Está en la página 1de 50

1.

Porque aumentó la edad para pensionarse: la mujer a los 57 años y


los hombres a los 62
2. Porque aumentó de 1.000 a 1.250 semanas las cotizaciones para
acceder a pensión
3. Porque eliminó la mesada 14 ó prima de junio a los pensionados
4. Porque acabó con los quinquenios y las primas de antigüedad
5. Porque cerró y ordenó liquidar más de 18 hospitales
6. Porque es responsable de que los jóvenes no tengan estabilidad
laboral ni prestaciones sociales. Solo contratos de 3 o 4 meses, con
salarios indignos y todo, porque la ley 50/90 arrasó con el derecho
al trabajo y Uribe fue su defensor y ponente en el Congreso
7. Porque eliminó más de 30.000 empleos públicos y despidió a
otros tantos trabajadores
8. Porque subió el IVA del 8% al 16%
9. Porque no tuvo voluntad de rebajar las tarifas de servicios
públicos, que dependen de la ley y del gobierno nacional
10. Porque cuando era Senador sustentó la ley 100/93 que
convirtió el servicio de salud en un negocio en donde solo importa
las ganancias y no la calidad de vida de los pacientes
11. Porque manejó el congreso como quiso hasta prostituirlo, sin
embargo no radicó ninguna ley sobre protección social en
pensiones y salud para más de 10 millones de ancianos
desprotegidos
12. Porque la gasolina la sube mes a mes hasta hacerla la más
cara del mundo
13. Porque mediante la resolución 013 de 2005 ordenó acabar
con las primas de servicios y técnicas. Con vistas a la reelección
esa resolución fue derogada, pero ya quedan notificados de que
pasará si lo reeligen. Su objetivo es reducir los salarios a menos del
$ millón para los profesionales, mientras que a los altos
funcionarios les autoriza en el mes de junio un reajuste de 4
primas adicionales. Así, estos últimos devengan casi $ 130
millones en junio
14. Porque el Plan Patriota que implementa en el sur del país
tiene un fuerte impacto ambiental, agencia la concentración de la
tierra, viola los derechos humanos, criminaliza e involucra a
quienes no tienen que ver con el conflicto en él, y permite la
intervención militar y la presencia permanente de tropas
extranjeras en nuestro territorio, coincidencialmente en zonas
ricas en carbón, gas, petróleo, biodiversidad, y el más importante
de todos los recursos: Agua
15. Porque fue el único Presidente de Sur América que apoyo la
invasión y el genocidio del pueblo de Irak para robarle su petróleo,
un apoyo a una guerra ilegal e ilegitima que atenta contra una
tradición internacionalista de varios decenios en Colombia
16. Porque ha despilfarrado más de $27 mil millones diarios en
su inútil y estéril guerra mientras se empecina en ignorar que la
violencia la genera el hambre, el desempleo y la falta de ingresos
17. Porque buscó regalar a TELECOM, después de propiciar su
ruina
18. Porque nombró de ministro a Londoño Hoyos y al general
Plazas jefe de estupefacientes: el primero estuvo implicado en el
escándalo de las acciones de INVERCOLSA y el segundo no dejó
piedra sobre piedra en el Palacio de Justicia
19. Porque no permitió que indemnizaran o repararan a las
víctimas de la violencia ni que se supiera la verdad sobre los
crímenes en Colombia
20. Porque hizo aprobar su propia reelección, pero negó la de
otros funcionarios
21. Porque el único empleado público que puede hacer política
es el Presidente
22. Porque permitió que haya impunidad por los delitos
cometidos por los estadounidenses, mientras es implacable con los
colombianos a quienes remite a las cortes de Estados Unidos, para
que los juzguen en otro idioma y sin derecho a la defensa; y de
donde en varios casos han sido devueltos
23. Por que perpetúa la hipócrita guerra contra el narcotráfico,
que lo único que hace es volver más lucrativo el negocio, (sobre
todo para el sistema financiero del primer mundo), desconociendo
que la verdadera raíz del problema no es la producción sino el
consumo y la demanda, y que cada vez aumentan mas los cultivos,
a la par con las viudas y huérfanos de esa guerra
24. Porque regaló a GRANAHORRAR, al venderlo en menos de
lo que al pueblo le hicieron pagar para sacarlo de la quiebra
25. Porque sin carácter se dejó imponer el TLC que arruinara el
campo y el sector textil, farmacéutico, agropecuario y hasta la
televisión nacional
26. Porque han expropiado a los narcotraficantes más de $30
billones y nadie rinde cuentas ni sabe a qué bolsillos han ido a
parar
27. Porque existen denuncias en los medios según las cuales
desde que es presidente ha estado comprando lotes alrededor de
su hacienda ‘El Ubérrimo’ (que tiene cerca de dos mil hectáreas:
Bogotá toda tiene como tres mil, comparen) en Córdoba y nunca
será bien visto que un presidente se enriquezca mientras ejerce el
cargo
28. Porque reconoce como valor supremo de una sociedad la
seguridad (¿dónde queda la igualdad, la justicia y la libertad?), y
sólo habla de ‘Estado de Derecho’ cuando la Constitución
Colombiana consagra un Estado SOCIAL de Derecho, lo cual es
una noción muy diferente
29. Porque su política de seguridad democrática desdibuja la
noción de derechos humanos, dado que estos son prerrogativas
que se ejercen frente al Estado, y no frente a grupos armados al
margen de la ley, como lo quiere dar a entender
30. Porque su política de seguridad democrática con sus
detenciones masivas y redes de informantes, ha servido para que,
una vez liberados los detenidos por violación del debido proceso e
inexistencia de pruebas, sean asesinados por fuerzas oscuras
31. Porque su política de seguridad democrática predica y
practica el involucramiento de la población civil en el conflicto
armado, desconociendo el principio de distinción y otros preceptos
del derecho de la guerra, o derecho internacional humanitario
32. Por que atacó públicamente a los defensores de derechos
humanos en Colombia, llamándolos ‘voceros del terrorismo’ por
cuestionar su política de seguridad antiterrorista
33. Porque desconoce la existencia de un conflicto armado
interno en Colombia, lo que impediría que opere el Derecho
Internacional Humanitario, que lo único que busca es la
humanización del horror de la guerra y la protección de quienes no
participan directamente en las hostilidades
34. Porque las detenciones masivas, injustas y arbitrarias,
generan responsabilidad del Estado con deber de indemnizar a los
afectados, mediante el pago de millonarias condenas con cargo al
erario público, dinero que se podría destinar a otros rubros más
importantes
35. Porque en Cajamarca Tolima hubo una masacre perpetrada
por el Ejército (y esto ha sido comprobado por la Fiscalía quién
profirió resolución de acusación contra varios militares) y el
presidente en vez de solicitar una investigación a fondo acudió a
decir que se trataba de un error militar, cuando las víctimas
habían sido ejecutadas extrajudicialmente
36. Porque existen denuncias serias sobre fraude electoral en los
comicios donde resultó electo presidente, y las denuncias no
provienen de la oposición, sino de un alto funcionario del
gobierno, salido de sus entrañas: El director de informática del
DAS
37. Porque existen denuncias serias de importantes medios de
comunicación sobre vínculos estrechos entre el DAS y los
paramilitares, unidos para acabar con estudiantes, profesores
universitarios, sindicalistas, activistas de derechos humanos,
líderes de oposición, mediante la entrega de información de
inteligencia a las autodefensas, todo con recursos públicos
38. Porque ante las denuncias el presidente Uribe en vez de
depurar las instituciones y adelantar las investigaciones
correspondientes, la emprende contra la prensa, -que inclusive lo
apoya en Colombia- como si quien denuncia el hecho -y no quien
lo comete- fuese el responsable del escándalo
39. Por que en los actos de reconocimiento de responsabilidad
internacional del Estado Colombiano frente a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes
estatales, se ha negando rotundamente asistir, no obstante reunir
en sí la condición de jefe de Estado, Jefe de Gobierno, y supremo
comandante de las Fuerzas Armadas. Seguro es para él una
enorme humillación pedir disculpas en nombre del Estado a las
víctimas
40. Por que la Corte Constitucional tuvo que hacer un llamado de
atención al gobierno frente a la situación del desplazamiento,
debido a la falta de protección y desinterés por parte del Estado
frente los desplazados, y aún así su situación sigue siendo
lamentable
41. Porque ha dejado ver su displicencia por la constitución de
1991, y no ha ocultado su interés de modificarla para mal e
inclusive sustituirla, a pesar de que es considerada la carta política
más proteccionista y garantista del mundo
42. Por que tuvo la desfachatez de nombrar como ministro del
interior a Fernando Londoño, quién públicamente ha expresado su
desprecio por la carta de 1991, y se atrevió a atacar a la rama
judicial, por lo que fue ejemplarmente sancionado con inhabilidad
de doce años por la procuraduría
43. Por que las entidades encargadas de reforma agraria y
manejo de tierras en Colombia FINAGRO e INCODER, se han
visto envueltas en escándalos sobre la adjudicación irregular de
tierras y créditos a poderosos terratenientes en Colombia,
mientras los desplazados se mueren de física hambre en las
ciudades. Según los funcionarios implicados el ministro de
agricultura ha sido cómplice de ello. Se da todo a los victimarios y
se ha desprotegido a las víctimas
44. Porque los derechos de las víctimas de violaciones a los
derechos humanos a la verdad, justicia y reparación integral se van
afectados por la mal llamada ley de justicia y paz, impulsada por el
gobierno de Uribe, que desconoce los estándares internacionales
que el derecho internacional de los derechos humanos consagra en
materia de derechos de las víctimas
45. Porque personas investigadas por la Fiscalía General de la
Nación por supuesto nexos con los paramilitares aportaron
millonarias sumas (algunas hasta cien millones de pesos), a su
campaña presidencial
46. Por que durante su gobierno el cultivo de palma africana de
aceite, el ‘desierto verde’ se ha extendido por todo el país, por
medio del desplazamiento y el despojo de tierras de propiedad
colectiva de comunidades indígenas y afrodescedientes
47. Porque durante su gobierno las comunidades indígenas
Arahuacas, Koguis, Wiwas y kankuamas han sufrido exterminio a
manos de los diferentes actores del conflicto, sin que el gobierno
haya hecho mayor cosa para impedirlo, constituyéndose en una
vergüenza internacional para Colombia
48. Porque impulsó la ley forestal, que abre las puertas a la
mercantilización y explotación indiscriminada de los bosques y
selvas colombianos, desconociendo parámetros internacionales
del derecho ambiental en la materia
49. Porque desobedeció la orden judicial del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca de no negociar y firmar un TLC
lesivo a los derechos colectivos de los Colombianos
50. Porque ante la masacre de San José de Apartadó, donde
murieron niños menores de 12 años y los miembros de la
comunidad señalaron a algunos soldados del Ejército como
responsables, el presidente no condenó la masacre ni solicitó el
impulso de las investigaciones, sino que señaló a la comunidad de
San José como influenciada por la guerrilla
51. Porque plantea una reforma a la justicia para minar la
independencia de la rama judicial del poder, recortando funciones
a la Corte Constitucional, la acción de tutela y concentrando
poderes en sí mismo
52. Porque su ministerio de educación está adelantando una
reforma académica en la Universidad Nacional de Colombia con el
fin de entregar un profesional ‘más acorde a los requerimientos del
mercado’ porque la Nacional ‘está enseñando demasiado’ (cita
textual). Es decir, no profesionales pensantes y críticos, esto es
integrales, comprometidos con el desarrollo de su país y su gente,
sino mano de obra barata para las maquilas y las grandes
empresas
53. Porque su gobierno manipuló las cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas para presentar la
situación de desempleo, lo que motivó la renuncia del director de
la entidad. De hecho ha cambiado la metodología para medición
de la pobreza, con el objeto de sostener que en su gobierno esta ha
bajado (¿?) por lo cual ha mantenido una controversia pública con
economistas y académicos del Centro de Investigaciones para el
Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En esta
última, lo único que ha atinado a decir su gobierno es que el CID
tiene un ’sesgo político’ (¿será que defender la gestión económica
de un gobierno no tiene ninguno?)
54. Porque negoció un TLC con los Estados Unidos en
condiciones inequitativas para Colombia. Mientras los EU
subsidian a sus agricultores, Colombia no lo hace con los suyos, y
permitirá que ingresen sin arancel productos con subsidio estatal
americano (¿eso es libre comercio?), a competir con productos
colombianos sin subsidio. Y porque se niega a convocar una
consulta popular sobre el tema. Si el pueblo colombiano quiere
TLC. ¿A que le teme Uribe? Y si no lo quiere ¿Por qué lo firmó?
55. Porque al ser reelegido tendrá la posibilidad de incidir
políticamente –dado su inmenso poder- en la elección de
procurador, contralor, y magistrados de altas cortes (ya lo hizo con
el fiscal general –que anteriormente era su viceministro de
justicia- y congresistas, que son de su círculo), para que quede
gente de sus afectos, destruyendo de esa forma el sistema de
contrapeso de poderes de las democracias modernas; como decían
del PRI en México ‘la dictadura perfecta’
56. Por la hipocresía que representa el defender, de manera
enferma, la legitimidad de un congreso que tiene más de ochenta
procesados, e incluso condenados, por para política, todos de la
coalición uribista, uno de ellos Mario Uribe, quien más que primo
era su brazo derecho en la política. ‘Curioso que su líder político
no tenga nexos con el paramilitarismo…’
57. Por el exabrupto de no reconocer el desastre político que
representa el hecho de tener que deberle la reelección a Yidis
Medina a cambio de dádivas y cuotas burocráticas, y en cambio
emprenderla contra la Corte Suprema, única institución que no se
ha dejado seducir con las mieles del poder, cuya autonomía se ve
amenazada con la reforma a la justicia que garantizaría la
impunidad para su gabinete y seguidores políticos
58. Por haber intervenido una captadora de dinero, que él
mismo permitió funcionar por años, y con la cual su misma familia
efectuaba transacciones, tomando todo su dinero y desplegando
una cortina de humo tras la cual sus usuarios vieron por última
vez sus ahorros
59. Porque propuso un seguro de desempleo financiado por los
trabajadores. Probablemente el seguro de desempleo no será más
que una idea suelta. Pero lamentablemente desvía la discusión,
aplaza un debate prioritario. Como señaló el gerente del Banco de
la República, el país ha destruido casi 500 mil empleos asalariados
en cuestión de meses, el empleo formal para los trabajadores sin
educación superior no crece hace una década y la informalidad es
muy alta en el contexto regional.
60. Porque negoció en secreto bases aéreas en Apiay, Malambo y
Palenquero
61. Porque debe estar cargado de hiena ya que la Corte archivó la
investigación por farcpolítica a la senadora Gloria Inés Ramírez
62. Porque debe andar feliz saltando en una pata, bailando con
Carlos Sarmiento, por los 3,7 billones de pesos de ganancias de sus
bancos, a pesar del desempleo
63. Porque con bombardeos a Ecuador, el secuestro de Granda
en Venezuela (que luego soltó por “razones de estado”) destrozó
las relaciones comerciales con Ecuador y Venezuela, socios
estratégicos naturales de Colombia; esta relación había costado
decenas de años de esfuerzo de empresarios y gobiernos sucesivos
que se remontan a los años sesenta. Está saliendo muy costosa la
“inseguridà democrática”
64. Porque los militares y CORANTIOQUIA que iban a matar a
“Pepe” el hipopótamo, le mintieron a los pobladores para que
estos no se opusieran al falso positivo, que estaban prestos a
generar

“Cuando les pregunté qué iban a hacer me contaron que lo iban a


sedar para llevárselo para el zoológico de Barranquilla. Como a
mis amigos y demás pescadores les dijeron lo mismo confié en la
palabra de esos señores”

65. Por la ingerencia de su procuradorete de bolsillo, que por


medio de cartas critica la labor de la Corte Suprema, y más parece
defendiendo a los paramilitares, a la cual la Corte le contesta con
una carta de 15 páginas, en que palabras más palabras menos le
dice que de eso el no tiene ni idea
66. Porque insiste en firmar el TLC con la Unión Europea: se
sabe que Endesa, FENOSA, Aguas de Barcelona, Aguas de Lyón,
Canal Reina Isabel II, Telefónica de España y otras más, hacen
presencia en el país y sin tratado, gozan ya de todo tipo de
prebendas y cometen todo tipo de atropellos contra los usuarios.
Con tratado tendrían las manos mucho más libres para aumentar
sus transferencias a las casas matrices y proteger sus negocios. En
el tratado, así como está negociado, su gobierno les concede a
estas multinacionales mayores canonjías que las que les concedió a
las estadounidenses. Por algo los hombres de negocios de España,
se muestran tan dispuestos a respaldar otra elección suya a la
presidencia. El homenaje que le rindieron en sú última visita a la
península así lo demuestra
67. Porque 242 Parlamentarios en Gran Bretaña firmaron una
moción pidiendo que cese toda la ayuda militar a Colombia, ante
la atroz situación de derechos humanos
68. Porque pareciera más importante la quiebra de la industria
textil – quebró Coltejer, se liquidó Textiles Espinal S.A. y C.I.
Fatextol, empresas del Tolima, quedan sin trabajo 750
trabajadores – , y a eso lo llama confianza inversionista
69. Porque los paras han confesado cerca de 21.000 asesinatos, y
hasta ahora sigue protegiéndolos
70. Porque en los expedientes de los procesos de justicia que se
adelantan actualmente por los miles de crímenes cometidos por
los paramilitares, con frecuencia aparecen citadas tres personas: el
ex general Rito Alejo del Río, el ex senador Mario Uribe y el ex
subdirector del DAS José Miguel Narváez, todas “fichas” de los
afectos presidenciales
71. Porque prostituyó de tal manera a los medios de
comunicación, que para saber si una noticia dada a conocer por
estos es cierta, se debe uno asesorar de varias fuentes extranjeras
para llegar a una aproximación parcial de los hechos.
72. Porque acude a la mísera técnica de los autoatentados, en
muchos casos llegándose a conocer que fueron realizados por
elementos cercanos a sus agencias de seguridad o al mismo
ejercito, con el fin de aumentar el apoyo de las masas incautas a su
estadía en la presidencia de Colombia.
73. Porque prometió solucionar el problema de las FARC, poco
tiempo después de que fuera elegido presidente, y en su lugar,
sigue siendo el tema principal de todas sus campañas de reelección
a la presidencia, además del pretexto primordial para aumentar el
pie de fuerza militar extranjero dentro del país.

