Está en la página 1de 30

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL


Clave: 30DIT0004S

CALCULO VECTORIAL

UNIDAD 5
Integración
Docente
ING. JOSE VICTOR TRINIDAD PUENTE

Presenta:
Guzmán Sánchez Alicia 17500072

INGRIA: CIVIL

Ciclo escolar:
Enero- junio 2018
Contenido
5.1 Introducción .................................................................................................................................. 3
5.2 Integral de línea............................................................................................................................. 3
5.3 integrales iteradas, dobles y triples ............................................................................................ 10
5.4 Aplicaciones a áreas y solución de problemas ............................................................................ 14
5.5 Integral doble en coordenadas polares....................................................................................... 18
5.6 Coordenadas cilíndricas y esféricas............................................................................................. 21
5.7 aplicación de la integral triple en coordenadas cartesianas cilíndricas y esféricas .................... 24
Fuentes .............................................................................................................................................. 30

2
5.1 Introducción
La integración es un concepto fundamental de las matemáticas
avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis
matemático. Básicamente, una integral es una suma de infinitos sumandos,
infinitamente pequeños. El cálculo integral, en cuadrado en el cálculo
infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso de integración
o anti-derivación, es muy común en la ingeniería y en la matemática en
general y se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de
regiones y sólidos de revolución. Fue usado por primera vez por científicos
como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibnize Isaac
Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de newton generaron el
teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la derivación
y la integración son procesos inversos. Dada una función f(x) de una
variable real x y un intervalo [a, b] de la recta real, la integral.
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

es igual al área de la región del plano xy limitada entre la gráfica de f, el


eje x, y las líneas verticales x = a y x = b, donde son negativas las áreas por
debajo del eje x.

La palabra "integral" también puede hacer referencia a la noción de


primitiva: una función F, cuya derivada es la función dada f. En este caso
se denomina integral indefinida, mientras que las integrales tratadas en
este artículo son las integrales definidas. Algunos autores mantienen una
distinción entre integrales primitivas e indefinidas.

5.2 Integral de línea


Una integral de línea acumula elementos a lo largo de una curva.
El concepto de integral se puede extender a dominios de integración más
generales, tales como las líneas curvas y las superficies. Estas integrales se
conocen como integrales de línea e integrales de superficie
respectivamente. Tienen importantes aplicaciones en la física cuando se
trata con campos vectoriales.
Una integral de línea es una integral donde la función a integrar es
evaluada a lo largo de una curva. Se utilizan varias integrales curvilíneas
diferentes. En el caso de una curva cerrada también se la denomina
integral de contorno.

3
La función por integrar puede ser un campo escalar o un campo vectorial.
El valor de la integral curvilínea es la suma de los valores del campo en los
puntos de la línea, ponderados por alguna función escalar de la curva
(habitualmente la longitud del arco o, en el caso de un campo vectorial, el
producto escalar del campo vectorial por un vector diferencial de la
curva). Esta ponderación distingue las integrales curvilíneas de las
integrales más sencillas definidas sobre intervalos.
Muchas fórmulas sencillas de la física tienen de forma natural análogas
continuas en términos de integrales de línea; por ejemplo, el hecho de que
el trabajo sea igual a la fuerza multiplicada por la distancia se puede
expresar (en términos de cantidades vectoriales) como:

𝑊 = 𝐹⃗ ∙ 𝑑
que tiene su paralelismo en la integral de línea

∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑠⃗
𝐶

que acumula los componentes vectoriales a lo largo de un camino


continuo, y así calcula el trabajo realizado por un objeto al moverse a
través de un campo, como por ejemplo un campo eléctrico o un campo
gravitatorio.
Integral de línea de un campo escalar
Definición. - Sea f: Ω→ℝ un campo escalar continuo, con Ω⊆ ℝn, y sea γ: [a,
b]→Ω un camino regular a trozos. La integral de línea de f a lo largo de 𝛾
es, por definición:

∫𝛾 𝑓 (𝛾(𝑡)) ||𝛾 ′ (𝑡)||𝑑𝑡

Existencia de la integral. Está asegurada, ya que el integrando es una


función acotada en [a, b] y continua salvo, a lo sumo, en un número finito
de puntos para los que ni siquiera concretamos el valor que toma en ellos
dicha función. De hecho, si hacemos una partición a=t0 <t1 < ... <tn =b del
intervalo [a, b] de forma que, para k =1, 2...n, la restricción de γ al
subintervalo [tk−1, tk] sea de clase C1, podemos escribir
𝑡
∫𝛾 𝑓𝑑𝑙 = ∑𝑛𝑘=1 ∫𝑡 𝑓(𝛾(𝑡)) ||𝑦 ′ (𝑡)||𝑑𝑡,
𝑘
𝑘−1

obteniendo una suma finito de integrales de funciones continuas.


