Está en la página 1de 13

Universidad Científica del Perú – UCP

Facultad de Ciencias e Ingeniería


Escuelas Profesionales de: Ingeniería Ambiental / Ingeniería Civil / Ecología
Geomática y SIG - 2019-I

Unidad I-A: Introducción a la Geomática


Tema 01: Geomática

José Sanjurjo

1. Introducción
El hombre desde que esta sobre la Tierra ha necesitado conocer y representar los lugares donde vive, de
modo que el establecimiento de rutas para llegar a diversos lugares y la identificación de lugares
favorables para la agricultura fueron los primeros impulsores de la generación de mapas para el registro
de información geoespacial. Los recientes avances en las técnicas geoespaciales y la creciente producción
de datos georreferenciados han estimulado el uso masivo de estos datos. El término geoespacial se refiere
al uso de aplicaciones informáticas que aportan métodos analíticos espaciales (Sistemas de Información
Geográfica, estadísticas espaciales, teledetección, cartografía, geovisualización y otras herramientas
específicas para el medioambiente acuático y terrestre) para el análisis de grupos de datos geográficos.

2. Geomática
Las actividades de Observación de la Tierra (Earth Observation - EO) han experimentado un vertiginoso
crecimiento, generándose un gran volumen de datos en torno a los diversos elementos del medioambiente
que han sido adquiridos a través de diversos medios tal como las prospecciones de campo, los GPS, la
fotogrametría, la teledetección multiespectral e hiperespectral, entre otros; y que son representados en
capas de información digital y numérica (mapas, bases de datos geoespaciales, coordenadas planas o
esféricas, estadísticas espaciales, imágenes aéreas y satlitales, etc) para su manejo en Sistemas de
Información geográfica y Sistemas de Soporte a las Decisiones, y a menudo utilizados en el desarrollo de
Sistemas Expertos; con el objeto de obtener información útil a las diversas áreas del quehacer humano
(economía, ecología, geología, sociología, etc.), para lograr una visión sintética del planeta así como para
entender las relaciones complejas entre los fenómenos físicos y los eventos inducidos por el hombre.

Tal cantidad de datos necesariamente debe ser organizado, transformado, manipulado y utilizado
apropiadamente para lograr la representación correcta de los escenarios presentes en el territorio tal como
el reconocimiento de factores económicos de los espacios geográficos, la organización social y política
del territorio, los componentes biofísicos del paisaje (fisiografía, suelos, vegetación, etc.), monitoreo de
flora y fauna, entre otros. Por tanto estos datos deben ser procesados de forma interdisciplinaria e
interoperable y para ello es necesario recurrir a la GEOMATICA (geos: Tierra; matica: informática).
Este término fue acuñado en Canadá en el año de 1980 y que se conoce como Tecnologías de la
Información Geográfica en diversos países de habla hispana (ej. España) y como Ciencias de la
Información Geográfica (Geographic Information Sciences) en varios países anglosajones (EE. UU.
Inglaterra, etc.)

La Geomática se define como: “Un enfoque sistémico, multidisciplinario, integrado que sirve para
seleccionar los instrumentos y las técnicas apropiadas para colectar, almacenar, integrar, modelar,
analizar, recuperar, transformar, exhibir y distribuir datos georreferenciados de diferentes fuentes, con
características de precisión y continuidad bien definidos y en formato digital”

3. Dato e Información
Generalmente usamos los términos Dato e Información como sinónimos, pero estos dos términos en
realidad transmiten conceptos muy distintos.

"Dato" se define como un conjunto de hechos o cifras, los cuales se han recogido de forma sistemática
para uno o más propósitos específicos. Algunas formas de datos pueden ser:

• Expresiones linguísticas (ej. nombre, edad, dirección, fecha, propiedad)


• Expresiones simbólicas (ej. las señales de transito)
• Expresiones matemticas (ej. E = mc 2)
• Señales (ej. ondas electromagnéticas)

