Está en la página 1de 6

La información debería estar sectorizada por región, provincia y comuna.

- El formato de presentación de los datos debe ser comprensible y "amigable" para las personas.
- La información debería ser gratuita y estar disponible en Internet.
- Se debiera tender a la ventanilla única.
- Se debiera disponer de toda la información pero con selectores de búsqueda para obtención de resultados.

c) Acciones para lograr la accesibilidad del Registro por parte de la ciudadanía:

- Capacitación a la ciudadanía a través de diferentes medios como por ejemplo talleres de difusión a nivel municipal e
incorporación de la temática en la educación formal.

- El formato de presentación de los datos debe ser accesible y comprensible para las personas que consultan el Registro.

- Incorporación de instrumentos legales y reglamentos que garanticen la disponibilidad de la información y que, además,
especifiquen la periodicidad y la forma en la cual ésta debe distribuirse, entre otros.

4.3 Rol de las ONGs y otras organizaciones sociales en el diseño e implementación del RETC

Uno de los aspectos más mencionados por los grupos fue el papel preponderante que debieran jugar las organizaciones de
la sociedad civil en la difusión y capacitación de la ciudadanía en torno al RETC y los contaminantes:

"Debieran participar en la difusión y educación…. Tener participación activa y contar con los medios para realizar esta labor
multiplicadora". (Grupo 3)

"Las ONGs y Consejos Ecológicos pueden contribuir enseñándole a la gente a usar la información, usando el lenguaje que
sea accesible a las personas…hay que preparar a la ciudadanía para que sean capaces de usar la información".(Grupo 1)

Las organizaciones ciudadanas no sólo consideran importante disponer de la información sobre contaminantes, sino que
manifiestan su interés en participar en distintos aspectos vinculados con la gestión ambiental: la participación activa en
toma de decisiones, la fiscalización y el monitoreo de normas y compromisos.

"Fiscalización ciudadana". (Grupo 1)

"La participación directa y activa de las organizaciones sociales y que cuenten con los recursos necesarios para cumplir
como ente fiscalizador…exigir permanentemente la retroalimentación con las ONG con el propósito de mantener actualizados
y vigentes los registros". (Grupo 2)

"Debieran vigilar que los organismos del estado realicen su trabajo… promover el establecimiento de normas… participar en
la toma de decisiones". (Grupo 3)

Uno de los grupos se refirió al la elaboración de información útil para la población (de segundo nivel), por parte de las
organizaciones no gubernamentales, a partir de los datos que les proporcione el RETC:

"Las ONGs podrían recoger los datos del RETC y vincularlos con otros temas ambientales relacionados con la información
que provee el Registro (como el consumo responsable)". (Grupo 1)

Otro tema mencionado, fue el rol de nexo que juegan las organizaciones de representación ciudadanas con el empresariado
y el gobierno:

"Actuar de puente entre la sociedad civil, el empresariado y el estado" (Grupo 3.)

Finalmente, una preocupación que se hizo patente en el trabajo grupal, fue la disponibilidad de recursos para realizar las
diversas acciones que permitan incorporar a la ciudadanía en el diseño e implementación del Registro

"Tener participación activa y contar con los medios para realizar esta labor multiplicadora". (Grupo 3)

"La participación directa y activa de las organizaciones sociales y que cuenten con los recursos necesarios para cumplir
como ente fiscalizador". (Grupo 2)
V. CONCLUSIONES

·El Taller contó con la presencia de los actores relevantes para la problemática de los RETC: organizaciones de la sociedad
civil (ONGs y Consejos Ecológicos), municipalidades y miembros del GNC (diseñadores del sistema). Esto enriqueció la
discusión ya que posibilitó la presentación de diversos puntos de vista sobre el acceso a la información ambiental y el
Registro en Chile.

·Si bien la asistencia al Taller no correspondió a la plenitud de la convocatoria realizada, fue coherente con las expectativas
que se tenían del comportamiento de la ciudadanía en este tipo de actividades.

·Se logró la incorporación activa de los asistentes en las discusiones grupales.

·En el marco de la actividad se generaron vínculos con otras organizaciones civiles y ONGs nacionales e internacionales cuya
experiencia aportará a elaborar una estrategia adecuada para seguir avanzando en la incorporación de la sociedad civil en el
diseño del Registro de Contaminantes en Chile.

·Luego de observar los resultados de la actividad se puede concluir que, a pesar de la complejidad técnica del tema, se
lograron satisfactoriamente los objetivos de sensibilización, entrega y recopilación de información planteados para esta fase
del proyecto.

·El Taller constituye un primer paso en el proceso de incorporación de la sociedad civil en el diseño e implementación del
RETC en Chile y abre las perspectivas hacia un trabajo sistemático y coordinado entre los diferentes actores involucrados en
la temática de los contaminantes.

ANEXO Nº1:
Listado de Participantes del Primer Taller para La Sociedad Civil sobre el Registro Nacional de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes (RETC).