LA PRESENCIA DEL FRANQUISMO EN COLOMBIA (3) :

URIBE GATE

EL TERRORISMO DE ESTADO DURANTE EL GOBIERNO


DE ALVARO URIBE VELEZ (2002-2010)
ALEJANDRO URIBE BEDOYA
alejosuave@hotmail.com

El autor es un escritor e historiador que fue expulsado de varias instituciones de Colombia


por sus conocimientos sobre el fascismo. Él fue expulsado de la FLACSO sede México por
profesores franquistas españoles y argentinos que le impidieron graduarse como maestro
en Ciencias Sociales. Fue vetado en la Universidad Tecnológica de Pereira y expulsado de
varios colegios entre ellos el Colegio “Manuel Elkin Patarroyo” de donde lo licenciaron por
crear un cine-club antifascista, del Colegio Aquilino Bedoya por defender las comunidades
indígenas y del Colegio Agustín Nieto Caballero por crear un sindicato de educadores por
contrato. Él ha sido adoptado como refugiado político por el Estado de Ginebra en Suiza y
allí continúa sus estudios sobre la sociedad colombiana.
La figura del ex-Presidente Álvaro Uribe Vélez puede ser asociada a la de los dirigentes más
recalcitrantes de las extremas derechas. No obstante a los escándalos que rodean a todos los
altos burócratas de su gobierno (que yo llamo "Uribe Gate", por su parecido al escándalo del
water Gate del presidente Nixon en 1974 en Estados Unidos) vinculados con sicarios
paramilitares, el mismo se proclama como de centro y para ahuyentar las huellas de los
encarcelamientos de sus auxiliares ha creado en el 2013 un nuevo partido político que ha
denominado « puro centro democrático ».

El ex-presidente ha sido un declarado anticomunista, no solo por doctrina, sino por el hecho
mismo que su padre, un importante multimillonario, fue secuestrado y asesinado por las
FARC, situación sentimental que reforzó en su súper yo la idea de luchar hasta el fin por
vengar la muerte de su padre con dineros públicos oficiales, es decir, con la idea de imponer
un proyecto de guerra total de exterminio de la guerrilla y otorgarle toda la libertad a las
fuerzas armadas para desarrollar la guerra sin control que terminó no solo en una estrecha
relación de los generales colombianos con los grupos de exterminación privada, sino en el
escandalo ya mencionado de los falsos positivos. Su mandato concordó con el gobierno del
ex-presidente George Bush, un fanático de la guerra que le otorgó mucha importancia a la
idea de perseguir y exterminar los insurgentes, sin abrir ninguna posibilidad a una solución
política, como se ha hecho en varios países del mundo, lo que conllevó a la donación de
armamento pesado, especialmente aviones hechos con tecnología de punta, el envío de
asesores militares y el aumento considerable de los fondos en dólares para financiar lo que la
administración de Uribe Vélez denominó el « Plan Colombia » y que tuvo como trasfondo la
vinculación de los guerrilleros a los cultivos del narcotráfico y por ende la destrucción masiva
de cultivos de plantas de coca y amapola como estrategia para destruir los recursos
económicos de la guerrilla, lo que generó no solo una tragedia ambiental, sino también el
aumento del número de desplazados y expropiados ya que los paramilitares aprovecharon el
hecho para incursionar en el campo y robarse las tierras de los labriegos.

1. LA OBSESION POR LA GUERRA : EL GASTO MILITAR


Para tener una idea del culto a la guerra que rindió el ex-presidente Uribe durante su mandato,
tengamos en cuenta que Colombia se transformó con él en el segundo país latinoamericano
que más invierte recursos estatales en compra de armamentos. Según los informes del
representante colombiano a la reunión de Unasur en mayo del 2012 en Ecuador, Colombia
gastó en defensa entre 2006 y 2010, segundo periodo de mandato de Uribe, alrededor de
21.439 millones de dólares. La cantidad de dinero gastada en la guerra durante sus ocho
años de gobierno fue exorbitante como lo muestra el siguiente cuadro:

CUADRO 1. GASTOS EN DEFENSA Y SEGURIDAD


Miles de millones de pesos
2002 % PIB 2010 % PIB

Ministerio de 6016 2,94 12.077 2,60


Defensa
Policía Nacional 2867 1,40 7.770 1,67

Ministerio del 481 0,24 969 0,21


Interior y de Justicia

DAS 47 0,02 116 0,02

Fiscalía 211 0,1 431 0,09

Defensoría del 14 0,01 70 0,02


Pueblo

Procuraduría General 52 0,03 102 0,02


de la Nación

Otros sectores del 14 0,01 130 0,03


nivel central

Departamentos 8 0,00 15 0,00

Municipios 24 0,01 35 0,01

Plan Colombia 1016 0,50 1.100 0,24

Otros gobiernos 253 0,12 250 0,05


extranjeros

Total 11.003 5,38 23.065 4,97

Porcentaje del 15,33 15,11


Presupuesto

Fuente: Cálculos con base en información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Tomado de :OTERO PRADA, Diego. Conflictos, drogas y
Paz.http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones47/nota10.htm

Como puede apreciarse en doce años el gasto militar se duplicó en todos los sectores como
parte de su política de « Seguridad Democrática », una copia del estatuto de seguridad del
ex-presidente Turbay Ayala con la que se buscó esencialmente la derrota de las FARC y el
combate de la delincuencia, inmiscuyendo a los miembros de la sociedad civil como
informantes y soldados ; una red de un millón de informantes y en sus inicios bandas
paramilitares que el denominó « convivir » y que fueron esenciales en el fortalecimiento de
las AUC.

1, LA CRITICA DE LA PAZ

Incondicional aliado americano, Álvaro Uribe Vélez aprovechó la herida dejada por los
atentados del 11 de septiembre del 2001 para lanzarse a la presidencia para las elecciones
del 2002, obteniendo el triunfo, con los votos de los paramilitares y sus políticos y
también mediante una crítica frontal y radical de la política de dialogo abierta por el presidente
Pastrana en 1999, llamada los « Diálogos del Caguán », que entró en crisis en enero del 2002,
luego de una campaña de desprestigio dirigida por el propio Uribe a través de los medios de
comunicación cuando era candidato y que contó con el apoyo de los sectores franquistas
criollos más radicales. La promesa de una guerra frontal a la guerrilla se apoyó en esencia en
las posibilidades de apoyo total que abrió George Bush después de los atentados del 11 de
septiembre y que inicio una etapa de « lucha internacional contra el terrorismo » en la que se
impuso la idea de exterminar y perseguir a todos los enemigos de América fueran o no
musulmanes radicales y con ello de considerar la persecución contra la guerrilla de Colombia
como parte de esa estrategia.

El discurso uribista se fundamentó en esencia en la instrumentalización del nacionalismo y en


la firme idea de revivir la guerra fría de épocas pasadas con la intención de luchar contra el
comunismo y ganar la guerra interna, motivado por la experiencia de Alberto Fujimori, el
presidente peruano que logró exterminar el movimiento guerrillero « Sendero luminoso ». Fue
en esencia un retorno a las viejas maneras de los antiguos partidarios del franquismo
colombiano de enfrentar los movimientos armados de oposición política. La estrategia
consistió en esencia en atacar frontalmente los guerrilleros buscando su exterminación, en
establecer un diálogo de paz con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia,
para recuperar la credibilidad del Estado perdida por las denuncias de vínculos estrechos
entre funcionarios estatales, políticos y paramilitares con la Casa Castaño y en desarrollar y
profundizar el « Plan Colombia », con la intención de aislar los guerrilleros de la comunidad y
rescatar los bastiones de la sociedad civil inconformes con el Estado.

Amigo personal de la comunidad franquista española entre ellos del actual presidente Mariano
Rajoy (un radical opositor de la ley de memoria histórica española que obligó a desenterrar los
desaparecidos por el franquismo en el pasado), Uribe Vélez implementó un método de
gobierno parecido al del ex-presidente Julio Cesar Turbay Ayala que incluyó una
vigilancia estricta, al estilo del espionaje fascista, contra sus críticos y opositores llamada
popularmente « chuzadas » en la que utilizó sus servicios secretos, especialmente el DAS
(Departamento Administrativo de Seguridad) para perseguir y acosar a quienes se atreviesen
a contradecirlo. El abrazo de un lenguaje cristiano que evocaba la idea de la defensa de la
cristiandad en su cruzada contra el comunismo, es el otro elemento que le dio legitimidad para
conquistar en dos ocasiones la voluntad del electorado colombiano de ascendencia católica
que se excita fácilmente cuando aparece un mesías que les promete exterminar los enemigos
de « la libertad y el orden », consignas propias de la comunidad católica fascista. El ex-
presidente Uribe logró gobernar por dos periodos consecutivos manipulando el nacionalismo y
la religión y provocando una verdadera tragedia interna en relación a los derechos humanos y
ocho años de nerviosismo con sus vecinos limítrofes a los cuales se enfrentó porque eran de
izquierda y con los cuales estuvo a punto de desatar verdaderas guerras. Su enfrentamiento
con Hugo Chavez no tuvo otra explicación que la inconformidad del uribismo, un movimiento
de raigambre oligárquica, con un presidente claramente anti oligárquico. El asilo político a
figuras de la oposición a Chavez comprometidas con el golpe militar violento mostró su
ascendencia netamente nacional-catolicista y su estilo pinochetista propio de la época de la
guerra fría.
2. LAS VICTIMAS SINDICALES, EL DESPLAZAMIENTO
FORZADO http://www.youtube.com/watch?v=1XZe6PUs9MA
http://www.youtube.com/watch?v=oKKRH3Sa7bE

La desmovilización de las AUC , autodefensas unidas de Colombia, en el 2006 fue uno de los
hechos más controvertidos de su administración. Este movimiento terrorista de extrema
derecha fue hecho para « quitarle el agua al pez », o sea para exterminar la sociedad civil que
tuviera relación o habitara cerca de los guerrilleros, se hizo tristemente célebre por las
despiadadas masacres y los inhumanos métodos de tortura y descuartizamiento que
emplearon contra los habitantes de campos y ciudades.

Uribe Vélez no quiso construir la paz, solo le interesaba ganar la guerra y el autoritarismo
propio de su gobierno llevó al país a una increíble crisis humanitaria que se expresó en un
aumento desmesurado del desplazamiento de campesinos hacia las ciudades, las masacres y
los linchamientos individuales que disminuyeron por efecto de la desmovilización de las AUC
(pero que no cesaron) y una persecución desmedida de las organizaciones sindicales y de
derechos humanos. Hay miles de historias violentas, basta mencionar el caso de Luciano
Romero, sindicalista de la Nestlé asesinado de 50 puñaladas en septiembre del 2005 por su
actividad sindical dentro de la compañía. En total 15 sindicalistas de Nestlé fueron
exterminados. La Escuela Nacional Sindical publicó en Internet un completo balance sobre la
represión contra sindicalistas durante el gobierno de Alvaro Uribe titulado Violencia antisindical
e impunidad durante los 8 años del Gobierno Uribe y las cifras demuestran una considerable
baja de la cantidad de dirigentes muertos especialmente después de la desmovilización de las
AUC. En las épocas de esplendor del paramilitarismo las victimas llegaron en su tope máximo
de 277 en 1996 y después de la desmovilización de las AUC el tope máximo se dio en el 2008
con 52 víctimas, lo que corresponde a 2 sindicalistas asesinados por mes. El informe testifica
sin embargo, un aumento considerable de las amenazas, del desplazamiento forzado, de los
atentados, de la tortura y una persistencia de las detenciones arbitrarias, los allanamientos y
las desapariciones. Entre 2002 y 2010, en total 36 sindicalistas fueron desaparecidos en
Colombia y el fenómeno demuestra una persistencia increíble de métodos clásicos de la
represión franquista que fueron superados en los demás países de América Latina. 95 casos
de detenciones arbitrarias, 565 casos de homicidios, 534 casos de desplazamiento forzado, 29
casos de secuestro y 36 de desapariciones, son cifras que muestran los niveles elevados de
represión que a raíz de la desaparición de las AUC, tuvieron como responsables en muchos
casos a los miembros de las fuerzas armadas y en otros a nuevos grupos pro-franquistas que
surgieron de las antiguas AUC compuestos por paramilitares que no aceptaron la
desmovilización o que después de haberse desmovilizado se reencontraron de nuevo en las
filas del sicariato antisindical.

Esta importante información es complementada con otro informe practico que demuestra la
existencia en Colombia de una doctrina del terror propia de la época de la guerra fría : el
acoso y la vigilancia estricta sobre los sindicalistas considerados como enemigos de guerra y
que el informe resume así :
« En los últimos meses se ha establecido la manera como el DAS fue utilizado para atacar las
actividades legítimas de los sindicatos en Colombia. Las violaciones cometidas desde el DAS
fueron: 1- Entrega de listas de sindicalistas a los paramilitares para que fueran asesinados. 2-
Interceptación ilegal de las comunicaciones de líderes sindicales, sindicalistas, defensores de
derechos humanos, magistrados deAltas Cortes, periodistas y líderes de oposición. 3- Ingreso
a sedes sindicales y sustracción de información utilizada como material de inteligencia. 4- A
través de funcionarios del DAS que hacían parte de los esquemas de protección, se utilizó la
información para hostigar a sus protegidos, e incluso para crear falsas pruebas en procesos
judiciales. 5- El DAS realizó inteligencia ofensiva: amenazó y hostigó directamente a líderes
sindicales, sindicalistas, defensores de derechos humanos, magistrados de Altas Cortes,
periodistas y líderes de oposición ».

La política de seguridad democrática que hizo estallar la guerra a alto nivel, le dio continuidad
al desplazamiento forzado que continuó en términos generales, al mismo ritmo con respecto a
las cifras de años pasados como puede notarse en el siguiente cuadro, tomado del boletín
número 78 del COHDES del 19 de diciembre del 2011 :

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES


Datos Comparativos Acción Social – CODHES
Variable: Número de Personas Desplazadas 1997 – 2011 (I)

Fuente: SIPOD – Acción Social, a junio 2011 / SISDHES - CODHES, a junio 2011
Tomando las cifras de CODHES nos encontramos con alrededor de 2.700.000 desplazados
durante los ocho años de Gobierno de Uribe Vélez, prácticamente la mitad del total de los
colombianos desplazados desde finales de la década del noventa, una verdadera tragedia que
se transformó en un problema social para las ciudades grandes e intermedias que vieron
crecer los tugurios y las grandes áreas de miseria de donde surgieron además una importante
cantidad de falsos positivos y una trágica mortandad de jóvenes exterminados por grupos de
limpieza social. Queda por juzgar y la historia debe hacerlo, la actitud negligente del Estado
que con su política de guerra expresada en su estrategia de seguridad democrática,
bajaron las tasas de delitos, pero evidentemente generó esta hecatombe urbana, que pudo
ciertamente ser evitada si las estrategias de represión hubiesen sido reemplazadas por
estrategias de diálogo y negociación política. Las consecuencias del desplazamiento forzado
para el país, son simplemente la desorganización de todo el tejido urbano que anárquicamente
ve ocupar sus espacios por personas desempleadas que arriban espontáneamente huyendo
de la violencia y que presionan un mercado de trabajo que no puede absorberlos en un
contexto de abandono estatal y de represión urbana.

Es incierto aún establecer la cantidad de tierras robadas durante el gobierno de Uribe, ella es
otra trágica consecuencia de su política de tierra arrasada en los campos y lo cierto es que
uno podría dividirlas en dos tipos de robos, los robos provocados por actores del gobierno que
reivindicaban la defensa de la nación frente al peligro guerrillero, o sea las tierras robadas por
el paramilitarismo y sus aliados y las tierras robadas por los guerrilleros a grandes o medianos
terratenientes acusados de ser auxiliares de paramilitares, es incierta la cantidad de tierras
expropiadas por uno y otro actor, lo cierto es que la política de guerra de Uribe Vélez genero
una verdadera lucha de clases en el campo en donde la expulsión del oponente y su ruina fue
el objetivo de ambos actores armados. El gobierno de Santos ha hecho un inventario de
700.000 hectáreas robadas, es incierta hasta ahora una cuantificación real, las
investigaciones más objetivas hablan de 6 millones de hectáreas robadas y en los 78
municipios más castigados se han identificado 150.806 predios de personas que huyeron de
los actores armados, fenómeno que nunca le preocupó a Uribe Vélez quien asumió una
actitud despectiva cuando las ONG’s de derechos humanos lanzaron fuertes críticas frente a
la ineptitud y negligencia de su gobierno inundado de para políticos y para funcionarios.

