contra personas a causa de su orientación sexual e identidad de género.

La estrategia para el período 2011-2015, Llegar a Cero, ONUSIDA plantea que los contextos legales
y sociales que no ofrecen protección frente al estigma y la discriminación, o que no facilitan el
acceso a los programas relacionados con el VIH siguen obstaculizando el acceso universal a
prevención y atención. Establece que los países deben hacer más esfuerzos para generar
conciencia sobre los derechos humanos relacionados con el VIH y protegerlos, incluidos los de
mujeres y niñas; instaurar entornos legales que protejan a las personas seropositivas y a los
grupos de población más expuestos a contraer el virus; y garantizar que las comunidades con más
carencias y más vulnerables reciben cobertura del VIH. Además, las personas seropositivas y las
más expuestas a la infección deberían conocer sus derechos relacionados con el virus y recibir
apoyo para poder defenderlos6 .

6
ONUSIDA, Llegar a Cero, estrategia 2011-2015. Ginebra 2010.

7
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Por otra parte, la Declaración conjunta de los Ministerios de Salud y Educación para detener el VIH
y las ITS en Latinoamérica y el Caribe, realizada en Ciudad de México en agosto de 2008, en el
marco de la Conferencia Internacional de SIDA, establece que los firmantes reafirman su
compromiso con la no discriminación y reconocen la responsabilidad del Estado para la promoción
del desarrollo humano, incluyendo la salud y la educación, así como la implementación de
estrategias efectivas para educar y evitar la adquisición y transmisión del virus entre las nuevas
generaciones y combatir toda forma de discriminación.

8
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

MODULO 1: SEXUALIDAD
Conceptualización de la Sexualidad

La Sexualidad es parte integral de todo ser humano. La sexualidad es el conjunto de vivencias a


través de las cuales cada uno experimenta su ser hombre o mujer, su cuerpo sexuado. En este
sentido la sexualidad está presente en la más básica percepción que tenemos de nosotros/as
mismos/as y del otro o la otra.

La Sexualidad es también un producto social. Nuestra forma de ser hombre o mujer no sólo está
determinada por nuestro sexo, en el sentido biológico. Nuestra forma de comportarnos como
tales, la forma de relacionarnos, así como aquellos eventos o situaciones con significado sexual y a
través de las cuales obtenemos placer, están determinados por el contexto y la cultura a la cual
pertenecemos.

Por ello se afirma que la sexualidad si bien tiene determinaciones biológicas, dadas por los
órganos genitales y la influencia hormonal, posee un fuerte componente social, donde la cultura y
sus normas otorgan los significados colectivos a través de los cuales hombres y mujeres
comprendemos e interpretamos nuestras vivencias sexuales.

La sexualidad es una condición intrínseca al ser humano que le acompaña a lo largo de toda su
vida. Es una forma de comunicación, una manera de relacionarse consigo mismo/a y con otras
personas, que posee diferentes formas de expresión de acuerdo a las etapas del ciclo de vida.

La teoría Sistémica de la Sexualidad Humana define que es el resultado de la integración de cuatro


potencialidades humanas que dan origen a los cuatro subsistemas sexuales, a saber: la
reproductividad, el género, el erotismo (o el placer sexual y sensual) y la vinculación afectiva
interpersonal 7

“La sexualidad es una vivencia subjetiva, determinada tanto por factores biológicos como
socioculturales. Es parte integral de la vida humana y eje del desarrollo. Las determinaciones
biológicas otorgan las bases en lo individual sobre las cuales actúan determinaciones
socioculturales; es decir, significados colectivos y compartidos que proveen de un contexto desde
el cual se comprenderá y se significará la vivencia de los miembros en diversas culturas”. La

7
Teoría Sistémica de la Sexualidad Humana de E. Rubio (1994)

9
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

sexualidad es mucho más que la práctica sexual, aun cuando en el sentido común usamos utilizar
la palabra sexualidad para hablar de “tener sexo”8.

Es necesario, antes de profundizar este contenido, entregar un marco conceptual, que permitirá
aclarar esta temática.

Marco Conceptual:

Conducta sexual Humana: Está influenciada por el aprendizaje social; tal conducta es aprendida y
está notablemente libre de controles exclusivamente biológicos o de ser determinada por lo que
se ha llamado naturaleza.9

Sexo: Características biológicas (genéticas, endócrinas y anatómicas) empleadas para agrupar a los
seres humanos como miembros ya sea de una población masculina o femenina. Si bien estos
conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, (existen gradientes en la
forma en que se manifiestan) en la práctica son utilizados para establecer una diferenciación de
los humanos dentro de un sistema binario polarizado.

Por lo general, se hace una distinción entre características sexuales primarias, es decir, los órganos
reproductores de un individuo, y las características sexuales secundarias, es decir, otros rasgos
físicos no genitales que diferencian a los machos de las hembras. 10OPS

Sexo: El término “sexo” se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro
de humanos como hembras y machos.11

Sexo asignado al nacimiento (o sexo natal): “Por lo general, el sexo se asigna al nacer como
hombre o mujer, basado en la apariencia de los genitales externos. Cuando los genitales externos
son ambiguos, otros componentes del sexo (genitales internos, sexo cromosómico y hormonal) se
consideran con el fin de asignar el sexo.” (Grumbach, Hughes, y Conte, 2003; McLaughlin y
Donahoe, 2004; Money y Ehrhardt, 1972; Vilain, 2000). Para la mayor parte de las personas, la
identidad y expresión de género son consistentes con su sexo asignado al nacer; para los
individuos transexuales, transgénero, y con no conformidad de género, la identidad o la expresión
de género es diferente del sexo asignado al nacer.” (Coleman et al., 2011, p. 97).

8
Conversemos de Salud Sexual, Ministerio de Salud, Ikastola, 2002.
9
Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad, Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud, 2001.
10
Por la Salud de las Persona Trans, Blue Print, 2013
11
Promoción de la Salud Sexual, Recomendaciones para la Acción, OPS/OMS, 2000.

10
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Sexualidad: “La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo


de la vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por
medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos,
prácticas, funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no
todas ellas se vivencian o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, así como religiosos y espirituales.” (World Health Organization, 2002).

Sexualidad: La Sexualidad es una dimensión constitutiva de las personas, que comienza y termina
conjuntamente con la vida y se desarrolla durante todo el ciclo vital con un proceso de
maduración particular. Involucra aspectos biológicos, emocionales, sociales, culturales, valóricos,
éticos y filosóficos. Si bien las personas nacen con una determinada carga genética que define su
sexo biológico, el proceso a través del cual se llega a asumir la propia sexualidad está determinado
por un conjunto de comportamientos sustantivos del ser hombre y ser mujer en una sociedad
determinada.12

La sexualidad es una vivencia subjetiva, determinada tanto por factores biológicos como
socioculturales. Es parte integral de la vida humana y eje del desarrollo. Las determinaciones
biológicas, otorgan las bases en lo individual sobre las cuales actúan determinaciones
socioculturales, es decir, significados colectivos y compartidos que proveen de un contexto desde
el cual se comprenderá y se significará la vivencia sexual de los miembros en diversas culturas. 13

Identidad de género: La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica
como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno,
construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a
comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de
género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de
Identidad, singularidad y pertenencia (OPS/WAS, 2000).14

Cuando se habla de género masculino y femenino, se alude también a modelos sexuales de


comportamiento que funcionan a modo de representaciones que contienen las principales
nociones, conocimientos, prejuicios, normas y creencias, así como valores y significados atribuidos
al hecho de ser hombre o mujer. 15

12 Conversemos de Salud Sexual, Ministerio de Salud, Ikastola 2002


13 La Sexualidad y Salud Sexual, Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y
adaptación IKASTOLA 2002
14 Promoción de la Salud Sexual, Recomendaciones para la Acción, OPS/OMS, 2000.
15 Manual de Formación Básica en Consejería para el VIH y las ITS. Ministerio de Salud, 2011.

11
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Identidad sexual: La identidad sexual es el conjunto de la auto identidad sexual que incluye la
forma en que un individuo se identifica como hombre o mujer, masculino, femenina o una
combinación de ambas, y la orientación sexual del individuo. El marco de trabajo interno,
construido a lo largo del tiempo, es el que permite a un individuo crearse un concepto propio
basándose en su sexo, género y orientación sexual, y actuar socialmente dependiendo de sus
capacidades sexuales percibidas. (OPS/WAS, 2000).

Orientación sexual: La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La
orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o
deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.16

En relación a la orientación sexual, existen numerosas teorías acerca del origen de la orientación
sexual de las personas, los científicos aseguran que es muy probable que la orientación sexual sea
resultado de la compleja interacción de factores medio ambientales, cognitivos y biológicos.

Práctica sexual: La práctica sexual es un patrón de actividad sexual que exhibe un individuo o
comunidad con suficiente consistencia como para que se considere como una conducta
(OPS/WAS, 2000).17

Transexualidad, esta categoría se considera una alternación de la identidad de género, que


consiste en que la persona se identifica intensamente con el sexo opuesto, es decir su sexo
biológico no corresponde a su identidad psicológica.
En el caso de las personas de sexo biológico masculino, ellas se sienten mujeres, no gustan de sus
18
genitales y se comportan naturalmente como mujeres.

Heterosexualidad: Personas que dirigen el objeto de su deseo sexual y afectivo hacia personas del
sexo opuesto (hombre-mujer, mujer-hombre)
Se trata de la orientación sexual más socialmente aceptada por la mayoría de las culturas; se
considera, que hombres y mujeres deben tener una orientación heterosexual.19

Homosexualidad: Personas que dirigen el objeto de su deseo sexual y afectivo hacia personas del
mismo sexo (hombre-hombre, mujer-mujer).20

16Promoción de la Salud Sexual, Recomendaciones para la Acción, OPS/OMS, 2000.


20Promoción de la Salud Sexual, Recomendaciones para la Acción, OPS/OMS, 2000.
18 Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad. Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud 2001
19 Conversemos de Salud Sexual, Ikastola, Ministerio de Salud. 2002
23Conversemos de Salud Sexual, Ikastola, Ministerio de Salud. 2002

12
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Condición, más o menos permanente, en la cual un sujeto siente atracción erótica por personas
del mismo sexo y presenta la disposición y anhelo de materializar tales sentimientos.21

La atracción sexual hacia miembros del propio sexo o la actividad sexual con ellos, puede llevarnos
a afirmar la existencia de una condición homosexual, pero se hace difícil establecer esta condición
como definitiva y permanente. Entonces la homosexualidad no se puede delimitar de una sola
forma, no es posible tener una definición que englobe con certeza todos los significados y
vivencias que trae consigo. Incluso dentro de una misma sociedad, diferentes grupos de individuos
pueden compartir un comportamiento homosexual sin compartir en la misma medida una
identidad sexual, un rol de género o una asignación de significados a tal comportamiento
homosexual.

En los ’90 se incorpora el término HSH, que alude a la multiplicidad de vivencias y significaciones
que se pueden encontrar en aquellos “Hombres que tienen Sexo con Hombres”. En este sentido,
también el término homosexualidades apunta a la intención de recrear la diversidad que existe.22

Bisexualidad: La bisexualidad en términos teóricos, significa igual interés sexual en compañeros


masculinos y femeninos. Esta situación es considerada algunas veces como bisexualidad
“verdadera”, dado que el género del compañero no es un aspecto particularmente sobresaliente
en la elección de pareja sexual.23

La bisexualidad es un término difícil de precisar. Por ello algunos investigadores o terapeutas


prefieren el término prácticas sexuales bisexuales, dado que muchos de aquellos que tiene
contactos sexuales indistintamente con hombres o con mujeres no están dispuestos a identificarse
o ser definidos como “bisexual”.24

Travestismo25: El concepto “travesti” alude a aquella persona que siente goce y satisfacción
cuando viste ropas del sexo opuesto. Esta persona tiene la intencionalidad de aparecer en lo
público o en lo privado con el rol contrario. El travesti no tiene problemas con su sexo biológico y
gusta de alternar los dos papeles sexuales. Se da predominantemente en hombres.

