Está en la página 1de 13

CONTRATO No.

: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA


SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLAN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

1.2.9.2 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Consumo

El consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de usuarios, se divide según su


uso en: doméstico y no-domestico; el consumo doméstico, se subdivide según la clase
socioeconómica de la población en residencial, medio y popular. El consumo no domestico
incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos; a su vez, el consumo industrial se
clasifica en industrial de servicio e industrial de producción (fabricas).

Para la determinación de los consumos de agua potable en localidades de la República


Mexicana, se pueden presentar en forma general dos casos: a) la Localidad en estudio no
dispone de estadísticas de consumos de agua, y b) se tienen estadísticas de consumos de
agua potable.

a) No existen estadísticas de consumo.

En el caso de no existir estadísticas de consumo de agua potable en la localidad en estudio,


se procede con alguno de los dos criterios siguientes:

• El primero, consiste en realizar una medición de volúmenes consumidos por muestras de


usuarios, seleccionados aleatoriamente en la localidad, que incluyan zonas habitacionales
de cada una de las clases socioeconómicas, Comerciales, industriales y de servicio público.
El valor numérico de la muestra es de 30 usuarios mínimo por clase socioeconómica, para
el servicio doméstico (ref. 3), y en el caso de los servicios restantes, se establecerá una
muestra de industrias, comercios o lugares públicos, representativos de la actividad
económica de la ciudad en estudio. La aplicación de este criterio implica disponibilidad de
recursos humanos, de tiempo y económicos.

• El segundo determina los consumos con base en las tablas 5.3 a 5.9 del “Manual de agua
potable, alcantarillado y saneamiento”, de la CONAGUA, (que se muestran más adelante en
este documento) que son valores obtenidos de mediciones estadísticas, registradas en la
bibliografía técnica. El consumo doméstico se calcula multiplicando los datos de consumo
per cápita de la tabla 5.3, por el número de habitantes de cada clase socioeconómica. El
clima de la localidad en estudio se define en función de la temperatura media anual, como
aparece en la tabla 5.4 (ref. 3). El consumo comercial se determina aplicando los consumos
típicos de la tabla 5.5. El agua para el consumo industrial está en función del número y tipo
de industrias que existan en la localidad, en las tablas 5.6, 5.7 y 5.7a, se presentan los
consumos mínimos de hoteles y algunos tipos de industrias. El consumo para usos públicos
se obtiene utilizando la tabla 5.8.

Página 1 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

Tabla 5.3. Consumos domésticos per cápita (ref.3)

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA (I / HAB / DIA)


CLIMA
RESIDENCIAL MEDIA POPULAR
CÁLIDO 400 230 185

SEMICALIDO 300 205 130

TEMPLADO 250 195 100

Tabla 5.4. Clasificación de climas por su temperatura (ref. 3)

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C) TIPO DE CLIMA


Mayor que 22 CALIDO
DE 18 a 22 SEMICALIDO
DE 12 a 17.9 TEMPLADO SEMIFRIO
DE 5 a 11.9 TEMPLADO
Menor que 5 FRIO

Tabla 5.5. Consumo mínimo en comercios (ref. 13)

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA


Oficinas (cualquier tipo) 20 l/m²/día (a)
Locales comerciales 6 l/m²/día (a)
Mercados 100 l/local/día
Baños públicos 300 l/bañista/regadera/día (b)
Lavanderías de auto servicio 40 l/kilo de ropa seca
Clubes deportivos y servicios privados 150 l/asistente/día (a, b)
Cines y teatros 6 l/asistente/día (b)

Página 2 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

Tabla 5.6. Consumo en hoteles

Consumos de hoteles (l/cuarto/día)


Clasificación
Zona turística Zona urbana
Gran turismo 2000 1000

4 y 5 estrellas 1500 750

1 a 3 estrellas 1000 400

Tabla 5.7. Consumo de servicio para personal en las industrias (ref. 13)

CONSUMO DE AGUA
TIPO DE INSTALACION (l/trabajador/jornada)

Industrias donde se manipulen materiales y 100


Sustancias que ocasionen manifiesto
desaseo.