NOMBRE INSTITUCIÓN
Lucía Franke PROMAS
Gabriel De Villanova Consejo Ecológico Independencia
Irma Abarca Consejo Ecológico Madre Tierra Renca
Jaqueline Cuballero Club Diabéticos e Hipertensos Renca
Adolfo Torres PROMAS
Fresia Figueroa RENACE
Andrés marín RIDES
Karen Sepúlveda Universidad de Chile
Susana Silva Consejo Ecológico de Lo Prado
Eva Ureta Coordinadora Orientadores de Maipú
Rodrigo Rojas Federación Sindicatos de Maipú
Lina Zuluaga GEOMAS
Catalina Delpiano PARTICIPA
Fernando Sepúlveda DICTUC
Rodrigo García Municipalidad La Calera
Cristian Villalobos Universidad de Chile
Lucio Cuenca OLCA
Conrado Ravanal CONAMA
Miguel Fredes CEADA
Gonzalo Villarino GREENPEACE
Amalia Olmedo Municipalidad de San Bernardo
Richard Honour Revista Ecoamérica
Paula Troncoso CONAMA
Rodrigo Ariola Municipalidad de Cerrillos
Jaime Escobar DICTUC
Claudia Martinez Municipalidad de Huachuraba
Irenhe pavez Oficina proyecto Civil - Municipalidad de San Ramón
Carlos Gallardo Municipalidad de San Ramón
Viviana Leal Municipalidad de San Ramón
Adriana Escalona Prevención de Riesgos. Municipalidad de San Ramón
Luis Riveros Consejo Ecológico de La Pintana
Fernando Dougnac FIMA
Moisés Sánchez Asociación de Abogados
Eliana San Juan Comité Ecológico Semilla de Nueva Humanidad
Patricio Herman Agrupación Defendamos La Ciudad
Hernán Sangüesa Movimiento Ciudadano Aquí la gente
Jorge Cisternas Agrupación Defendamos La Ciudad
ANEXO Nº2:
Conclusiones del Trabajo Grupal
GRUPO 1

Integrantes:

Miguel Fredes, CEADA


Fernando Dougnac, FIMA
Susana Silva, Consejo Ecológico Lo Prado
Julio Vera, Consejo Ecológico La Pintana
Cristian Villalobos, estudiante de Ciencias Biológicas, U. de Chile
Karen Sepúlveda, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales, U. de Chile
Jacqueline Vera, Consejo Ecológico
Paula Troncoso, CONAMA

Conclusiones:

Pregunta 1: ¿Qué importancia y beneficios tiene contar en Chile con un RETC? Identificar principales potencialidades y
aplicaciones de la herramienta.

Las empresas contaminantes (ejemplo ASIQUIM) ha ocultado información sobre sustancias químicas. Contar con
información pública permitiría anticipar a nivel local, la existencia de sustancias químicas y contar con planes de
contingencias y de emergencias mínimos. Es un elemento para anticipar emergencias químicas.

Permite apoyar con la función fiscalizadora del Estado.

Si este instrumento fuera obligatorio pues permitiría contar con información ambiental y evitaría el ocultamiento de
información.

Permitiría centralizar y estandarizar la información de emisiones existentes.

Permitiría "saber lo que hay" y situar real del impacto de distintos contaminantes y tomar medidas de control (normativa)
adecuados.

La competencia lo tomaría como un mecanismo de defensa frente a empresas que no declaran. Permitiría más control de
emisiones entre distintas fuentes de contaminación.

Si la información se entrega por comunas, permitiría saber donde pueden instalarse las actividades productivas y
contribuiría con ordenar el territorio.

Pregunta 2: ¿Qué información debería proporcionar el RETC y qué acciones deberían implementarse para que ésta sea
accesible y útil a la ciudadanía?

Acciones:

Es importante que este tipo de instrumentos se incorpore en la educación formal (por cierto en la ambiental).

La mejor manera es que esté en Internet. Que sea gratuita, actualizada y sectorizada (por comuna, provincia y región)

Que el instrumento haga referencia a la población que rodea las fuentes contaminantes (se estime el número de personas y
ecosistemas que están potencialmente expuestas a las fuentes)

La ciudadanía deben informarse, rol que puede asumir las Municipalidades (para realizar talleres de difusión de estos
instrumentos).

Debe existir una sanción por la falsedad de los datos. Deben existir mecanismos de sanción por falso testimonio o perjurio.
El argumento es que el emisor, al falsear los datos, pone en riesgo la salud (y la vida) de las personas.

Debe tenerse en cuenta el formato de presentación de los datos. La información presentada debe ser comprensible para las
personas que acceden al RETC. Debe existir información en relación con el impacto de los contaminantes y la salud (y el
ecosistema).
Pregunta 3: ¿Qué rol corresponde a las ONG y otras instancias de representación de la ciudadanía en el diseño e
implementación del RETC en Chile?

Las ONGs y Consejos Ecológicos pueden contribuir enseñándole a la gente a usar la información, usando el lenguaje que sea
accesible a las personas.

Fiscalización ciudadana.

Antes hay que preparar a la ciudadanía para que sean capaces de usar la información.