Resaltamos que al campo escalar f sólo se le exige estar definido y ser

4
continuo sobre la curva Γ recorrida por el camino de integración.
Habitualmente f tendrá propiedades de regularidad mucho mejores,
siendo por ejemplo diferenciable en un abierto Ω que contenga a la curva
Γ.
Casos particulares. En el caso n=3, tendremos
𝑏
∫ 𝑓𝑑𝑡 = ∫ 𝑓 (𝑥 (𝑡), 𝑦 (𝑡), 𝑧 (𝑡)) [𝑥 ′ (𝑡)2 + 𝑦 ′ (𝑡)2 + 𝑧 ′ (𝑡)2 ]1/2 𝑑𝑡
𝛾 𝑎

Donde
𝑥 = 𝑥(𝑡); 𝑦 = 𝑦 (𝑡); 𝑧 = 𝑧(𝑡) (𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏)
son las ecuaciones paramétricas del camino γ. En el caso n=2 tendremos
solamente:
𝑏
∫ 𝑓𝑑𝑡 = ∫ 𝑓 (𝑥 (𝑡), 𝑦 (𝑡))[𝑥 ′ (𝑡)2 + 𝑦 ′ (𝑡)2 ]1/2 𝑑𝑡
𝛾 𝑎

Interpretación.
Cuando el campo escalar que se integra es constantemente igual a 1
sobre la curva recorrida, la integral de línea coincide obviamente con la
longitud del camino. A partir de aquí podemos intuir, muy informalmente,
otras situaciones más generales. En el caso n=2, si el campo escalar f no
toma valores negativos, podemos interpretar la integral de línea como el
área de un muro construido tomando como base la curva Γ recorrida por
el camino γ y con altura variable, de forma que, para cada t ∈ [a, b], la
altura del muro en el punto γ(t) es precisamente f 𝛾 (t). Esta idea generaliza
obviamente la interpretación de la integral simple de una función positiva
como el área comprendida bajo la gráfica de la función. Para n = 2 o n =
3, también podemos interpretar que sobre la curva Γ recorrida por γ
tenemos una distribución lineal de masa (pensemos por ejemplo en un
cable con la forma de dicha curva), de manera que f 𝛾 (t)es la densidad
lineal en el punto γ(t). La integral de línea nos da entonces la masa total.
Con respecto a ambas interpretaciones hay que hacer una salvedad: sólo
son correctas cuando, por decirlo de manera intuitiva, el camino γ recorre
la curva Γ “una sola vez”. La formulación rigurosa de esta idea puede
hacerse mediante la noción de camino simple, que estudiaremos más
adelante.

5
Integral de línea de un campo vectorial
Sea ahora F: Ω→ℝn un campo vectorial continuo en un conjunto Ω⊆ ℝn y γ:
[a, b]→Ω un camino regular a trozos. La integral de línea de F a lo largo de
γ es, por definición:
𝑏
∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑙 = ∫ < 𝐹 (𝛾 (𝑡))| 𝑦 ′ (𝑡) > 𝑑𝑡
𝛾 𝑎

La existencia de esta integral está asegurada por las mismas razones


comentadas en el caso de un campo escalar.

En resumen, bajo ciertas condiciones sobre el camino, toda integral de


línea de un campo vectorial coincide con la integral de línea de un
campo escalar, y es lógico analizar la relación entre ambos campos.
Observamos que, para cada t ∈ [a, b], el vector f 𝛾 (t)T(t) es la proyección
ortogonal de F 𝛾 (t)sobre el vector T(t), es decir, la componente de F 𝛾(t)en
la dirección tangencial a la curva Γ en el punto 𝛾 (t). Por tanto, podemos
ver el campo escalar f como la coordenada del campo vectorial F en
dicha dirección tangencial a la curva Γ en cada punto de esta. En
general, aunque el camino γ no cumpla las condiciones que justifiquen el
razonamiento anterior, sigue siendo útil interpretar la integral de línea sobre
γ de un campo vectorial F como integral de línea del campo escalar que
se obtiene al tomar la coordenada de F en la dirección tangencial al
camino 𝛾 en cada punto.
Propiedades de las integrales de línea
Linealidad. Las integrales dependen linealmente del campo que se
integra. Más concretamente, se verifica que