Otras industrias 30
Nota: El consumo para el proceso se obtiene para cada caso particular.

Tabla 5.7a. Consumos para producción de algunos tipos de industria (ref. 7)

INDUSTRIA RANGO DE CONSUMO


(m³/día)
Azucarera 4.5 - 6.5
Química (c) 5.0 - 25.0
Papel y celulosa (d) 40.0 - 70.0
Bebidas (e) 6.0 - 17.0
Textil 62.0 - 97.0
Siderúrgica 5.0 - 9.0
Alimentos (f) 4.0 - 5.0
Notas: a) Variable de acuerdo al producto.
b) Se indican sólo los índices de celulosa.
c) Se tomó como representativa la cerveza.
d) Se tomó como representativos los alimentos lácteos.

Página 3 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

Tabla 5.8. Consumo para usos públicos (ref. 13)

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DÉ AGUA

SALUD: 800 l/cama/día (a, b)


Hospitales, Clínicas y Centros de salud. 300 I/huésped/día (a)
Orfanatorios y asilos

EDUCACIÓN Y CULTURA:
Educación elemental 20 l/alumno/turno (a, b)
Educación media y superior 25 l/alumno/turno (a, b)
RECREACIÓN:
Alimentos y bebidas 12 l/comida (a, b)
Entretenimiento (teatros públicos) 6 l/asiento/día (a, b)
Recreación social (deportivos 25 l/asistente/día (a)
municipales) 150 l/asistente/día (a)
Deportes al aire libre, con baño y vestidores 10 I/asiento/día (a)
Estadios.
SEGURIDAD:
Cuarteles 150 l/persona/día (a)
Reclusorios 150 l/interno/día (a)
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE:
Estaciones de transporte 10 l/pasajero/día
Estacionamientos 2 l/m²/día
ESPACIOS ABIERTOS:
Jardines y parques 5 I/m²/día
Nota: a) Las necesidades de riego se consideran por separado a razón de 5 l/m²/día.
b) Las necesidades generadas por empleados o trabajadores se consideran por separado a
razón de 100 l/trabajador/día.

b) Existen estadísticas de consumo.

Para este caso, primero se ordena la información de volúmenes consumidos en períodos


mensuales por usuarios totales registrados, usuarios con servicio medido usuarios de zona
socioeconómica, usuarios comerciales, industriales y públicos; en el caso de no tener la
información, se recomienda realizar una encuesta para complementarla.

En cualquiera de los dos casos planteados anteriormente, se debe calcular el consumo de


agua para el combate de incendios, que se determina de acuerdo con lo indicado en la tabla
5.9. Estos valores son el resultado de la investigación de consumos de agua contra

Página 4 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.
incendio, realizada por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en los cuerpos de
bomberos de algunas ciudades del país.

Tabla 5.9. Consumo de agua contra incendio

TAMAÑO DE GASTO
LA HIDRANTES Por Hidrante CONSUMO VOLUMEN
LOCALIDAD SIMULTÁNEOS TOTAL PER CÁPITA TOTAL
(habitantes) (l/s) (l/s) l/hab/siniestro (m³)
10,000 -
50,000 2 15.8 31.6 4 40-200
50,001- 2 31.5 63.0 4 200-800
200,000 3 31.5 94.5 4 más de 800
más de
200000
Notas:
. Presión mínima en la toma (hidrante) = 5.0 m. c. a.
. Diámetro mínimo de la red para colocar el hidrante = 152 mm (6”).
. Localización de hidrantes para cálculo hidráulico; uno en la zona comercial, uno en el
punto más alejado de la alimentación y uno en la zona industrial.
. Distribución de hidrantes en la red = separación máxima entre hidrantes 300m, cubriendo
toda la zona centro, zonas industriales y hoteles y de 1000 en áreas restantes.
. Cuando el diámetro de la línea de alimentación sea igual o menor de 4”, en todos los casos
deberán instalarse cajas de inundación (pozos contra incendio).
. En poblaciones menores de 10,000 habitantes no se considera el sistema contra incendio.