21 Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad. Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud 2001


22Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad. Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud 2001.
26 Ibid
27 Ibid
28 Ibid

13
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

El travestista no está usualmente interesado en el aspecto sexual, sino en el papel o rol de género
femenino. Se desconoce su origen y ninguna de las teorías permite dar una explicación clara a este
hecho.

También es distinto al homosexual, pues la intención del travesti es aparecer como mujer, pero no
necesariamente tener relaciones sexuales con hombres.

También es importante poder considerar que la Sexualidad es una esfera constituida de varios
elementos, los que pasaremos a detallar:

Elementos de la Sexualidad
La sexualidad contempla diferentes dimensiones del ser humano, que se entrelazan y entre ellas
se distinguen:

1. Dominio biológico26: Hacemos referencia a aquellas características más conocidas y


relacionadas comúnmente con la reproducción:

 El sexo: Se entiende como aquellas características anatómicas y fisiológicas que


diferencian a los individuos de una especie y que opera en dos extremos, haciéndolos
complementariamente reproductivos (macho-hembra).

 Función sexual: Mecanismo fisiológico que hace que el cuerpo reaccione frente a
estímulos reales o imaginarios, con procesos de excitación característicos para cada sexo
y relacionados con la activación genital.

 Proceso reproductivo: Función sexual específica y como condición necesaria para el


apareamiento y la conservación de la especie.

2. Dominio Interaccional-Social27: A partir de las diferencias corporales que nos califican como
hombres o mujeres, y a través de las vivencias personales y la interacción con los demás se va
conformando el autoconcepto y una visión del mundo particular, en función del sexo al que se
pertenece. Así la sexualidad tiene que ver también con cómo se es Hombre y cómo se es
Mujer dentro de la sociedad a la que pertenecemos, o más bien cómo debemos
comportarnos para ser reconocidos como tales . Esta serie de ideas da origen al género, uno
de los aspectos centrales de este domino. Asimismo este dominio integra todos aquellos
aspectos reales y simbólicos que mujeres y hombres colocamos en la interacción con otros/as.

26
Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad, Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud, 2001.
27
Conversemos de Salud Sexual, Ministerio de Salud, Ikastola, 2002

14
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Los roles asignados a hombres y mujeres son influenciados por factores culturales, políticos,
ambientales, económicos y religiosos, así como por las costumbres, leyes, clases sociales y
etnias, entre otros. Esta característica es la que posibilita que el significado y valor de la
sexualidad, y de todo lo relacionado a ella, pueda sufrir cambios conforme se modifica
también la cultura. El género (cómo se es hombre y cómo mujer) es aprendido y cambia a
través del tiempo.

3. Dominio Cultural28: Se refiere al valor y significado que una sociedad o cultura otorga a la
sexualidad. Cada sociedad y cada grupo cultural estructuran la experiencia sexual de sus
integrantes de acuerdo a una serie de normas que “dan permiso” o “prohíben”, reglas
explícitas y/o tácitas a través de las cuales las personas interpretan y comprenden su vivencia
sexual.

Es este dominio el que otorga el marco general desde el cual la sexualidad humana se
interpreta, se valida o se limita para los miembros de una determinada sociedad. La
sexualidad humana se diferencia, de las especies inferiores, ya que no solo es una
herramienta reproductiva, sino fundamentalmente un vehículo para experimentar placer
sexual.

4. Dominio Psicológico: Permite mirar la sexualidad desde aquellos procesos simbólicos y


comportamentales que caracterizan la vivencia sexual. Este dominio psicológico de la
sexualidad incorpora los demás dominios ya analizados, pero ahora desde cada sujeto. En este
sentido, se vincula a la conformación de identidad sexual y a la orientación sexual, es decir
hacia quién o quienes se dirige el impulso sexual para la satisfacción.

La sexualidad se relaciona y se concretiza en la capacidad de vincularnos con otro, a esto llamamos


dominio psicosocial. El reconocimiento de quién soy yo y quien eres tú.

La dimensión psicosocial integra todos aquellos aspectos reales y simbólicos que mujeres y
hombres, colocamos en escena en la interacción con otros. No necesariamente debe entenderse
bajo el matiz de la seducción, ya que en cualquier interacción hombre-hombre, mujer-mujer,
mujer-hombre, existen reglas definidas que nos dicen cómo debe ser nuestra conducta en estas
situaciones de interacción (trabajo, amistad, seducción, etc). 29

28
Conversemos de Salud Sexual, Ministerio de Salud, Ikastola, 2002
29
Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad, Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud, 2001.

15
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Para OPS “La salud sexual es la experiencia de un proceso continuo de bienestar físico, psicológico
y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en las expresiones libres
y responsables de capacidades sexuales que conducen a la armonía personal y al bienestar social,
enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunciones y/o
enfermedad. El término salud sexual implica un sentido de control sobre el propio cuerpo, un
reconocimiento de los derechos sexuales y está fuertemente influenciado por las características
psicológicas de un individuo, como su autoestima y su bienestar emocional y mental (OPS/WAS,
2000).

El desarrollo completo de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y


social, e incluye temas como sexo, género, identidad sexual y de género, orientación sexual,
erotismo, apego emocional, amor y reproducción. Se experimenta o se expresa en pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, funciones y relaciones. La
salud sexual se apoya en el autocontrol para decidir cuándo se comienza la actividad sexual,
control sobre la elección que haga la pareja sexual, y control sobre la frecuencia de la actividad
sexual. La salud sexual incluye el derecho a postergar y/o rechazar relaciones sexuales,
particularmente si éstas pueden conducir a consecuencias negativas como un embarazo no
deseado o una infección (OMS, 1999).

El reconocimiento de los derechos sexuales es inherente a la salud sexual, lo que implica que los
individuos tienen derecho a libertad sexual, privacidad, equidad, placer y a elegir de forma libre y
responsable. (OPS/OMSS, 2000)

16
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

MODULO 2: DIVERSIDAD SEXUAL

Definición conceptual de diversidad sexual

La diversidad sexual es la puerta de entrada a un amplio campo de estudio, que pone de


manifiesto y defiende las infinitas y legítimas formas de pensar, sentir y desear de las
personas. De este modo, rompe los tabúes y subvierte los esquemas culturalmente
determinados, que han impuesto históricamente caminos únicos para ser y vivir en el
mundo.
Aunque ha sido empleado con frecuencia para referirse a las distintas orientaciones del
deseo sexual de las personas, incluye también las identidades de género y las diversas
formas sexuales que existen, más allá de las categorías tradicionales y excluyentes de
hombre y mujer.
En este sentido, la diversidad sexual reconoce y defiende los derechos de las personas
intersexuales, que son fuertemente estigmatizadas y discriminadas por nacer
simultáneamente con órganos masculinos y femeninos en grados variables. A pesar de
ello, todavía al día de hoy, la lógica de la “normalidad” dominante rechaza esta posibilidad,
y a muy temprana edad somete a estas personas a la cirugía de asignación de sexo para
hacerlas encajar en las dos únicas categorías de sexo aceptadas, provocando en muchos
casos graves problemas de identificación sexual.
La identidad de género tiene que ver con los patrones socio-culturales que aprendemos
en nuestra socialización temprana. Desde que nacemos, la familia y la sociedad en su
conjunto nos asignan un género en base a nuestro sexo y esperan que nos comportemos,
actuemos y sintamos en base a esta condición. Cuando nos salimos de la norma, recibimos
como respuesta la burla, el rechazo y la exclusión, y continuos llamados para que nos
comportemos en base a las características y roles culturalmente establecidos para nuestro
sexo.
Así, se espera de los hombres que sean dominantes, racionales, agresivos, competitivos y
poco expresivos. Mientras las mujeres deben ser sumisas, serviciales, educadas,
trabajadoras, responsables, sensibles, etc. Esta lógica justifica y perpetúa el patrón de
dominación de los hombres sobre las mujeres, como ha venido reivindicando el feminismo
y más recientemente los estudios de masculinidades. Pero sobretodo, limita el desarrollo

17
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

humano de las personas para ser y sentir libremente, disfrutar de las diferencias, soñar,
aspirar, comportarse y pensar con independencia del sexo al que pertenezcan. Así lo han
reivindicado las personas transgénero (se identifican con el género opuesto), bigénero (se
identifican con el género masculino y femenino) o intergénero (ve su identidad como una
de muchos posibles géneros más allá de masculino y femenino), cuya identidad de género
no se corresponde con la asignada al nacer. Y reclaman el derecho a autoidentificarse
como hombre, mujer, ambos o ninguno, sin sufrir rechazo, discriminación y violencia por
ser como son.
La orientación sexual está íntimamente relacionada con los conceptos anteriores. Se
utiliza el término heteronormativo para describir el sistema cultural de género que
determina que las mujeres deben desear a los hombres y viceversa, estableciendo la
heterosexualidad como norma. Esta ideología está basada en la función reproductiva de
las mujeres y determina la perpetuación de las mujeres como reproductoras de la vida,
destinadas al ámbito doméstico y sin autonomía sobre sus cuerpos y su sexualidad.

Así, cualquier tipo de deseo que se salga de esta norma, ya sea la homosexualidad (el
deseo hacia personas del mismo sexo), la bisexualidad (hacia personas de ambos sexos), o
el deseo desde y hacia las personas transexuales, es discriminado, invisibilizado, privado
de igualdad de derechos y oportunidades, e incluso penalizado en algunos países. De
hecho, las parejas formadas por personas del mismo sexo no tienen en la mayoría de los
Estados de la región, los derechos que el matrimonio concede a las parejas
heterosexuales: cobertura de la seguridad social, derecho a la adopción, derechos
testamentarios de la pareja, la recepción del cuerpo cuando muere, etc.

De acuerdo al Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad, se conoce como diversidad


sexual, a la existencia de distintas orientaciones e identidades sexuales.30:

En la actualidad es ampliamente aceptada la idea que la “sexualidad" y la actividad sexual son


constituidas o construidas socialmente, siendo un producto específico construido de nuestras
relaciones sociales, mucho más que una consecuencia universal de nuestra biología común”.31

Con el objetivo de esclarecer aún más los conceptos señalados podemos señalar que en el
estudio de prevalencia del VIH y SIDA en HSH realizado en Chile el 2010 (CHIPREV) 32 se
define Identidad Sexual, Orientación Sexual, Prácticas Sexuales como:

30Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad, Ikastola, Conasida, Ministerio de Salud, 2001.


29 Ibid.

18
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Identidad sexual: Se refiere a la noción que se tiene de sí mismo/a en el campo de lo


sexual. Desde el punto de vista de la orientación sexual, generalmente tiene que ver con si
una persona se considera “heterosexual”, “bisexual”, “homosexual”, “gay” u otras
identidades sexuales definidas culturalmente. Este concepto comprende no sólo la esfera
sexual, sino también la esfera afectiva y la implicación de ambas en comportamientos y
relaciones humanas. También esto se relaciona con la población transgénero y más
recientemente con grupos llamados “alternativos” que pueden establecer discursos y
visiones distintas a las tradicionales de la sexualidad.

Orientación Sexual: Alude a la preferencia y/o el deseo sexual por personas del mismo o
distinto sexo. En ella intervienen un proceso interno (el deseo) y el aprendizaje social 33 y
no necesariamente se relaciona con los roles de género aprendidos. La orientación sexual
se vincula entonces a la disposición afectiva, erótica y psicológica hacia donde una
persona dirige sus deseos sexuales.