∫ (∝ 𝐹 + 𝛽𝑔) 𝑑𝑙 = 𝛼 ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑙 + 𝛽 ∫ 𝐺 ∙ 𝑑𝑙
𝛾 𝛾 𝛾

Continuidad. Las integrales de línea también dependen de manera


continua del campo que se integra; intuitivamente pequeñas
perturbaciones del campo dan lugar a pequeñas variaciones en la
integral. Ello es consecuencia de las desigualdades que vamos a
presentar. Sea 𝛾: [a, b]→ℝn un camino regular a trozos que recorre una
curva Γ, sea f un campo escalar continuo sobre Γ y supongamos que f está
acotado en Γ por una constante k, es decir,

6
Aditividad.
Las integrales de línea son aditivas con respecto al camino de integración,
en el sentido de que, al recorrer consecutivamente dos caminos, las
integrales se suman. Más concretamente, sean 𝛾:[a, b]→ℝn y σ: [c, d]→ ℝn
caminos regulares a trozos consecutivos, esto es, verificando que 𝛾
(b)=σ(c), y consideremos el camino suma 𝛾 ⊕σ. Si f y F son,
respectivamente, un campo escalar y un campo vectorial, ambos
continuos sobre la unión de las curvas recorridas por 𝛾 y σ, se verifica que:

Para el camino opuesto, el comportamiento de ambas integrales no es el


mismo, la de un campo escalar no se altera al cambiar el sentido de
recorrido, mientras que la de un campo vectorial cambia de signo. Más
concretamente, si f es un campo escalar y F un campo vectorial, ambos
continuos sobre la curva recorrida por un camino regular a trozos γ, se
tiene:

7
Independencia de la parametrización. Las integrales de línea no se alteran
al sustituir el camino de integración por otro equivalente en el sentido que
vamos a explicar. Sea 𝛾 : [a, b]→ℝn un camino regular a trozos y sea 𝛾 ϕ: [c,
d]→ [a, b] una función biyectiva, creciente y de clase C1. Consideremos el
camino regular a trozos σ: [c, d]→ℝn dado por σ = ◦ϕ, esto es, σ(s) = 𝛾
ϕ(s)para c 6 s 6 d. Suele decirse que σ se ha obtenido de γ mediante un
cambio de parámetro. Nótese que γ y σ recorren la misma curva, por lo
que geométricamente pueden considerarse equivalentes, aunque desde
una interpretación física podrían describir movimientos diferentes.
Observemos, por ejemplo, en el caso n=2, que si las ecuaciones
paramétricas de γ vienen dudas por
𝑥 = 𝑥(𝑡); 𝑦 = 𝑦(𝑡) (𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏),
Las de 𝜎 sería:

𝑥 = 𝑥 (𝜑 (𝑠)); 𝑦 = 𝑦 (𝜑 (𝑠)) (𝑐 ≤ 𝑠 ≤ 𝑑),

Lo que pone claramente de manifiesto el cambio de parámetro.

Integral de línea de un gradiente


El siguiente resultado puede entenderse como una versión de la Regla de
Barrow para integrales de línea, o como una versión “vectorial” de dicha
regla. Sea f: Ω→ℝ un campo escalar de clase C1 en un abierto Ω⊆ ℝn y
𝛾: [a, b] → Ω un camino regular a trozos. Entonces:

∫ ∇ 𝑓 ∙ 𝑑𝑙 = 𝑓(𝛾(𝑏)) − 𝑓𝛾 (𝑎))
𝛾

En particular, si el camino 𝛾 es cerrado, se tendrá:

∫ ∇ 𝑓 ∙ 𝑑𝑙 = 0
𝛾

8
Porlaimportanciaquetendrámásadelanteesteresultadovamosadetallarsude
mostración. Supongamos primeramente que el camino 𝛾 es regular y
consideremos la función h: [a, b]→ℝ

9
5.3 integrales iteradas, dobles y triples

Integrales iteradas
Una integral iterada es una integral evaluada múltiples veces sobre una
misma variable (en contraste con una integral múltiple, que consiste en un
número de integrales evaluada con respecto a diferentes variables).
Es importante tomar en cuenta en qué posición vienen dados los límites de
las integrales en cuestión para saber en qué orden serán ejecutados los
procesos de integración simple; es decir, reconocer si se va a integrar
primero considerando la diferencial dx o la diferencial dy o viceversa.
Ahora veremos cómo se pueden presentar este tipo e integrales:
1 1 2 1 3𝑦
∫0 2𝑥𝑦𝑑𝑥 ; ∫0 ∫0 𝑑𝑦𝑑𝑥 ; ∫0 ∫𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦;
1 1 2 1 2𝑥
∫0 2𝑥𝑦𝑑𝑦 ; ∫0 ∫0 𝑑𝑥𝑑𝑦 ; ∫0 ∫𝑥 2 𝑑𝑦𝑑𝑥

Integral doble
Definición: si f está definida en una región cerrada ya cotada R del plano
xy, entonces la integral doble de f sobre R está dada por:

Siempre que el limite existe, en cuyo caso f es integrable sobre R.

