Está en la página 1de 4

LA EDUCACION DE LA SEXUALIDAD

EN EL PERÚ

Por: Lic. Ps. Manuel Antonio Alva Olivos*

Hablar de sexualidad en el Perú, siempre genera expectativa e interés de las personas,


quizá con mayor demostración de parte de los niños y adolescentes por que se dan
cuenta que tienen información diversa y poco clara de este tema. Y además por que
se encuentran en una etapa de la vida en donde necesitan recibir información
referente a las diversas dimensiones (Biológica, Psicológica, Moral, Social, Espiritual,
etc.) que engloba la sexualidad. Debiendo recibir información clara, precisa, coherente
y científica, lo cual le permitirá desarrollar y entender su identidad sexual, identidad de
género y su orientación sexual.

Debemos tener en cuenta que durante mucho tiempo ha existido una doble moral
entre nosotros los peruanos respecto a la sexualidad, influenciada por la creencia que
esta solo servia para la reproducción de la especie y en otros casos asociando lo
sexual con lo pecaminoso, con el peligro, con lo impuro, lo maligno y destinado a las
personas de baja moral (en su mayoría dirigido hacia la mujer). Sin embargo existía un
comportamiento paralelo en donde el hombre tenia una consideración distinta y
especial de la sexualidad, demostrando una conducta de mayor permisividad y
aceptación por parte de la sociedad.

Posteriormente vinieron cambios respecto a la concepción de la sexualidad, debido a


las diversas investigaciones realizadas a nivel mundial que han demostrado que la
sexualidad, es factible y necesaria, de estudiarla, de aprenderla, para manejarla,
orientarla y de ser necesario controlarla o sublimarla con voluntad y fortaleza.

En la búsqueda de obtener información del comportamiento de la sexualidad de los


peruanos se han realizado pocas investigaciones serias y rigurosas en nuestro medio,
han aparecido varios programas de televisión hablando de sexualidad con desparpajo,
sin ningún criterio técnico, científico ni educativo, asimismo ha aumentado las
publicaciones escritas y fotográficas (algunos periódicos) con información sexual,
videos sexuales (pornográficos) vendidos en las calles, con intenciones meramente
comerciales, generando una mayor confusión sobre la sexualidad y contribuyendo a
potenciar la angustia que ha producido la ignorancia sexual durante décadas.

La Organización Mundial de la Salud define al Sexo como el conjunto de


características biológicas que definen al espectro de los humanos como hembras y
machos. Asimismo define a la Sexualidad como una dimensión fundamental de hecho
de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y
género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la
reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos, y religiosos o espirituales. Sin embargo los
docentes, tutores, padres de familia y alumnos de educación primaria y secundaria de
nuestro medio, desconocen estas definiciones y existe confusión para referirse al sexo
y a la sexualidad.

El desconocimiento de la Sexualidad ha generado que nuestros estudiantes presenten


diversas dificultades en su desarrollo personal y en su salud sexual. Se puede ver que
existen embarazos no deseados a temprana edad (edad escolar), mal uso de los
anticonceptivos, infecciones de trasmisión sexual, contagio de VIH – SIDA, crianzas
inadecuadas por parte de los padres y prácticas sexuales promiscuas, generando
inequidad de genero, trastornos de identidad sexual, parafilias o perversiones sexuales
y disfunciones sexuales.

La sexualidad se debe entender como una dimensión global que afecta a la totalidad
de la persona. Está desde el nacimiento y está implicada activamente en el desarrollo,
evolución, equilibrio emocional y en la estabilidad afectiva de la persona. De gran
importancia en las relaciones interpersonales, en la pareja y en el matrimonio. Lo cual
implica que sería imposible separar a la sexualidad de la personalidad, supondría
separar o aislar a la persona de su realidad concreta y vivencial.