Las ONGs podrían recoger los datos del RETC y vincularlos con otros temas ambientales relacionados con la información que
provee el Registro (como el consumo responsable).

GRUPO Nº 2

Integrantes:

Carlos Gallardo Gómez, I. Municipalidad de San Ramón


Hernán Sangueza Hinostroza, Federación de Sindicatos Cerrillos-Maipú
Eva Ureta Moraga, Coordinación de Orientadores Maipú
Irma Abarca Abarca, Consejo Ecológico Madre Tierra
Jorge Cisterna, Agrupación Defendamos la Ciudad
Adolfo Torres, PROMAS
Viviana Leal, I. Municipalidad de San Ramón
Adriana Escalona Rojas, I. Municipalidad de San Ramón
Irene Pavez, I. Municipalidad de San Ramón
Rodrigo Rojas, Federación Sindicatos de Maipú
Jaime Escobar, DICTUC, miembro GNC RETC

Conclusiones:

1.-En general el grupo manifiesta que no hay conciencia de parte de la ciudadanía de los problemas ambientales y los
problemas relacionados con los tóxicos.

2.-La información de los rotulados en los productos de consumo no está y no existen.

3.-Los medios de información no son los mas idóneos porque no hay una política de gobierno que canalice esta información
en forma oficial.

4.-La ciudadanía debe exigir al gobierno transparentar toda la información relacionada con los temas ambientales.

Respuesta 1:

Tipificar las industrias y los elementos contaminantes y su eventual daño y perjuicio a las personas y al medio ambiente.

Crear conciencia, concientizando, entregando capacitación y información real y mejorando la calidad de las fuentes
contaminantes.

Respuesta 2:

Tiene que haber un ente externo no gubernamental que tome como responsabilidad tomar las mediciones ambientales en
los territorios y al interior de las empresas.

Mientras los grandes grupos económicos y los gobiernos de turno estén privilegiando sus intereses comerciales, difícilmente
la vida, la salud y los temas ambientales tendrán un avance, si no mas bien hay un retroceso en estos temas tan delicados.

Respuesta 3:
La participación directa y activa de las organizaciones sociales y que cuenten con los recursos necesarios para cumplir como
ente fiscalizador.

Asimismo exigir permanentemente la retroalimentación con las ONG con el propósito de mantener actualizados y vigentes
los registros.

GRUPO Nº3

Integrantes:

Rodrigo García, Municipalidad de la Calera


Gonzalo Villarino Green Peace
Fresia Figueroa, RENACE
Lucía Francke, PROMAS
Andrés Marín, RIDES
Gabriel de Villanova, Comité de Defensa del Medio Ambiente Renca e Independencia
Lucio Cuencas, OLCA
Lina María Zuluaga, GEOMAS
Fernando Sepúlveda, GNC RETC
Solange Daroch, CONAMA
Tally Nauman Interhemispheric Resource Center

Conclusiones:

Pregunta 1: ¿Qué importancia y beneficios tiene contar en Chile con un RETC? Identificar principales potencialidades y
aplicaciones de la herramienta.

Serviría para potenciar la transparencia y obligatoriedad y control de las normas establecidas.

Se debiera vincular al RETC con instrumentos de incentivo. Coayudante a la gestión del estado, sistemas de certificación,
etc.

Sirve para demostrar la responsabilidad de la comunidad en su participación en los temas ambientales.

Estimular la fiscalización.

Mejorar la gestión ambiental municipal

Ayudaría a las empresas a perder el miedo a compartir la información.

Las empresas han debido enfrentar trabas como la ignorancia de los funcionarios municipales.

Permite tener un panorama de los contaminantes, sus riesgos y la zona, si es que se sistematiza.

Pregunta 2: ¿Qué información debería proporcionar el RETC y qué acciones deberían implementarse para que ésta sea
accesible y útil a la ciudadanía?

Tipos de contaminante
Cantidades
Concentración
Efectos a la salud
Periodicidad
Identificación de los establecimientos emisores
Debiera ser de resultados o despliegue en pantalla amigable para todo usuario.
Debiera disponer de toda la información, pero con selectores de búsqueda para obtención de resultados.
Indicar confiabilidad, validez y estado de vigencia de la información.

Preocupa cómo se definen los criterios de los contaminantes que ingresan al sistema.

El sistema debe permitir acceder a otras aplicaciones.


La información no sólo debe estar disponible, sino que la ley debe indicar cómo se distribuye, y que asegure que sea
disponible. También el reglamento debe referirse a la periodicidad.

Se debiera tender a la ventanilla única y en lo posible a través de los municipios.

Pregunta 3: ¿Qué rol corresponde a las ONG y otras instancias de representación de la ciudadanía en el diseño e
implementación del RETC en Chile?

Debieran vigilar que los organismos del estado realicen su trabajo..


Debieran participar en la difusión y educación
Actuar de puente entre la sociedad civil, el empresariado y el estado.
Promover el establecimiento de normas.
Tener participación activa y contar con los medios para realizar esta labor multiplicadora.
Participar en la toma de decisiones.

También podría gustarte