"Información" se define como datos transformados en forma significativa para un destinatario quien
percibe su valor en la toma de decisiones actual o futura, aunque los datos son ingredientes de la
información, no todos los datos generan información útil. Los datos recogidos y organizados
incorrectamente son una carga negativa antes que un activo para el usuario de la información. Los datos
útiles para la información de una persona pueden ser inútiles para otra persona. La información sólo es
útil para sus destinatarios cuando es:

• Relevante (satisface los fines previstos y el nivel de detalles es apropiado)


• Seguro, precíso y verificable (por medios independientes)
• Actualizada y oportuna (dependiendo del propósito)
• Completa (en términos de atributos y cobertura especial y temporal)
• Comprensible (por los receptores)
• Consistente (con otras fuentes de información)
• Conveniente y fácil de manejar y adecuadamente protegida.

Algunos ejemplos con respecto a la Geomática:

• Una imagen de satélite no procesada representa los datos y cualquier transformación para generar
productos (imágenes temáticos, mapas topográficos, y otros) es información ;
• Los datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) son medidas del tiempo, la posiciones en el
espacio es información derivada.
• Los registros de un archivo electrónico (base de datos) son datos; las respuestas a las consultas de un
usuario es información

3.1 Datos Geográficos e Información Geográfica


Los datos geográficos son un tipo especial de datos; por 'geográfica' se entiende que:

• Los datos geográficos son pertinentes a las funciones y recursos de la Tierra, así mismo son relativos a
las actividades humanas basadas en/o asociados a tales funciones y recursos
• Los datos geográficos se colectan y se utilizan para resolver problemas a través de la toma de
decisiones relacionadas con la ubicación, la distribución, y las relaciones espaciales dentro de un área
geográfica determinada.
• Los datos geográficos son diferentes a otros tipos de datos pues están geográficamente referenciados,
es decir, pueden ser identificados y localizados por coordenadas. Se componen de un elemento
descriptivo (que dice qué son) y un elemento gráfico (qué dice que aspecto tienen, donde se
encuentran, y como están relacionados entre sí). Los elementos descriptivos también se conocen como
datos no espaciales, mientras que los elementos gráficos se conocen comúnmente como datos
espaciales.
• La información geográfica se obtiene mediante el procesamiento de los datos geográficos, su objetivo
es mejorar el conocimiento del usuario sobre las características y recursos de la Tierra, así como
incrementar la comprensión de los efectos de las actividades humanas asociadas a estas características
y recursos.
Permite al usuario desarrollar el conocimiento espacial para la resolución de problemas y la toma de
decisiones relacionadas con la ocurrencia, utilización y conservación de las características y recursos
de la Tierra; así como para monitorear los impactos y consecuencias de las actividades antrópicas
asociadas a ellos.
• Por naturaleza y características los datos geográficos son especiales, de modo que los conceptos
genéricos de organización de la información y estructura de datos no se pueden aplicar directamente a
ellos
• Los datos geográficos tienen tres dimensiones:
a) Temporal (ej. 26 de diciembre del 2004)
b) Temático (ocurrencia del tsunami en el Océano Indico)
c) Espacial (Área afectada por tsunami incluye la costa sur-este de la India)

2
El SIG (Sistema de Información Geográfica) enfatiza el uso de la dimensión espacial para convertir los
datos geográficos en información geográfica, que sirve para potenciar nuestro conocimiento de los
fenómenos o eventos que suceden sobre la Tierra

3.2 Sistemas de Información


Los Sistemas de Información ayudan a administrar la información, facilitando la organización y
almacenamiento, acceso y recuperación, manipulación, síntesis y aplicación de los conocimientos en la
solución de problemas.

La función principal de un Sistema de Información es cambiar los “datos” en “información” utilizando


los procesos siguientes:

• Conversión; transformación de los datos de un formato a otro, de una unidad de medida a otra, y/o de
un tipo de clasificación a otra
• Organización; ordenar o reorganizar los datos de acuerdo a los protocolos y procedimientos de los
administradores de bases de datos, de modo que sean accesibles de forma rentable.
• Estructuración; formatear o reformatear los datos de modo que sean aceptables para una aplicación
de software en particular o un sistema de información.
• Modelamiento; incluyendo el análisis estadístico y la visualización de los datos para mejorar la base
del conocimiento y disponibilidad de información para el usuario en la toma de decisiones.