El sector de los Derechos Humanos fue lógicamente el más afectado por la política de seguridad
democrática de Uribe Vélez, un corto balance así lo testifica : « Según cifras del Programa No
Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos (Somos Defensores), entre
los años 2002 y 2009 unos 1.057 defensores de derechos humanos fueron víctimas de todo tipo
de agresiones tales como asesinatos, amenazas, atentados, detenciones arbitrarias, torturas,
uso arbitrario del sistema penal, entre otros. De acuerdo con el Programa, en dicho periodo se
presentó un promedio de 16 asesinatos y 132 ataques contra defensores por año. (…) Las
estadísticas también indican que el año más crítico para los defensores lo constituyó el 2009,
cuando se registraron 179 agresiones discriminadas en 99 amenazas, 32 asesinatos, 17
atentados, 15 detenciones arbitrarias, 3 heridas, 10 usos arbitrarios del sistema penal y un caso
de tortura. » Agencia de prensa (IPC)Situación de defensores de derechos humanos
empeoró a lo largo del gobierno Uribe. JUEVES, 05 DE AGOSTO DE 2010
http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=4
25:situacion-de-defensores-de-derechos-humanos-empeoro-a-lo-largo-del-gobierno-
uribe&catid=78:general&Itemid=176

El conflicto entre el ex-presidente y los líderes de derechos humanos de organizaciones no


gubernamentales, fue uno de los más marcados durante los ocho años de gobierno. Uribe se
negó a colaborar con las organizaciones y se enfrentó a ellas desconociendo su importante
papel en la cualificación de la democracia. No solamente fueron encarcelados líderes de
derechos humanos por orden estatal, sino que además el presidente lanzó públicamente
sobre las organizaciones verdaderos insultos que las estigmatizaron frente a la sociedad civil y
es evidente que esa es una de las varias causas de la violencia que soportaron las
organizaciones de derechos humanos. « Hablantinosos”, “voceros del terrorismo”, “traficantes
de derechos humanos”, “compinches”, “áulicos”, “politiqueros” y hasta “chismosos” han sido
los adjetivos más recurrentes del presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, para atacar
durante sus ocho años de gobierno a los defensores de derechos humanos. », es la frase con
la cual la página web de una importante ONG en Colombia comenzó su balance sobre la
relación entre Uribe Vélez y las ONGs de derechos
humanos. http://www.colectivodeabogados.org/Defensores-de-derechos-humanos,1861

El hecho más importante de resaltar en este análisis fue la consideración de las ONGs que lo
criticaban o denunciaban la violaciones derechos humanos de su gobierno, como el « bloque
intelectual de las FARC », digo importante, porque la expresión utilizada por Uribe Vélez
denota un retorno claro a la época de la guerra fría, una involución hacia el franquismo puro
cuando los dictadores no admitían ninguna crítica y consideraban las reclamaciones entorno
a sus actos represivos , bajo la perspectiva de la teoría de la conspiración, es decir, la
negación directa de lo que existe en la práctica, del hecho que se sucede en la práctica, aun
existiendo este, para considerar la denuncia como un intento de desestabilización del poder y
no una intención clara de aportar a la solución de un problema, lo que normalmente haría de la
democracia un sistema político más estable porque obviaría la idea del « Estado abusivo »,
contrario a la democracia misma, lo que evidentemente defendió el ex-presidente. Nuestra
hipótesis de que durante el transcurso del gobierno del ex-presidente Uribe Vélez se construyó
un « Estado abusivo »( liderado por un dirigente que se disgustaba cuando las ONGs desde
hechos prácticos le demostraban la existencia de este tipo de Estado) se demuestra en esa
manera vulgar como el presidente trataba los dirigentes de derechos humanos en cada uno de
sus discursos.

La idea de asimilar sus críticos a la guerrilla, de que los dirigentes de derechos humanos son
« el bloque intelectual de las FARC », es una estrategia maniqueista comúnmente utilizada por
la extrema derecha internacional ; la utilizó la extrema derecha americana durante los debates
de la primera elección presidencial que le dio el triunfo al presidente Obama, quien fue
asimilado o comparado a un comandante de Al Qaeda por haber propuesto un diálogo con los
musulmanes ; la utilizaron constantemente los americanos en la época de la guerra fría para
caracterizar a todo opositor a la cultura occidental como un agente del comunismo ; la utilizó la
extrema derecha judía para justificar el asesinato de Itzjac Rabin, quien fue asimilado como un
Palestino terrorista por proponer una solución política al problema palestino. Lo delicado del
asunto, es que esas palabras Macartistas si son una clara motivación a grupos de extrema
derecha para atentar contras la ONGs y es quizá eso lo que explica la violencia y la represión
que se ejerció contra las organizaciones de derechos humanos y seguramente en una
sociedad más democrática ese tipo de lenguaje llevaría al juzgamiento del ex-Presidente,
porque detrás de las palabras se ocultaron claramente mensajes subliminales que incitaban a
los colombianos a practicar « el ajuste de cuentas » contra los « guerrilleros de civil », palabra
común entre los paramilitares en la década del noventa cuando arremetieron contra los líderes
de derechos humanos, provocando entre ellos una verdadera masacre. Esta manera de tratar
su oponente, es en esencia una práctica del terrorismo de Estado de una manera
camuflada puesto que el presidente aprovechaba los momentos de estado de espíritu más
conmovedores para incitar a la persecución de los líderes de derechos humanos, por ejemplo,
después de una acción guerrillera, cuando las mentes de las gentes denotan cierta solidaridad
hacia las víctimas. Lo que muestra cierta intencionalidad irracional del ex-presidente es su
protesta contra las ONGs cuando ellas denuncian hechos claramente violatorios de los
derechos humanos y de la constitución misma, como era la participación de sus soldados en
el linchamiento de ciudadanos o en el robo de tierras.

Esa irracionalidad de Uribe Vélez provocó una verdadera tragedia y es el testimonio claro del
renacer impertinente de un autoritarismo desligado de los mismos mandatos constitucionales
que hace que el poder vire hacia la autocracia y que los actores equilibradores y claramente
medicinales de la democracia se opaquen y la enfermedad del « abuso » se imponga como
una forma de Estado.

3. LAS CIFRAS DEL TERROR ESTATAL


Este excelente cuadro del Centro de Investigación y Educación Popular, muestra con detalle
las cifras que comprometieron el Estado en actos de represión. Es claro con respecto a las
cifras que las ejecuciones extrajudiciales fueron una constante durante los ocho años de
gobierno de Uribe Vélez y el censo del CINEP muestra claramente una elevada cifra de
participación del Estado en linchamiento de civiles durante su primer mandato, que se
desacelera durante el segundo, pero que nunca desaparece, claramente fue el año 2007 el
más grave y la continuidad de los asesinatos de las fuerzas estatales muestra una elevada
magnitud de violencia aplicada contra ciudadanos indefensos.

Otro dato que aterra, es la práctica de la desaparición forzada por agentes estatales,
fenómeno que es parte del pasado en la mayoría de los países de América Latina, pero que
en Colombia, debido a la presencia del franquismo continúa siendo un problema difícil de
resolver. Aún la práctica de la tortura física es altamente recurrente en el país y es
preocupante que métodos propios de la época de la edad media todavía se impongan. Los
atentados que no provocaron la muerte de la víctima, que los investigadores del CINEP
caracterizan como « heridos » fueron también una constante durante este periodo de
gobierno, lo que denota una prolongación en la historia de los viejos métodos del nacional-
catolicismo de la época del Frente Nacional.

Queda sobre el tapete la discusión de la responsabilidad presidencial en estos hechos. Para


el ex-presidente Uribe Vélez la responsabilidad debe ser individual ya que él se encontraba en
su oficina trabajando, mientras sus funcionarios abusaban de la población. Esta « teoría del
buen burocrata », es el mecanismo que utilizan todos los jefes políticos de extrema derecha
en Colombia para justificar las acciones del « Estado abusivo » y lo evidente es que cifras tan
demostrativas como estas de la barbarie y el terror de Estado no han tocado jamás ningún
presidente, ningún gobernador, ningún alcalde. La búsqueda de los responsables individuales
opaca siempre el papel de los autores intelectuales y de los que « mandan a matar » o
« pagan por matar » que en este caso son los verdaderos responsables de las acciones
violentas del Estado, porque en la mayoría de los casos estas se ejecutan respondiendo a
estrategias militares, políticas y empresariales que buscan claramente efectos a favor de los
verdugos.

4 .LOS FALSOS POSITIVOS


http://www.youtube.com/watch?v=LOOfXTkk_E8

Uno de los escándalos más demostrativos de la barbarie estatal en Colombia, es el que


concierne al de los « falsos positivos ». Este escándalo estalló después de que el ex-
presidente Alvaro Uribe Vélez terminó su mandato en agosto del 2010 y hace referencia al
hecho de que durante su gobierno, los miembros activos de las fuerzas armadas asesinaron
más de tres mil colombianos disfrazándolos de guerrilleros para cumplir con las exigencias de
sus jefes de presentarles un balance de sus muertos cada mes para garantizarles su empleo o
para ganar ascensos en el escalafón militar. El caso de los falsos positivos es el ejemplo más
patético y claro de terror de Estado. Esta masacre fue simplemente permitida por el gobierno
de Alvaro Uribe Vélez quien en su obsesión por exterminar a las FARC dio a los militares carta
abierta para que hicieran libremente la guerra, sin ningún control (con todas las
condecoraciones) y con justeza el presidente debería ser juzgado por ineptitud y negligencia
como gobernante. Sin embargo, esto no ha sido posible, el presidente Uribe Vélez se pasea
campante entre cocteles y fundando nuevos partidos, esgrimiendo la idea de que tanto los
escándalos de corrupción y de violencia durante su gobierno fueron hechos a sus espaldas y
el no tiene ninguna responsabilidad individual. En Colombia, la palabra negligencia no hace
parte del andamiaje que permita acusar a un gobernante y la mayoría de actos de barbarie
ejecutados por los miembros del Estado dejan por fuera los altos jefes que siempre esgrimen
la idea de que las responsabilidades son individuales. Todavía peor, los delitos o las
violaciones a las normas constitucionales hechas por presidentes no son castigados en
Colombia por las entidades judiciales, sino por las corporaciones políticas, son lo que se llama
juicios políticos hechos exclusivamente por el congreso, donde los uribistas son claramente
mayoría y las posibilidades de un juicio por la negligencia presidencial es imposible, los
partidos dominantes han creado una bien tejida red que permite dejar la corrupción
presidencial fuera de las posibilidades de la justicia, aprovechando que son mayoría en el
congreso. Esa es la razón por la cual a diferencia de otros países del mundo, los
expresidentes que en Colombia han tenido una clara participación en la violación de los
derechos humanos no han sido juzgados, hablamos por ejemplo de Guillermo León Valencia,
Julio Cesar Turbay, Belisario Betancur o Alvaro Uribe Vélez, expresidentes escandalizados
por masacres y crímenes de lesa humanidad que tampoco han sido perseguidos por los
tribunales internacionales por sus vínculos estrechos con los intereses americanos.

Los negocios de la muerte, como podríamos denominar este escándalo de los falsos positivos,
fueron acompañados por una radical política de persecución contra los opositores al régimen
y el hecho simbólico más importante de la persecución estatal sobre la cultura, fue la
detención arbitraria en México y la extradición hacia Colombia del Doctor en Historia y
profesor universitario Miguel Angel Beltrán, quien fue hecho prisionero en una acción conjunta
entre los organismos de inteligencia colombiana y de México. El historiador y escritor fue
maltratado durante su detención en ciudad de México, acusado de ser un jefe internacional de
las FARC, lo que generó una amplia solidaridad de la comunidad de profesores universitarios
de México y Colombia. El doctor en Historia fue encarcelado en la carcel de la Picota durante
dos años, por orden directa del ex-Presidente Uribe Vélez quien dirigió un discurso exclusivo a
la nación para explicar un nuevo triunfo de las Fuerzas Armadas en su lucha contra el
terrorismo según sus propias palabras. El profesor universitario fue liberado por las
declaraciones de un informante de la seguridad mexicana que arrepentido por haber enviado
un hombre inocente a la cárcel, confesó que fue contratado para hacer un montaje alrededor
del opositor colombiano y que el intelectual era
inocente. http://www.youtube.com/watch?v=IKEpMtfqqbs
http://www.youtube.com/watch?v=ZHgxXn6y7HY

El caso Miguel Angel Beltrán, es quizá el ejemplo típico de como la estrategia de los falsos
positivos se extendió a la comunidad académica y la pregunta sigue siendo: Cuanto ganaron
los jefes militares por esta arrestación de un hombre inocente ? quienes fueron ascendidos ?
se devolvió el dinero otorgado a los responsables del montaje, que de todas maneras era
dinero de los contribuyentes colombianos ? Lo cierto del caso fue que la inconformidad del
gobierno con el intelectual surgió luego de un intenso espionaje de sus clases en la
Universidad Nacional en donde al estilo clásico de Carlos Castaño antes de ejecutar los
intelectuales que lo criticaban, los militares infiltraron espías que se hacían pasar por
estudiantes y pasaban un informe meticuloso de las palabras contra el gobierno que emitía el
profesional o de las argumentaciones en contra del sistema, hasta el inicio de la obra teatral
que llevó al académico a la cárcel, por obra directa de funcionarios de Uribe Vélez. El descaro
presidencial terminó con la increíble declaración del ministro de defensa Rodrigo Rivera
Salazar quien repudió la decisión de los jueces y los incitó a retornar a la cárcel al intelectual,
después del cumulo de pruebas que demostraban su inocencia. Quienes vean el video de
YouTube pueden escuchar claramente la denuncia del académico sobre el caso de su colega,
el Sociólogo Alfredo Correa asesinado un mes después de recobrar la libertad.

Al lado de este trágico suceso, presenciamos la continuidad de los hechos de exterminio de la


población civil expresados en desapariciones, asesinatos individuales y masacres de
campesinos, pobladores, dirigentes de derechos humanos y de sindicalistas opositores al
gobierno, todo en medio de un esquema social de pobreza y desplazamiento. Herencia del
franquismo ? claro que sí.

5. LA
PARAPOLITICA http://www.youtube.com/watch?v=GcMauGB91PU&list=PL6E45354789D92A
9D
Los escándalos de « Parapolítica » que estallaron en Colombia desde el 2007, hacen
relación a los vínculos de los políticos colombianos que apoyaron a la elección del ex-
presidente Uribe Vélez y que ganaron las elecciones con los votos aportados por el
movimiento terrorista de extrema derecha « Autodefensas Unidas de Colombia », creado y
dirigido por los hermanos Castaño, responsables de una impresionante masacre de
colombianos y del robo masivo de tierras de campesinos. Estos políticos eran senadores,
representantes a la cámara, gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y evidentemente
también un importante grupo de militares, entre ellos generales, oficiales de alto rango y
soldados o policías de base que ayudaban directamente al grupo extremista.

Los escándalos de la relación entre paramilitares y dirigentes uribistas estallaron en el año


2006, cuando se conoció la estrategia política diseñada por dirigentes de las AUC en el
2001 denominada « refundar la patria », proyecto que consistía en desatar una oleada de
masacres y asesinatos de dirigentes políticos y comunitarios de izquierda para « limpiar » la
sociedad colombiana de lo que ellos llamaron « los guerrilleros escondidos » y a su vez,
infiltrar el aparato estatal y ponerlo al servicio de los paramilitares y crear una inmensa red
de funcionarios públicos, militares, empresarios y líderes políticos para crear un Estado
franquista. El escándalo estalló 6 años después en el 2007 cuando públicamente fue dado a
conocer « El pacto de ralito » que establecía « El plan Birmania », una confesión del jefe
paramilitar « Jorge 40 » de un acuerdo para crear un para-Estado de narcotraficantes,
entre siete representantes a la cámara, cuatro senadores, dos gobernadores y cinco alcaldes
con el Estado mayor de las AUC. En el primer gobierno de Uribe Vélez, las AUC iniciaron un
proceso de paz y se desmovilizaron definitivamente en el 2006. El gobierno creó el proyecto
de « Justicia y Paz », que buscaba en esencia hacer que los paramilitares confesasen sus
responsabilidades en los crímenes. La confesiones paramilitares fueron trágicas para sus
colaboradores uribistas en la medida en que jefes paramilitares y militantes de base
comenzaron a involucrar altos dirigentes políticos del país, inclusive al mismo presidente y
algunos de sus ministros, incluyendo al actual presidente Juán Manuel Santos. Claramente,
los paramilitares desmovilizados hicieron enojar al Presidente quien decidió frente al
escándalo de la parapolítica extraditar a sus jefes máximos a los Estados Unidos, en una
acción vengativa que perjudicó ella misma a las victimas quienes apenas empezaban a
conocer con detalles las responsabilidades estatales en la muerte de sus familiares o en la
expropiación de sus tierras, conocimiento que se vio impedido por la extradición de los jefes
de extrema derecha.

