Está en la página 1de 5

P1.

Son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión de herencia


genética de las características de los organismos padres a sus hijos.
P2. Para Mendel comprobar sus leyes realizó unos experimentos.

P2.2 En los experimentos que realizó usó guisantes por su bajo coste, el
tiempo de generación y las diversas variedades de la misma especie.

P2.3 Estos experimentos demostraron que la herencia se transmite por


elementos particulares y que esas leyes siguen normas estadísticas sencillas.

-Supra ordinal
P.3 La herencia genética es el proceso por el cual las características de los
individuos se transmiten a su descendencia.

P3.3 Las características que los hijos heredan de sus padres pueden ser
fisiológicas, morfológicas o bioquímicas.

P3.4 La herencia genética también es la transmisión del material genético


existente en el núcleo celular de un ser vivo a sus descendientes.

P4. Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una
producción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos, este
fenómeno tiene lugar con la meiosis.

P5. Las variaciones surgen por cambios o mutaciones que pueden ocurrir en
el ADN.

P5.2 Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales
pueden transmitirse de una generación a otra.

P5.3 Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie
tiene como resultado la existencia de genotipos diferentes. Algunas
mutaciones producen enfermedades tales como el síndrome de Down, la
galactosemia, la anemia etcétera.
P6 Existen varios tipos de herencia genética que son: Autosómica
dominante, autosómica recesiva y herencia ligada al cromosoma X.
P6.2 La herencia autosómica dominante ocurre cuando el alelo alterado es
dominante sobre el normal y basta una sola copia para que se exprese la
enfermedad. Al ser autosómico, el gen se encuentra en uno de los 22
cromosomas no sexuales, o autosomas, pudiendo afectar con igual
probabilidad a hijos e hijas.

P6.3 La herencia autosómica recesiva ocurre cuando el alelo normal


domina sobre el a lelo mutado, de modo que, se necesita que los dos alelos
presenten la mutación para que se manifieste la enfermedad. Los individuos
que solo tienen un alelo mutado no desarrollan la enfermedad, pero si son
portadores de ella.

P6.4 La herencia ligada al cromosoma X puede ser domínate o recesiva y


el gen mutado se localiza en el cromosoma X.

-Isoordinal
P7 Las leyes de Mendel están relacionadas con la meiosis

P7.2 La meiosis es el proceso de división celular, propio de las células


reproductoras, en el que se reduce a la mitad el número de cromosomas.
P7.3 Las dos cromatides del cromosoma contiene cada uno información del
padre y de la madre, estas células se multiplican antes de dividirse y si no se
multiplican la célula hija va a quedar con la mitad de información y se
convierte en una mutación.
P8. Las leyes de Mendel se representan a través de los cuadros de Punnett.

P8.2 Los cuadros de Punnett son diagramas usados por los biólogos para
determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo
particular.

P8.3 El cuadro de Punnet permite observar cada combinación posible para


expresar.

-Infra ordinal
P9 las leyes de Mendel se consideran más reglas que leyes, pues no se
cumplen en todos los casos, como por ejemplo cuando los genes están
ligados (se encuentran en el mismo cromosoma).
P10 Las leyes en Mendel se dividen en tres.
P11. La primera ley de Mendel es llamada principio de la uniformidad de los
híbridos de la primera generación filial.

P11.2 Esta ley establece que, si se cruzan dos líneas puras para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán
todos iguales entre si fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de sus progenitores, independientemente a la
dirección del cruzamiento.

P11.3 Esta ley se representaría así: AAxaa=Aa,Aa,Aa,Aa. En pocas palabras,


existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman
los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
P12. La segunda ley de Mendel es llamada principios de segregación.
P12.2 Esta ley establece que, durante la formación de los gametos, cada
alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución
genética del gameto filial.

P12.3 Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para casa
característica, son segregados durante la producción de gametos
mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va
a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos
paterno y materno se combinen en el descendiente, asegurando la
variación.

P13. La tercera ley de Mendel es llamada principio de la distribución


independiente de los alelos.

P13.2 Esta ley trata de que diferentes rasgos son heredados


independientemente unos de los otros, no existe relación entre ello, por lo
tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia
de otro.

P13.3 Por entrecruzamiento de razas puras aplicada a dos rasgos resultarían


los siguientes gametos; ALxal=AL, AL, al, al.

-Infra ordinal
P14. La herencia ligada al sexo es la expresión fenotípica de un alelo
relacionado con el alosoma (cromosoma sexual) del individuo.

P14.2 Los seres humanos tienen muchos más genes en el cromosoma X que
en el Y, existen muchos más rasgos ligados al cromosoma X que al Y.
P15. La herencia puede estar ligada al cromosoma X o al cromosoma Y,
puede ser dominante o recesiva.

P16. La herencia ligada al cromosoma X dominante es suficiente un solo


alelo para que se desencadene la enfermedad.

P16.2 Cuando solo la madre es portadora del alelo en el cromosoma X ella


misma presentará el desorden además el 50% de sus hijas tendrá el desorden
y el 50% de sus hijos también.
P16.3 Cuando el padre es portador del alelo en el cromosoma X él mismo
presentará el desorden y además el 100% de sus hijas tendrá el desorden y
el 0% de sus hijos tendrá el desorden.
P16.4 Cuando los dos padres son portadores el 100% de sus hijas tendrán el
desorden y el 50% de sus hijos tendrán el desorden.
P17 La herencia ligada al cromosoma X recesivo se necesita homosigosis en
la mujer para expresarlo, mientras que en los hombres basta con portarlo.
P17.2 Cuando solo la madre es portadora del alelo en el cromosoma X, ella
no presentará el desorden genético y además el 50% de sus hijas será
portadora y el 50% de sus hijos tendrá el desorden.
P17.3 Cuando el padre es portador del alelo en el cromosoma X presentará
el desorden genético y además el 100% de sus hijas será portadora y el 0%
de sus hijos tendrán el desorden.
P17.4 Cuando los dos padres son portadores el 50% de sus hijas tendrá el
desorden y el 50% será portadora, el 50% de sus hijos tendrá el desorden.
P17.5 cuando la madre es homocigótica para el alelo, y el padre no lo porta
el 100% de sus hijas será portadora y el 100% de sus hijos tendrá el desorden.
P17.6 Cuando la madre es homocigótica para el alelo, y el padre
hemicigótico el 100% de la descendencia tendrá el desorden.
P18. Herencia ligada al cromosoma Y, las enfermedades generadas por este
cromosoma son muy poco comunes por la poca cantidad de información
genética que contiene.
P18.2 Estas enfermedades solo se pueden transmitir de padres a hijos con un
100% de penetrancia ya que las mujeres carecen de cromosomas Y. Las
delaciones en el cromosoma Y son una causa de infertilidad.
P18.3 Las enfermedades ligadas al cromosoma Y son todas aquellas
derivadas de mutaciones de alguno de sus genes, que se mantienen en
toda la descendencia masculina.
P19. Un grupo sanguíneo es una clasificación de La sangre de acuerdo con
las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero
de la sangre.
P19.2 Existen distintos sistemas de clasificación de grupo sanguíneo definidos
cada uno de ellos por uno o más antígenos controlados por un único gen.
El sistema más conocido es el ABO.
P19.3 Los grupos sanguíneos se hereditarios y siguen el patrón de herencia
medeliana.

También podría gustarte