Los conceptos de organización y estructura son cruciales para el funcionamiento de los sistemas de
información; sin organización y sin estructura es simplemente imposible convertir los datos en
información

4. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)


La producción sistemática y la disponibilidad de grandes volúmenes de información geoespacial,
sumados a la creciente automatización de la gestión y análisis de datos espaciales ha provocado la
masificación del uso de las tecnologías de la información geográfica para la obtención de productos que
facilitan el análisis y la representación de la información temática, de modo que los especialistas pueden
interpretar, abstraer y modelizar tal información. La rapidez y repetitividad en la gestión y análisis ha
facilitado la generación de información para afrontar diversos eventos que suceden en la superficie de la
tierra mejorando la toma de decisiones

Actualmente se están implementando en todo el mundo iniciativas que utilizan las disciplinas, técnicas y
procedimientos de la Geomática; para regular la producción, el uso y la distribución de la información
geoespacial o Geoinformación (GI) mediante el establecimiento de normas y especificaciones estándares
para el uso adecuado de los datos derivados de la Observación de la Tierra para el estudio y la gestión de
los peligros y riesgos ambientales y otros procesos dinámicos que afectan al planeta. El conjunto de
entidades cumpliendo estas regulaciones (normas y especificaciones) y trabajando en red se denomina
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)

El concepto en torno al cual se estructura la IDE son los servicios gratuitos que se deben proporcionar a la
sociedad como contrapartida a las inversiones que realiza a través del pago de impuestos, tales impuestos
son utilizados por las entidades públicas para la generación de datos georreferenciados. En tal sentido el
IDE debe proporcionar al usuario las herramientas que le permitan buscar los datos geográficos de su
interés, visualizar los datos seleccionados, invocar el servicio o los servicios (de visualización, de acceso
a objetos, de nomenclátor, de transformación de coordenadas, etc.) que satisfacen sus necesidades.

La red IDE está estructurada de forma que garantiza el intercambio y uso de la información
(interoperabilidad) entre los socios de la red, así mismo permite acceder vía Internet a:

• Datos georreferenciados distribuidos en diferentes sistemas de información geográfica, conforme a un


mínimo de protocolos y especificaciones normalizadas.

3
• Los metadatos que proporcionan información sobre dichos datos (quién los ha generado, para qué,
bajo qué condiciones pueden ser utilizados por otros, con qué calidad se han generado, etc.).
• Servicios proporcionados a partir de los datos accesibles en la Infraestructura; bien proporcionados
por los productores de los datos o por otros proveedores de servicios.

La interoperabilidad y explotación regulada de los servicios de información geográfica, está cambiando la


mentalidad y los modelos de explotación relacionados con este tipo de información. De la valoración
específica del dato geográfico se está pasando a la consideración del valor de los servicios que se pueden
proporcionar a partir de dichos datos geográficos.

Por todo ello, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) se están consolidando como la estrategia
tecnológica más adecuada para abordar las exigencias de la sociedad de la información, para facilitar las
posibilidades de acceso de ciudadanos, instituciones y empresas a la Información Geográfica y servicios
de geoprocesamiento a través de la red

4.1 Ejemplo de IDE


GeoSUR

http://geosur.info/geosur/index.php/es/

El Programa GeoSUR opera y mantiene la red de información geográfica de América Latina y el Caribe.
Más de ochenta instituciones participantes operan servicios de mapas que están actualmente vinculados a
este Portal Regional. La red es descentralizada y las instituciones operan y mantienen sus geoservicios y
sus datos, sólo la información de índole regional es mantenida directamente por GeoSUR.

El GeoPortal del Programa GeoSUR ofrece acceso a datos espaciales de la región a nivel local, nacional y
regional. Los datos se pueden consultar a través de visores de mapas operados por instituciones
participantes, del visor regional de GeoSUR o a través de metadatos (fichas) que describen a los datos
espaciales de la región.