10
Se debe enfatizar que las condiciones de esta definición son suficientes,
pero no necesarias para la existencia de la integral doble. El cálculo del
valor de una integral doble directamente de la definición es muy tedioso,
por lo que existe un teorema para integrales dobles.
Teorema fundamental para integrales dobles. Si la integral doble
∬𝑅 𝑓 (𝑥, 𝑦)𝑑𝐴

de f en R existe, y si la región R es de alguno de estos dos tipos: acotada


cuya frontera es una curva cerrada simple y rectificable, y cada línea que
pasa por un punto interior de R y perpendicular al eje x interseca a la
frontera de R en solo dos puntos (región R tipo T1) o si cada línea que pasa
por un punto interior de R y perpendicular al eje y interseca a la frontera de
R solo en dos puntos (región R tipo T2). O si R es la unión de un número finito
de regiones del tipo T1 o T2, las integrales iteradas se pueden usar para
calcular la integral doble.
𝑆𝑒𝑎 𝐹 {(𝑥, 𝑦, 𝑥) | 𝑧 = 𝐹 𝑥, 𝑦, (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅} 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛
𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑅.

𝑖. 𝑆𝑖 𝑅 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑇1𝑦 e𝑠 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 {𝑥, 𝑦 |𝐺1 𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 𝐺2 𝑥, 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒


𝐺1 𝑦 𝐺2 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑎, 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑑 𝐺2 (𝑥)
∬ 𝐹 (𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝐹 (𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑐 𝐻1 (𝑥)
𝑅

𝑖𝑖. 𝑆𝑖 𝑅 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑇2 𝑦 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 {𝑥, 𝑦 |𝐻1 𝑦 ≤ 𝑥 ≤ 𝐻2 𝑦, 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑}, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒


𝐻1 𝑦 𝐻2 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐, 𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑑 𝐻2 (𝑦)
∬ 𝐹 (𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝐹 (𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑐 𝐻1 (𝑦)
𝑅

Calculo de áreas: Consideramos la región R acotada por 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 𝑦 𝑔1(𝑥) ≤


𝑦 ≤ 𝑔2(𝑥). El área plana R está dada por la integral

11
𝑏 𝑔2 (𝑥)
𝑏
∫ [𝑔2 (𝑥) − 𝑔1 (𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑎
𝑎 𝑔1 (𝑥)

1. Si R está definida por a ≤ x ≤ b y g1 (x) ≤ g2 (x), donde g1 y g2 son


continuas en [a, b], entonces el área de R está dada por

𝑏 𝑔 (𝑥)
A= ∫𝑎 ∫𝑔 2(𝑥) 𝑑𝑦𝑑𝑥
1

2. Si R está definida por h1(y) ≤ x ≤ h2 (y) y c ≤ y ≤ d|, donde h1 y h2 son


continuas en [c, d], entonces el área de R está dada por
𝑏 ℎ2 (𝑥)

∫ ∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑎 ℎ1 (𝑥)

Integral triple
Una integral triple es una generalización de una integral doble en el mismo
sentido que una doble es una generalización de una integral sencilla.
Esto es, una integral triple extiende el concepto de una integral al caso en
que F es una función de tres variables independientes cuyo dominio es una
región cerrada acotada en el espacio de 3 dimensiones.
En este tipo de espacio los conceptos de conjunto abierto, conjunto
cerrado, región, punto frontero, punto interior, región cerrada, y región
cerrada acotada son definidos por extensiones de las definiciones en el
espacio de dos dimensiones, con una adaptación de la terminología.