El consumo contra incendio se obtiene de multiplicar los datos de consumo per cápita
(l/hab/siniestro) de la tabla 5.9, por el número de habitantes y dividirlo entre 1000, con lo que
se tendrá un volumen por siniestro (m3/siniestro), este volumen se debe multiplicar por el
número de siniestros al año (este dato se debe consultar en el cuerpo de bomberos de la
localidad), y así obtener el consumo en m3/día.
Una vez determinado cada uno de los consumos por tipo de servicio, se calcula el consumo
total, sumando todos los valores correspondientes a consumos domésticos y no domésticos,
por clase y por tipo, de acuerdo a la expresión 5.1

Ct = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci +Cp + Ce (5.1)

Dónde:

CT = consumo diario total, en m3.


Cdr = consumo diario doméstico residencial, en m3.
Cdm = consumo diario doméstico clase media, en m3.

Página 5 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

Cdp = consumo diario doméstico clase popular, en m3.


CC = consumo diario comercial, en m3.
Ci = consumo diario industrial, en m3.
Cp = consumo diario público, en m3.
Ce = consumo diario contra incendio, en m3.

Predicción de la demanda

El cálculo de la demanda futura se presentará por año (en forma de tabla, indicando las
acciones consideradas, en cada tipo de servicio y en las pérdidas de agua) y su predicción
se realizará para los períodos de diseño de los elementos del sistema de agua potable.

La predicción de la demanda se realiza en función de las proyecciones de población,


cobertura del servicio esperada, crecimiento industrial, comercial y de servicios públicos,
como se muestra en la tabla 5.10.

El cálculo de la demanda se hace, multiplicando los consumos unitarios correspondientes a


cada tipo de servicio: por el número de habitantes, número de comercios, cantidad de
producción de las industrias y número de servicios, esperados en la tabla 5.10; sumando el
valor de la pérdida diaria de agua, año tras año.

Tabla 5.10. Datos base para proyección de demanda

TIPO DE PERIODO DE DISEÑO


SERVICIO AÑO INICIAL AÑO(¡+1) ... AÑO FINAL
(1)
Doméstico:
Residencial No. habitantes No. habitantes ... No. habitantes
Media No. habitantes No. habitantes No. habitantes
Popular No. habitantes No. habitantes No. habitantes

Comercial:
Oficinas No. de m² No. de m² No. de m²
Mercados No. de locales No. de locales No. de locales
Baños públicos No. de bañistas No. de bañistas ... No. de bañistas
Lavanderías de
autoservicio Kg. de ropa Kg. De ropa Kg. De ropa

Página 6 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.
Industrial:
Manejen No. trabajadores No. No. trabajadores
sustancias que trabajadores
ocasionan ...
desaseo
Otras industrias

Unid. de produc. Unid. de produc. Unid. de produc.


Hotelero:
Hoteles y Cuartos Cuartos ... Cuartos
Moteles
Público:
Hospitales No. camas No. camas No. camas
Escuelas de No. estudiantes No. estudiantes No. estudiantes
educación
elemental
Escuelas de
educación ...
media No. estudiantes No. estudiantes No. estudiantes
Riego de
jardines
m² m² m²
Pérdidas de ...
Agua % de pérdidas % de pérdidas % de pérdidas

Entonces, la demanda para cada año será el resultado de la suma de los correspondientes
consumos anteriores, más las pérdidas de agua potable, en unidades de m³ por día.

Dotación

La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerado todos los


consumos de los servicios y las perdidas físicas en el sistema, en un día medio anual; sus
unidades están dadas en litros por habitante por día (I/hab/día).