Principales GeoServicios ofertados por GeoSUR

Visor de Mapas

4
Servicios WMS (Web Map Service)

Mediante este servicio produce mapas de datos georeferenciados de forma dinámica. El estándar WMS-
OGC (OGC = Open Geospatial Consortium) define un "mapa" como una representación de la
información geográfica en forma de un archivo de imagen digital conveniente para la exhibición en una
pantalla de la computadora. El mapa no consiste en los propios datos. Los mapas producidos por WMS
(Web Map Service) se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, y
opcionalmente como gráficos vectoriales en formato SVG (Scalable Vector Graphics) o WebC GM (Web
Computer Graphics Metafile).

Servicios WFS (Web Feature Service)

El servicio WFS es un estándar de la OGC, que ofrece un interfaz de comunicación que permite
interactuar con los mapas servidos por WMS, ej. Editar la imagen que nos ofrece el servicio o analizar la
imagen siguiendo criterios geográficos. En estas operaciones se utiliza el Lenguaje de Marcado
Geográfico GML (Geography Markup Language) que deriva del XML (eXtensible Markup Language),
que es el estándar a través del que se transmiten las órdenes WFS. Permite hacer consultas y recuperación
de elementos geográficos, así como la creación, eliminación y actualización de los elementos geográficos
del mapa.

5
Servicios WCS (Web Catalog Service)

El Servicio de Catálogo es un estándar diseñado por el Open Geospatial Consortium (OGC), el cual
define una interfaz común para el descubrimiento, búsqueda y consulta de metadatos relacionados a
datos, servicios y recursos de tipo geográfico.

5. Disciplinas y Técnicas que Constituyen la Geomática


Las disciplinas y técnicas que forman parte de la Geomática son:

5.1 Ciencias de la Computación

6
La Ciencia de la Computación esta hoy en día muy extendida, no solo
está relacionada con instrumentos técnicos (hardware) sino también con
métodos, modelos y sistemas (software) que contribuyen a mejorar las
actividades cotidianas y la investigación, facilitando la representación y
procesamiento de la información. La Informática, como disciplina,
utiliza las tecnologías de la computación (hardware o componentes
físicos) y los algoritmos (software) que facilitan el funcionamiento y
operación del hardware, como elementos importantes en el proceso de
estructuración y administración de la información.

La importancia de la información para el hombre se deriva de su necesidad de administrar datos cuyo


volumen y complejidad es creciente en los diversos campos de la ciencia y el quehacer humano; en este
contexto, el carácter científico de la informática es suministrada por la producción rigurosa y sistemática
de información y la creciente sofisticación de su automatización.

5.2 Geodesia

La Geodesia es la ciencia que define la forma y dimensiones de la Tierra a través de:

− La Gravimetría; para determinar la gravedad de la Tierra y sus anomalías. La gravedad de la Tierra


determina su forma, y el geoide es la superficie equipotencial
del campo gravitatorio;
− La Astronomía posicional, para determinar la posición de
puntos sobre el globo terráqueo a través de la observación de
las estrellas y satélites artificiales relacionados con las leyes de
la mecánica celeste.

El geoide es congruente con la superficie de la tierra en su forma


completa; y el elipsoide corresponde a su forma simplificada; en
tanto que, el campo gravitacional externo es considerado como
una función del tiempo.

5.3 Topografía

La Topografía comenzó con y como parte de la geodesia.; y es una combinación de procedimientos de


reconocimiento directo en el campo. La topografía es una combinación de métodos e instrumentos para
medir y representar ampliamente detalles de la superficie de la Tierra, engloba a la:
- planimetría; para determinar las posiciones relativas de la representación de puntos sobre la superficie
de la Tierra con respecto a igual superficie de referencia. Estudia las medidas planas incluyendo
ángulos, distancias y áreas.
Los elementos planimétricos son independientes de la elevación (ej.: caminos, edificios, ríos,
lagos). Se representan en mapas bidimensionales tal como serian vistos desde el aire, o sobre una
fotografía aérea.

7
- altimetría: para determinar la altura de puntos sobre la superficie de la Tierra con respecto a la
superficie del geoide (superficie de referencia). Con la altimetría se consigue representar el
relieve del terreno, (curvas de nivel, cotas, perfiles, etc.)