Prácticas sexuales. Apunta a todas aquellas acciones susceptibles de otorgar placer sexual
a los individuos. Dichas acciones pueden ser individuales o implicar el intercambio con
otros, pueden incluir contacto físico directo o situarse a nivel de la estimulación y el
placer psicológico. La distinción entre las prácticas que se consideran sexuales depende
de definiciones sociales y culturales, y de la subjetividad individual que puede atribuir un
significado sexual a determinadas acciones. Se puede precisar que el concepto de práctica
sexual alude a aquellos comportamientos realizados habitual o repetidamente,
distinguiéndose del concepto de comportamiento sexual que puede referirse a cualquier
tipo de actividad sexual independientemente de su periodicidad.

Referencia bibliográfica ONUSIDA, OMS/OPS. (2010) CHIPREV. Estudio de Prevalencia de VIH y


Factores Asociados en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Santiago, Chile, Enero 2010.

32 Estudio de Prevalencia de VIH y Factores Asociados en Hombres que tiene sexo con Hombres. ONUSIDA,
OMS/OPS, CHIPREV, 2010,
33
Ardila, H., Stanton, J., y Gauthier, L. (1999), “Estrategias y Lineamientos para la Acción en VIH/SIDA con HSH”.
Editado por ONUSIDA y Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA, Bogotá.

19
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Rol de la Familia y su influencia en la conducta sexual34


La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y
la familia influye decisivamente en la conducta sexual de los adolescentes (Sieving y cols.,
2002).Las familias juegan un papel importante en comunicar de forma efectiva sus propios valores
a sus hijos.

Las relaciones familiares pueden nutrir, apoyar y ayudar a los jóvenes, fijan límites y desafían
ciertos supuestos y creencias prevalentes en una cultura. Las relaciones significativas
(“connectedness”) con adultos y amigos y las experiencias escolares positivas constituyen aspectos
importantes en un ambiente que apoya a los adolescentes. Es a través de estas relaciones que los
jóvenes desarrollan resiliencia para desafiar las prácticas sociales y culturales que pueden ser
dañinas para su desarrollo y salud sexual (OMS, 1999 b; Scales y Leffert, 1999).

El sentido de moralidad de una persona joven depende en gran medida de los valores culturales,
sociales y familiares. La cultura juega un papel importante en lo que la gente juzga como correcto
o incorrecto y esto, obviamente, se extiende a la conducta sexual.

Las características sociales, culturales, políticas y ambientales, como la situación socioeconómica,


las relaciones familiares y con los pares, los medios de comunicación y las políticas son influencias
importantes sobre la salud sexual.

Los valores culturales relacionados con la sexualidad y los roles de género ejercen una poderosa
influencia, según la teoría de Michel Foucault sobre sexualidad, ésta es una construcción social
que se define y existe dentro de un contexto cultural específico (Foucault, 1976). Esto significa que
la sociedad y la cultura moldean la manera en que los individuos aprenden y expresan su
sexualidad, y dictan las normas y los tabúes relacionados con los roles de género y la conducta
sexual. Algunas normas sociales y prácticas culturales pueden implicar valores, actitudes y
prácticas que pueden ser perjudiciales para las personas jóvenes o pueden impedirles que
expresen su sexualidad. (OPS)

34 Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y


políticas. (OPS)

20
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Minorías Sexuales

El concepto de minorías sexuales engloba a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) con
acepciones cuantitativas y sociopolíticas.

En los planos sociales, políticos y mediáticos la sigla LGBT es usada como sinónimo de “minorías
sexuales” y de “diversidad sexual”.

Transexualidad femenina o mujeres transexuales: Identifica a quienes naciendo con un físico y/o
genitales del sexo masculino, desde la niñez sienten que su sexo es femenino.

Transexualidad masculina u hombres transexuales: Son quienes naciendo con un físico y/o
genitales del sexo femenino, desde la niñez sienten que su sexo es masculino.

En la publicación por la Salud de las Personas Trans, se señala que “Trans es un término
ampliamente utilizado para referirse a personas cuya identidad de género y/o expresión de género
no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo
asignado al nacer. Las personas trans tienen necesidades de salud tanto generales como
específicas, y el acceso a los servicios competentes para hacer frente a éstas ha sido muy limitado.
Entre las necesidades generales está la atención primaria básica, incluida la salud sexual que tome
en cuenta la diversidad de las identidades de género, las expresiones de género, la anatomía, la
sexualidad y las prácticas sexuales que se encuentran en esta población. Las necesidades
específicas involucran la asistencia para concretar la identidad de género de una persona,
incluyendo las intervenciones médicas para feminizar o masculinizar el cuerpo”.

“Las personas trans, como todos los seres humanos, tienen necesidades, deseos y capacidades
para la expresión emocional e intelectual, cuya búsqueda y desarrollo forman la base de una vida
próspera. La salud física y mental son condiciones básicas para la búsqueda y el desarrollo de estos
deseos y capacidades, y son fundamentales para la capacidad de una persona para llevar una vida
acorde con la dignidad humana. Es por esta razón, entre otras, que los Estados Miembros de la
OPS reconocen el derecho de toda persona al goce de la salud como un derecho humano
universal”.

“Las personas trans se enfrentan a altos niveles de transfobia en la forma de discriminación,


estigmatización, violencia, enjuiciamiento e, incluso, extorsión por parte de las autoridades
locales2. Esta situación contribuye de forma directa y significativa a su vulnerabilidad, y crea
obstáculos al acceso a los servicios de salud”. Por la Salud de las Personas Trans. Blue Print
TransOPS/OMS y Organizaciones Trans. 2013.

21
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Salud Mental y Transexualidad “Visión desde la Psicología”

En la actualidad hay un debate abierto sobre si el transexualismo debería ser considerado un


trastorno mental y si debiera, por consiguiente, estar incluido en los manuales al uso de los
trastornos mentales. La OMS (1992), por su parte, considera que el transexualismo es un trastorno
mental en la medida en que la manifestación produce un sufrimiento significativo y desadaptación
importante.

En este sentido, se ha podido constatar que los tratamientos psicoterapéuticos que aluden a
recuperar la salud mental trabajando sobre la reconciliación de la persona transexual con el sexo
biológico de pertenencia han sido ineficaces, a diferencia de aquellos basados en la reasignación
de género o ajuste del cuerpo a la mente mediante cirugía y/u hormonoterapia.

A partir de lo anterior, y directamente vinculado a la salud mental de la población transexual, es


que la intervención psicológica tiene una relevancia vital en este proceso de adecuación, siendo
una intervención, que debe principalmente procurar el bienestar del individuo, que no tenga la
intención de curar, sino de ayudar a que este se sienta mejor dentro de su nueva identidad de
género, alcanzando la plenitud de salud bio psico social que le permita enfrentar de forma eficaz
las diversas adversidades no relacionadas al género y que sean inherente a la vida (Vogt,
1968;Walinder y Thuwe, 1975; Walinder, Lundstrom y Thuwe, 1978; Rehman, Lazer, Benet, Schaefer y
Melman, 1999; Michel, Mormont y Legros, 2001).

Igualmente, es aceptada y apoyada la idea del acompañamiento psicoterapéutico después de la


transformación para ayudar a afrontar las dificultades emocionales, sociales y sexuales derivadas
de la nueva apariencia (Calanca, 1991; Snaith, Tarsh y Reid, 1993; Rakic, Starcevic, Maric y Kelin,
1996; Cohen-Kettenis y Van Goozen, 1997).

En este sentido, la merma en la Salud Mental se encuentra cuando las dificultades en el ámbito de
atención de salud, social, familiar, les produce sentimiento de disforia de género (denominado en
Manual DSM IV como criterio diagnóstico), generando como externalidad negativa diversos
problemas psicológicos, a diferencia de las personas transexuales que tienen la posibilidad de
realizar un proceso de aceptación y/o cambio de sexo armónico, con apoyo psicológico
permanente, minimizando dificultades y síntomas psicológicos tanto antes como después de
tratamientos irreversibles (Haraldsen y Dahl, 2000)

Aun es un asunto a discutir y estudiar si la transexualidad será o no eliminada como “disforia de


género” y/o evaluada en los manuales de psicología, sin embargo, hay consenso en que
independiente de ello, el proceso de resguardo y protección de la salud mental de cada individuo

22
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

que esté pasando por esta situación y proceso, es fundamental para que independiente de la
identidad de género que finalmente se tenga, tenga a la base una salud mental sólida y que
coexista con la reinserción y bienestar social y biológico.

La población transexual plantea que los derechos humanos y civiles son sistemáticamente
vulnerados. En junio de 2009 el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas
Hammarberg, presentó el informe “Derechos Humanos e Identidad de Género”. En él se defiende
la tesis que “la patologización de las personas transexuales puede convertirse en un obstáculo en
el cumplimiento de sus derechos humanos”, lo que tiene correlato en sus derechos civiles y
políticos. En sus palabras, las personas transexuales “no disfrutan de sus derechos fundamentales,
tanto a nivel de garantías legales como en la vida cotidiana”.

Según consta en los informes de derechos humanos de la diversidad sexual que el Movimiento de
Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) publica cada año, desde hace más de una década a
los hombres y mujeres transexuales se les niegan derechos básicos como el acceso a un nombre
que se condiga con su identidad de género; el derecho a un trabajo digno; a formar una familia,
entre otros; sólo en 2011 se denunciaron 16 casos de abusos transfóbicos gravísimos, incluso
asesinatos.

Orientación sexual e identidad de género:

Los y las adolescentes homosexuales, lesbianas, bisexuales o transexuales (LGTB) son víctimas
habituales de la discriminación arbitraria, no sólo en el espacio escolar, sino muchas veces también en
sus familias. Las expresiones de “maricón”, “mariquita”, “camiona” y tantas otras, acompañan su
desarrollo; un aspecto central, es que este tipo de discriminación se ejerce en contra de personas que,
de manera percibida o real, son consideradas homosexuales o que tienen una orientación sexual o
identidad de género diversa, es decir, no necesariamente son homosexuales, sino que basta que lo
parezcan, ya sea por su comportamiento, gustos o apariencia personal.

Se trata de un grupo particularmente vulnerable, dado que estos estudiantes, por lo general, no
cuentan en su entorno con personas adultas para protegerse. Lo mismo les sucede con compañeros/as
de su edad, aunque, producto de los cambios culturales, encuentran cada vez más comprensión en sus
pares etarios.

Una de las razones de la discriminación es la falta de claridad respecto de los conceptos que involucran
a la diversidad sexual, existiendo materiales y documentos que ayudan a revertir este punto11.
11 “Educando en la Diversidad, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Aulas”. Movilh, 2010.

23
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Si bien la Transexualidad no es considerada ilegal bajo la actual legislación en Chile, si es objeto de


una serie de denegación de derechos; así es como la actual legislación no atiende ni considera la
necesidad de rectificación identitaria de la población transexual. Tal omisión, establece un vacío
legal, una situación cuya corrección se hace imperativa ya que hasta el momento no se encuentra
descrita en nuestra legislación ningún mecanismo que permita acceder al cambio registral de
nombre sin necesidad de cambio de sexo biológico; dejando sin cobertura legal y en una situación
de detrimento a este segmento de la población; quienes lejos de tener garantizado el libre acceso
a un proceso de rectificación de identidad registral, son sometidos a una innecesaria tramitación
bajo discrecionalidad de diversos organismos del estado, agregando innecesarios y onerosos
trámites que impiden el pleno goce de sus derechos.

En relación a la Prevención del VIH, según estudios realizados por la Universidad Miguel
Hernández (UMH Alicante), la prevalencia de infección por VIH en transexuales que ejercen la
prostitución es muy superior a la de las mujeres, y alcanza a un 22% frente al 1% en mujeres.
Similares conclusiones a las arrojadas por el Proyecto EPI VIH "Estudio prospectivo en personas
atendidas en centros de diagnóstico de prevalencia de VIH en mujeres transexuales en el período
2000-2010" cuyo resultado porcentual de infección es del 24%.