La determinación de la dotación se obtendrá de los valores obtenidos de mediciones


estadísticas registradas los cuales dependen del clima y la clase socioeconómica de las
localidades beneficiadas con el sistema de agua potable, para este caso en particular todas
estas localidades se clasifican como urbanas y su clima es cálido-extremoso con una
temperatura medio anual es de 28° C.

Página 7 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.
Con la población obtenida se determinó el gasto medio diario, tomando en cuenta que la
localidad es urbana y tomando en cuenta los registros del órgano operador de
Coatzacoalcos y Minatitlán se tomó una dotación por habitante día de 258 litros para
Coatzacoalcos y de 215 litros para Minatitlán y la zona urbana de Cosoleacaque y para fines
de este estudio se considerara solamente el 50% de la población de este municipio ya que
como se comentó anteriormente solo una parte pertenece a la zona conurbada de la región
y por lo tanto se abastece del Acueducto Yuribia. Y para el municipio de Nanchital se siguió
las recomendaciones de las normas de la comisión nacional del agua (Referencia 3)
considerando una dotación de 185 Its/hab/día seria la apropiada para la localidad ya que no
se cuenta con registros por parte del órgano operador y por las condiciones climaticas, que
toma en consideración que el uso de agua es para fines domésticos, fundamentalmente
bebida, cocina, aseo personal, limpieza y eliminación de excretas.

Estas cifras toman en cuenta el uso doméstico del agua que afecta en el medio urbano,
como sigue:

Bebida, cocina y limpieza, It/hab 25-30

Eliminación de excretas, It/hab 0-40

Aseo personal, It/hab 20-30

A falta de mediciones de consumo, son suficientes las dotaciones citadas.

Hasta este momento se tiene determinado el valor de la población proyecto y la dotación,


así como el gasto suministrado como se indica en las siguientes tablas:

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


ACTUAL ACTUAL PROYECTO DOTACIÓN
LOCALIDAD
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO DE (L/HAB/DÍA)
(HAB) (HAB) 2040 (HAB)
COATZACOALCOS 296033 299,028 382,218 258
MINATITLÁN 121,826 119,217 64,117 215
COSOLEACAQUE 51,146 52,844 116,571 215
NANCHITAL 23,594 23,461 20,306 185
*Solo se considera el 50% de población urbana para fines de este estudio.

Página 8 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

TOTAL DE GASTO SUMINISTRADO


L.P.S. m3/S
Qmed diario 500.00 0.50000
Q max diario 700.00 0.70000
Qmax horario 1085.00 1.08500

Coeficientes de variación de consumo

El consumo no es constante durante todo el año, varía según el mes, el día ya la hora.

A) Coeficiente de variación mensual

Durante los meses calurosos el consumo de agua es mayor que durante los meses fríos,
variación que debe tomarse en cuenta para efectos del diseño.

B) Coeficiente de variación diaria

Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con
consumos mínimos, con relación al consumo diario promedio. Es decir no es el mismo
volumen de agua el que se consume el lunes que es el inicio de semana, al que se
consume el domingo.

El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.2 a 2.0 en relación al gasto medio diario,
sin embargo por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales como escasez
y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.40 que es el valor medio que se obtuvo
del estudio de “Actualización de dotaciones del país”, de la CONAGUA.

C) Coeficiente de variación horaria

Gasto máximo diario no es consumido por la población durante las 24 horas del día, se ha
determinado que existe un mayor consumo por la mañana, y un mínimo a las 4:00 horas de
la madrugada.

Página 9 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.
El ámbito de variación de este coeficiente va de 1.5 a 2.0 en relación al gasto máximo diario,
sin embargo por cuestiones inherentes a las fuentes de abastecimiento tales como escasez
y de costos entre otras, se recomienda el valor de 1.55.

COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE CONSUMO


CONCEPTO VALOR
Coeficiente de variación diaria (CVd) 1.40
Coeficiente de variación horaria (CVh) 1.55

Cálculo de gastos de diseño

Se define como el requerimiento de agua para un sistema de distribución que no son


constantes durante el año, ni el día, si no que la demanda varía en forma diaria y horaria.
Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el abastecimiento de agua potable, es
necesario obtener el gasto máximo diario que se determina multiplicando el coeficiente de
variación diaria por el gasto medio y el gasto máximo horario que se determina multiplicando
el coeficiente de variación horaria por el gasto máximo diario respectivamente. Mismos que
se determinan mediante las formulas siguientes.