- taquimetría: para el levantamiento planimétrico y altimétrico de zonas de la superficie de la Tierra. Es


un método de medición rápida pero no preciso. Se utiliza para el levantamiento de detalles donde
es difícil el manejo de la cinta métrica, en proyectos de Ingeniería Civil u otros. Hoy en día la
taquimetría es principalmente de interés histórico, pues las mediciones topográficas
normalmente se realizan utilizando estaciones totales y colectores de datos.

- agrimensura: técnica, profesión o ciencia para delimitar y medir áreas, mover y rectificar fronteras,
nivelar zonas de la superficie física de la tierra. El profesional que trabaja en agrimensura es
conocido como agrimensor o como “topógrafo”. El agrimensor trabaja con cálculos basados en
las matemáticas (geometría y trigonometría) así como en la física y la ingeniería; así mismo al
ejecutar una tarea debe observar que cumpla con la ley y sus reglamentos.

8
Levantamiento Topográfico de una Sección Transversal.

La importancia de la medición y monitoreo de nuestro medio ambiente es cada día más trascendente
debido a que la población crece permanentemente, aumenta el valor de la tierra, nuestros recursos
naturales disminuyen, y las actividades humanas siguen degradando la calidad de la tierra, del agua y del
aire.

Utilizando la moderna tecnología terrestre, aérea y satelital, y computadoras para el procesamiento de


datos; los topógrafos en la actualidad están capacitados para medir y monitorear la Tierra y sus recursos
naturales, literalmente, a nivel mundial.

Mapa topográfico con curvas de nivel

5.4 Cartografía

Con base en normas fijas, y por medio de la representación gráfica o numérica de áreas más o menos
amplias, proporciona la descripción de la forma y dimensión de la tierra y sus detalles naturales y
artificiales.

Los mapas, cartas, planos son productos numéricos-gráficos, donde la medida y la visión de un territorio
se reporta sintéticamente.

La cartografía utiliza la física, la geometría, el diseño, la geografía y la


ingeniería. Combinando ciencia, estética y técnica modela el mundo real en
formas que comunican la información espacial con eficacia. Con la
incorporación, durante el siglo pasado, de metodologías estadísticas y el
cálculo numérico electrónico se ha fortalecido la elaboración y análisis
riguroso de los datos.

Cartografía Digital
Cartografía digital: Este tipo de cartografía hace uso de hardware y software especializado para la
obtención de una gran variedad de productos cartográficos a partir de los principios del diseño asistido
por computador (CAD) y las técnicas cartográficas para la creación de mapas, permitiendo desplegar y
manipular los elementos cartográficos directamente en un computador.

5.5 Fotogrametría

Técnica útil en la determinación de la posición y forma de los objetos midiéndolos sobre imágenes
fotográficas, que pueden ser en blanco y negro, color o en longitudes de onda del infrarrojo, y que han
sido capturadas con una cámara fotogramétrica análoga o digital desde un avión en vuelo.

Con las tecnologías para la adquisición de imágenes


desde el espacio en una región muy amplia del
espectro electromagnético, el significado de la
fotogrametría y fotointerpretación se ha ampliado para
incluir la teledetección, moviéndose desde la foto-
interpretación clásica hacia el uso del procesamiento
digital de imágenes además de la interpretación visual
humana.

Las fotografías aéreas son fuente de información


básica para la elaboración de cartografía del territorio,
planificación urbana, prospección agrícola, minera y
de recursos naturales en general.

5.6 Teledetección

Tecnología para la adquisición remota de datos territoriales y ambientales y


para combinar métodos y técnicas para el subsiguiente procesamiento e
interpretación (esta definición también se ajusta a la fotogrametría digital).

La teledetección no recoge información directa sobre el medio ambiente.