Supongamos que
𝐹 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧; 𝑢) | 𝑢 = 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧), (𝑥, y, 𝑧) ∈ 𝑅3}
Es una función de tres variables independientes cuyo dominio es una
región cerrada acotada R3. Sea 𝑁𝑘 3 una red de R3, sea
𝑇𝑘3 = {(𝑥1, 𝑦1, 𝑧1, 𝑥2, 𝑦2, 𝑧2... 𝑥𝑖, 𝑦𝑖, 𝑧𝑖)} …, 𝑥𝑘, 𝑦𝑘, 𝑧𝑘)} 𝑐𝑜𝑛 (𝑥i, 𝑦i, 𝑧i) ∈ 𝑅𝑖3 |

12
un aumento de 𝑁𝑘 3, formemos la suma

Si existe un número I con la propiedad de qué dado un número > 0 existe


un número 𝛿 > 0 tal que

para todas las redes 𝑁𝑘3 y aumentos 𝑇𝑘3 con forma 𝑁𝑘3 < 𝛿, entonces este
único número es la triple integral (Riemann) de F sobre la región R3, y la
representamos

I= ∭𝑅3 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉

La existencia de una integral triple sobre una región R3 depende no sólo de


la naturaleza de F sino también de la naturaleza de R3.
Teorema. Si F es continua sobre una región cerrada acotada R3 cuya
frontera consiste en la unión de un número finito de superficies uniformes
entonces

∭ 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉
𝑅3

Integral triple en coordenadas cilíndricas y esféricas Cálculo de integrales


triples en coordenadas cilíndricas A continuación deseamos calcular una
integral triple dada en coordenadas rectangulares

∭ 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉
𝑅

13
En coordenadas cilíndricas.
Para ello, si f (x, y, z) es una función continua y si definimos

𝑔 𝑟, 𝜃, 𝑧 = 𝑓 (𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃)

tenemos la siguiente relación entre las integrales:

∭ 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉 = ∭ 𝑔 (𝑟, 𝜃, 𝑧)𝑟 𝑑𝑉


𝑈
𝑅

Donde la integral triple se calcula mediante integrales iteradas según


convenga el orden de integración

5.4 Aplicaciones a áreas y solución de problemas


Aplicaciones de la integral múltiple
+

14
Suma y resta de vectores: método gráfico y analítico.

Cuando necesitamos sumar 2 o más magnitudes escalares de la misma especie lo


hacemos aritméticamente. Por ejemplo, 2kg + 5kg = 7kg; 20m2 + 10 m2 = 35m2;3h + 4h
= 7h; 200K + 100K = 300K. Sin embargo, para sumar magnitudes vectoriales, que como
ya mencionamos aparte de magnitudes tienen dirección y sentido, debemos utilizar
métodos diferentes a una simple suma aritmética. Estos métodos pueden ser gráficos o

15
analíticos, pero ambos casos se consideran además de la magnitud del vector, su
dirección y su sentido.
Resolución de problemas de suma de vectores

Un jinete y su caballo cabalgan 3km al norte y después 4km al oeste.

Calcular:

¿Cuál es la diferencia total que recorren?

¿Cuál es su desplazamiento?

Solución:

Como la distancia es una magnitud escalar, encontramos la distancia total recorrida al


sumar aritméticamente las dos distancias:

Dt = d1+ d2= 3km + 4km = 7km

para encontrar su desplazamiento, que es una magnitud vectorial toda vez que
corresponde a una distancia medida en una dirección particular entre dos puntos (el
de partida y el de llegada), debemos hacer un diagrama vectorial. Para ello,
dibujamos a escala el primer desplazamiento de 3km realizado al norte, representado
por d1, después el segundo desplazamiento de 4 Km. al oeste representado por d2.
Posteriormente, unimos el origen del vector d1, con el extremo del vector d2, al fin de
encontrar el vector r equivalente a la suma vectorial de los dos desplazamientos. El
origen del vector resultante R es el mismo que tiene el origen del vector d1 y su extremo
coincide con el vector d2. Para calcular la magnitud de R medimos su longitud de
acuerdo con la escala utilizada y su dirección se determina por el ángulo que
forma. Así, encontramos que R =5 Km. con un ángulo de 37º en dirección
noroeste.

16
Descomposición y composición rectangular de vectores por métodos
gráficos y analíticos.

Un sistema de vectores puede sustituirse por otro equivalente, el cual puede contener
un número mayor o menor de vectores que el sistema considerado. Si el sistema
equivalente tiene un número mayor de vectores, el procedimiento se llama
descomposición. Si el sistema equivalente tiene un número menor de vectores, el
procedimiento se denomina composición.

En la siguiente, se muestra un vector a cuyo punto de aplicación se ha colocado en el


origen de un sistema de coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares. Si a
partir del extremo del vector a trazamos una línea perpendicular hacia el eje de las X y
otra hacia el eje de las Y, los vectores a x y a y así formados, reciben el nombre de las
componentes rectangulares del vector a.se les llama rectangulares por que las
componentes forman entre si un ángulo (90º).