Según Santiago Redondo, miembro de la comisión permanente de Cesida (Coordinadora estatal


del VIH sida, España) "Defender los derechos de las personas transexuales y garantizar su inserción
laboral es clave para reducir su vulnerabilidad frente a la infección por VIH", y además recuerda
que superar los prejuicios y estereotipos hacia las personas transexuales es fundamental para
conseguir su igualdad social. Observaciones que junto con refrendar la imperiosa necesidad de
políticas sanitarias públicas y de información, refleja la evidente concatenación entre marginación
y exposición a enfermedades de transmisión sexual, que supone la exclusión y desinformación de
la población en general, acerca de la realidad de las personas transexuales.

Links:http://www.movilh.cl/documentacion/educacion/educando_en_la_diversidad.html

http://www.slideshare.net/mivoz/gua-para-comprender-los-derechos-garantizados-en-la-
leyzamudio

24
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

MODULO 3 DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son especificaciones definidas por leyes internacionales, que se
ejemplifican en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que Chile ha comprometido a
resguardar y poner en práctica

La Declaración, proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas contempla entre otros
los siguientes derechos:

• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

• Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

• Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley, sin distinción de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica o cualquier otra condición. Todos tienen derecho a igual protección
contrata toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

• Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques

• Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivo de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar
su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones,
y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

25
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

• Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la Cooperación Internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos

El Derecho nacional e internacional consagra el principio de igualdad o de no discriminación, que


tiene por objeto garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre las personas; este principio
está presente en normativas de diversa índole

En este contexto los Derechos Sexuales y Reproductivos deben orientar, propiciar y proteger las
comprensiones y prácticas responsables, libres e informadas de los(as) individuos, de manera de
que puedan cumplir eficaz y eficientemente un papel de garantía y beneficio, simbólico y práctico
para hombres y mujeres y para cada uno de los miembros de una pareja.

Marco legal

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos
humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La
orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad
de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso.

Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las
orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el
mismo respeto al que tienen derecho todas las personas. Son muchos los Estados que en
la actualidad tienen leyes y constituciones que garantizan los derechos de igualdad y no
discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. Sin
embargo, las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la
identidad de género real o percibida de las personas constituyen un patrón global y
arraigado que es motivo de seria preocupación. Entre estas violaciones se encuentran los
asesinatos extrajudiciales, la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales y las
violaciones, las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias, la negación de
empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación en el goce de
otros derechos humanos. Estas violaciones a menudo se ven agravadas por la vivencia de
otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como aquellas basadas en la
raza, la edad, la religión, la discapacidad o la condición económica, social o de otra índole.

Muchos Estados y sociedades imponen a las personas normas relativas a la orientación


sexual y la identidad de género a través de las costumbres, las leyes y la violencia, y

26
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

procuran controlar cómo las personas viven sus relaciones personales y cómo se definen a
sí mismas. La vigilancia en torno a la sexualidad continúa siendo una de las fuerzas
principales que sustentan la perpetuación de la violencia basada en el género y de la
desigualdad entre los géneros.

En el sistema internacional se han observado grandes avances hacia la igualdad entre los
géneros y las protecciones contra la violencia en la sociedad, la comunidad y la familia.
Además, algunos de los principales mecanismos de derechos humanos de Naciones
Unidas han afirmado la obligación estatal de garantizar la protección efectiva para todas
las personas frente a la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de
género. Sin embargo, la respuesta internacional a las violaciones de derechos humanos
basadas en la orientación sexual y la identidad de género ha sido fragmentada e
inconsistente.

Para enfrentar estas deficiencias, resulta necesario contar con una comprensión sólida del
régimen legal internacional en materia de derechos humanos en toda su extensión y de
cómo el mismo se aplica a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género.
Resulta crucial recopilar y clarificar las obligaciones de los Estados bajo la legislación
internacional vigente en materia de derechos humanos en cuanto a promover y proteger
todos los derechos humanos para todas las personas, sobre la base de la igualdad y sin
discriminación alguna.

*Principios de Yogyakarta, Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos


en relación con la orientación sexual y la identidad de género, 2006.

27
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Conceptualización de no discriminación

En América Latina, el enorme rechazo hacia la diversidad sexual, queda patente en la


tardía despenalización de la homosexualidad, en las décadas de los 80 y 90 en países como
Chile, Ecuador o Colombia. Nicaragua y Panamá, los últimos dos países en América Latina
donde las relaciones homosexuales eran criminalizadas, revocaron estas leyes en 2008. En
el Caribe, esta medida fue propuesta durante la 8ª Reunión General Anual de la Asociación
Pan Caribeña contra el VIH/Sida (PANCAP) en noviembre de 2008, pero la homosexualidad
continúa siendo un crimen en siete países (UNDP, 2009).

Dos países incluyen en sus nuevas Constituciones la política antidiscriminatoria por


orientación sexual e identidad de género; Ecuador (2008) y Bolivia (2009). En el caso de
Ecuador, que ya enunciaba el derecho a no discriminación por orientación sexual en la
Carta Magna aprobada en 1998, la nueva Constitución ha supuesto grandes avances como
la aprobación de uniones sin importar el sexo de sus integrantes, el reconocimiento de
familias alternativas (desde abuelos y nietos hasta parejas del mismo sexo) y la protección
legal para ejercer el derecho a la orientación e identidad sexual.

Se observan importantes avances en la región en relación al reconocimiento de la


diversidad sexual y el respeto a la universalidad de los derechos humanos. Algunos
ejemplos son la legalización de la unión civil de parejas homosexuales en Buenos Aires
(2002), el Estado brasileño de Río Grande do Sul (2004), Ciudad de México (2006), Uruguay
(2008) y Colombia (2009). En diciembre del 2009, México D.F. se convirtió en la primera
ciudad de América Latina en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta
ley marca un nuevo hito, ya que permite que las parejas homosexuales tengan derechos
como la unión patrimonial para obtener créditos bancarios, herencia, acceder a beneficios
del seguro social y adoptar niños (BBC, 2009). En julio de 2010, Argentina dio un paso más
aprobando el matrimonio homosexual y convirtiéndose en el primer país de la región en
dar este histórico paso.

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id
=301&Itemid=166 (consultado en agosto de 2013).

28
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Ley que Establece Medidas contra la Discriminación

La Ley N° 20.609, que Establece Medidas Contra la Discriminación, promulgada el 2012, se refiere
a la discriminación arbitraria, la que define como: “toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”, en particular cuando se
funden en los siguientes motivos:

Raza o etnia.
Nacionalidad.
Situación socioeconómica.
Idioma.
Ideología u opinión política.
Religión o creencia.
Sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas.
Sexo.
Orientación sexual.
Identidad de género.
Estado civil.
Edad.
Filiación.
Apariencia personal.
Enfermedad o discapacidad

La discriminación arbitraria tiene un profundo y negativo impacto en quienes son víctimas de estas
acciones, llegando a generar gravísimas consecuencias para su salud física y mental, promoviendo
así la exclusión social, que es la falta de participación de las personas en la vida social, económica,
política y cultural del país. Discriminación y exclusión social no son sinónimos, pero están
íntimamente relacionadas, dado que la negación sostenida de la dignidad y los derechos de las
personas (el acto de discriminar arbitrariamente) con frecuencia provoca un progresivo
aislamiento de ellas en todos los ámbitos de la sociedad: en la salud, la educación, el mundo
laboral, etc.

La Ley que establece medidas contra la Discriminación, dividida en 18 artículos y tres capítulos,
estipula principalmente:

29
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

a) una acción judicial contra la discriminación que puede derivar en sanciones legales y/o multas
entre los $183.245 a $1.832.450, mientras que el juez deberá “restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado”.

b) encomienda al Estado elaborar políticas públicas contra la discriminación.

c) considera agravantes los delitos motivos por razones discriminatorias.

d) prohíbe a los funcionarios públicos y municipales la discriminación.

e) define en términos específicos la discriminación arbitraria.

En términos específicos lo expuesto implica:

1.- Definición de Discriminación: la Ley entiende por discriminación arbitraria “toda distinción,
exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o
particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en
particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación
socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la
identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad”.

2.- Deberes del Estado: La Ley Establece que Corresponderá a cada uno de los órganos de la
Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las
políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de
sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigente

3.- Modificación cuerpos legales: La norma modifica la Ley Sobre Estatuto Administrativo y la ley
sobre Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. En ambos se prohíbe a los
funcionarios públicos y municipales, en forma respectiva, la discriminación en virtud de lo
estipulado en la Ley que Establece Medidas contra la discriminación.

4.- Acción de no discriminación: La ley crea un mecanismo judicial, denominado acción de no


discriminación arbitraria, que permite denunciar los atropellos ante el juez de letras del domicilio

30
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

de la víctima o del victimario en un plazo de 90 días de ocurrido el hecho o de haber tenido


conocimiento del mismo, existiendo un tiempo límite de un año.

Ley 19.779, 2001, Establece normas relativas al virus de inmuno


deficiencia humana y crea bonificación fiscal para enfermedades
catastróficas

CAPITULO I Disposiciones generales

Artículo 1º.- La prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de


inmunodeficiencia humana (VIH), como la asistencia y el libre e igualitario ejercicio de sus
derechos por parte de las personas portadoras y enfermas, sin discriminaciones de ninguna índole,
constituyen un objetivo sanitario, cultural y social de interés nacional. Corresponde al Estado la
elaboración de las políticas que propendan hacia dichos objetivos, procurando impedir y controlar
la extensión de esta pandemia, así como disminuir su impacto psicológico, económico y social en
la población.

CAPITULO III De la no discriminación

Artículo 7º.- No podrá condicionarse la contratación de trabajadores, tanto en el sector público


como privado, ni la permanencia o renovación de sus empleos, ni su promoción, a los resultados
del examen destinado a detectar la presencia del virus de inmunodeficiencia humana, como
tampoco exigir para dichos fines la realización del mencionado examen. Sin perjuicio de ello,
respecto del personal regido por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de
Defensa Nacional, por el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1968, del Ministerio del Interior, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 412, de 1992,
del Ministerio de Defensa Nacional y por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1980, del Ministerio
de Defensa Nacional, se estará a lo que dispongan los reglamentos respectivos para el ingreso a las
instituciones. Sin embargo, la permanencia en el servicio, la renovación de los empleos y la
promoción, no podrán ser condicionadas a los resultados del examen. De igual manera, no
podrá condicionarse el ingreso a un establecimiento educacional, ni la permanencia o promoción
de sus alumnos, a la circunstancia de encontrarse afectados por el virus de inmunodeficiencia
humana. Tampoco podrá exigirse la realización o presentación del referido examen para tales
efectos. Asimismo, ningún establecimiento de salud, público o privado, cuando sea requerida su
intervención de acuerdo con la ley, podrá negar el ingreso o atención a personas portadoras o
enfermas con el virus de inmunodeficiencia humana o condicionar lo anterior a la realización o
presentación de resultados del referido examen.

31
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA O DE DISCRIMINACIÓN


POSITIVA

Las acciones afirmativas o de discriminación positiva son un conjunto de políticas públicas y


privadas concebidas para combatir la discriminación de todo tipo, las que son implementadas para
promover el principio de igualdad o no discriminación e implican un trato preferencial en el acceso
o distribución de ciertos bienes, recursos o servicios.

Los objetivos de estas medidas son: i) prevenir o compensar las desventajas que afectan a las
personas discriminadas; ii) acelerar la igualdad sustantiva entre grupos que son víctimas de
discriminación o de desigualdad de oportunidades y iii) mejorar la calidad de vida de los grupos
tradicional e históricamente excluidos.