Casi 70 congresistas fueron involucrados en este escándalo, uribistas en su mayoría y con


varios cargos de importancia como el de la presidente del Congreso Nancy Patricia
Gutierrez.http://es.wikipedia.org/wiki/Parapol%C3%ADtica

El escándalo tocó también la policía secreta (DAS), su jefe Jorge Noguera Cortés fue detenido
y condenado, debido a las declaraciones del jefe de informática capturado por colaboración
con las AUC que lo involucró como uno de los importantes cuadros de ayuda al
paramilitarismo. Todo este escándalo de la parapolítica deja en claro el hecho de que sí había
un proyecto franquista que buscaba en esencia que esa inmensa red de narcotraficantes y
neofranquistas creada por los hermanos Castaño ascendiera al poder y controlara la sociedad
colombiana. Es cierto, que el hecho de que el escandalo estallara favorecía a muchos
políticos que veían en el ascenso al poder de un tipo de movimiento fascista de esta
modalidad un riesgo para su propia existencia.

El « dejar hacer, dejar pasar », no prospero en el país, debido en esencia al hecho de que el
mismo ex-presidente Uribe se perfilaba como una figura autoritaria que arrasaba en las
elecciones y consolidaba una hegemonía apoyada por un movimiento paramilitar macabro que
basaba su accionar en crímenes, asesinatos, tráfico de drogas y compra de votos justificando
todo su accionar en la idea de la defensa de la cristiandad, la democracia y las buenas
costumbres frente a la amenaza de la subversión, una especie de lenguaje de la bondad que
ocultaba un estilo « Borgia » propio de la época de la edad media : crímenes, pillaje,
corrupción en nombre de Dios. En Colombia entre 2002 y 2006, las AUC desarrollaron
milimétricamente todo su proyecto de exterminio bajo la mirada despectiva y tolerante del
Presidente, quien se ocupó en esencia en atacar las FARC, sin tocar los frentes paramilitares,
de fumigar las zonas de influencia de cultivo de coca y amapola de la guerrilla, sin fumigar las
zonas cocaleras de las AUC. Fue con toda evidencia un periodo trágico, miles de
colombianos perdieron la vida exterminados por los grupos de limpieza social.

6. EL FUERO MILITAR Y EL TERROR DE ESTADO

El escándalo provocado por las denuncias de las organizaciones de derechos humanos, como
Humans Rights, Amnistía Internacional y claro que las colombianas, en relación a los vínculos
entre paramilitares y militares hizo que el segundo periodo de gobierno de Uribe Vélez (2006-
2010) fuera toda una discusión sobre el terrorismo de Estado en Colombia. La tranquilidad
propia del primer mandato fue sustituida por las noticias constantes sobre la participación de
miembros del Estado en las masacres, persecuciones y asesinatos selectivos de los
paramilitares. La institución militar en Colombia no ha sido castigada con la fuerza que fueron
castigados los políticos en el proceso de la parapolítica, debido en esencia a la celosa
protección que el ex-presidente Uribe Vélez le dio a sus militares que lo condecoraron como
general de cinco soles, por mantener la moral de los militares en alto, es decir, por no ejercer
vigilancia alguna sobre los actos de sus cuadros. En Junio del 2010 el coronel Plazas Vega,
genocida que provocó la masacre del Palacio de Justicia en 1985, fue condenado a 30 años
de prisión y el mismo ex-presidente en vez de felicitar la jueza que dictó la sentencia por su
acto de justicia, en una alocución televisada y rodeado por los generales advirtió sobre su
inconformidad frente a la decisión.

En agosto del 2012 fue condenado a 30 años de prisión el general Rito Alejo del Rio, por el
asesinato de un campesino y por sus vínculos estrechos con el paramilitarismo en el Chocó, el
general fue el hombre más homenajeado por Uribe Vélez, lo que demuestra la inevitable
negligencia del presidente en torno al control del Terrorismo de Estado. Por lógica, ningún
general fue investigado durante el gobierno de Uribe Vélez por sus vínculos con paramilitares,
las investigaciones comenzaron en el transcurso del gobierno de su sucesor Juan Manuel
Santos, y además de la condena de Rito Alejo del Rio, hoy se atienden en juzgados, las
acusaciones contra doce generales y 800 militares mencionados por paramilitares en los
procesos de justicia y paz y por el mismo jefe Mancuso, recluido en una cárcel de los Estados
Unidos. El escándalo más patético de la relación entre paramilitares y militares fue el que
estalló en diciembre del 2012, cuando el general Mauricio Santoyo fue condenado por la corte
de Virginia en Estados Unidos a 13 años de prisión por sus vínculos con paramilitares, el
general fue ni más ni menos que el jefe de seguridad del ex-Presidente Uribe Vélez, él fue
extraditado por el presidente Juan Manuel Santos luego de la confesión de paramilitares
encarcelados en Estados Unidos, quienes lo vincularon además con el tráfico de drogas. Ya
habíamos mencionado como en septiembre del 2011 el jefe de la policía secreta de Colombia
(DAS) durante el gobierno de Uribe, su mano derecha, Jorge Noguera fue condenado a 25
años por su colaboración activa a los paramilitares.

Lo que más impacta de este hecho que tiene relación con la judicialización de militares, es la
decisión del ex-presidente Uribe de construir toda una zona residencial de vacaciones en lo
que se llama la reclusión militar de Tolemaida, ubicada en el municipio de Melgar, que
acogió todos los militares acusados de delitos graves de lesa humanidad, asesinatos y
masacres. La solidaridad presidencial se hizo ver y lo que antes era una prisión se convirtió
en un impresionante club social de militares condenados : « SEMANA descubrió que muchos de los
269 oficiales, suboficiales y soldados que pagan allí por homicidios, masacres, torturas y secuestro entraban y salían
como Pedro por su casa, tienen negocios dentro y fuera de la prisión y no viven en celdas sino en cabañas. Como si
lo anterior fuera poco, muchos de ellos siguen activos y recibiendo sueldos y otros beneficios, pese a tener en firme
condenas que llegan a los 40 años. Hay hasta presos que pasaron vacaciones en San Andrés y
Cartagena. »http://www.semana.com/nacion/articulo/tolemaida-resort/237791-3

La convicción final del presidente de que los victimarios fueron patriotas falsamente acusados
y víctimas de un complot de los enemigos de la democracia infiltrados en la justicia, lo llevó a
implementar este tipo de medidas de convertir la vida de los agresores en algo cómodamente
soportable propio del respeto que se le debe dar a quienes sirven a la patria. Algo claramente
condenable que debería hacer parte del pliego de cargos necesario a hacer para presionar
sobre un juicio al ex-presidente, porque a todas luces es una burla a la democracia y una
incitación a los militares mismos a matar colombianos para disfrutar después de unas bellas
vacaciones.

7. LAS CHUZADAS
http://www.youtube.com/watch?v=cSCIW6MHe1c
http://www.youtube.com/watch?v=oLucvgmXVNI

Hacía mucho tiempo no se presenciaban en Colombia actos de represión característicos de la


épocas del franquismo, como el espionaje estatal a gran escala sobre periodistas e
intelectuales. Este tipo de actitudes propias de la época del franquismo cuando se quemaban
libros y se allanaban universidades, fueron revividas por el gobierno de Uribe Vélez a través
de lo que popularmente se llamó « las chuzadas », acción policiaca que consistió en hacer
seguimientos, interceptar comunicaciones y desatar el acoso sicológico contra críticos del
paramilitarismo u opositores al gobierno, como periodistas, académicos, dirigentes sindicales y
de derechos humanos y congresistas e inclusive contra jueces de la corte suprema de justicia.
La interceptación de correos electrónicos, el seguimiento a familiares y a víctimas y lo más
vergonzoso dentro de una democracia, « manuales para hacer amenazas » característico de
grupos mafiosos de ataque denotan una lenta evolución del Estado en Colombia hacia una
maquina represiva propia de las dictaduras. Noticias uno y su director Daniel Coronel fue una
de las primeras víctimas del gobierno uribista, Hollfman Morris, otro destacado periodista
corrió la misma suerte, Carlos Lozano y Gonzalo Guillen fueron acosados, perseguidos, por su
actividad periodística. Gustavo Petro, actual alcalde de Bogotá y Piedad Córdoba, destacada
dirigente política, fueron acosados y espiados por la entidad estatal DAS, que prácticamente
dedicó su tiempo en el transcurso de la administración de Uribe Vélez a acosar los opositores
a su gobierno, en un escándalo sin precedentes que envió después del fin de la presidencia
de Uribe a sus más altos funcionarios, a la cárcel o al exilio. En julio del 2011, el ex-secretario
general de la presidencia de Uribe, Bernardo Moreno fue detenido por espionaje y persecución
de miembros de la corte suprema de justicia y fue ordenada su libertad en marzo del 2013, no
por inocencia, sino porque no representa un peligro para su proceso que continúa. En octubre
del 2010 fue capturado y presto en prisión el subdirector de contra-inteligencia del DAS, Jorge
Alberto Lagos, condenado a doce años de prisión, en diciembre del mismo año fue capturado
el ex-jefe de inteligencia Fernando Tabares, condenado a 8 años de prisión
respectivamente. En junio del 2012 se conoció la sentencia contra Luz Marina Rodríguez
directora operativa del DAS y Bernardo Murillo, jefe del grupo anticorrupción, ambos
condenados a prisión domiciliaria. la Fiscalía investiga a los ex directores del organismo Jorge
Noguera, Andrés Peñate, Joaquín Polo y María del Pilar Hurtado, esta última asilada en
Panamá, curiosamente por victimaria, o sea por perseguir dirigentes en un hecho sin
precedentes en la historia del asilo político en el mundo. Es lo que impresiona de este
escándalo sobre « las chuzadas », todos los jefes del DAS investigados, eso denota una
política clara de represión constante y de acoso sobre órganos tan importantes como la corte
suprema de justicia y el Congreso Nacional, así que contra dirigentes políticos, periodistas y
líderes de los derechos humanos.

8. CONCLUSION : ES POSIBLE JUZGAR A URIBE VÉLEZ?

La figura de Alvaro Uribe Velez continua haciendo estragos en la sociedad colombiana. El


dirige una enorme red de dirigentes politicos, gremiales, oficiales del ejército, sacerdotes,
periodistas, lideres comunitarios y estudiantes universitarios que se oponen tajantemente a los
dialogos de paz abiertos en Noruega por el gobierno del presidente Santos con las
FARC. Simpatisantes de la guerra, la idea de vengar la muerte de su padre, hasta las ultimas
consecuencias continua vigente en su cabeza, después de la impresionante cantidad de
civiles, militares y guerrilleros muertos durante su gobierno, producto de la prolongación del
enfrentamiento armado. El exterminio de los jefes máximos de las FARC como « el mono
jojoy », Alfonso Cano o Raul Reyes, no ha bastado para cambiar su apreciación entorno al
conflicto y su idea de llevar la confrontación armada hasta las ultimas consecuencias, esto es
hasta la exterminación total de los guerrilleros, se ha convertido en una obsesión que
amenaza con prolongar la guerra y continuar con un conflicto sanguinario que debilita la
estabilidad y el progreso de la sociedad colombiana.

Las 261 demandas que reposan en la cámara de acusaciones contra el ex-presidente,


representa un record evidente en la historia de Colombia y el hecho sin precedentes de que
sea su nombre el que más aparezca como acusado en el Congreso Nacional, el único que
puede juzgarlo. http://www.kienyke.com/historias/los-expedientes-olvidados-contra-alvaro-
uribe/

Las más viejas demandas que datan del 2006, no han sido tratadas y las explicaciones son
ridículas « no hay tinta para hacer fotocopias ». Se trata en efecto de un sabotaje político de
los aliados del expresidente que no se ocupan de tratar el caso, puesto que ellos mismos son
mayoría en la cámara de representantes y lo evidente es que falta esperar hasta que se
presente dentro de 10 o quince años, ese revolcón esperado, el ingreso de nuevos dirigentes
que hagan justicia y sean capaces de cobrar la desidia y la negligencia del gobierno de Uribe
Vélez.

« Nosotros somos falsos positivos de la corrupción », fue su expresión cuando en agosto del
2011, la prensa le pidió una explicación entorno a los escandalos de corrupción de su
gobierno, lo que calificó de shows publicitarios. La actitud vengativa lo ha llevado a imponer
demandas contra quienes se atrevieron a denunciarlo publicamente y el conflicto entorno a la
figura de Uribe Vélez goza hoy en el 2013 de plena actualidad.

Para nosotros los estudiosos de las Ciencias Sociales, es una certeza que lo que se ha creado
en Colombia es una manera de administrar el Estado, que yo he denominado la visión del
« Estado abusivo ». Abusivo porque el Estado se transforma en una maquina de abuso, la
definición del verbo abusar según el diccionario de la lengua española es, « Usar mal,
excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o de alguien », y la definición extrapolada
a la figura del Estado,significa el uso excesivo, injusto, impropio e indebido del poder y del
gobierno y todo se puede corroborar en esa impresionante capacidad de aplicar la violencia
que demostró el ex-presidente Uribe Vélez. La vigencia del Estado abusivo, no es una
creación del gobierno de Uribe Vélez, sino exactamente una tradición heredada del pasado
y aprendida del franquismo, con las mismas caracteristicas y los mismos métodos pero
camuflada en las elecciones. El Estado abusivo, es sin embargo un concepto muy abstracto
porque el Estado es una colectividad administrada por grupos humanos abusivos ellos
mismos que más concretamente se expresa en una comunidad de abusadores que disfruta de
una sociedad civil de abusados o sea de victimas del andamiage de represión y muerte que se
crea, sociedad civil que se transforma en un concepto abstracto puesto que en las
democracias delegativas la delegación de la representavidad de los elegidos se hace a través
del concenso de la sociedad civil expresado en votos y más especificamente en un triunfo
electoral que transforma la sociedad civil en un ente abusador puesto que delega la
representatividad a un grupo social que se compromete a abusar del poder, lo aplaude, grupo
social al cual el ciudadano que triunfa en las elecciones aclama y respalda en las calles con
gritos de simpatía. Para el caso del uribismo, el Estado mostró toda su capacidad de abuso
esencialmente durante los primeros cuatro años, periodo en el cual los parapoliticos gozaron
de libertad plena para ayudar al proyeco Birmania de las AUC que culminó en la tragedia de
las fosas comunes que ya describimos y cuya sanción por la sociedad civil se debió efectuar
durante las segundas elecciones que culminaron en la aclamación mayoritaria del Estado
abusivo con el triunfo de Uribe Vélez en el 2006, un triunfo arroyador a pesar de las denuncias
de abusos, las enormes movilisaciones de masas de las victimas y aun las condenas
internacionales,es decir la advertencia de organisaciones internacionales de control de la
evidencia clara de un abuso del poder que transformó las elecciones del 2006 en un plebicito
para legitimar ese abuso.

La lucha para esconder ante la sociedad civil las conductas abusivas transforman al lider en
un falsario, es decir en un individuo que abandona la ética y los valores naturales e inclusive la
disciplina con la cual debe relacionarse con la sociedad civil y en Uribe Vélez su expresión
falsaria se nota en la intención de opacar la verdad con mentiras, de insistir en que nada
sucedió, en que no es responsable individual de los actos de otros que él mismo dirigia y en
que todo es una conspiración y un show publicitario aún sabiendo que lo que sucedió es algo
medible, cuantificable, que se encuentra en videos y testimonios orales plenamente
revisables por jueces que deciden enviar a los que lo acompañaron en el gobierno a la carcel
porque son culpables, mientras el ex-presidente mismo ve los culpables como victimas de la
persecusión o como el mismo los denomina « falsos positivos de la corrupción » en una
increible demostración de infantilismo que busca en esencia impedir el fin de su carrera
politica. Las consecuencias de estos comportamientos y la tolerancia social y politica de ellos
es nefasta para la sociedad puesto que ella aniquila la tolerancia y la claridad como se deben
conducir los procesos politicos y la sociedad civil misma se va consumiendo en un infantilismo
que la subdesarrolla y la atrasa porque ella misma no toma distancia frente al abuso, sino que
se convierte con la impunidad en un agente acelerador y reproductor del problema.