Se llama componentes de un vector aquellas que los sustituyen en la composición. Un


ejemplo: encontrar gráfica y analíticamente las componentes rectangulares del
siguiente vector.

Solución por método grafico

Para encontrar de manera gráfica las componentes rectangulares o perpendiculares


del vector, primero tenemos que establecer una escala. Para este caso puede ser:
1cm = 10N

Trazamos nuestro vector al medir el ángulo de 30º con el transportador. Después a partir
del extremo del vector, trazamos una línea perpendicular hacia el eje de las X y otra
hacia el eje de las Y. en el punto de intersección del eje X quedara el extremo del vector
componente Fx. En el punto de intersección del eje Y quedara el extremo del vector
componente Fy. En ambas componentes su origen será el mismo que tiene el vector
F = 40N, el cual estamos descomponiendo:

Par encontrar el valor de la componente en X del vector F o sea Fx, basta medir con
regla la longitud, y de acuerdo con la escala encontrar su valor. En este caso mide
aproximadamente 3.4cm que representan 34N.
Para hallar el valor de la componente de Y del vector F o sea Fy, es suficiente medir con
la regla la longitud, y según la escala encontrar su valor que en este caso es de casi 2.0
cm., es decir, de 20N.

Solución por método analítico


Calculo de Fy:
Sen 30º = cateto opuesto = Fy
Hipotenusa F

17
Despejemos Fy: Fy = F Sen 30º = 40N x 0.5 = 20N
Calculo de Fx: Cos 30º = cateto adyacente = Fx Hipotenusa F
Despejemos Fx: Fx = F cos 30º = 40N x 0.8660 = 34.64N

Si comparamos los dos resultados obtenidos para calcular el valor de Fy Y Fx de manera


gráfica y analítica, encontraremos una pequeña diferencia. Esto se explica si
consideramos que al hallar las componentes gráficamente estamos expuestos a
cometer errores al trazar el vector y al medir el valor de las componentes. En cambio,
de manera analítica se eliminan estos errores y el valor de las componentes es obtenido
con mayor precisión

5.5 Integral doble en coordenadas polares


Consideremos la región A determinada por las semirrectas θ= β, θ= ∝ y las
curvas r = f1 (θ) r = f2 (θ), como en la figura 6. Supongamos que A queda
incluida por completo en el sector
R: " r " a " θ"
Sean m y n dos enteros positivos y hagamos

Cubrimos ahora R por una red de arcos circulares de centro O y radios r,


2r.… mr. y trazamos rectas desde O tales que el ángulo formado por dos
rectas consecutivas cuales quiera sea siempre el mismo e igual a ∆ θ, R
queda dividido en tres tipos de subregiones:
a) exteriores de A;
b) interiores de A, y
c) atravesadas por el contorno de A.

18
Prescindimos que todas las del primer tipo e incluimos todas las del
segundo. En cuanto a las del tercero podemos, incluir algunas, todas o
ninguna. Aquellas que hayan de incluirse se numeraran en cierto orden por
1, 2, 3..., N, eligiendo en cada una de ellas un punto (rk, k).
Se multiplica el valor de F (función dada, definida sobre la región A) en
cada punto (rk, k) por el área de la correspondiente subregión, y se suman
los productos así obtenidos; es decir, consideramos la suma

El radio del arco interior que limita Ak es rk-½r; el del exterior, rk-½r; por
consiguiente

Consideremos el límite de las sumas cuando tienden a 0 las diagonales de


todas las subregiones.

Si la función F es continúa y la región A esta limitada por curvas continuas


rectificables, las sumas tienen como límite la integral doble de F extendida
a A:

19
Este límite puede calcularse utilizando la siguiente integral iterada:

Es posible utilizar primero coordenadas cartesianas para escribir la integral


doble y transformarla después a coordenadas polares.
Cambio a coordenadas polares en una integral doble

Si deseamos integrar función definida dentro de una región ,

generalmente lo haríamos evaluando la integral doble sobre


la región de integración que definiríamos utilizando los métodos que hemos
visto antes en coordenadas rectangulares. Un problema que puede
presentarse seria si se deseara trabajar con ciertas figuras circulares (p.ej.
círculos, paraboloides, elipsoides, etc.), la definición de su región de
integración se vuelve algo complicada.

Una forma en la que nos facilitamos el trabajo es el trabajar para


coordenadas polares, dado que estas se adecuan de mejor manera a las
formas circulares.