Ejemplos de estas políticas son las becas educacionales con cupos para determinados grupos o las
políticas de equidad de género que buscan disminuir la brecha entre hombres y mujeres en los
diversos espacios de la vida social.

Sin embargo, existe discusión acerca del real impacto de las acciones afirmativas en la erradicación
de la discriminación, especialmente debido a que establece mecanismos que no necesariamente
implican procesos de transformación a nivel social, sino que pueden quedar como prácticas
aisladas y que, a la larga, terminan convirtiéndose en actos de discriminación en sí mismos. La
protección especial a las minorías, se hace innecesaria al reconocer los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas las personas.

Por lo anterior, las políticas de acción afirmativa o de discriminación positiva deben cumplir con
ciertas características que permitan, efectivamente, “nivelar la cancha” y avanzar hacia una real
inclusión social de las personas y grupos históricamente discriminados y marginados; así, estas
políticas deben:
Adoptarse para propósitos limitados (alcanzar la igualdad de oportunidades).
Ser de carácter temporal.
Cesar cuando se hayan alcanzado los objetivos propuestos de igualdad de oportunidades y
de trato.
Ir acompañadas de políticas y medidas que promuevan procesos reales de equidad en el
conjunto de la sociedad.

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenel
espacioescolar.pdf

“Género y Políticas Públicas”, Servicio Nacional de la Mujer, curso on line para funcionarios
públicos, 2012.

32
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Para mayor información, ver: Bayefsky, Anne (1990), Chiroleu, Adriana (2009), entre otros.

ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA

La interacción entre las personas así como la actitud que se desarrolle respecto de los demás,
están determinadas, en gran medida, por el concepto que se tiene respecto del otro; este se
construye en distintos niveles5:
Cognitivo (pensamientos y creencias)
Afectivo (sentimientos y emociones)
Conductual (acciones y comportamientos)

El origen de la discriminación, generalmente, se encuentra en los estereotipos y prejuicios que se


construyen sobre personas o situaciones.
Los estereotipos son las creencias e ideas, negativas o positivas, hacia personas de un grupo
determinado (extranjeros, homosexuales, ancianos, personas con discapacidad, etc.); es decir, lo
que sé o creo saber del otro. Se trata de creencias populares sobre atributos que caracterizan a un
grupo social y sobre las que hay un acuerdo tácito, es decir, para que sea un estereotipo, debe ser
una creencia compartida por varias personas; ejemplo de lo anterior es asociar ancianidad con
enfermedad y falta de actividad o mujer con maternidad, cuando lo cierto es que no todos los
adultos mayores padecen enfermedades o son inactivos ni todas las mujeres son o quieren ser
madres.

Los prejuicios son juicios u opiniones que se emiten sobre algo o alguien, sin contar con suficiente
información o conocimiento, y que al tratarse de juicios no comprobados, pueden no ser ciertos.
Implican siempre una valoración, favorable o desfavorable, sobre personas, situaciones o cosas, y
se producen en el nivel de los sentimientos y emociones.

Cuando la valoración es desfavorable, es decir, cuando existe un prejuicio negativo, se manifiestan


las expresiones de discriminación a través de sentimientos de lástima, temor, rechazo, desprecio,
etc.; no obstante, los prejuicios positivos también pueden derivar en acciones discriminatorias,
cuando implican sentimientos que se traducen en actitudes paternalistas que dificultan el
desarrollo y autonomía de otras personas, por ejemplo.

La discriminación arbitraria está en el nivel de la acción, es decir, es la conducta que se produce


como resultado de los estereotipos y prejuicios, y se traduce en un trato hostil y excluyente hacia
una persona o grupo.
Existen diversas categorías de discriminación arbitraria, construidas social y culturalmente, que
contribuyen a la desigualdad y exclusión social; se manifiestan cuando una persona, grupo o
institución expresa en forma permanente opiniones, acciones o actitudes promotoras de alguna
segregación, basadas en la raza (racismo), el sexo (sexismo), la orientación sexual (homofobia), la

33
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

identidad de género (transfobia), la clase (clasismo), la nacionalidad (xenofobia) u otras, bajo el


estereotipo de que existen grupos humanos superiores a otros en razón de estas características.
Un aspecto importante es que, aun existiendo la información necesaria para modificar sus
prejuicios y estereotipos (estudios, información científica, etc.), quienes expresan estas formas de
discriminación arbitraria puede rechazarla o negarse a conocerla.

Estas categorías, por lo general, interactúan en varios niveles: una mujer pobre y lesbiana,
probablemente, será discriminada en función de su sexo (discriminación sexista), su condición
socioeconómica (discriminación clasista) y su orientación sexual (discriminación homofóbica), con
lo que las consecuencias afectan casi la totalidad de su desarrollo humano.

Las acciones de discriminación arbitraria se traducen en distintos tipos de violencias (física,


emocional, directa, indirecta, por medios tecnológicos, etc.), en cuya base se encuentran
estereotipos que redundan en la exclusión social. Se trata de un proceso que se reproduce al
mantener dichos estereotipos, tal como se grafica en la Figura 1:

34
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenel
espacioescolar.pdf

Ley que establece medidas contra la discriminación en Chile

35
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

La ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación detalla qué se entiende
por discriminación arbitraria y el procedimiento judicial que rige frente a los actos
discriminatorios arbitrarios que afecten a las personas. Dentro de las categorías protegidas
por esta ley se encuentran la orientación sexual e identidad de género de las personas.

Recursos online sobre ley contra la discriminación:


- Biblioteca del Congreso ley fácil: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-no-
discriminacion
- Cartilla sobre la no discriminación:
http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/473/cartilla-no-
discriminacion.pdf?sequence=1
Entre la normativa general, podemos destacar:
Constitución Política de la República
a) Artículo 1°: señala que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y el deber
del Estado de “promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”,
asegurando “la igualdad ante la ley”.
b) Artículo 19 N°2: establece que “en Chile no existen ni personas ni grupos privilegiados. Ni la ley
ni la autoridad podrán establecer diferencias arbitrarias” (…).

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 2: establece que “cada hombre goza de los derechos y libertades establecidos en esta
Declaración, sin tener en cuenta diferencia de raza, color, sexo, lengua, religión, ideología política
y otras, nacionalidad, origen social, situación financiera, de nacimiento o de otro tipo”.

Convención de los Derechos del Niño


Art. 2 N° 2: prescribe que se deben adoptar “todas las medidas apropiadas para garantizar que el
niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familias.”

Ley N° 20.609, que Establece Medidas contra la Discriminación

36
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Constituye un gran avance en materia de educación inclusiva, definiendo y acotando qué se deberá
entender como discriminación arbitraria y proporcionando un mecanismo judicial que permite
resguardar el derecho a no ser víctima de un acto de este tipo.

Normativa relevante
Ley Indígena N° 19.253.
Ley N° 20.422/10 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
las Personas con Discapacidad.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Convenio 111, Organización Internacional del Trabajo, relativo a la Discriminación en
Materia de Empleo y Ocupación.
Convenio 169, Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes.
Decreto Supremo N° 201/08. Promulga la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Ministerio de
Relaciones exteriores).
Decreto Supremo N° 170/09. Fija normas para determinar los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para Educación Especial.
Decreto 99/2002. Promulga la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Ministerio de Relaciones
Exteriores).
Decreto 789/1989, promulga la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 18 de diciembre de 1979.
http://www.participemos.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Instrumentos-Internacionales-de-
DD.HH_.pdf

37
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

MODULO 4: ATENCIÓN

Históricamente, la atención de salud se ha organizado, tanto en nuestro país como en el


mundo, considerando la visión binaria de una sociedad constituida por hombres y
mujeres, asumiendo una heterosexualidad universal y una construcción familiar única.

Los avances de los movimientos sociales, la visibilización de conceptos como orientación


sexual, género, vulnerabilidad, inequidad y la irrupción de nuevas enfermedades en el
escenario público, ha obligado a mirar las políticas públicas y adecuarlas a las necesidades
de la población.

Es durante la última reforma de salud, donde los temas propios del individuo se colocan
en el centro de las políticas públicas. Se define un modelo de atención de salud centrado
en el usuario, sus estilos de vida y sus derechos.

Este cambio de enfoque plantea desafíos para el sistema y para el equipo de salud, el que
debe modificar la relación tradicional “médico-paciente” unidireccional, jerárquica y
monocausal, a una relación horizontal y multidireccional cuyo objetivo sea la mediación
entre el conocimiento científico (evidencia) y el conocimiento o saber comunitario.

CAMBIANDO LAS PREGUNTAS DURANTE LAS ATENCIONES

Una de las tendencias en la atención en salud, es a presuponer la heterosexualidad de las


personas que consultan. Una atención más respetuosa de las diferencias es aquella
abierta a todas las posibilidades y que atiende a cada caso en particular, sin prejuicios ni
juicios de valor.

Esto implica cambiar las preguntas durante las atenciones. La anamnesis es la oportunidad
para que las personas expliciten aquellos aspectos que pueden ser relevantes para la
atención de salud. Es importante aprender a preguntar sin que el lenguaje en sí mismo sea
determinante de la respuesta ni sea objeto de discriminación.

38
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Por ejemplo, nombrar a la persona que consulta de acuerdo a la identidad escogida y no


según un carné de identidad permite el respeto a una multiplicidad de identidades sexo-
genéricas, facilitando la cercanía, el vínculo y la confianza en el equipo de atención.

Indagar sobre la historia de vida de la persona, es ético cuando es relevante para la


atención de salud, por lo que implica siempre el respeto por las elecciones individuales.

En el caso de atenciones vinculadas a la salud sexual, existen una serie de preguntas


habituales pre aprendidas que delimitan y excluyen las posibilidades de respuesta. Por
ejemplo, preguntar a las mujeres ¿eres virgen? o ¿con qué te cuidas?, puede inducir
respuesta ambigua en una mujer lesbiana o bisexual. Para quienes las preguntas sobre
virginidad y autocuidado puede ser entendida de manera distinta a la concepción del
profesional de la salud.

Preguntas como ¿tienes pareja? puede inducir una respuesta negativa cuando las
personas mantienen relaciones sexuales ocasionales, con amistades, o bien cuando tienen
temor al rechazo si explicitan una relación homo o bisexual. Para efectos de indagar vida
sexual, se sugiere reemplazar las preguntas por ¿has tenido o tienes relaciones sexuales? ,
¿Con hombres, mujeres o ambos? De acuerdo a la primera respuesta se intencional la
siguiente, si se quiere evaluar exposición al riesgo.

De la misma manera el autocuidado puede ser entendido más allá de la prevención de un


embarazo. Por tanto, preguntar en un contexto ginecológico ¿con qué te cuidas? restringe
las respuestas. Se recomienda preguntar ¿tomas o has tomado hormonas? para evaluar
en un contexto más amplio que la anticoncepción.

Esto es importante, dado que existen lesbianas que han tomado o toman hormonas no
con fines anticonceptivos, sino como tratamiento de quistes ováricos, y personas
transgéneras pueden consumirlas para transformar sus cuerpos.

Importante también es considerar, que en nuestro lenguaje hay determinadas palabras


que socialmente son utilizadas pero que tienen un trasfondo discriminador. Ejemplo de
esto es cuando para referimos a una circunstancia difícil decimos “se puso negra”,
asumiendo el ser negro/negra, como algo negativo.

39
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Atención de salud

En Chile, se han verificado avances para una atención de salud integradora y no


discriminadora, la que se ha centrado básicamente en cuatro aspectos:

Trato digno

Hospitalización con estrategia de Hospital Amigo


Lineamientos para la transformación corporal
Ley de Derechos y Deberes del Paciente

Trato digno

Una de las barreras importantes para la atención de salud mencionadas por la comunidad
trans, se refiere al trato que el equipo de salud le da, no reconociendo su identidad de
género.