En sociedades transparentes el lider debería pedir perdón a la sociedad y arrepentirse del


abuso, Uribe Vélez debería el mismo dirigirse a la sociedad y aceptar su responsabilidad, pero
es evidente que en paises como Colombia esta no ha sido por tradición una manera de
relación ética entre los lideres y la sociedad civil. Turbay Ayala nunca pidió perdón a los
familiares de los masacrados entre 1978 y 1982 y el mismo tuvo la convicción de que fue el
presidente perfecto, como la tenía el general Franco al morir después de haber dejado como
herencia miles de fosas comunes que no permitió destapar, tampoco lo hizo Belisario
Betancur después de ordenar la masacre del Palacio de Justicia y menos Andrés Pastrana
que jamás se motivó a atacar la Casa Castaño y permitió la masacre de miles de
Colombianos, mucho ménos pediría Uribe Vélez perdón al país por su negligencia, ineptitud y
contubernio cuando el mismo sigue pensando que su terrorismo de Estado es una expresión
de la justicia y perfección humana. Peor aún, el fenómeno de la indolencia frente a las
tragedias humanas que se provocan es algo que en Colombia se ha transmitido de una
generación a otra y es necesario para el bien de la sociedad hacer una ruptura generacional,
como la han hecho recientemente un buen numero de descendientes de los jefes nazis que
han pedido perdón a las victimas y se averguenzan ellos mismos de los actos de sus padres,
algunos de ellos han cambiado inclusive su apellido, otros desde jóvenes y como una forma
de protesta frente a las masacres de sus padres se hicieron esterilisar por verguenza a crear
una nueva descendencia y en un documental sobre este tema el nieto de un importante lider
nazi después de ver la catástrofe provocada por su abuelo dijo que él lo mataría con sus
propias manos si su abuelo resucitara, en un acto que exprime una inconformidad clara frente
a la barbarie de los verdugos. El hijo de Laureano Gómez, Alvaro Gómez siempre se sintió
orgulloso de su padre a pesar del impresionante desangre que provocó en su época de
presidente en los inicios de la década del cincuenta del siglo pasado, el mismo sentimiento
cobijó a Pastrana y el mismo cobija a los hijos del ex-presidente Uribe Vélez y a los
descendientes de Turbay Ayala.

La arrogancia y las actitudes casi infantiles orientadas a mentir en torno a hechos


demostrados por los jueces que han enviado a la carcel a un buen numero de altos
funcionarios de su gobierno, denotan un lider desesperado que se niega a reonocer el mal que
él y su grupo le hicieron a la sociedad colombiana. La época de esplendor del uribismo que
llegó a arrasar en las elecciones con porcentajes de votación nunca antes vistos en la historia
colombiana por un presidente, ha llegado a su fin y de su movimiento solo queda un
porcentaje no importante de ciudadanos que aún lo celebran y que son nostalgicos de aquella
época en la que recibían salarios del Estado como informantes, con pocos servicios a prestar
o en la que se enriquecieron facilmente producto de los chanchullos, los serruchos y las
mordidas que les dieron la posibilidad de vivir comodamente, sin mucho que hacer. La época
del uribismo finalizó y la sociedad colombiana marcha hacia una etapa diferente en la que los
ciudadanos han comprendido la necesidad de poner fin al maniqueismo de la corrupción. Los
colombianos pasaron por esa etapa, por la que pasó la Rusia de Yeltsin o la Argentina de
Menem y la apertura de los dialogos de paz en medio de todos esos actos de justicia que se
han hecho motiva la ciudadanía a créer en el Estado y a reconstruir la sociedad. No falta
mucho para que las cosas mejoren, pero es cierto que aún hay temores, la fuerza del
paramilitarismo renacido en las Aguilas Negras o las Bacrim, el poder de los nuevos
narcotraficantes avidos de dominación y la anciedad del mismo presidente Uribe de retornar a
la politica son obstáculos que amenazan la estabilidad del país.

Es cierto que la justicia colombiana ha dado un salto cualitativo importante y el fenómeno del
Terrorismo de Estado presente en el transcurrir de la historia del país va a mostrar cifras
reducidas al final del mandato del Presidente Juan Manuel Santos, cifras que mostrarán la
eficacia de las decisiones de justicia cuando se toman con seriedad. Sin embargo, hay
problemas latentes a resolver que solo una reforma constitucional puede hacer, como es el
problema del fuero militar, de la doctrina y la estructura de las fuerzas armadas, de la
legislación electoral que aprueba la formación de hegemonías politicas imposibles de
controlar, del control de la mafia y sus dinéros que se inmiscuyen en la politica, de la relación
entre la contratación estatal y los dirigentes politicos, entre otros. Todo dependerá sin duda de
la manera como finalice el proceso de paz con las FARC y de las reformas sociales que se
aprueben para finalizar la guerra, la discusión sigue abierta y esperamos que este obscuro
pasado de terrror y violencia que los colombianos han soportado, sea superado.

ANEXOS.
1. ALGUNOS CASOS DE MASACRES
http://www.youtube.com/watch?v=azr5yvcoJO4
http://www.youtube.com/watch?v=SOX0X2609gs
http://www.youtube.com/watch?v=SnI69u7im1Q
http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_San_Jos%C3%A9_de_Apartad%C3%B3
http://www.cronicon.net/paginas/juicioauribe/SeguridadDemocratica4.htm
http://www.avn.info.ve/contenido/descubren-nuevas-fosas-comunes-departamento-cesar-
colombia
2. DOCUMENTO
1. INTEGRANTES DE LA ALIANZA URIBISTA INVOLUCRADOS EN
PARAPOLÍTICA Y OTROS DELITOS:
http://quimeran.blogspot.ch/2011/08/integrantes-de-la-alianza-uribista.html