Para monitorear las variables medioambientales con la información
generada en teledetección, se trabaja con base en el principio de la “inversa
del problema”; es decir que para medir un fenómeno (estado) la
información electromagnética debe convertirse en estimaciones de variables
químicas, biológicas y físicas que pueden ser detectadas y medidas
(observación) y que están relacionados con la anomalía en investigación, y sobre el cual se ejecutan
cálculos con la ayuda de modelos multidisciplinarios. Una analogía que describe este contexto se refiere a
la determinación de una especie animal a través del análisis de sus huellas; tal como por ejemplo: las
temperaturas en la atmósfera superior son imposibles de medir; sin embargo, se pueden medir las
emisiones espectrales de compuestos químicos conocidos (tal como el dióxido de carbono) en esa región
atmosférica; de modo que la frecuencia de las emisiones puede ser relacionada con la temperatura en esa
región a través de la termodinámica.

El éxito o el fracaso de la teledetección en la estimación de las alteraciones del medio ambiente depende
de: a) los modelos y algoritmos desarrollados y utilizados para extraer los parámetros ambientales, b) de
la continuidad de la captura de datos ópticos-espectrales, y c) de la comparación de los resultados con los
datos obtenidos sobre la superficie (área) de referencia.

5.7 Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)

Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) han encontrado aplicación práctica en la topografía y la
cartografía, después de haberse utilizado inicialmente en el campo de la navegación marítima.

Estos instrumentos facilitan el posicionamiento tri-dimensional de objetos


estáticos o en movimiento en cada lugar de la tierra, de forma continua y
bajo cualquier condición meteorológica.

10
Su funcionamiento está basado en la recepción de señales de radiofrecuencia emitidas por satélites
artificiales de telecomunicaciones. Las estaciones receptoras en tierra están equipadas con una antena y
un receptor cuyo grado de complejidad y costo depende del nivel de precisión requerido para determinar
las coordenadas de cualquier punto sobre la superficie de la Tierra.

La determinación de las coordenadas está fundamentada en el cálculo de la distancia entre los satélites y
el receptor, este cálculo está basado en la medición indirecta del tiempo o fase de respuesta a las señales
emitidas por los satélites y en la resolución de ecuaciones para determinar la posición exacta del receptor.

5.8 Sistemas LIDAR (escaneo con láser)

La técnica de escaneo con láser se caracteriza por producir


información de gran alcance y alta precisión con un nivel
considerable de automatización y productividad, puede
utilizarse para generar modelos digitales de elevación (Digital
Elevation Model - DEM) de alta resolución con una precisión
vertical tan buena como 10 cm. Esta tecnología es conocida
como LIDAR (Light Detection and Ranging) cuyo
equipamiento incluye, además del escáner laser, un Sistema de
Posicionamiento Global (Global Positioning System - GPS) y
un Sistema de Navegación Inercial (Inertial Navigation System – INS).

LIDAR opera a partir de una fuente láser que trasmite pulsos laser breves hacia la superficie de la tierra,
la cual refleja o retrodispersa estos pulsos hacia el escáner laser. Este detecta los pulsos de retorno y
registra el tiempo transcurrido entre la partida y llegada del pulso. Luego calcula la distancia entre el
escáner láser y la superficie terrestre en función de la velocidad de la luz. De este modo registra un gran
número de puntos reflejados por múltiples superficies (un árbol, una casa, el suelo, etc.) que combinados
con la medida radiométrica de cada uno de ellos permiten recrear la imagen tridimensional del objeto o
superficie de interés.

El uso de la información del escáner laser en combinación con los datos del GPS y del INS proporciona
coordenadas x,y,z de altísima precisión muy útiles en la generación de los DEM.

5.9 Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los SIG hicieron su aparición a mediados de la década de 1960 como


herramientas para la administración y manipulación de datos
geográficos. Actualmente la evolución de la tecnología de software
SIG es vertiginosa en comparación con el desarrollo de sistemas de
información comerciales o financieros. Los datos que se almacenan
en los SIG son mas complejos y su procesamiento implica ciertas
dificultades en comparación con el proceso de datos no espaciales. La
información geoespacial se refiere a datos sobre fenómenos ligados a
la planimetría y altimetría que son componentes fuertemente
interrelacionados.

La masificación de los SIG se ha incrementado progresivamente por las capacidades de recuperación,


elaboración y análisis de los datos geoespaciales almacenados en instituciones públicas y privadas que
son fundamentales en el estudio y la planificación del mundo real.