Recordemos las ecuaciones que relacionan coordenadas polares con


rectangulares

Entonces, haciendo esta transformación, tendríamos que ahora la región


está definida como

el diferencial de área se definiría como

y la integral quedaría como

20
Teorema

Si es continua en un rectángulo dado por , donde


entonces,

5.6 Coordenadas cilíndricas y esféricas


En el sistema de coordenadas cilíndricas un punto P del espacio
tridimensional está representado por la terna ordenada (x, y, z), donde r y
el θ son las coordenadas polares de la proyección de P en el plano xy y z
es la distancia dirigida del plano xy a P.
Ecuaciones para transformar de Cilíndricas a Rectangulares



Las coordenadas cilíndricas son útiles en problemas que tienen simetría


alrededor de un eje, en ese caso se selecciona el eje z de manera que
coincida con el eje de simetría

Ecuaciones para transformar de Rectangulares a Cilíndricas



Ecuaciones para transformar de Cilíndricas a Esféricas



21
El sistema de coordenadas esféricas es especialmente útil en problemas
donde hay simetría alrededor de un punto, y el origen se pone en ese punto.

Ejemplo # 1

• Convertir el Punto a coordenadas cilíndricas.

Encontramos

Ahora encontramos

el cuadrante donde es negativo (-3) y es positivo (3) es el


IV cuadrante.

Ahora encontramos :

Entonces, el punto en coordenadas cilíndricas es:

Las coordenadas esféricas (ρ, θ, φ) de un punto P en el espacio, donde ρ


=│OP│ es la distancia del origen a P, θ es el mismo ángulo que en las
coordenadas cilíndricas, y φ es el ángulo entre el semieje positivo z y el
segmento de recta OP. Note que

P≥ 0 0≤φ≤ π

El sistema de coordenadas esféricas es especialmente útil en problemas


donde hay simetría alrededor de un punto, y el origen se pone en ese punto.
Dado un vector del espacio tridimensional y tres planos que se cortan en el
punto origen de , se definen las coordenadas esféricas como los tres
números que se obtienen desde las proyecciones ortogonales del vector

22
sobre las tres aristas de intersección de los planos perpendiculares, por las
relaciones siguientes:



Sistema de Coordenadas Esféricas

Es el sistema de coordenadas esféricas un punto p del espacio que viene


representado por un trío ordenado , donde:

1.- es la distancia de P al origen, .

2.- es el mismo Angulo utilizado en coordenadas cilíndricas para .

3.- es el Angulo entre el semieje positivo y el segmento recto ,


.

Nótese que las coordenadas primeras y terceras son siempre no negativas.

Ecuaciones para transformar de Esféricas a Rectangulares



Ecuaciones para transformar de Rectangulares a Esféricas

Ecuaciones para transformar de Esféricas a Cilíndricas



23
5.7 aplicación de la integral triple en coordenadas cartesianas
cilíndricas y esféricas

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS RECTANGULARES.

Usamos integrales triples para hallar los volúmenes de formas


tridimensionales, la masa y los momentos de sólidos y los valores promedio
de funciones de tres variables.

INTEGRALES TRIPLES.

Si F (x, y, z) es una función definida sobre una región D cerrada en el


espacio, por ejemplo, la región ocupada por una bola sólida o una masa
de arcilla, entonces la integral de F sobre D puede definirse de la siguiente
manera. Subdividimos una región rectangular que contenga a D en celdas
rectangulares por planos paralelos a los planos coordenados. Las celdas
que se encuentran dentro de D de 1 a n en cierto orden; una celda típica
tendrá entonces dimensiones "xk por "yk por "zk y volumen "xk. Escogemos
un punto (xk, yk, zk) en cada celda y formamos la suma

Si F es continua y la superficie que limita a D está hecha de superficies


suaves unidas a lo largo de curvas continúas, entonces cuando "xk, "yk, "zk
tienden a cero independientemente, las sumas Sn tenderán a un límite

Llamamos a este límite integral triple de F sobre D. El límite también existe


par algunas funciones discontinuas.

PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES TRIPLES.

Las integrales triples tienen las mismas propiedades algebraicas que las
integrales simples y dobles. Si F=F (x, y, z) y G=G (x, y, z) son continuas,
entonces

1.

24
2.

3.

4.

Si el dominio D de una función continua F se subdivide por medio de


superficies suaves en números finito de celda sin traslapes D1, D2, Dn,
entonces

5.