Por lo anterior, el Ministerio de Salud, en su objetivo de contribuir a mejorar la salud de la


población disminuyendo las barreras de atención, instó a los establecimientos a reconocer
la identidad de género, a través del uso del nombre social con el cual la persona se
identifica.

De esta manera se evita exponer a las personas a situaciones vejatorias que vulneran sus
derechos, y se propende a un trato respetuoso y digno.

40
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Hospitalización con estrategia de Hospital Amigo

Otra de las barreras importantes para la atención de salud mencionadas por la comunidad
trans, se refiere a las condiciones de hospitalización. Por lo anterior, se indicó a los
establecimientos de atención cerrada, que facilitaran la hospitalización de las personas
utilizando la estrategia de hospital amigo.

La línea programática ministerial de Hospital Amigo, se encuentra en implementación


desde el año 2006 como una estrategia que impulsa la apertura de los establecimientos
de salud a la familia y comunidad, fortaleciendo la relación del equipo de salud con los
usuarios, hacia una salud amable, comprometida, acogedora y participativa.

Un Hospital se constituye en Amigo en la medida que establece una relación con los
usuarios y su familia. Es el establecimiento en su conjunto el que se relaciona con la
población y sus usuarios e instala 10 medidas orientadas principalmente a fortalecer la
información al usuario, el acompañamiento de su familia en la hospitalización o
procedimientos de atención, y la identificación de pacientes y funcionarios del equipo de
salud.

En este aspecto, se indicó a los equipos de salud considerar la hospitalización en sector


hombres, mujeres o camas de aislamiento según el aspecto externo de la persona sujeta
de ser hospitalizada y de la propia disponibilidad del establecimiento.

Lo anterior, en la medida que no afecte la atención general en la sala, y que existan los
recursos necesarios disponibles.

Además se indicó que en aquellos casos, en los cuales la hospitalización se realiza en


Unidades Críticas y en Servicios clínicos en general, la información sobre el estado de
salud puede ser entregada a personas cercanas no familiares (pareja o quien determine el
paciente, en caso que sea posible).

Más antecedentes en:


http://web.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba4cb53f5e040010165017912.pdf
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba48753f5e040010165017912.pdf
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba49353f5e040010165017912.pdf

41
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Lineamientos para la transformación corporal

Considerando el enfoque de equidad en salud, los derechos humanos y derechos


ciudadanos y con el propósito de facilitar el acceso a la atención de las personas con
incongruencia entre sexo físico e identidad de género, el Ministerio de Salud elaboró una
“Vía Clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e
identidad de género”

Como complemento de la Vía Clínica, se instruyó (35) a los establecimientos de la Red


Asistencial, sobre aspectos relacionados con la atención de personas Trans, en la que se
debe además incluir medidas consideradas en la “Estrategia de Hospital Amigo”.

Asimismo y con el propósito de facilitar el acceso oportuno a la atención de salud de las


personas Trans, se pone énfasis en la atención ambulatoria (Atención Primaria y de
especialidades) para homogeneizar en los diferentes establecimientos y niveles de
atención, la forma de comunicación y trato a las personas Trans y de la diversidad sexual.
(36)

Todas estas estrategias han tenido resultados importantes y que deben continuar
fortaleciéndose para el beneficio de las personas.

Dentro de los avances, se pueden mencionar:

Difusión de la Vía Clínica y Circules, a través de diversas formas, tales como oficios,
correos electrónicos, encuentros.

Jornadas de Sensibilización para una mejor atención de personas Transgéneros y de la


Diversidad Sexual

Alianza estrategia entre el Minsal y Organización del Coordinador Nacional de


Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD), Organización de Transexuales
por la Dignidad de la Diversidad

Atenciones de salud a personas trans, en la etapa de intervenciones de Salud Mental.

35
Circular Nº 34 del 13 de septiembre de 2011, del Ministerio de Salud
36
Circular Nº 21 del 14 de Junio de 2012, del Ministerio de Salud

42
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Adecuación corporal hormonal y corporal quirúrgica.

Implementación Protocolo de Capacitación en cirugías de genioplastia feminizante,


dirigido a urólogos de diferentes Servicios de Salud.

Ley Nº 20.584 sobre Derechos y Deberes del Paciente

El 01 de octubre de 2012 entró en vigencia la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, tras 11
años de tramitación en el Congreso. Esta iniciativa forma parte de la Reforma a la Salud y
establece un marco de garantías y obligaciones de las personas al recibir servicios de salud, tanto
en el sector público como privado.

Esta ley establece cuáles son los derechos y deberes de las personas en relación con las acciones
vinculadas a su atención de salud.

La iniciativa legal resguarda principios básicos de atención en salud, disposiciones que se aplican
tanto en el sector público como privado.

Esta ley viene a fortalecer el eje principal de la salud pública en nuestro país: los usuarios.

43
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

44
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

MODULO 5: PREVENCIÓN
ONUSIDA plantea que el estigma y la discriminación conforman uno de los mayores obstáculos a la
hora de tratar eficazmente la epidemia del VIH/SIDA, ya que impiden que algunos gobiernos
reconozcan su existencia o que actúen a tiempo para frenarla, disuaden a las personas de
averiguar su estado serológico, e inhiben a quienes saben que están infectados de revelar su
diagnóstico y de tomar medidas para proteger a los demás y de solicitar tratamiento y cuidados
para ellos/as mismos/os.

En relación al VIH/SIDA, la discriminación como fenómeno social determina que las personas
discriminadas tienen menor acceso y menor apoyo adecuado a la satisfacción de sus necesidades,
más aun si dichas necesidades no son ni siquiera reconocidas, así como se aíslan de los sistemas de
atención de salud por temor al maltrato y al rechazo. Esta menor posibilidad de acceso a los
servicios actúa negativamente frente a la adherencia a los controles y cuidados, deteriorando su
calidad de vida. · Tienen dificultad para organizarse, lo que limita la posibilidad de desarrollar
programas de autoayuda y autocuidado; pierden oportunidades de socializar aprendizajes, logros
y dificultades entre sus pares, lo que dificulta ostensiblemente sus relaciones sociales. Al alejarse
de sus redes de apoyo, familiares, sociales y laborales, detienen y dificultan sus procesos de
desarrollo personal. Van teniendo menos oportunidades de desarrollar habilidades de
comunicación y, por tanto, menos posibilidades de ser asertivos/as al defender sus derechos. El
miedo al aislamiento y la marginación dificulta su acceso y permanencia en el trabajo, por lo que
sobrevienen las dificultades económicas, produciéndose un grave deterioro de la satisfacción de
sus necesidades básicas.

Hay que considerar que las personas tienen menos posibilidad de Prevenir el VIH, si son
discriminadas ya sea por su orientación sexual, género, etnia, nivel socioeconómico o por ejercer
el comercio sexual, entre otras.

Es importante entonces, saber que la epidemiologia muestra como ciertos grupos se ven
afectados de una manera particular, y esto debido a sus condiciones sociales, económicas y
políticas.

45
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Es necesario, señalar, que el Programa Nacional de VIH/SIDA e ITS, ha iniciado un trabajo con
Pueblos Originarios, en el marco del convenio 169 de la OIT, que establece la protección de los
pueblos indígenas y fija normas especiales aplicables a las etnias en diversos ámbitos, tales como
el laboral, el educacional, de salud y de procedimiento judicial, entre otros, consagrando el
principio de la no discriminación.

El VIH como otras infecciones de transmisión sexual, se adquieren y transmiten a través de


conductas específicas, por lo mismo se pueden prevenir a través de medidas explicitas, por lo
tanto el foco para la prevención son las conductas de las personas, el respeto a la diferencia, que
implica el establecimiento de relaciones igualitarias y respetuosas de las características,
comportamiento y estilos de vida de las personas.

SITUACION NACIONAL RESPECTO A LA DISCRIMINACION Y EL


VIH/SIDA

De acuerdo al último Informe Nacional, Evolución VIH/SIDA, elaborado por el Departamento de


Epidemiología del MINSAL, 37en Chile el VIH/SIDA se caracteriza por ser mayoritariamente de
transmisión sexual, concentrada en hombres adultos jóvenes y fundamentalmente con prácticas
homobisexuales. Este perfil evidencia la mayor vulnerabilidad de estos grupos a la prevención del
VIH en la medida que habitualmente presentan dificultades de acceso a las estrategias de
prevención y a los servicios de salud disponibles.

En Chile los primeros casos de SIDA se notificaron en 1984, desde esa fecha hasta el año 2012, las
notificaciones alcanzan a 29.092 casos de VIH o SIDA.

Desde 1984 hasta el 2010, tanto la tasa de casos notificados de SIDA como de VIH, han ido en
aumento, mostrando un descenso en el 2006 para luego mostrar un aumento sostenido hasta el
2009 y luego volver a bajar el 2010. Sin embargo, el 2011 se presenta la mayor tasa de notificación
que para SIDA fue de 6,0 por cien mil habs. Y para VIH de 9,6 por cien mil habs. En el 2012 la tasa
se mantuvo relativamente estable.

El principal grupo poblacional afectado fueron adultos entre 20 y 49 años, específicamente el de


20 a 39 años. Se destaca que el grupo de 15 a 19 años mostró una tasa ascendente en el último

37
Informe Nacional “Evolución VIH/SIDA 1984 - 2012”. Depto. Epidemiología, DIPLAS, Minsal, 2013

46
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

quinquenio y que los niños de 5 a 9 años en el periodo 2008-2012 doblaron la tasa del quinquenio
anterior.

En Chile, la principal vía de transmisión es la sexual, representando un 99%, en el quinquenio


2008-2012. La vía más declarada son las prácticas de sexo entre hombres concentrando el 61% de
los casos en este mismo quinquenio. Por su parte, la vía heterosexual se ha mantenido constante.

Las conductas sexuales inseguras fueron de alta prevalencia, y no presentan diferencias entre
personas que declaran haber adquirido el VIH en relaciones heterosexuales, homosexuales o
bisexuales. Ello implicaría la necesidad de profundizar las estrategias de prevención secundaria, lo
que debiera tener un impacto individual y de salud pública.

Hasta el 2011, fallecieron 7.842 personas a causa del SIDA. El 87% de ellos corresponden a
hombres. La tasa más alta de mortalidad se registra en el grupo de edad de 30 a 49 años. La región
de Arica y Parinacota mostró la tasa más elevada a nivel nacional, siendo coincidente con las
mayores tasas de notificación de VIH/SIDA

En el caso de Chile, la Ley de SIDA N° 19.779 (2001), sanciona la discriminación a las personas que
viven con VIH/SIDA en el trabajo, en los establecimientos educacionales y en los establecimientos
de salud (capítulo III, artículo 7°).

No obstante, a pesar de este avance, la existencia de actitudes discriminatorias hacia quienes


viven con VIH/SIDA y hacia otros grupos vulnerables tales como los hombres que tienen sexo con
otros hombres, sigue constituyendo una realidad que puede afectar negativamente la evolución
de la epidemia y –sobre todo- la calidad de vida de estas personas

La situación nacional y su evolución pueden constatarse a través de las siguientes encuestas y


estudios:

 El Estudio Nacional de Comportamiento Sexual – COSECON (CONASIDA, 2000), consideró la


disposición de las personas a compartir (ellas mismas o permitir que sus hijos lo hagan) con
personas viviendo con VIH/SIDA en los ámbitos escolar y laboral. La proporción discriminadora
de la población asciende al 40.3%, produciéndose el mayor porcentaje de actitudes
segregadoras cuando se trata de que los hijos compartan (más del 20%) y concentrándose los
porcentajes entre quienes tienen conocimientos errados sobre la transmisión y la prevención
del virus.