Por Mario Ojeda

Aceptación de cargos
- JUAN FELIPE SIERRA, empresario antioqueño incluido en la “Lista Clinton”; se acogió a
sentencia anticipada el 12 de julio de 2011. Amigo del ex jefe de Fiscalías de Medellín
Guillermo León Valencia Cossio, condenado por nexos con paramilitares.“Sierra aceptó tener
nexos con el narco paramilitar Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (“El Tiempo”,
12.07.2011).
Condenados
- ANDRÉS FELIPE ARIAS, ex ministro de Agricultura, antioqueño, conservador, condenado
por la Procuraduría General de la Nación con destitución y 16 años de inhabilidad para ejercer
cargos públicos, entre otras causas por la asignación irregular de subsidios del programa Agro
Ingreso Seguro (AIS). “El programa no ha estado exento de polémicas. Esta semana, la
Fiscalía General formuló cargos contra siete ex funcionarios y 15 beneficiarios de este
programa. La fiscal general, Viviane Morales, encontró la posible comisión de siete conductas
penales y por eso determinó formular cargos” (“El Tiempo”, 25.02.2011). La Contraloría
General de la República había ordenado el embargo de los bienes del ex ministro, dentro de la
investigación fiscal en su contra por los contratos de publicidad de Agro Ingreso Seguro. “La
medida cobija a otras 18 personas, entre estas se encuentra el sucesor de Andrés Felipe Arias
en el Ministerio de Agricultura, Andrés Fernández” (“El Tiempo”, 25.02.2011). “El ex ministro
(Arias) también tendrá que enfrentar el próximo jueves 21 de julio una audiencia de imputación
de cargos en el Tribunal Superior de Bogotá, por el mismo caso” (“El Tiempo”, 19.07.2011).
- JUAN CAMILO SALAZAR, ex viceministro de Agricultura, sancionado con 11 meses de
suspensión por la Procuraduría por el escándalo de Agro Ingreso Seguro; investigado por la
Fiscalía General de la Nación por el mismo caso.
- ANDRÉS FERNÁNDEZ, ex viceministro de Agricultura, sancionado con 11 meses de
suspensión por la Procuraduría por el escándalo de Agro Ingreso seguro.
- FRANCISCO FERNEY TAPASCO GONZÁLEZ, ex diputado liberal de Caldas, acusado como
supuesto autor intelectual, con su hijo el ex representante Dixon Ferney Tapasco Triviño (ya
condenado por parapolítica), del asesinato del periodista Orlando Sierra, subdirector del diario
“La Patria” de Manizales en 2002 (“El Tiempo”, 29.09.2010). Acusado de parapolítica, “el
político, que se acogió a sentencia anticipada, confesó sus alianzas con el frente Cacique
Pipintá, que operó en Caldas”, siendo condenado por un juez de Manizales a pagar 60 meses
de prisión y una multa de 4333 salarios mínimos. “En la lectura de la sentencia, el juez
compulsó copias a la Fiscalía para que investigue la posible participación de Tapasco en los
asesinatos de Jorge Moreno e Iván de Jesús Galeano, ultimados en el 2006 en Neira
(Caldas)” (“El Tiempo”, 16.07.2011).
- HUGO HELIODORO AGUILAR NARANJO, capturado el 2 de julio de 2011. “Ex gobernador
de Santander entre 2004 y 2007, quien aspiraba a repetir en 2010. Después de ser uno de los
fundadores del partido Convergencia Ciudadana logró un cupo oficial en el Partido de la U,
gracias a la gestión que hizo a su favor el ex presidente Álvaro Uribe Vélez”
(“Lasillavacía.com”, noviembre de 2010). “Coronel (r), tiene 10 investigaciones activas por
peculado, delitos contra la administración pública, contratos sin cumplimiento de requisitos
legales, abuso de función pública, celebración indebida de contratos y falsa denuncia contra
persona determinada” (revista “Semana”, 18.03.2010). Su hijo, el médico santandereano
Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado, “a pesar de que nunca ha participado en política, obtuvo
49.382 votos”,siendo elegido en 2010, por el PIN, al Senado (revista “Semana”, 18.03.2010).
Destituido en enero de 2011 por la Procuraduría, e inhabilitado por 20 años para ocupar
cargos públicos. “Según la Procuraduría, la llegada de Aguilar a la Gobernación en las
elecciones del 2003 fue presionada por los “paras” del Bloque Central Bolívar y el Magdalena
Medio. La decisión dice que el polémico ex mandatario regional, reconocido porque como
coronel estuvo en el comando que abatió al capo Pablo Escobar en 1993, "promovió y
colaboró con las Autodefensas Unidas de Colombia" y "puso su investidura a disposición de
dicha estructura armada ilegal" (“El Tiempo”, 31.01.2011). “Solicitó el retiro del servicio con el
grado de teniente coronel, pero el ex presidente Álvaro Uribe, en junio del 2006, le concedió
grado honorario de coronel efectivo. Ríchard Aguilar (su hijo) fue cónsul en Chile en el pasado
gobierno” (“El Tiempo”, 04.07.2011).
- ROBERT MENDOZA BALLESTEROS, ex representante liberal por el Chocó en reemplazo
de Edgar Ulises Torres. “Se declaró culpable de haber establecido un pacto con grupos
paramilitares para llegar al Congreso” (“El Espectador”, 20.06.2011). Condenado el 29 de junio
de 2011 a tres años y un mes de prisión y al pago de 1027 salarios mínimos.
- LUIS GUILLERMO GIRALDO HURTADO, el ex senador, ex embajador y ex secretario del
Partido de la U, enfrenta cargos por fraude y falsedad como ex jefe del Comité pro Reelección
de Álvaro Uribe Vélez. “El caso contra Giraldo estuvo a punto de terminar por cuenta de un
preacuerdo al que había llegado a mediados de 2010(junio) con la Fiscalía, en el que se
declaraba culpable y aceptaba una condena de 54 meses de prisión con el beneficio de casa
por cárcel. Sin embargo, el acuerdo que no fue aceptado por el Tribunal Superior de Bogotá,
que consideró que la Fiscalía no es competente para fijar si la pena debe ser pagada con el
beneficio de prisión domiciliaria” (“El Tiempo”, 10.01.2011). Fue condenado por el Consejo
Nacional Electoral a pagar una multa de 54 millones de pesos. Continúa la investigación que
le adelanta la Fiscalía General de la Nación.
- JUAN CARLOS MARTÍNEZ SINISTERRA, ex senador del Partido Convergencia Ciudadana,
Departamento del Valle. El 18.09.2009 la fiscalía General de la Nación le profirió medida de
aseguramiento por el delito de concierto para delinquir por sus presuntos nexos con los
paramilitares (“El Liberal”, 19.09.2009), siendo condenado el 8 de junio de 2011 por la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia a noventa meses de prisión. “En el fallo, la Corte
también compulsa copias para que se investigue a cuatro testigos y a miembros de su
defensa, por presunta manipulación y falsedad de versiones durante el juicio” (“El Tiempo”,
08.06.2011). “Martínez también fue denunciado por el ex zar anticorrupción y actual senador
por Cambio Radical Rodrigo Lara, quien dijo que su caso y el del actual gobernador del Valle,
Juan Carlos Abadía, eran una demostración de la infiltración del narcotráfico en la política” (“El
Tiempo”, 09.12.2009). Su suplente, Hemel Hurtado Angulo elegido senador por el PIN en
2010. Su primo Jairo Hinestroza Sinisterra, elegido en 2010 a la Cámara por el Departamento
del Valle y el PIN. “A pesar de estar preso, sigue moviendo las fichas de la política del Valle. Él
es considerado como uno de los jefes del PIN, partido que nació el año pasado y que recogió
las fuerzas de varios movimientos afectados por las investigaciones de la infiltración 'para' en
la actividad política”(“El Espectador”, 01.02.2011)
- LUÍS HUMBERTO GÓMEZ GALLO, ex senador conservador, tolimense, ex presidente del
Congreso. Renunció a su curul para evitar ser juzgado por la Corte Suprema de Justicia; fue
detenido y puesto en libertad por la Fiscalía en agosto de 2008. En octubre de 2009 la Corte
Suprema de Justicia reasumió su caso. Detenido nuevamente por orden de la Corte en enero
de 2010. En marzo de 2011 también investigado por el escándalo de la Dirección Nacional de
Estupefacientes (DNE). Condenado, por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia por
concierto para delinquir agravado (parapolítica) el 25 de mayo de 2011, a 9 años de cárcel y a
pagar una multa de 1.110 salarios mínimos vigentes. “Los magistrados de la Sala Penal de la
Corte Suprema argumentaron en la acusación que los votos que forzaron los 'paras' llevaron
al Senado a Luis Humberto Gómez Gallo en las pasadas elecciones junto con su compañero
de fórmula, el ex representante a la Cámara Gonzalo Angarita. La Corte estableció en la
investigación que ambos políticos pactaron con los paras apoyo para obtener altos resultados
electorales en los municipios de Valle de San Juan, San Luis, Rovira e Ibagué, y agregó que
en las dos primeras poblaciones era clara la influencia del Bloque Tolima”(“El Tiempo”,
25.05.2011). “Es señalado, además, de recibir 300 millones a un narco”(“El Tiempo”,
26.05.2011).
- BERNARDO MORENO VILLEGAS, ex secretario general de la Presidencia de la República
durante el gobierno de Uribe Vélez, y candidato a la Embajada de Colombia en Chile en mayo
de 2010; destituido por la Procuraduría y condenado a 18 años de inhabilidad para ocupar
cargos públicos por el escándalo de las “chuzadas” (espionaje) a magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, miembros de la oposición política, periodistas independientes y ONGs.
Acusado por concierto para delinquir, interceptación ilegal de comunicaciones, abuso de
función pública y falsedad en documento público.
- JOSÉ MARÍA CONDE ROMERO, ex representante a la Cámara por Sucre por el Partido
Colombia Democrática en reemplazo de Erick Morris condenado a seis años de prisión.
Detenido el 08.06.2010 “por parapolítica…Había sido llamado a indagatoria por el delito de
concierto para delinquir” (“El Tiempo”, 08.06.2010). “Conde Romero fue vinculado con los
grupos paramilitares por Jairo Castillo Peralta, alias "Pitirry", un oscuro personaje que se
convirtió en testigo clave del proceso de la parapolítica que está refugiado en Canadá y con
cuyos testimonios también mando a la cárcel al ex congresista Mario Uribe Escobar…Otro que
mencionó a Conde Romero fue el cabecilla paramilitar Edward Cobos Téllez, alias "Diego
Vecino"” (“El Tiempo”, 19.01.2011). Condenado por la Corte Suprema de Justicia, el 6 de abril
de 2011, a cinco años de cárcel.
- CIRO RAMÍREZ PINZÓN, boyacense, miembro del Partido Conservador, senador de la
República desde 1998 hasta 2008, año en que fue capturado por parapolítica. El 10 de marzo
de 2011 la Corte Suprema de Justicia lo condenó a 90 meses de cárcel.
- GUILLERMO LEÓN VALENCIA COSSIO, conservador, ex director de Fiscalías en Medellín,
detenido en septiembre de 2008, señalado como narcotraficante e incluido en 2010 en la
“Lista Clinton” por las autoridades de los EE.UU. “La Corte Suprema de Justicia lo juzga por
los delitos de concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito, violación de asuntos sometidos a
reserva, destrucción de documento público y utilización de información privilegiada al tratar de
favorecer a John Fredy Manco Torres, alias ’el Indio’, excluyéndolo de manera intencional del
organigrama de las Autodefensas Gaitanistas para evitar su identificación y posterior
judicialización.
Sin embargo, este acto sería solo la punta de lanza de toda una estrategia aplicada por
Valencia Cossio para favorecer desde su cargo el proyecto paramilitar y garantizar la
impunidad de sus crímenes en Antioquia. A esta conclusión llegó la investigación Memoria de
la impunidad en Antioquia: lo que la justicia no quiso ver frente al paramilitarismo, adelantada
durante un año por un equipo de trabajo del Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la
Corporación Jurídica Libertad a través de la revisión de expedientes, entrevistas y revisiones
de prensa. Una lectura de este libro permite entender cómo el hermano del ex ministro del
Interior y Justicia Fabio Valencia Cossio, Guillermo, recurrió a dos prácticas de impunidad
específicas: la configuración de “equipos amistosos” de fiscales y la rotación de fiscales. De
acuerdo con los hallazgos de la investigación, Guillermo León Valencia Cossio contaba con un
grupo de fiscales de su confianza que evitaban la judicialización de paramilitares” (“La Silla
Vacía”, 03.02.2011). El 10 de marzo de 2011 la Corte Suprema de Justicia lo condenó a 15
años de cárcel y a pagar una multa superior a 12000 salarios mínimos. “Los magistrados lo
condenaron a 156 meses (13 años) por concierto para delinquir, y a dos años más por los
otros dos delitos por los que fue condenado hace un mes:enriquecimiento ilícito y ocultamiento
de documento público. La multa supera los 6 mil millones de pesos” (“El Tiempo”,
10.03.2011).
- JOSÉ DOMINGO DÁVILA ARMENTA, ex gobernador del Magdalena, capturado en 2008.
Condenado por concierto para delinquir agravado por la Corte Suprema de Justicia, a 7½ años
de prisión y a pagar 6500 salarios mínimos. Seguirá siendo investigado por delitos de lesa
humanidad (“El Tiempo”, 23.02.2011).
- MARIO URIBE ESCOBAR, ex senador antioqueño y ex presidente del Partido Colombia
Democrática, primo del presidente Uribe y uno de sus principales socios políticos; renunció a
su investidura. Este partido tiene a sus tres senadores procesados por parapolítica, uno de
ellos (Álvaro García) ya condenado a 40 años de prisión. Uribe Escobar fue detenido en
febrero de 2010 por orden de la Corte Suprema de Justicia por concierto para delinquir
agravado, “el delito madre de la parapolítica”. Ya había estado detenido antes por orden de la
Fiscalía que dictó orden de captura en su contra el día 22 de abril de 2008; ese mismo día
Uribe Escobar se refugió en la embajada de Costa Rica intentando evadir la justicia al solicitar
asilo político que le fue negado.
“El ex parlamentario fue elegido senador en las elecciones de 1994, gracias a que su primo y
jefe del partido político, Álvaro Uribe, abandonó su curul, con el fin de inscribir su candidatura
a los comicios regionales de ese año, en los que alcanzó su nombramiento como gobernador
de Antioquia.
Uribe Escobar, fundador de Colombia Democrática, fue reelegido en 1998 y llegó a ser
presidente del Senado entre 2000 y 2001. En 2002, a nombre del mismo movimiento, fue
reelecto al Senado y apoyó la candidatura de su primo a la máxima magistratura del Estado.
En 2006, fue elegido por tercera vez consecutiva en representación del mismo partido, del
cual es presidente, y volvió a brindarle su respaldo a Uribe Vélez en la campaña
reeleccionista, siendo uno de los artífices de la reforma constitucional que le dio vía libre al
mandatario para lanzar su candidatura; además, fue el ponente de la primera versión de la Ley
de Justicia y Paz” (“El Espectador”, 24.02.2010).
El 21 de febrero de 2011 “la Corte Suprema de Justicia condenó al ex senador Uribe Escobar
a 7 ½ años de cárcel y a una sanción pecuniaria de más de 3.400 millones de pesos,
equivalentes al pago de 6.500 salarios mínimos mensuales vigentes.
Mario Uribe Escobar, además de ser sentenciado por el delito de concierto para
laconformación de grupos paramilitares, será sometido a otra investigación penal preliminar
por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos de lesa humanidad perpetuados por
las Autodefensas” (“El Espectador, 21.02.2011).
- CARLOS ENRIQUE PADILLA PEÑA, ex concejal de Ciénaga (Magdalena), condenado a 19
años de prisión por asociarse con las AUC para manejar mediante el terror el comercio del
mango en el Departamento del Magdalena (“El Espectador”, 16.02.2011).
- OSCAR DE JESÚS LÓPEZ CADAVID, conservador, ex gobernador del Guaviare, detenido
por orden de la Fiscalía en marzo de 2009. Incluido en marzo de 2010 por los Departamentos
de Estado y del Tesoro de los EE.UU. en la Lista Clinton. “La Sala Penal (de la Corte Suprema
de Justicia) condenó al ex gobernador del Guaviare Óscar de Jesús López por concierto para
delinquir agravado, al comprobarse que tuvo nexos con paramilitares en esa zona del país”
“La Corte también pidió que se inicie una nueva investigación contra el ex gobernador, por su
participación en los delitos perpetrados por las AUC en la región. Ante la gravedad de los
hechos, la Corte -además de la pena- (siete años de cárcel) niega la posibilidad de la libertad
condicional o del beneficio de casa por cárcel para el ex mandatario que tendrá que pagar una
multa de 6.500 salarios mínimos” (“El Tiempo”, 19.01.2011 y 20.01.2011).
- FERNANDO LONDOÑO HOYOS, ex ministro del Interior y de Justicia del presidente Uribe.
“Londoño presentó su carta de renuncia como ministro del Interior luego que la
Superintendencia de Sociedades le impusiera una sanción por adquirir indebidamente 145
millones de acciones de la firma Invercolsa por un monto 9.000 millones de pesos en mayo de
1997, acciones que luego aparecieron a nombre de una compañía panameña llamada Afib y
de la que aun no se conocen sus dueños.
En febrero de 2007 el Juzgado 28 Civil del Circuito de Bogotá ordenó a Londoño restituir las
acciones de Invercolsa adquiridas ilegalmente, ya que la Procuraduría General de la Nación
afirmó que el ex ministro presentó una certificación falsa que aseguraba que él había sido
empleado de la compañía. Por ello, el Juzgado determinó que Fernando Londoño Hoyos no
adquirió ni fue poseedor de buena fe de los 145 millones de acciones de Invercolsa S.A. y
ordenó que en término de 5 días el ex ministro Londoño debía restituir a ECOPETROL, South
American Gulf Oil Company y Explotaciones Cóndor S.A. los dividendos recibidos de
Invercolsa por cada uno de los períodos en que los percibió. Decisión que fue apelada por el
ex ministro y en 2005 una sala de conjueces del Consejo de Estado dejó sin efectos la
sentencia, ante lo cual ECOPETROL y la Procuraduría siguieron insistiendo. Finalmente la
Corte Constitucional les dio la razón, si bien las acciones no han sido devueltas…
El 12 de noviembre de 2004 Fernando Londoño Hoyos fue inhabilitado para ocupar cargos
públicos por 15 años ya que la Procuraduría General de la Nación, en cabeza de Edgardo
Maya Villazón, encontró que Londoño hizo uso indebido de su cargo como Ministro del Interior
y de Justicia al hacer gestiones que favorecieron los intereses del consorcio italiano Recchi,
del que había sido su apoderado judicial. En el fallo la Procuraduría concluyó que: "el ex
ministro incurrió en conflicto de intereses y usó abusivamente su autoridad como segundo
hombre más importante de la República después del Presidente" (Wikipedia, 06.05.2010).
El 17 de enero de 2011, “La Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá ordenó al ex ministro
del Interior Fernando Londoño Hoyos devolver un paquete de 145 millones de acciones de la
firma Invercolsa. En segunda instancia, la Corporación confirmó la determinación del Juzgado
28 Civil del Circuito de Bogotá, que había encontrado que la adquisición de las acciones había
sido precedida de la presentación de un certificado laboral que contenía información falsa por
parte de la Presidencia de Invercolsa
Enrique Vargas Ramírez, cabeza de la compañía entonces, era investigado como el gestor de
la emisión de este tipo de documentación, pero el proceso precluyó el 14 de abril de 2008.
En ese entonces el Consejo de Estado había requerido a la Fiscalía General de la Nación a
través de una compulsa de copias para que iniciara la actuación en contra de Vargas.
El mismo Tribunal Superior había confirmado la inexistencia de la relación contractual entre
Londoño Hoyos e Invercolsa, en sentencia emitida el 28 de julio de 2002, que reiteró la
postura esbozada por el Juzgado Noveno Laboral del Circuito de Bogotá el 27 de octubre de
2000. “ (…) Él obró como representante de la sociedad ‘Fernando Londoño Abogados
Asociados Ltda.’ ante la sociedad ‘Invercolsa, que existió un contrato de mandato con
representación de naturaleza comercial entre las sociedades ‘Fernando Londoño Abogados
Asociados Ltda.’ e ‘Invercolsa, S.A., y por último que la Sociedad ‘Fernando Londoño
Abogados Asociados Ltda’ (…) en desarrollo y para la ejecución del mismo contrato comercial,
lo delegó para actuar como Presidente de Invercolsa S.A. lo que necesariamente excluye la
existencia del contrato de trabajo aseverado en la demanda para el año 1991.”, sostuvo el
Tribunal en su momento”. (“El Espectador”, 17.01.2011).
- RAMÓN ANTONIO VALENCIA DUQUE, miembro de Alas Equipo Colombia, capturado en
Medellín; senador en reemplazo del ex senador Álvaro Araujo Castro quien está acusado de
concierto para delinquir agravado y secuestro extorsivo. “El ex jefe 'para' Éver Veloza, alias
'H.H', mencionó a Antonio Valencia ante los fiscales de Justicia y Paz. Según 'HH', los bloques
Bananero y Élmer Cárdenas de las AUC crearon un movimiento político denominado 'Por una
Urabá Grande y Unida', del que supuestamente se favoreció Valencia. El proyecto político, dijo
'HH' durante una versión libre, fue manejado por un ex candidato a la Asamblea de Antioquia
del que también habría hecho parte el senador antioqueño Rubén Darío Quintero” (“El
Tiempo” del 29.04.2010).
En diciembre de 2010 “la Corte Suprema de Justicia lo encontró responsable de concierto
para delinquir agravado, delito madre de la parapolítica. Valencia Duque se había acogido a
sentencia anticipada y confesó que tuvo vínculos políticos con el grupo paramilitar que
comando Freddy Rendón Herrera, alias el Alemán. La Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia lo condenó a tres años y nueve meses de prisión y a pagar una multa de 167 millones
de pesos (3.250 salarios mínimos)” (“El Tiempo, 14.12.2010).
- MIGUEL ALFONSO DE LA ESPRIELLA BURGOS, ex senador de Córdoba del Partido
Colombia Democrática; aceptó los cargos reconociendo ser parte de la llamada “ala política”
de las AUC; fue condenado a 45 meses de prisión. Según la Procuraduría, utilizó su cargo
para promover y auspiciar a los paramilitares, por lo que en diciembre de 2010 fue destituido y
sancionado con 20 años sin poder ocupar cargos públicos. "Está demostrado que el señor
Miguel Alfonso de la Espriella Burgos, en su calidad de Senador durante los periodos 2002-
2006; 2006-2007, promovió y auspició al citado grupo al margen de la ley como 'retribución' al
apoyo de esa organización para acceder a esa dignidad pública", aseguró la Procuraduría. De
la Espriella reconoció hacer parte del ala política del grupo ilegal, hecho que es corroborado
con las declaraciones del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso.
Según Mancuso, posterior al pacto de Santafé de Ralito se efectuó un acuerdo político para
que el señor Miguel de la Espriella fuera al Congreso de la República, donde sería el
interlocutor político de este grupo ilegal.
"Otros testimonios recaudados también dan cuenta de los vínculos del entonces Senador con
las AUC y de su trabajo en el Congreso de la República a favor de los intereses paramilitares,
pues su función era precisamente buscar escenarios que permitieran al colectivo criminal un
acercamiento con el gobierno nacional encaminado a un cese de hostilidades a cambio de
algunos beneficios como los obtenidos por la Ley de Justicia y Paz", dice el ministerio
público”” (“El Tiempo”, 13.12.2010).
- JORGE NOGUERA COTES, fue el jefe del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
durante el primer periodo presidencial del presidente Álvaro Uribe. Durante el segundo periodo
de Uribe fue nombrado cónsul en Milán. El ex jefe de informática del DAS Rafael García lo
acusa de poner el organismo de inteligencia estatal al servicio de los jefes paramilitares. En
octubre de 2010 fue destituido y sancionado con 20 años de inhabilidad para ocupar cargos
públicos, por la Procuraduría, por el escándalo de las “chuzadas”. Por su parte, “la Fiscalía
asegura que las pruebas demuestran que Jorge Noguera Cotes, desde su cargo en la
dirección del DAS colaboró con las autodefensas y entregó información sobre sindicalistas y
miembros de ONG de derechos humanos que terminaron siendo asesinados después por los
paramilitares”(“El Tiempo”, 02.12.2010).
- MARIO ARANGUREN RINCON, ex director de la DIAN, detenido desde el 31.05.2010. “El ex
director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Mario Aranguren,
comparece ante un juez con funciones de Control de Garantías por la presunta entrega ilegal
al DAS de datos reservados sobre movimientos financieros e información contable de
magistrados, dirigentes políticos y miembros de ONGs.
En la audiencia pública, una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia le imputará
cargos por los delitos de prevaricato, abuso de autoridad, y concierto para delinquir” (“El
Tiempo”, 26.05.2010). En octubre de 2010 fue sancionado por la Procuraduría con la
destitución y 18 años de inhabilidad para ocupar cargos públicos.
- YIDIS MEDINA, con Teodolindo Avendaño, personajes de la denominada “yidispolítica”, otra
de las caras de la corrupción política en Colombia. Confesó haber recibido dádivas a cambio
de apoyar la reforma constitucional para la reelección del presidente Uribe. Por ello, la Corte la
condenó a tres años y nueve meses de prisión, pena que paga en su casa por ser madre
cabeza de familia. La ex parlamentaria dijo que el ministro de Protección Social, Diego
Palacio, y el embajador de Colombia en Italia, Sabas Pretelt, que por la época de los hechos
era ministro del Interior y de Justicia, le ofrecieron prebendas a cambio de que respaldara a
Uribe. El 1° de octubre de 2010, la ex representante a la Cámara fue condenada a 4 años y
dos meses de prisión y a pagar una multa de 578 millones de pesos, por el Tribunal Superior
de Bogotá, por“enriquecimiento ilícito”, “tras haber aceptado el manejo de unas notarías en
Barrancabermeja, Santander, a cambio de favorecer la reelección presidencial. Yidis Medina
recibió una rebaja en la pena por haberse allanado a los cargos que se le endilgaban,
producto de los réditos económicos que le significó la conducción de esas notarías” (“El
Espectador”, 01.10.2010).
- RUBÉN DARÍO QUINTERO, senador por el Partido Cambio Radical. Primer congresista
antioqueño vinculado al escándalo de la parapolítica. Detenido el 21 de marzo de 2008 y
liberado posteriormente por vencimiento de términos. Recapturado por el CTI el 27 de
septiembre de 2010 y el mismo día condenado por la Corte Suprema de Justicia a 90 meses
de prisión y a pagar 6.500 salarios mínimos (más de 3.300 millones de pesos).
- MIGUEL ÁNGEL RANGEL SOSA, ex representante a la Cámara por el Departamento de
Bolívar y el Partido de la U, detenido en enero de 2009. En julio de 2010 la Procuraduría pidió
su condena por parapolítica. "Está probada su responsabilidad en el compromiso que tuvo con
las autodefensas para apoyar su proyecto político en el sur de Bolívar", dijo en audiencia un
representante de la Procuraduría. (“El Tiempo”, 14.07.2010). Condenado por la Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia, en septiembre de 2010, a 7 ½ años de prisión por concierto para
delinquir agravado (“El Tiempo”, 16.09.2010).
- SABAS PRETELT DE LA VEGA, destituido e inhabilitado por 12 años por la Procuraduría
General de la Nación en agosto de 2010. “La Fiscalía lo acusa por "dar u ofrecer" prebendas
para lograr apoyos al proyecto de la reelección presidencial en el 2004.
Pretelt de la Vega era ministro del Interior y de Justicia en el 2004, cuando se discutió y
aprobó el proyecto que revivió la reelección presidencial en Colombia. Según denuncias que
investigó la Corte, parlamentarios como Yidis Medina y Teodolindo Avendaño recibieron
prebendas a cambio de su apoyo a ese proyecto de ley, que finalmente fue aprobado…En la
condena a Yidis, la Corte Suprema aseguró que el trámite de esa ley fue ilegal y por eso pidió
a la Fiscalía que investigara a Sabas Pretelt y al actual ministro de la Protección, Diego
Palacio.” (“El Tiempo”, 13.05.2010).
También, “el exministro del Interior y de Justicia, Sabas Pretelt de la Vega, rendirá versión
libre ante la Fiscalía por supuestos nexos con el paramilitarismo.
El ente acusador busca esclarecer si el también ex embajador en Italia se reunió con ex
líderes de las autodefensas, a fin de incluirlos en el debate público sobre la reelección”(“El
Espectador”, 02.03.2011).
- HUMBERTO BUILES CORREA, antioqueño del Partido Cambio Radical, ingresó al Senado
en reemplazo de Reginaldo Montes que fue detenido dentro del mismo proceso, Builes es un