EJEMPLO. Establezca los límites de integración para evaluar la integral triple


de una función F (x, y, z) sobre un tetraedro D con vértices (0, 0, 0), (1, 1, 0),
(0, 1, 0) y (0, 1, 0).

Solución.

Paso 1: La superficie superior que limita a D se encuentra en el plano y=1.


La superficie inferior se encuentra en el plano y=x + z. La frontera superior
de R es la recta z=1-x.

La frontera inferior es la recta z=0.

Paso 2: Los límites y de integración. La recta que pasa por un punto típico
(x, y) en R paralela al eje y entra a D en y=x + z y sale en y=1.

Paso 3: Los límites z de integración. La recta L que pasa por (x, y) paralela
al eje z entra a R en z=0 y sale en z=1-x.

Paso 4: Los límites x de integración. Conforme L barre a través de R, es el


valor de x varía de x=0 a x=1. La integral es

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS CILINDRICAS Y ESFERICAS.

COORDENADAS CILINDRICAS.

25
Las coordenadas cilíndricas son apropiadas para describir cilindros cuyos
ejes coinciden con el eje x y planos que contienen el eje z o bien son
perpendiculares a él.

r = 4 Cilindro, radio 4, eje el eje z

=
Plano que contiene al eje z

z= 2 Plano perpendicular al eje z

El elemento de volumen para subdividir una región en el espacio con


coordenadas cilíndricas es

Las integrales triples en coordenadas cilíndricas son entonces evaluadas


como integrales iteradas, como el siguiente ejemplo.

EJEMPLO. Encuentre los límites de integración en coordenadas cilíndricas


para integrar una función F (r,
, z) sobre la región D limitada abajo por el plano z=0, lateralmente por el

cilindro circular

y arriba por el paraboloide

Solución

Paso 1: La base de D también es la proyección de la región R sobre el

plano xy. La frontera de R es el círculo


Su ecuación en coordenadas polares es

26
Paso 2: Los límites z de integración. Una recta M, que pasa por un punto
típico (r,
) en R, paralela al eje z, entra a D en z=0 y sale en

Paso 3: Los límites r de integración. Un rayo L que pasa por (r,) desde el
origen, entra a R en r =0 y sale en

Paso 4: Los límites de integración. Al barrer L a través de R, el ángulo que


forma con el eje x positivo varía de La integral es

COORDENADAS ESFERICAS.

Las coordenadas esféricas son apropiadas para describir con centro en el


origen, medios planos articulados a lo largo de eje z y conos simples, cuyos
vértices se encuentran en el origen, y con ejes a lo largo del eje z.

Las superficies como ésas tienen ecuaciones de valor coordenado


constante:

Esfera, radio 4, centro en el rigen.

Se abre desde el origen y forma un ángulo de py3 radianes con el eje z


positivo.

Medio plano, articulado a lo largo del eje z, que forma un ángulo de


radianes

con el eje x positivo.

El elemento de volumen en coordenadas esféricas es el volumen de una


cuña esférica definida por los diferenciales
La cuña es aproximadamente una caja rectangular con un arco circular
de longitud
en un lado y un arco circular de longitud
y espesor de

27
en otro lado. Por consiguiente, el elemento de volumen en coordenadas
esféricas es

Y las integrales triples adoptan la forma

EJEMPLO. Encuentre el volumen de la región superior D cortada de la


esfera sólida
por el cono

Solución El volumen es
, que es la integral, de

Paso 1: Hacemos un croquis de D y su proyección R sobre el plano xy.

Paso 2: Los límites


de integración. Dibujamos un rayo M desde el origen que forme un ángulo

con el eje z positivo. También dibujamos L, o sea la proyección de M sobre


el plano xy, junto con el ángulo
, que L forma con el eje x positivo. El rayo M entra a D en
=0 y sale en
=1.

Paso 3: Los límites


de integración. El cono
forma un ángulo de
con el eje z positivo. Para cualquier
, el ángulo
varía entre
=0 y
=
.

28
Paso 4: Los límites
de integración. El rayo L barre sobre R cuando
varía de 0 a
.

El volumen es

29
Fuentes

http://itpn.mx/recursosisc/3semestre/calculovectorial/Unidad%20V.pdf
http://itsav-calculovectorial.blogspot.com/2013/01/51-introduccion.html
www.ugr.es/~rpaya/documentos/Teleco/Fund-Mat04.pdf
http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_6_13052015231314.pdf
http://itsav-calculovectorial.blogspot.com/2013/01/54-aplicaciones-areas-
y-solucion-de.html
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACF-
0904&carrera=ISIC-2010-224&id_d=133

30

También podría gustarte