 La Encuesta sobre Tolerancia y No Discriminación, realizada por la Fundación IDEAS y el


Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, en Santiago, Iquique y Temuco, el año

47
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

2003, refleja que solo el 54.0% de las personas consultadas está totalmente en desacuerdo con
que los niños que viven con VIH estudien en colegios separados del resto de los niños, no
obstante, se observa una evolución positiva del nivel de desacuerdo en el tiempo, al comparar
este dato con las dos mediciones anteriores (47.6% en 1996 y 50.8% en el año 2000).

 Una tercera investigación, es el Estudio sobre Educación Sexual (Ministerio de Educación –


ADIMARK, 2004), que en lo referente a si “los adolescentes que tienen SIDA deberían seguir
yendo al colegio” refleja un grado de acuerdo superior al 60% (80.2% en los padres, 64.7% en
los/as profesores/as y 65.7% en los/as alumnos/as).

 En lo que atañe directamente a los/as niños/as que se ven afectados por el VIH (ellos o sus
padres viven con el virus), el estudio Situación de la Infancia Afectada por el VIH/SIDA en
Chile (CONASIDA – UNICEF, 2005), donde se destaca que uno de los riesgos percibidos por los
padres, es el que los/as niños/as se vean expuestos a la discriminación social a causa de la
condición de salud de sus padres o de ellos mismos. Este temor es visibilizado en el sistema
escolar, ya que éste se percibe como un espacio social ajeno a la enfermedad, donde no
necesariamente están dadas las condiciones para manejar el tema y sus efectos.

 La Encuesta Mundial de Valores realizada el año 200638 también dio cuenta de altos índices
de rechazo hacia personas y prácticas no heterosexuales. Sin embargo es relevante mencionar
que en esta medición se registra una apertura progresiva en relación al tema de la
homosexualidad entre la primera y la última medición.

 El Estudio de Prevalencia de VIH y Factores Asociados en Hombres que Tienen Sexo con
Hombres, también denominado CHIPREV (2010) que fue ejecutado en Chile en las regiones de
Valparaíso y Metropolitana, a través de un trabajo tripartito, con representantes del
Ministerio de Salud, a través de CONASIDA, el Departamento de Epidemiología y el Instituto
de Salud Pública; ONUSIDA y la sede de OMS/OPS en Chile; y organizaciones sociales, a través
de ACCIONGAY, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS) y la Red de
Orientación en Salud Social (Red OSS). En este estudio, la percepción de haber sido
discriminado alguna vez por ser un hombre que tiene sexo con otros hombres, es aludida por
la mayoría de la población estudiada. Un 41.6% declara haber sido discriminado en 4 a 9

38
MORI (2006) Encuesta Mundial de Valores. Chile. Síntesis de resultados. Disponible en:
http://www.dialogochile.cl/documentos/MORIInformedeprensaEncuestamundialdevalores.pdf

48
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

lugares o situaciones distintas y un 33.3% indica entre 2 y 3 lugares o situaciones. Sólo un


20.2% refiere no haber percibido discriminación por su identidad sexual.

 La Encuesta “La Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes y Discriminación”, UNICEF 2011, que
consideró a niños, niñas y adolescentes de entre 7º básico y 4º año medio, alumnos de
establecimientos de educación regular de las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción y
Temuco.

Frente a la afirmación: “Los niños/as que tienen VIH/SIDA deben estudiar en


colegios aparte”, un 28% de los/as participantes declaró su acuerdo mientras que
un 72% declaró su desacuerdo. Se observa un aumento de la actitud
discriminadora medida el año 2004 en que el porcentaje de personas que
manifestó su acuerdo fue de 16%.

Frente a la afirmación “A los profesores con VIH/SIDA no se les debería permitir


hacer clases”, un 31% está de acuerdo y muy de acuerdo, mientras que un 69%
está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Si bien, estos resultados demuestran que, en Chile, se ha producido un avance hacia la no


discriminación a poblaciones y personas vulnerables al VIH/SIDA e ITS, también confirman la
necesidad de continuar implementando líneas de acción que avancen hacia la eliminación de la
discriminación, de que aún son objeto.

49
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE SALUD SEXUAL, PREVENCION Y


CONTROL DEL VIH/SIDA Y LAS ITS: COMPROMISOS CONTRA EL ESTIGMA Y
LA DISCRIMINACIÓN.

El Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS, del Ministerio de Salud, es el
organismo técnico responsable de la elaboración, coordinación ejecutiva, monitoreo y evaluación
global de las Políticas Públicas y normativas de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS en Chile y
forma parte de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) de la Subsecretaría
de Salud Pública.

Para implementar la Estrategia de Promoción y Prevención del VIH/SIDA e ITS, a nivel regional, se
instala en las Seremis de Salud, la Respuesta Regional Integrada (RRI) para el desarrollo de un
trabajo participativo, intersectorial y descentralizado, en torno a la promoción de la salud sexual,
la prevención y control del VIH/SIDA e ITS.

El objetivo general de la RRI es contribuir a desarrollar una respuesta regional integrada y


articulada que profundice la prevención y el control del VIH/SIDA e ITS, mediante la continuidad
de las intervenciones en la población para el logro de los objetivos sanitarios de la década y del
Plan Estratégico Nacional en VIH/SIDA e ITS, considerando sus principios orientadores de no
discriminación.

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH SIDA E ITS

La Estrategia Nacional de Promoción y Prevención, se orienta a facilitar la conducta sexual segura y


la gestión del riesgo para la prevención primaria y secundaria del VIH/SIDA e ITS, en personas y en
grupos de personas, apoyando el desarrollo de destrezas y habilidades de cada una de ellas.
Considera la promoción del uso correcto y consistente del condón así como la promoción del
examen de detección del VIH y de otras ITS.

50
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

La Estrategia Nacional de Promoción de la Salud Sexual y Prevención, se implementa en 4 niveles


simultáneos, que complementan y potencian su quehacer; y que están dirigidos de manera global
a facilitar procesos progresivos de cambio en los comportamientos, actitudes y conocimientos de
las personas, grupos y sociedad.

• Nivel Individual: El objetivo es el apoyo personalizado a la conducta sexual segura y a la


gestión del riesgo individual, identificando los elementos de vulnerabilidad personal. Considera la
entrega de información y orientación personalizada.

• Nivel Grupal Comunitario: Los objetivos son socializar aprendizajes en salud sexual, así
como promover ambientes sociales que valoren la prevención primaria y secundaria en grupos
específicos de la población. En este nivel se encuentran las actividades individuales o grupales
entre pares.

• Nivel masivo: El objetivo central es promover un ambiente social favorable a las conductas
sexuales seguras así como mantener el alerta social y la percepción de riesgo respecto a la
infección por VIH/SIDA y otras ITS. En este nivel se encuentran las campañas de comunicación
social, eventos o actividades dirigidas a un público masivo y heterogéneo.

• Nivel Intersectorial e Institucional: El objetivo es sensibilizar y articular áreas de


colaboración entre distintos organismos de gobierno en función de potenciar la salud sexual y
ampliar la respuesta nacional al VIH/SIDA y las ITS.

ESTRATEGIA DE NO DISCRIMINACION

Tiene como objetivo fortalecer la integración social y el ejercicio de derechos que contribuyan a
disminuir el estigma y la discriminación asociada al VIH/SIDA.

Los resultados definidos para este objetivo son:

• Actualización de marco legal y normativo.

• Fortalecimiento de la participación y multisectorialidad para disminuir el estigma y la


discriminación hacia las personas viviendo con VIH (PVVIH) y poblaciones de mayor vulnerabilidad
y riesgo.

51
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

• Promoción de la integración y no discriminación a las PVVIH y poblaciones de mayor


vulnerabilidad y riesgo en los sectores de educación, trabajo y salud.

• Integración laboral de las PVVIH y otras poblaciones fortalecidas.

• Fortalecer la integración y participación social de organizaciones de la sociedad civil en la


respuesta nacional.

Para el logro de estos resultados se establecen los efectos esperados, las poblaciones metas, los
indicadores, los actores claves, las líneas de acción y las acciones a desarrollar. Entre los actores
claves para el desarrollo del Plan estratégico se considera al sector salud, al intersector, la
sociedad civil, las agencias internacionales, sociedades científicas y el sector académico, entre
otros.

POBLACIONES PRIORITARIAS

Algunas de las poblaciones prioritarias para el trabajo en VIH/SIDA y para el desarrollo de


iniciativas contra la discriminación son:

Personas Viviendo con VIH.


 El acceso a los tratamientos antiretrovirales (TARV), de alta eficacia terapéutica, ha incidido
positivamente en la sobrevida de las personas que viven con el VIH, mejorando el estado
inmunológico, disminuyendo la carga viral, reduciendo las hospitalizaciones y el paso a la
etapa SIDA39.

 La promulgación de la Ley 19.996 (2005), que establece el Régimen General de Garantías


Explícitas en Salud (GES), que –en el caso del VIH/SIDA- determina garantías en cuanto al
acceso a atención y tratamiento antiretroviral40.

 La implementación de la estrategia y el modelo de Atención Integral a las Personas que Viven


con el VIH/SIDA, que consideran los principios de integración y no discriminación social a las
personas que viven con VIH41.

39
MINSAL – CONASIDA. Boletín Epidemiológico Semestral VIH/SIDA. Serie Documentos CONASIDA Nº14,
Diciembre de 2001.
40
Esta garantía corresponde a las personas beneficiarias del Fondo Nacional de Salud (FONASA) y a las
afiliadas a las Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
41
Ibíd.

52
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

 El acceso a preservativos para prevención secundaria.

 La elaboración y difusión de orientaciones para el apoyo psicosocial a niños y niñas que viven
con VIH/SIDA y se atienden en el sistema público de salud (2010).

 La realización y el apoyo a proyectos sectoriales, intersectoriales y con la sociedad civil para la


disminución de la discriminación en el ámbito laboral y escolar, tanto de hombres y mujeres
adultas como de jóvenes, niños y niñas.

Hombres que tienen sexo con Hombres


 Directrices anuales de Respuesta Regional Integrada que prioriza las iniciativas de prevención
del VIH/SIDA e ITS en hombres que tienen sexo con hombres, con participación de
organizaciones sociales.

 Diseño y difusión de mensajes preventivos dirigidos a hombres gay y otros hombres que tienen
sexo con hombres en diversas acciones focalizadas, nacionales y regionales.

 Apoyo a iniciativas sectoriales, intersectoriales y con la sociedad civil para la prevención del
VIH/SIDA e ITS con hombres homosexuales, tanto a nivel nacional como regional.

 Participación y difusión de resultados de estudios y encuestas para mejorar la información


sobre la situación de los hombres que tienen sexo con otros hombres en Chile (CHIPREV,
Índice de Estigma y Discriminación, Accesibilidad y calidad de los servicios a las poblaciones de
mayor vulnerabilidad al VIH en Chile, entre otros).

 Acceso a preservativos y a material informativo para la prevención del VIH/SIDA e ITS.

Personas Transgénero.
 El Instructivo sobre atención a personas trans y fortalecimiento de la estrategia de hospital
amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la red asistencial (Circular Nº
34, 2011 y Circular Nº21, 2012).

53
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

 La vía clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e
identidad de género (2011).

 Directrices anuales de Respuesta Regional Integrada que prioriza las iniciativas de prevención
del VIH/SIDA e ITS con personas trans.

 Participación y difusión de resultados de estudios y encuestas para mejorar la información


sobre la situación de las personas trans en Chile (CHIPREV, Índice de Estigma y Discriminación,
Accesibilidad y calidad de los servicios a las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH en
Chile).

 Acceso a preservativos y a material informativo para la prevención del VIH/SIDA e ITS.

 Pueblos Originarios

Apoyo a la Primera Consulta libre respecto a los principios que fundamentan la


Participación indígena, enfocada en la problemática de Salud indígena y VIH-Sida.

Acceso a preservativos para la prevención del VIH/SIDA e ITS.

