Está en la página 1de 4

Taller para la formulación de Planes de Convivencia Escolar

Instrumentos de diagnóstico1
Rasgos de la convivencia escolar
Casi Algunas Casi
En la escuela o en el salón de clase Siempre Nunca
siempre Veces nunca
Se utiliza el diálogo como método privilegiado para confrontar
ideas, resolver conflictos y tomar decisiones.
Se valora al alumnado y se procura elevar su autoestima.
Se respeta a todas las personas por igual, sin hacer
distinciones por raza, capacidades, posición social o religión.
Se promueve la reflexión y el pensamiento crítico.
Se fortalecen las habilidades sociales y la inteligencia
emocional del alumnado.
Se evita la violencia, los insultos, las humillaciones y los
castigos crueles
Las controversias se resuelven aplicando el valor de la
justicia.
Se fomenta y respeta la expresión libre de ideas y opiniones.
Se respetan las normas y las reglas establecidas.
La convivencia entre el personal es armónica, de cooperación
y respeto.
Se brinda un trato afectuoso a los miembros de la comunidad
escolar, caracterizado por el cuidado del otro y la calidad
humana.
Se brindan oportunidades a los alumnos para participar,
opinar y organizarse.
Se evitan burlas o ironías.
Se brinda apoyo a quienes están en riesgo, desventaja o
tienen algún problema.
Se promueve el autocuidado y el cuidado mutuo entre
alumnos.
Se protege al alumnado contra el abuso y acoso sexual.
Se mantienen las drogas lejos del alumnado.
Se evita el manejo de armas en la escuela.
La tienda escolar vende productos nutritivos e higiénicos.
Se da importancia a la dimensión afectiva y socioemocional.
Existen espacios y momentos para convivir, conversar y
generar vínculos de confianza.
Se comprenden y atienden problemas y riesgos del
alumnado.
Se realizan asambleas con el alumnado para analizar sus
problemas y considerarlos en la toma de decisiones.

1
Instrumentos tomados de Conde, Silvia. (2011), Entre el espanto y la ternura. Formando ciudadanos en contextos
violentos, p.p. 68-69, Cal y Arena, México.
Congreso Nacional de Gestión de la Seguridad Escolar
Identificación y transferencia de buenas prácticas
Ciudad de México, 5 y 6 de diciembre de 2011
Taller para la formulación de Planes de Convivencia Escolar
Casi Algunas Casi
En la escuela o en el salón de clase Siempre Nunca
siempre Veces nunca
Se realizan campañas para mejorar la convivencia escolar.
Existen programas y actividades para desarrollar en el
alumnado las habilidades para la mediación de los conflictos.
Se evita ocultar, evadir o reprimirlos conflictos.
La comunidad escolar participa en la elaboración y revisión
de las normas y reglas que se aplican en la escuela.
La disciplina se basa en la convicción, no en el miedo al
castigo.
Las familias cooperan en el mejoramiento de la escuela.
La relación entre docentes y familias es cordial y respetuosa.

Congreso Nacional de Gestión de la Seguridad Escolar


Identificación y transferencia de buenas prácticas
Ciudad de México, 5 y 6 de diciembre de 2011
Taller para la formulación de Planes de Convivencia Escolar

CUESTIONARIO2
FACTORES ESCOLARES DE RIESGO-PROTECCIÓN ANTE LA VIOLENCIA
Las siguientes características de una escuela pueden ser factores de riesgo o de protección ante la violencia.
Marque aquellas que se presentan en su centro de trabajo.

Casi Algunas Casi


En la escuela o en el salón de clase Siempre Nunca
siempre Veces nunca
1. Los maestros se faltan al respeto entre sí
2. Las reglas son claras y se revisan constantemente los
reglamentos.
3.- Las normas existentes contribuyen a mejorar la
convivencia y a disminuir los problemas de disciplina.
4.- Las normas se respetan
5.- Las normas se aplican de manera arbitraria e
inconsistente.
6.- Anarquía y caos debido a un débil liderazgo.
7.- Débil autoridad directiva y docente.
8.- Confusión de roles y duplicidad de funciones en la
organización de la escuela.
9.- A los profesores no les interesa el alumnado.
10.- Hay una sensación general de malestar emocional o
incomodad
11.- Los docentes y directivos tienen arranques de ira y otras
explosiones emocionales.
12.- Los docentes y directivos faltan al respeto al alumnado
13.- Es difícil hablar en el colectivo de los problemas que
afectan la convivencia.
14.- Los alumnos participan en las decisiones de la escuela y
la sienten suya.
15.- Los alumnos se sienten tomados en cuenta y colaboran
en el mejoramiento de la escuela
16.- Los docentes hacen guardia durante los recreos.
17.- Hay un claro mensaje de cero tolerancia a la violencia.
18.- Las familias asumen su responsabilidad en la formación
en valores y prevención de la violencia.
19.- Los maestros hacen guardia durante los recreos.

Analice los resultados.

- ¿Qué factores de riesgo existen en su escuela?


- ¿Qué factores los protegen de la violencia?

2
Instrumentos tomados de Conde, Silvia. (2011), Entre el espanto y la ternura. Formando ciudadanos en contextos
violentos, pág.157, Cal y Arena, México.
Congreso Nacional de Gestión de la Seguridad Escolar
Identificación y transferencia de buenas prácticas
Ciudad de México, 5 y 6 de diciembre de 2011
Taller para la formulación de Planes de Convivencia Escolar

CUESTIONARIO
ESTA SEMANA EN LA ESCUELA3

Lea las siguientes afirmaciones y señale la frecuencia con la que se presentan en la escuela en la que
trabaja.

Durante esta semana en la escuela… Más de Casi


Nunca A veces
una vez siempre
Los maestros invirtieron más del 20% del tiempo en callar al grupo
Hubo alboroto fuera delas aulas.
Hubo peleas dentro de algún salón cuando el grupo estuvo solo.
Hubo alboroto en el salón.
Los alumnos se faltaron al respeto en la cafetería
Los alumnos le faltaron al respeto a los docentes
Los alumnos desobedecen a los docentes.
Se violaron las normas.
Los alumnos interrumpieron la clase con bromas, gritos o
comentarios mal intencionados.
Los alumnos suspendieron una o varias clases mediante actos de
boicot, bromas o amenazas.
Los alumnos rompieron las ventanas
Los alumnos hicieron destrozos en el baño.
Maltrataron el mobiliario.
Se pintaron grafitis en la escuela.
Escribieron mensajes obscenos en los baños
Los alumnos incendiaron un bote de basura.
Se robaron equipo electrónico, de cómputo y deportivo.
Hubo daños a los vehículos de los docentes y directivos.
Aparecieron pintas en las bardas ofendiendo a un directivo o
docente.
Las bandas o pandillas utilizan la escuela como campo de batalla.

Analice los resultados.

¿Qué problemas de violencia escolar detecta en su escuela, según las situaciones que ha marcado como
más de una vez o casi siempre?

3
Instrumentos tomados de Conde, Silvia. (2011), Entre el espanto y la ternura. Formando ciudadanos en contextos
violentos, p.p. 139-140, Cal y Arena, México.
Congreso Nacional de Gestión de la Seguridad Escolar
Identificación y transferencia de buenas prácticas
Ciudad de México, 5 y 6 de diciembre de 2011

También podría gustarte