Básicamente la herramienta SIG considera que los datos geográficos (o espaciales) representan
fenómenos del mundo real en términos de:
- Posición con respecto a un sistema de coordenadas conocido (Latitud, longitud; x,y,z, etc)
- Atributos que guardan relación con tales posiciones (nombre, edad, altura, tipo de vegetación, clase de
suelos, población, etc.)
- Iinterrelaciones espaciales que describen la forma en que están unidos entre sí (topología que describe el
espacio y propiedades espaciales)

11
5.10 Sistemas de Soporte a las Decisiones (Decision Support Systems – DSS)

Un Sistema de Soporte de Decisiones (DSS) es un potente conjunto de


herramientas para recopilar, almacenar, recuperar, procesar,
transformar y visualizar datos espaciales georreferenciados, que
integrados con modelos analíticos y el conocimiento de los expertos,
permiten evaluar escenarios conflictivos del mundo real; con el fin de
generar alternativas de solución que asistan a los tomadores de
decisiones en la estimación de las ventajas y desventajas de las
posibles soluciones con base en elementos objetivos.

El uso del DSS proporciona condiciones para prevenir y predecir fenómenos territoriales y ambientales,
así como para explorar diversos escenarios de actuación para obtener una visión general de sus posibles
consecuencias. Por ejemplo, la capacidad de prever cuando sucederá y cuáles serán los efectos de una
erupción volcánica o una inundación, su intensidad y la extensión de la zona afectada, puede ser útil en la
definición de un plan de intervención y en la formulación de procedimientos de evacuación de la
población

5.11 Sistemas Expertos

Un sistema experto es un sistema informático que emula la capacidad de toma de decisiones de un


experto humano. Estudia los instrumentos capaces de imitar los procesos cognoscitivos de los expertos y
su capacidad para gestionar la complejidad de la realidad por medio de procesos interdependientes de
abstracción, generalización y aproximación.

La toma de decisiones en contextos espaciales son procesos muy complejos que presume la elección entre
alternativas, con el objeto de alcanzar uno o mas objetivos, en escenarios con numerosos componentes
restrictivos. Todo este proceso generalmente involucra
grandes volúmenes de información espacial y no
espacial, conocimiento estructurado y no estructurado
y, finalmente, la valoración y juicio del hombre.

Resolver estos problemas complejos requiere el uso


inteligente e integral de información, dominio del
conocimiento específico y medios de comunicación
eficientes; en este contexto la integración de los
sistemas expertos y de los SIG proporcionan
alternativas para mejorar los procesos de toma de
decisiones en base a elementos con mínimos
contenidos de incertidumbre.

5.12 SIG en la Web (WebGIS)

La World Wide Web (WWW) es el medio mas reciente para exhibir e intercambiar datos geoespaciales
generados por los SIG, por lo cual se denomina WebGIS y está basado en la distribución de los datos
geográficos almacenados en forma remota en equipos dedicados a la administración de bases de datos y
de acuerdo con la compleja arquitectura de redes.

Una WebGIS es cualquier SIG que usa la


tecnología Web para comunicarse entre
componentes y para distribuir la información
geoespacial globalmente.

WebGIS utiliza numerosas aplicaciones para


proporcionar información analítica, servicios
de localización, servicios de mapas interactivos
y otros en condiciones que facilitan la
búsqueda, visualización, utilización y
transferencia de la información geográfica
independientemente de las herramientas

12
informáticas utilizadas.

5.13 Ontologías

Una ontología es una especificación explícita de una


conceptualización. Son teorías que usan
vocabularios específicos para describir entidades,
clases, propiedades y funciones relacionadas con un
determinado punto de vista del mundo. Pueden ser
una taxonomía simple, un léxico o un tesauro e
incluso una teoría totalmente axiomatizada. Por ej.
En la descripción de los conceptos y las relaciones
existentes de un elemento o entre los diversos
elementos de un grupo, entidad o clase; la
conceptualización es una visión simplificada y abstracta del mundo para ser representadas por una
aplicación dada.

El uso de las ontologías en el SIG facilita y apoya la gestión, la integración, la traducción, la


interoperabilidad y la clasificación de los datos geoespaciales.

13

También podría gustarte