En el Perú, la Educación Sexual es asumida como responsabilidad del estado a través


del Ministerio de Educación a partir de la década de 1980, en donde se presentaron
los primeros lineamientos respecto a la enseñanza de la Educación Sexual, a través
del Programa Nacional de Educación en Población 1980 – 1990. Entre el 2001 y el
2005 la Educación Sexual se incluyó dentro del Área de Prevención Psicopedagógica,
bajo la responsabilidad de la oficina de Tutoría y Prevención Integral – OTUPI.
Posteriormente a partir del 2006 la Educación Sexual esta cargo de la Dirección
General de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE).

Después de 26 años que se incluyó en el sistema educativo peruano la enseñanza de


la Educación Sexual, el Ministerio de Educación realizó un estudio con la finalidad de
obtener un diagnostico de la educación sexual y de la salud sexual y reproductiva en
el Perú, recogiendo las apreciaciones de docentes, tutores, estudiantes y expertos,
respecto al programa que se había venido aplicando en los centros educativos a nivel
nacional. Los resultados obtenidos fueron preocupantes. Existe un alto porcentaje de
docentes y tutores que no se encuentran capacitados para abordar la Educación
Sexual. Los docentes y tutores no cuentan con material educativo especializado por
edad, referente al tema. Existe poca colaboración de los padres de familia para que
sus hijos reciban información sexual y en muchos casos hasta se oponen y son ellos
los que les brindan a sus hijos una mala información de la sexualidad. Ademas en lo
que respecta a los estudiantes, presentan poca preferencia por hablar de sus
problemas personales con el tutor, se dan cuenta que sus docentes y tutores tienen
poco conocimiento sobre sexualidad, demuestran diferencias en el conocimiento de la
sexualidad entre los escolares urbanos y rurales. Asimismo solicitan se organicen
programas y talleres de orientación en Educación Sexual y consejeria y la presencia
de docentes que aborden el tema en forma natural, libre y creativa, de modo que la
comunicación sea fluida y se puedan aclarar dudas.

La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación, tomando


en cuenta el Diagnostico de la Educación Sexual y de la Salud Sexual y Reproductiva
en el sistema educativo a nivel nacional, ha publicado en abril del presente año el
documento “Lineamientos Para una Educación Sexual Integral” - 2008. Es decir las
condiciones para la implementación de una Educación Sexual en todos los centros
educativos del país. Asimismo hace participe a los diferentes sectores y a la sociedad
civil promover iniciativas para la formulación de políticas públicas relacionadas con la
Educación Sexual Integral.

Como docente universitario considero que ante el llamado del Ministerio de Educación
a la comunidad en general para promover iniciativas en los lineamientos de una
Educación Sexual Integral, los llamados en presentarse (si no lo hubiesen hecho) en
nuestro medio son los Colegios Profesionales, Las Universidades Públicas y Privadas,
las ONGs y toda institución educativa superior e instituciones de salud, para colaborar
en la formulación de políticas relacionadas con la Educación de la Sexualidad o en la
capacitación y formación en Educación Sexual Integral a los docentes y tutores de los
centros educativos, quienes están en contacto directo con los estudiantes y con los
padres de familia a través de los programas de tutoría y orientación educativa.

Asimismo hacer de conocimiento que algunas universidades, docentes y alumnos


universitarios venimos trabajando Programas de Educación de la Sexualidad en los
centros educativos de educación primaria y secundaria de nuestra región, orientando a
la población infantil y adolescente a ejercitar libre y responsablemente sus derechos
sexuales y reproductivos, Erradicando todo tipo de prácticas, valores y prejuicios que
tiendan a la discriminación por razones sexuales y de género, realizando tareas de
prevención primaria respecto a infecciones de trasmisión sexual así como embarazos
precoces no deseados y mortalidad materna, haciendo especial énfasis en la
importancia del uso de métodos de protección y de anticoncepción. Y en la universidad
creando espacios abiertos y democráticos de reflexión y debate que aborden el tema
de la sexualidad humana concebida desde una perspectiva amplia y atendiendo los
aspectos biológicos como así también los psíquicos, emocionales, sociales, culturales,
ético - morales y espirituales.

*Docente Universitario
Universidad San Pedro

También podría gustarte