reconocido empresario nacido en el Municipio de San José de la Montaña, en el norte de
Antioquia; senador durante el período 2002-2006; fue detenido el 8 de abril de 2008, por
vínculos con alias “el Alemán”; condenado en agosto de 2010 a 7 años de prisión por
concierto para delinquir agravado por la Corte Suprema de Justicia.
- ALIRIO VILLAMIZAR AFANADOR, ex senador conservador de Santander, condenado por la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el 8 de julio de 2010, a 117 meses de prisión.
“Adicionalmente, el dirigente fue sentenciado la pago de una multimillonaria multa de casi
45.300 millones de pesos, equivalente a la liquidación de 87.495 salarios mínimos mensuales
vigentes y a una inhabilidad para el ejercicio de funciones públicas por espacio de 96 meses”
(“El Espectador”, 08.07.2010). Había sido detenido el 01.09.2009, “señalado de recibir cargos
burocráticos a cambio de su voto a favor de la reelección. En un allanamiento a su casa en
Bucaramanga fueron hallados casi mil millones de pesos en efectivo” (“El Tiempo”,
01.09.2009). El 9 de marzo de 2010, la Procuraduría le solicitó al Consejo de Estado decretar
la pérdida de investidura para el senador Villamizar. Destituido por la Procuraduría en enero
de 2011, e inhabilitado por 15 años para ejercer cargos públicos. El 28 de abril de 2011 la
Corte Suprema llamó a indagatoria al ex senador Villamizar para que explique por qué tenía
en su cuenta más de cinco mil millones de pesos.
- ÁLVARO MORÓN CUELLO, ex representante por el Departamento del César e integrante
del Movimiento Alas Equipo Colombia. Condenado en julio de 2010 por la Corte Suprema de
Justicia, por parapolítica, a ocho años y cuatro meses de cárcel.
- FABIO ARANGO TORRES, ex representante a la Cámara por Vaupés y el Partido Cambio
Radical. “La Corte Suprema lo halló culpable del delito de corrupción al sufragante. Le fue
impuesta una pena de 72 meses de prisión y una multa de 196 salarios mínimos mensuales
legales vigentes (98 millones de pesos) por haber comprado votos a favor del candidato de su
grupo político, José Leonidas Soto, para la elección a la Gobernación del Departamento. La
pena deberá cumplirla el congresista en la cárcel, pues la Corte negó su solicitud de prisión
domiciliaria (“El Tiempo, 08.07.2010). “El 11 de octubre de 2002 el Consejo de Estado declaró
la nulidad de su elección como Representante a la Cámara, teniendo en cuenta las
irregularidades con las que obtuvo apoyo de algunos votantes del municipio de Taraira,
Vaupés” (revista “Semana” 08.07.2010).
- SILFREDO MORALES ALTAMAR, “A seis años y ocho meses de cárcel fue condenado el ex
representante a la Cámara por las negritudes Silfredo Morales, por irregularidades en la
celebración de convenios contractuales cuando estuvo al frente de la Alcaldía de Marialabaja,
Bolívar” (“El Espectador”, 18.05.2010).
- JOACO BERRIO VILLARREAL, ex gobernador de Bolívar, cargo al que renunció el
14.05.2010; ex integrante del Partido Cambio Radical; suspendido por varios meses e
inhabilitado para ejercer cargos públicos durante 18 años por la Procuraduría; investigado por
la Fiscalía por presuntos dineros recibidos de DMG para su campaña a la Gobernación.
- JORGE IVÁN CASTRO PACHECO, político del Magdalena, miembro del
Movimiento Colombia Viva; detenido por parapolítica en 2008, condenado en mayo de 2010 a
siete años y seis meses de prisión. Había ingresado al Senado en reemplazo deDieb Maloof
quien había sido detenido por el escándalo, renunció y en su reemplazo ingresó Vicente Blel
quien a los pocos meses también tuvo que renunciar por el mismo escándalo. Pacheco fue
investigado por sus nexos con alias Jorge 40; su hermano alias 'Tuto Castro' fue la mano
derecha de '40'. En julio de 2010 la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por
“crímenes de lesa humanidad” (“El Tiempo”, 13.07.2010).
- HERNANDO MOLINA ARAUJO, ex gobernador del Cesar. Permaneció en la cárcel La Picota
de Bogotá desde el 17 de mayo de 2007 hasta enero de 2010, cuando salió con libertad
provisional decretada por la Corte Suprema de Justicia. Capturado nuevamente en Valledupar,
en mayo de 2010, al ser condenado a siete y medio años de prisión por la Corte. “Molina
Araujo era investigado por nexos con el ex jefe para extraditado, Rodrigo Tovar Pupo, alias
'jorge 40'” (“El Espectador”, 06.05.2010).
- JUAN CARLOS ABADÍA, miembro del Movimiento Popular Unido, del detenido Juan Carlos
Martínez Sinisterra ex senador del Partido Convergencia Ciudadana. Abadía fue destituido por
la Procuraduría e inhabilitado por 10 años, en mayo de 2010, por su participación en política
cuando se desempeñaba como gobernador del Valle del Cauca.“La Procuraduría afirma que
Juan Carlos Abadía "planeó y concertó" una reunión en Palmira para que el precandidato
conservador Andrés Felipe Arias hiciera proselitismo con alcaldes… La destitución de Abadía
supone, en todo caso, un duro golpe para el proyecto político que lideran en el Valle el papá
del gobernador, Carlos Herney Abadía, y el ex senador Juan Carlos Martínez, que está preso
por parapolítica. Esa unión, que no es nueva, logró sorprendentes resultados del partido PIN
en el departamento” (“El Tiempo”, 06.05.2010).
- ÁLVARO ARAUJO CASTRO, era senador de la República y líder del Movimiento Alas
Equipo Colombia cuando fue detenido; tiempo después renunció al fuero como congresista
para ser juzgado por la justicia ordinaria y no por la Corte Suprema de Justicia. Araujo es uno
de los políticos implicados más cercanos al presidente Álvaro Uribe Vélez; su vinculación al
proceso causó en su momento la renuncia de su hermana la canciller María Consuelo Araujo.
Se le acusó de concierto para delinquir agravado y secuestro extorsivo en contubernio con los
paramilitares de alias “Jorge 40”. En marzo de 2010 fue condenado a nueve años y tres
meses de prisión, y una multa de casi 3.700 millones de pesos; “luego de que la Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia comprobara la alianza política que había establecido con el
Bloque Norte de las Autodefensas, para obtener una curul en el legislativo. El tribunal
consideró que el ex parlamentario cesarense sí había incurrido en los delitos de concierto para
delinquir y constreñimiento al elector que se le endilgaban en la acusación, al valerse de la
influencia que ejercían los paramilitares en la región Caribe de Colombia, con fines
electorales. En concepto de la corporación, los vínculos que el hoy condenado mantuvo con
Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40", fueron determinantes para la obtención de 19 mil votos
con los que lo respaldaron los sufragantes del Cesar en los comicios de 2002” (“El
Espectador”, 18.03.2010).
- MOHAMED DUQUE GARCÍA, en marzo de 2010 candidato por el Valle y por el Partido de
Integración Nacional (PIN) a la Cámara de Representantes, condenado a 56 meses de cárcel
por porte ilegal de armas.
- JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ, ex alcalde de Magangué, destituido e inhabilitado por 20
años por la Procuraduría. “La Procuraduría dice que el hijo de 'La Gata', que es hermano del
hoy aspirante al Congreso Héctor Julio Alfonso López, "atentó de manera abierta y
desproporcionada contra la transparencia y la moralidad que debía salvaguardar en ejercicio
de la función pública".” (“El Tiempo”, 25.02.2010).
- ÁLVARO GARCÍA ROMERO, ex senador del Partido Colombia Democrática, renunció a su
investidura; llevaba más de 25 años en el Congreso de la República; condenado a 40 años de
prisión por la Corte Suprema de Justicia en febrero de 2010.“Los nueve magistrados de la
Sala Penal de la Corte Suprema encontraron responsable al ex congresista de los delitos de
homicidio agravado, peculado y concierto para delinquir agravado, el delito madre de la
parapolítica…La Corte ordenó su captura a finales del 2006. En la acusación contra el ex
senador, se hace un descarnado recuento de cómo los grupos paramilitares de Sucre
nacieron bajo "la anuencia y complicidad de ganaderos y políticos del departamento" a
mediados de la década pasada” (“El Tiempo”, 23.02.2010). Su hermana, Teresita García
Romero, elegida en marzo de 2010 al Senado de la República por el PIN, “fue cónsul en,
Frankfurt Alemania (durante el gobierno del presidente Uribe) pero nunca ha participado en
cargos de elección popular. Obtuvo 48,636 votos por ser la hermana y heredera del fortín
político de Álvaro García Romero” (revista “Semana, 18.03.2010).
- ELEONORA PINEDA, ex alcaldesa del Municipio de Tierralta y ex representante a la Cámara
por el Departamento de Córdoba y el Partido Convergencia Ciudadana, condenada por
concierto para delinquir agravado. De los promotores y firmantes del Pacto de Ralito. En
libertad el 30 de enero de 2009 por buena conducta y confesión del delito, después de pagar
19 meses de prisión en la cárcel el Buen Pastor de Bogotá.
- DIXON FERNEY TAPASCO, ex representante liberal por Caldas, “Tapasco renunció a su
curul luego de que la Corte ordenara su captura por sus presuntos vínculos con el grupo
paramilitar y fue procesado por la Fiscalía. En este momento responde en juicio por estos
hechos. Le sucedió Enrique Emilio Ángel, quien también fue detenido por orden de la Corte.
Lo mismo ocurrió con los que lo seguían en la lista: Jairo Alberto Llano y Carlos Arturo Gálvez”
(“El Tiempo”, 31.08.2009). Condenado por concierto para delinquir agravado, en febrero de
2010, a 7 años de prisión y a pagar una multa de 6500 salarios mínimos. Llamado a
indagatoria, conjuntamente con su padre Francisco Ferney Tapasco González, en septiembre
de 2010, como supuestos autores intelectuales del asesinato del periodista Orlando Sierra,
subdirector del diario “La Patria” de Manizales en 2002 (“El Tiempo”, 29.09.2010).
- MANUEL GUILLERMO CUELLO BAUTE, “el ex superintendente de Notariado y Registro que
fue condenado a prisión por corrupción en el escándalo en el que él mismo denunció que el
gobierno le pidió premiar a los congresistas que votaron a favor de la reforma constitucional
para permitir la primera reelección de Uribe otorgándoles cuotas en notarías” (revista
“Semana”, 18.03.2010). Destituido por la Procuraduría en noviembre de 2010 e inhabilitado
por 17 años para ejercer cargos públicos (“El Espectador”, 12.11.2010).
- VICENTE BLEL, bolivarense, miembro del Movimiento Colombia Viva, senador de la
República en tres períodos consecutivos (1994-2006). En 2006 no le alcanzó la votación para
ocupar una curul en el Congreso de la República pero ingresó a esa corporación en reemplazo
de Jorge Castro Pacheco que había reemplazado a Dieb Maloof quien también fue vinculado
cuando este fue capturado, renunció a su cargo, para que su investigación pasara en manos
de la Fiscalía, después de que en octubre de 2007 la Corte Suprema de Justicia lo llamara a
indagatoria. Condenado en enero de 2010 a siete años de prisión por concierto para delinquir
agravado. La Procuraduría General había solicitado que se condenara al ex senador Blel al
considerar que existían suficientes pruebas que demostraban que el político, según dijo,
recibió apoyo de las AUC. "El ex Senador promovió a la organización armada al margen de la
ley, con el fin de que continuara imponiendo, por la fuerza, su pensamiento político en la
región, legitimándola en el sentido de que ejercía dominio en la zona, de manera tal que sin su
aval no era posible a los candidatos el libre y legítimo ejercicio de la actividad proselitista", dijo
la Procuraduría.
- GONZALO GARCÍA ANGARITA, fórmula a la Cámara de Representantes del senador
Humberto Gómez Gallo por el Tolima y por el Partido Conservador. Condenado por la Corte
Suprema de Justicia a 90 meses de prisión por parapolítica. “En la sentencia se ordena
además investigarlo por su presunta responsabilidad en una masacre de los paras del bloque
Tolima y el asesinato de un ganadero de esa región”(“El Tiempo”, 25.05.2011).
- ROCÍO ARIAS, fue representante a la Cámara por Antioquia y reconoció el apoyo económico
de grupos paramilitares para llegar a ocupar dicho cargo en el Congreso en el año 2002. El 22
de enero de 2008 se entregó ante la Fiscalía reconociendo su cercanía con los jefes de los
grupos paramilitares, especialmente alias “Macaco” y alias "Don Berna". En julio del mismo
año fue condenada a 45 meses de prisión, pagando finalmente 28. Arias dio varios nombres
de congresistas que presuntamente se habrían beneficiado de alianzas con paramilitares. En
marzo de 2010, fue destituida por la Procuraduría como representante a la Cámara por el
período 2006-2010 e inhabilitada por 20 años para ejercer cargos públicos.
- SALVADOR ARANA SUS, ex gobernador de Sucre (2001-2003) y ex embajador en Chile
(2003-2004) nombrado por el presidente Uribe. Por meses permaneció prófugo de la justicia
hasta que fue capturado el 29 de mayo de 2008. Investigado por la muerte de Eudaldo León
Díaz, alcalde de "El Roble", quien en un consejo comunitario realizado en Corozal, Sucre en
marzo de 2003 le dijo al presidente Álvaro Uribe Vélez que lo iban a matar. Eudaldo Díaz se
resistía a ser controlado por los paramilitares que mandaban en la región y le dijo a su familia
que si algo le pasaba el responsable sería Salvador Arana.Según la Corte Suprema de
Justicia, “el ex gobernador habría hecho parte de un grupo criminal organizado de poder que
ejecutó la eliminación sistemática de personas en Sucre.
El alto tribunal analiza evidencia recogida por sus investigadores y remitida a la Fiscalía, que
señala que Arana fue el creador de los grupos paramilitares que azotaron a Sucre durante
años y que dejaron una estela de muertos, entre campesinos y miembros de organismos
judiciales” (“El Tiempo”, 22.11.2009). Por sus crímenes fue condenado, en diciembre de 2009,
a 40 años de prisión.
- CÉSAR LUCAS GENNECO, ex gobernador del Cesar, condenado a 10 años de cárcel por
fraccionamiento de contratos.
- RUBÉN DARÍO SALAZAR, representante, condenado a 5 años y 4 meses de cárcel por el
delito de concusión por la Corte Suprema de Justicia, y a “muerte política” por el Consejo de
Estado. El 1° de septiembre de 2009 aceptó cargos. Antes había sido condenado también por
la Corte Suprema de Justicia por compra de votos y trasteo electoral.
- SANDRA ARAVELLA, ex representante por el Partido Cambio Radical y el Departamento de
Guainía. Condenada a seis años de cárcel por falsedad en documento público. Con
investigación preliminar por parapolítica.
- RICARDO ELCURE CHACÓN, ex senador del Partido Colombia Democrática, Departamento
de Norte de Santander, condenado a seis años de prisión por concierto para delinquir
agravado; se entregó a la justicia luego de que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
profiriera orden de captura en su contra. “Este parlamentario fue quien reemplazó al ex
senador Mario Uribe, primo del Presidente, quien renunció a su curul en el Senado luego de
su llamamiento a indagatoria por la Corte Suprema de Justicia, dentro del escándalo de la
parapolítica.
Con la detención de Elcure ya son 32 los legisladores tras las rejas por sus vínculos con
grupos de autodefensas.
Sin embargo, otros 30 congresistas se encuentran con investigación preliminar por su
presunta relación con organizaciones de extrema derecha para obtener beneficios electorales”
(“El Espectador”, 21.04.2008).
- MURIEL BENITO REVOLLO, ex representante a la Cámara por el Departamento de Sucre y
el Partido Conservador, se sometió a sentencia anticipada. Condenada a 47 meses de prisión.
Había sido denunciada años atrás por sus vínculos con el paramilitarismo por el entonces
representante Gustavo Petro; Benito Rebollo había negado las acusaciones diciendo que
Petro solo buscaba difamarla y ganar protagonismo. La Fiscalía había ordenado su detención
en noviembre de 2006.
- ERIC JULIO MORRIS TABOADA, ex alcalde y ex gobernador de Sucre, representante a la
Cámara por el Partido Colombia Democrática. Condenado a pagar seis años de prisión y 344
millones de pesos de multa.
- ALFONSO ANTONIO CAMPO ESCOBAR, ex representante por el Magdalena, miembro del
Partido Conservador. Sentenciado por el Juzgado Sexto Especializado de Bogotá, a seis años
de presidio por concierto para delinquir, constreñimiento al sufragante y alteración de
resultados electorales. Además, se le impulso multa por más de 1.600 millones de pesos.
Había renunciado a su fuero de congresista. En diciembre de 2009 la Procuraduría General de
la Nación lo destituyó e inhabilitó por 20 años. En julio de 2010 la Corte Suprema de Justicia le
abrió investigación por “crímenes de lesa humanidad”(“El Tiempo”, 13.07.2010).
- TRINO LUNA MORÓN, ejercía como gobernador del Departamento del Magdalena cuando
fue detenido. Fue el primer condenado dentro del proceso de la parapolítica después de
acogerse a sentencia anticipada aceptando el cargo de concierto para delinquir agravado por
sus nexos con los paramilitares alias “Jorge 40” y Hernán Giraldo Serna de quienes recibió el
apoyo para llegar a ser gobernador del Magdalena en las elecciones de 2003 donde fue
candidato único. Fue condenado a 3 años y seis meses de cárcel y a pagar una multa de 10
mil salarios mínimos mensuales[.
En marzo de 2010, Manuel Julián Mazenet Corrales, ex secretario de Educación del
Magdalena, quien cuenta con el apoyo político de Trino Luna, fue elegido senador por el PIN
con 47.667 votos (revista “Semana”, 18.03.2010).
- NELSON STANP BERRÍO, ex diputado de Sucre. Multa de 430 millones de pesos y prisión
por tres años.
- TEODOLINDO AVENDAÑO, condenado a ocho años de cárcel por cohecho y
enriquecimiento ilícito en relación con la aprobación de la reelección presidencial.
- IVÁN DÍAZ MATEUS, condenado a seis años de cárcel, era el titular de la curul que ocupó
Yidis Medina, la mujer que cambió su voto a favor de la reelección, “fue sentenciado por la
Corte Suprema por el delito de concusión, acusado de presionar a Yidis Medina para votar en
el referendo reeleccionista”.
- EDILBERTO CASTRO, ex gobernador del Meta.
- MIGUEL ÁNGEL PÉREZ, ex gobernador del Casanare. A seis años de prisión; aunque fue
condenado por enriquecimiento ilícito de particulares y por fuera del escándalo de la
parapolítica, fue una de las primeras investigaciones en hacerse en contra de un político
vinculado a las autodefensas.
- JORGE LUÍS CABALLERO CABALLERO, ex representante a la Cámara por el
Departamento del Magdalena y el Partido Apertura Liberal. Estuvo prófugo de la justicia y se
entregó en 2007. Fue condenado a seis años y medio de prisión. En diciembre de 2009 la
Procuraduría General de la Nación lo destituyó e inhabilitó por 20 años. En julio de 2010 la
Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por “crímenes de lesa humanidad” (“El
Tiempo”, 13.07.2010).
- JOSÉ FRANCISCO ZÚÑIGA, ex alcalde de Santa Marta, Magdalena, condenado por un
juez Especializado de Santa Marta, a cuatro años y dos meses de cárcel, por los delitos de
concierto para delinquir agravado y constreñimiento al elector.
- LUÍS EDUARDO VIVES LAUCUTURE, Magdalena, ex senador por el Partido Covergencia
Ciudadana; renunció a su investidura. Condenado por la Corte Suprema de Justicia a 67
meses de cárcel por los delitos de concierto para promover grupos armados, y alteración de
resultados electorales. Se le impuso además, una multa de 618 millones de pesos. En
diciembre de 2009 la Procuraduría General de la Nación lo destituyó e inhabilitó por 20 años.
Salió de la cárcel en febrero de 2010. En julio de 2010 la Corte Suprema de Justicia le abrió
investigación por “crímenes de lesa humanidad” (“El Tiempo”, 13.07.2010).
- KARELLY PATRICIA LARA VENCE, ex representante a la Cámara por el Partido Cambio
Radical y ex alcaldesa del Municipio de Fundación (Magdalena), condenada a seis años de
prisión por la Corte Suprema de Justicia en agosto de 2009, por el delito de concierto para
delinquir agravado.
- MAURICIO PIMIENTO BARRERA, ex gobernador del Departamento del César y ex senador
del Partido de la U. Renunció a su investidura. La Corte Suprema de Justicia lo condenó por
el delito de concierto para delinquir y por sus vínculos con alias Jorge 40 quien, según la
sentencia, favoreció electoralmente a Pimiento para alcanzar su escaño en el Senado. Recibió
una pena de prisión de siete años y una multa de 923 millones de pesos. Está libre desde
diciembre de 2009. En julio de 2010 la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por
“crímenes de lesa humanidad” (“El Tiempo”, 13.07.2010).
- DIEB NICOLÁS MALOOF CURE, ex senador del Movimiento Colombia Viva, renunció a su
investidura; condenado a cuatro años y nueve meses de prisión por parapolítica. En diciembre
de 2009 la Procuraduría General de la Nación lo destituyó e inhabilitó por 20 años. En julio de
2010 la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por “crímenes de lesa humanidad”
(“El Tiempo”, 13.07.2010).
- REGINALDO MONTES, ex senador de Bolívar, miembro del Partido Cambio Radical,
condenado por la Corte Suprema de Justicia a seis años y dos meses de prisión y una sanción
económica de 923 millones de pesos. Signante del Pacto de Ralito (1997). Recuperó la
libertad en octubre de 2009.
- ENRIQUE EMILIO ÁNGEL BARCO, ex representante liberal, caldense. El 15 de julio de 2008
aceptó cargos y se sometió a condena anticipada. Condenado por parapolítica a 45 meses de
prisión.
- JUAN MANUEL LÓPEZ CABRALES, ex representante por el Departamento de Córdoba y el
Partido Liberal que alcanzó la votación más alta de su partido para las elecciones de 2006.
Renunció a su investidura, fue condenado por parapolítica por la Corte Suprema de Justicia a
seis años y dos meses de cárcel, y una sanción económica de 600 millones de pesos.
Signante del Pacto de Ralito. El 23 de marzo de 2010 decía El Tiempo: “Está próximo a salir
de la cárcel por mayoría de pena cumplida”. Su esposa, Arleth Patricia Casado, elegida en
2010 al Senado por el Partido Liberal con la votación más alta de dicho partido: 111.752 votos.
“El aval que recibió Casado por parte del partido resultó muy polémico y causó que la
senadora liberal Cecilia López, decidiera mantenerse al margen de las elecciones al Congreso
acusando a las directivas de afincarse en la vieja política” (revista “Semana”, 18.03.2010).
- VÍCTOR GUERRA DE LA ESPRIELLA, ex congresista, condenado en mayo de 2007 a 6
años y 3 meses de prisión por parapolítica, salió libre el 1° de diciembre de 2009. “Se le
concedió al acumular, con estudio y trabajo en prisión, las tres quintas partes de la pena. La
decisión de concederle el recurso de Hábeas Corpus la tomó el Consejo Seccional de la
Judicatura.
De la Espriella había sido condenado, en mayo de 2007, a seis años y tres meses de prisión.
El beneficio lo logró gracias a haber tomado cursos de formación agrícola, informaron fuentes
judiciales. De la Espriella fue uno de los firmantes del llamado 'Pacto de Ralito', entre
miembros de grupos paramilitares y dirigentes políticos” (“El Tiempo”, 01.12.2009).
- RODRIGO BURGOS, ex representante conservador, condenado por parapolítica a prisión
durante 3 años y 11 meses.
- EMILIO ENRIQUE ÁNGEL BARCO, ex representante liberal de Caldas. Condenado por
parapolítica a 3 años y nueve meses de cárcel.
A juicio
- JUAN PABLO SÁNCHEZ, representante liberal por Caldas, detenido en Bogotá el
31.08.2009. “Sánchez Morales fue señalado por el ex jefe paramilitar Iván Roberto Duque,
alias ‘Ernesto Báez', quien aseguró que éste, desde 2006, mantenía estrechas relaciones con
las Autodefensas” (“El Espectador”, 31.08.2009). “Sánchez, de 27 años, se posesionó como
representante a la Cámara el pasado 2 de julio como quinto renglón en la lista por el
Departamento de Caldas del Partido Liberal, con sólo 792 votos. Su investidura la obtuvo
como reemplazo del representante Jairo Alberto Llano, también capturado por nexos con
'paras' cuando fue alcalde de Villamaría” (“El Tiempo”, 31.08.2009).Su juicio se reanudó el
lunes 23 de mayo de 2011.
- MARIO SALOMÓN NADER, ex senador liberal del Departamento de Córdoba. “El dirigente
liberal estaba en la lista de más de 20 dirigentes mencionados por alias ‘el Alemán’, que
habrían recibido apoyo de parte del Bloque Élmer Cárdenas de las autodefensas, dirigido por
Rendón Herrera. En declaración rendida ante la Corte Suprema de Justicia, el ex comandante
paramilitar dio cuenta de los supuestos vínculos que estableció con otros dirigentes de
Córdoba como el ex congresista de Cambio Radical Reginaldo Montes, condenado a seis
años de prisión; así como el ex diputado Mario Buendía, la ex candidata a la Cámara Mari
Bechara, el ex senador liberal Juan Manuel López, también condenado a siete años de
prisión, y el conservador José De los Santos Negrette (“El Espectador”, 17.09.2010).
Llamado0 a juicio por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia el 18 de mayo de 2011
(“El Tiempo”, 18.05.2011).
- JAVIER CÁCERES LEAL, detenido el 14 de septiembre de 2010 por el delito de concierto
para delinquir agravado. Ex presidente del Congreso, bolivarense, senador por el Partido
Cambio Radical. “Repetirá curul después de conseguir la votación más alta de su partido,
74.675 votos. Cáceres tiene una investigación preliminar en la Corte Suprema de Justicia,
proceso 32009, por tráfico de influencias en Etesa, según denunció la revista Cambio” (revista
“Semana”, 18.03.2010). En marzo de 2011 también investigado por el escándalo de la
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).
- MANUEL NULE, MIGUEL NULE, GUIDO NULE, Y MAURICIO GALOFRE, investigados por
peculado y otros cuatro delitos sobre los cuales no aceptaron responsabilidad: fraude
procesal, falsedad en documento privado, concierto para delinquir y cohecho.
- JUAN JOSÉ CHAUX MOSQUERA, ex representante por el Cauca y ex senador por el
Partido Liberal, detenido el 18 de mayo de 2009 en el aeropuerto Eldorado de Bogotá, en
operación adelantada por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la Fiscalía. El
23 de marzo de 2011, “la Fiscalía acusó al ex gobernador del Cauca y ex embajador en
República Dominicana Juan José Chaux por presuntas alianzas con paramilitares del bloque
Calima. Chaux fue señalado por el jefe “para” Ever Veloza, alias “HH”, quien dijo que el
dirigente era el "representante político" del grupo paramilitar. Incluso aseguró que llegó a la
Gobernación del Cauca en el 2003 por el apoyo que le brindaron las autodefensas. Chaux fue
uno de los asistentes a la polémica visita del asesinado ex jefe paramilitar “Job” a la Casa de
Nariño en el 2008” (“El Tiempo”, 24.03.2011).
- MIGUEL PINEDO VIDAL, ex senador del Magdalena por el Partido Cambio Radical.
Detenido el 31 de marzo de 2008 por parapolítica. En marzo de 2011 investigado por el
escándalo de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Estando en libertad condicional
fue llamado a juicio por la Corte Suprema de Justicia el 23 de marzo de 2011.“El alto tribunal
encontró pruebas de sus vínculos con el bloque Tayrona de las autodefensas. El ex presidente
del Congreso Miguel Pinedo Vidal fue acusado por concierto para delinquir por la Sala Penal
de la Corte Suprema de Justicia. La Corte encontró pruebas sólidas de, al menos, dos
reuniones que Pinedo y algunos de sus más cercanos colaboradores sostuvieron con el ex
jefe paramilitar Hernán Giraldo, alias 'El viejo'” (“El Tiempo”, 23.03.2011).
- CÉSAR PÉREZ GARCÍA, expresidente de la Cámara de Representantes, liberal, detenido el
jueves 22 de julio de 2010. La Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por “crímenes
de lesa humanidad” (“El Tiempo”, 13.07.2010). “Lo investigará la Corte por la masacre en
Segovia (Antioquia), el 11 de noviembre de 1988. En este caso, Pérez García es señalado
como determinador” (“El Tiempo”, 13.05.2010).
- WILLIAM MONTES, ex senador conservador del Departamento de Bolívar
Con mínimas diferencias en cuanto al tratamiento de los temas sociales, todos los
candidatos de partidos distintos al Uribismo, al unisonó ponderan y exaltan los grandes
logros del gobierno de Uribe en los tres pilares fundamentales de su gobierno: seguridad
democrática, confianza inversionista y cohesión social.