Elaboración de material con pertinencia cultural en lengua Rapa Nui, Aymara y


Mapudungun.

Apoyo a iniciativas sectoriales, intersectoriales y con la sociedad civil para la prevención


del VIH/SIDA e ITS con pueblos originarios, tanto a nivel nacional como regional.

54
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Anexo
Documento técnico elaborado por la División de Organizaciones Sociales DOS

La Discriminación: la perspectiva de los Derechos Humanos

Derecho a la no discriminación.
Es el derecho de toda persona a ser tratada de manera homogénea, sin exclusión, distinción o
restricción arbitraria, de tal modo que se le haga posible el aprovechamiento de sus derechos y
libertades fundamentales y el libre acceso a las oportunidades socialmente disponibles.
Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación.
El derecho a la no discriminación está presente en la normativa nacional a través de la
Constitución Política de la República de Chile (Artículo 19), el Código del Trabajo (Artículo 19),
la Ley General de Educación (Artículos 2, 5, 10, 11,29) y la Ley de Igualdad de Oportunidades y
Derechos de las Personas con Discapacidad.
El derecho a la no discriminación arbitraria también está incorporado en la normativa nacional
a través de las distintas Convenciones y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos
ratificados por Chile.

Convenciones y Tratados Internacionales frente a la Discriminación.


Instrumentos Internacionales de Derechos Referencia a la Discriminación
Humanos ratificados por Chile.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y “Cada uno de los Estados partes en el
Políticos (PIDCP). presente Pacto se comprometen a
garantizar a todos los individuos que se
encuentran en su territorio y que estén
sujetos a su jurisdicción los derechos
reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.” (Art.2).
“Los Estados partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar a hombres y
mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos enunciados en
el presente Pacto.” (Art.3).

55
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Pacto Internacional de Derechos “Los Estados Partes en el presente Pacto se


Económicos, Sociales y Culturales. comprometen a garantizar el ejercicio de
los derechos que en él se enuncian, sin
discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.” (Art.2).
“Los Estados partes en el presente Pacto se
comprometen a asegurar a los hombres y
las mujeres igual título a gozar de todos

Convención Internacional sobre la La expresión “discriminación racial” denotará


Eliminación de Todas las Formas de “toda distinción, restricción o preferencia
Discriminación Racial. basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico que tenga por
objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las
esferas políticas, económicas, social, cultural
o en cualquier otra esfera de la vida pública.”
(Art.1). “Los Estados condenan
especialmente la segregación racial y el
apartheid y se comprometen a prevenir,
prohibir y eliminar de sus respectivos
territorios las prácticas de discriminación
racial en todas sus formas” (Art.3).
Convención Internacional sobre la “Discriminación contra la mujer denotará
Eliminación de Todas las Formas de “toda distinción, exclusión, o restricción
Discriminación Contra la Mujer. basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre
y la mujer, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera.” (Art.7).
“Los Estados se comprometen a tomar en

56
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

todas las esferas todas las medidas


apropiadas que, en definitiva, garanticen a la
mujer el goce de los derechos y libertades
fundamentales en igualdad de condiciones
con el hombre.” (Art.3)
Convención Internacional sobre los Derechos “Los Estados partes tomarán todas las
del Niño (CDN). medidas apropiadas para garantizar que el
niño se vea protegido contra toda formas de
discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o
sus tutores o de sus familiares.” (Art.22).
Vale la pena destacar que en la CDN hay una
preocupación especial para que el niño con
discapacidad física o mental pueda ejercer
sus derechos y “disfrutar de una vida plena y
decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí
mismo y faciliten (su) participación activa en
la comunidad”. (Art.23).
Convención Internacional sobre la Protección “Todo Miembro para el cual se halle en vigor
de los Derechos de Todos los Trabajadores el presente Convenio se obliga a aplicar a los
Migratorios y de sus Familiares. inmigrantes que se encuentren legalmente
en su territorio, sin discriminación de
nacionalidad, raza, religión o sexo, un trato
no menos favorable que el que aplique a sus
propios nacionales en relación con las
materias siguientes:
a) siempre que estos puntos estén
reglamentados por la legislación o dependan
de las autoridades administrativas: i) la
remuneración, comprendidos los subsidios
familiares cuando éstos formen parte de la
remuneración, las horas de trabajo, las horas
extraordinarias, las vacaciones pagadas, las
limitaciones al trabajo a domicilio, la edad de
admisión al empleo, el aprendizaje y la
formación profesional, el trabajo de las
mujeres y de los menores; ii) la afiliación a
las organizaciones sindicales y el disfrute de
las ventajas que ofrecen los contratos

57
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

colectivos; iii) la vivienda;


b) la seguridad social (es decir, las
disposiciones legales relativas a accidentes
del trabajo, enfermedades profesionales,
maternidad, enfermedad, vejez y muerte,
desempleo y obligaciones familiares, así
como a cualquier otro riesgo que, de acuerdo
con la legislación nacional, esté comprendido
en un régimen de seguridad social),
c) los impuestos, derechos y contribuciones
del trabajo que deba pagar, por concepto del
trabajo, la persona empleada;
d) las acciones judiciales relacionadas con las
cuestiones mencionadas en el presente
Convenio.” (Art. 6).

Convención sobre los Derechos de las Discriminación por motivos de Discapacidad,


Personas con Discapacidad y su Protocolo se entenderá: “cualquier distinción,
Facultativo. exclusión o restricción por motivos de
Discapacidad que tenga el propósito o el
efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en los
ámbitos políticos, económicos, social,
cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las
formas de discriminación, entre ellas, la
denegación de ajuste razonable.” (Art.2).
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y “Los gobiernos deberán asumir la
Tribales en Países Independientes. responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados, una
acción coordinada y sistemática con miras a
proteger los derechos de esos pueblos y a
garantizar el respeto de su integridad.”
(Art.2).
“Los pueblos indígenas y tribales deberán
gozar plenamente de los derechos humanos
y libertades fundamentales, sin obstáculos ni
discriminación, Las disposiciones de este
Convenio se aplicarán sin discriminación a los
hombres y mujeres de esos pueblos.

58
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

No deberá emplearse ninguna forma de


fuerza o de coerción que viole los derechos
humanos y las libertades fundamentales de
los pueblos interesados, incluidos los
derechos contenidos en el presente
Convenio.” (Art.3).

59
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

El Ministerio de Educación elaboró un Glosario de términos para un lenguaje inclusivo

Términos y conceptos que resultan ofensivos para la dignidad de las personas, es importante
conocer la forma correcta para referirse a diversas situaciones; muchas palabras adquieren un
significado distinto según el contexto en que se utilizan pero, por lo general, las expresiones
planteadas a continuación tienden a ser empleadas con la intención de “ofender” a otra persona o
sin detenerse a pensar en su real significado e impacto en los demás.
Sin pretender ser un glosario exhaustivo, el siguiente cuadro entrega algunas orientaciones para
comunicarse con un lenguaje respetuoso, que permita avanzar en el desarrollo de escuelas y
sociedades más amables e inclusivas.

Término peyorativo u ofensivo: promueve Término correcto: lenguaje


la discriminación inclusivo
Cabezón, narigón, guatón, tallarín, cuatro Sofía, Jonathan, Emilia, Joaquín,
ojos, etc… Kimberly, Benjamín, etc.
(*) El Artículo 7 de la Convención
sobre los Derechos del Niño
establece que “el niño será inscrito
Inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho desde
que nace a un nombre…”
Canuto. Evangélico, protestante.
Maricón, fleto, mariquita, marica, Homosexual, gay.
sodomita.
Camiona, maricona tortillera. Homosexual, lesbiana, gay.
Indio, indiecito, morenito, mapuchito. Indígena.
Discapacitado, deficiente, enfermito, Persona con discapacidad.
incapacitado, personas diferentes.
Lisiado, minusválido, inválido, paralítico, Persona con discapacidad física.
mutilado, cojo, tullido.
Mongolito, mongólico, retardado, Persona con discapacidad
retrasado mental. intelectual.
“El” ciego, invidente, no vidente, cieguito, Persona con discapacidad visual,
“el” sordo, sordomudo, sordito. persona ciega, persona con
discapacidad auditiva, persona
sorda.
(*) Las personas con discapacidad

60
División de Prevención y Control de Enfermedades
Término peyorativo u ofensivo: promueve
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS
Término correcto: lenguaje
la discriminación inclusivo

auditiva no necesariamente son


mudas.
Insano, demente, loco, trastornado, Persona con discapacidad
esquizofrénico. psiquiátrica; persona con
discapacidad de causa psíquica;
persona con esquizofrenia

Afectado por… parálisis, autismo, etc. Que presenta/vive con/ tiene


discapacidad.
Sidoso Persona que vive con VIH.

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenelespacioesc
olar.pdf

61
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Índice de Estigma en Personas que Viven con VIH realizado por IPPF; ICW; GNP+ y ONUSIDA
(2008); Guía del Usuario.

ONUSIDA, Llegar a Cero, estrategia 2011-2015. Ginebra 2010.

Manual sobre Sexualidad y Homosexualidad, Ikastola, Ministerio de Salud, 2001.

Conversemos de Salud Sexual, Ministerio de Salud, 2002.

Salud sexual y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes en las Américas: Implicaciones en Programas


y Políticas. (OPS)

MINSAL – CONASIDA. Boletín Epidemiológico Semestral VIH/SIDA. Serie Documentos CONASIDA


Nº14, Diciembre de 2001.
Por la Salud de las Personas Trans. Blue Print Trans. Consulta técnica: Atención Integral de
personas Trans en Latinoamérica y el Caribe. OPS/OMS.

Ley 19.779, Establece normas relativas al virus de inmuno deficiencia humana

Ley Nº 20.584 sobre Derechos y Deberes del Paciente

Ley N° 20.609, que Establece Medidas contra la Discriminación

Ley Indígena N° 19.253.

Ley N° 20.422/10 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las
Personas con Discapacidad.

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Convenio 111, Organización Internacional del Trabajo, relativo a la Discriminación en Materia de


Empleo y Ocupación.

Convenio 169, Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes.

Ley de SIDA Nº 19.779, modificada Ley N° 20.077

62
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

Recursos online sobre Derechos Humanos y Diversidad Sexual:

http://www.movilh.cl/documentacion/educacion/educando_en_la_diversidad.html

http://www.slideshare.net/mivoz/gua-para-comprender-los-derechos-garantizados-en-la-
leyzamudio

Nacidos Libres e Iguales:


http://www.ohchr.org/Documents/Publications/BornFreeAndEqualLowRes_SP.pdf

Principios de Yogyakarta:
http://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_Principios_de_Yogyakarta_2006.pdf

Unidad LGBTI Comisión Interamericana Derechos Humanos:


https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/

Biblioteca del Instituto Nacional de Derechos Humanos:


http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/10

Recursos online sobre ley contra la discriminación:

Biblioteca del Congreso ley fácil: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-no-discriminacion

Cartilla sobre la no
discriminación:http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/473/cartilla-no-
discriminacion.pdf?sequence=1

http://www.gob.cl/informa/2013/11/05/gobierno-valora-amplio-conocimiento-de-la-ley-
antidiscriminacion-que-arrojo-la-primera-consulta-ciud.htm

Otros

http://www.dialogochile.cl/documentos/MORIInformedeprensaEncuestamundialdevalores.pdf

http://web.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba4cb53f5e040010165017912.pdf

63
División de Prevención y Control de Enfermedades
Programa Nacional de Prevención y Control VIH/Sida e ITS

http://web.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba48753f5e040010165017912.pdf
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d126e58ba49353f5e040010165017912.pdf

http://www.participemos.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Instrumentos-Internacionales-de-
DD.HH_.pdf

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenel
espacioescolar.pdf

64

También podría gustarte