GASTO MEDIO DIARIO (LPS):

GASTO MÁXIMO DIARIO (LPS):

GASTO MÁXIMO HORARIO (LPS)

De acuerdo a la proyección de población de la CONAPO para el año 2015 y considerando la


población urbana para la zona de estudio se determinó el gasto actual.

RESUMEN DE GASTO ACTUAL COATZACOALCOS


L.P.S. m3/S
Qmed diario 892.93 0.89293
Q max diario 1250.10 1.25010
Qmax horario 1937.66 1.93766

Página 10 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.
RESUMEN DE GASTOS ACTUAL MINATITLÁN
L.P.S. m3/S
Qmed diario 296.66 0.29666
Q max diario 415.33 0.41533
Qmax horario 643.76 0.64376

RESUMEN DE GASTO ACTUAL COSOLEACAQUE


L.P.S. m3/S
Qmed diario 131.50 0.13150
Q max diario 184.10 0.18410
Qmax horario 285.35 0.28535

RESUMEN DE GASTO ACTUAL NANCHITAL


L.P.S. m3/S
Qmed diario 50.23 0.05023
Q max diario 70.33 0.07033
Qmax horario 109.01 0.10901

RESUMEN TOTAL DE GASTO ACTUAL


L.P.S. m3/S
Qmed diario 1239.83 1.37133
Q max diario 1919.86 1.91986
Qmax horario 2975.78 2.97578

Con base a la Población de Proyecto y considerando las dotaciones antes mencionadas


para cada uno de los municipios, así como los coeficientes de variación de consumo diaria y
horaria se procede a la obtención de los gastos de proyecto.

RESUMEN DE GASTOS DE DISEÑO


COATZACOALCOS
L.P.S. m3/S
Qmed diario 1141.35 1.14135
Q max diario 1597.88 1.59788
Qmax horario 2476.72 2.47672

Página 11 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

RESUMEN DE GASTOS DE DISEÑO MINATITLÁN


L.P.S. m3/S
Qmed diario 159.55 0.15955
Q max diario 223.37 0.22337
Qmax horario 346.22 0.34622

RESUMEN DE GASTOS DE DISEÑO


COSOLEACAQUE
L.P.S. m3/S
Qmed diario 290.08 0.29008
Q max diario 406.11 0.40611
Qmax horario 629.47 0.62947

RESUMEN DE GASTOS DE DISEÑO NANCHITAL


L.P.S. m3/S
Qmed diario 43.48 0.04348
Q max diario 60.87 0.06087
Qmax horario 94.35 0.09435

RESUMEN TOTAL DE GASTOS DE DISEÑO


L.P.S. m3/S
Qmed diario 1634.45 1.63445
Q max diario 2288.23 2.28823
Qmax horario 3546.76 3.54676

Página 12 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com
CONTRATO No.: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA SUMINISTRAR AGUA
SGAPDS-OCGC- POTABLE A LAS CIUDADES DE MINATITLÁN Y COATZACOALCOS, EN EL
VER-14-315-PIH-AD ESTADO DE VERACRUZ.

CALCULO DE GASTO
4000.00
3500.00
3000.00
2500.00
L.P.S

PROYECCIÓN
2000.00
1500.00 ACTUAL
REQUERIDO
1000.00 ACTUAL
500.00 SUMINISTRADO

0.00
Qmed diario Q max diario Qmax horario

Página 13 de 13
Av. Central #116 Edif. 8 Depto. 301 Col. Pantitlán Delegación Iztacalco, C.P.08100, Distrito Federal
Tel/Fax 5115-4558 Email. ddeproyectos@yahoo.com

También podría gustarte