Pero aun para el futuro del país es que la plataforma política de todas las campañas a la
presidencia giren en torno a la necesidad de continuar con el “gran legado” del
narcopresidente Uribe.

Que Uribe y sus secuaces sostengan la propaganda de que sus tres políticas de gobierno
hayan sido lo mejor que le ha ocurrido al país en los 200 años de vida republicana no es
para sorprenderse pues su cinismo y astucia para manipular y engañar a la opinión pública
son las características que han marcado todo su gobierno.

Pero lo que si es grotesco, peligroso y hasta aterrador es que todos los candidatos a la
presidencia, incluido Petro que se supone representa la izquierda, coincidan en que
continuaran con unas políticas que han sido las más dañinas de toda la historia no solo
para el país sino incluso para la estabilidad de la región de Latinoamérica.

Veamos brevemente cuales han sido realmente los principales “logros” de la política de
seguridad democrática del narco gobierno de Uribe:

Seguridad democrática:

Uribe y todos sus seguidores, incluidos la gran mayoría de medios de comunicación,


repiten hasta el cansancio que la eficacia de esta política surge a la vista de todos los
colombianos cuando se movilizan por las carreteras del país. En gracia de discusión
digamos que evidentemente bajo el gobierno de Uribe la gente tiene relativamente más
libertad y seguridad para viajar por carretera lo cual es el resultado del replegamiento de la
guerrilla hacia zonas más apartadas. Lo primero que hay que cuestionar sobre este
aparente logro es que si bien ya no hay retenes de la guerrilla en las principales vías del
país, lo cual se ha traducido en una disminución de las denominadas pescas milagrosas,
este es un “logro” temporal pues la guerrilla esta replegada mas no derrotada.
Para reforzar los logros de la seguridad democrática, los terratenientes se ufanan de que
ahora si pueden viajar a sus haciendas y fincas de recreo. Tal vez estos hacendados no
tienen que someterse a las requisas, esculcadas de sus vehículos y pertenencias y a toda
clase de manoseos que los colombianos del común tienen que soportar en cada uno de los
retenes de la policía y ejército montados cada 10 km a lo largo de las principales vías del
país.

Los reportes oficiales dan cuenta también de la reducción de la criminalidad pero los
hechos muestran una realidad totalmente diferente. La gente puede aparentemente viajar
más segura por las carreteras pero no pueden salir de sus casas por que los atracan, violan
o los asesinan. Uribe deja las principales ciudades del país con los más altos índices de
criminalidad que ha registrado la historia, y eso no lo ha podido tapar ni siquiera pactando
treguas subterráneas con sus secuaces que manejan las bandas criminales, como es el caso
de Medellín por mencionar solo un ejemplo.

Peor aún es que la gran mayoría de colombianos ignoren, o nieguen, cuáles han sido los
reales costos y consecuencias que ha traído la implementación de la política de seguridad
democrática, los cuales se pueden resumir en los siguientes puntos:

 Record histórico en el gasto de defensa, al pasar de menos del 2% en el 2002 a


cerca del 5% del PIB en 2009, y eso tomando como referencias las cifras oficiales
manipuladas; lo cual equivale a que solo durante 2009 por ejemplo, se dejaron de invertir
en programas sociales, mejoramiento de infraestructura de servicios públicos y vías, en
salud, vivienda y en educación, aproximadamente 9.400.000 millones de pesos (si….cerca
de 9.5 BILLONES DE PESOS!!!);
 Seguridad pero para que las grandes multinacionales, por su cuenta o en asocio con
las elites económicas locales, sigan explotando sin restricciones y con todas las gabelas
económicas los recursos mineros, energéticos y petroleros de la nación. Seguridad
operativa y económica que también han logrado a costa de las medidas opresoras del
gobierno que limitan o criminalizan los derechos labores y sindicales, lo cual se ha
traducido en persecuciones, desapariciones y asesinatos de sindicalistas. Uribe terminara
su gobierno dejando al país con el titulo honorifico de ser el lugar del planeta más
peligroso para la actividad sindical y donde más sindicalistas son asesinados;
 Seguridad democrática pero como instrumento para reprimir y acallar cualquier
señal de oposición, critica o disentimiento de sus políticas de gobierno, lo cual se ha
traducido en la criminalización de las manifestaciones populares (a no ser que sean
convocadas por el gobierno para pedir la liberación de los militares retenidos);
estigmatización y amenazas contra jueces y magistrados de las altas cortes que investigan
crímenes que involucran a su gobierno; amenazas contra de defensores de derechos
humanos, periodistas;
 Seguridad democrática que para mostrar resultados en la guerra fratricida (pero
estratégica) contra la guerrilla ha recurrido a la ejecución de crímenes de estado en contra
de civiles inermes e inocentes. Mal contados, Uribe termina su criminal gobierno con más
de 2000 civiles inocentes asesinados por las fuerzas armadas en contubernio con sus
aliados paramilitares;
 Seguridad democrática que se ha traducido en un incremento de la población
desplazada al pasar de 2.5 millones a cerca de 4.5 millones, lo cual aparte de la tragedia
humana que vive este 10% de colombianos ha generado mas cordones de miseria en las
ciudades, mas delincuencia, mas violencia, mas pobreza, mas exclusión social;
 Seguridad democaratica!!......para estigmatizar, amenazar y perseguir a los investigadores y
magistrados que llevan los procesos judicilaes en contra de los narcoparacongresistas aliados del
presidente. Ha sido tan abierta la persecucion del gobierno y sus secuaces que los magistrados han
tenido que pedir proteccion de organismos internacionales (porque como pueden pedirle esa
proteccion a un gobierno que los amenaza y los persigue!!);
 Seguridad democrática que ha trascendido las fronteras y ha sido utilizada como
pretexto no solo para bombardear en suelo extranjero sino para exportar asesores y
mercenarios paramilitares y hacerle el juego al imperio gringo en sus maniobras para
desestabilizargobiernos progresistas de países vecinos que han sido elegidos
democráticamente y que han tenido la dignidad de decir NO MAS! a la explotación y
dominación imperialista.

También podría gustarte