Está en la página 1de 10
La Radiografia Social de Venezuela Cualquiera pensaria que un texto que tiene por objeto difundir Ja situacién social de un pais debié haber comenzado por las ci- fras de pobreza. No fue este el caso. La razén fue porque se traté de no caer en la sobresimplificacién que ha significado la discu- sién sobre la pobreza en nuestro pais. Reducir el tema social a un indicadot de pobreza —el cual siempre seré una aproximacién reduccionista de la realidad—hasta convertirlo en el desideritum para evaluar, sin més, la compleja y variada situacién social de un pais, supone banalizar el tema. La banalizacién de la pobreza hace que esta se circunscriba a una discusién aritmética, a una definicidn y descripeién limitada por las estadisticas nacionales, lo que ha convertido el drama de nuestra sociedad a un niimero que las autoridades oficiales tratan de que sea lo mas bajo posible, mientras que la oposicién pareciera anhelar que sea lo mds alto posible. La discusi6n sobre el tamajio de la pobreza en Venezuela En el afio 2008, cuando los venezolanos se beneficiaban de lo que iba a serel tiltimo aio de crecimiento continuo de los precios. del petréleo, la segunda encuesta nacional sobre la pobreza en. Laradiogratia social de Venezuela Venezuela realizada ese afto', resumia la situacién social de la siguiente manera: “La reduceién de la pobreza en Venezuela ha sido producto de un aumento de los ingresos entre 2004 y 2007, que a su vez ha dis- parado el consumo y las mejoras que los hogares pudieron hacer privadamente. Pero parece que ha tendido a empeorar aquello que no depende del ingreso de los hogares o que no puede ser mejora~ do sustantivamente con el ingreso de las personas, tales como las. condiciones del medio donde se vive, el saneamiento ambiental Ja educacién, la salud, la vialidad, el esparcimiento y la seguridad personal. Con lo dicho es probable que estemos en presencia de luna redueci6n pasajera de la pobreza, porque no se afectaron los factores que inerementan las capacidades de las personas en po- breza y su acceso a las oportunidades.” (Espafia, 2008, p.408) El boom de ingresos y las politicas pablicas que favorecieron el incremento en el consumo de las familias, tales como el aumento del gasto piiblico social, el crecimiento de la némina del sector piiblico y la sobrevaluacién del bolivar, hizo que el consumo pri- vado creciera 15% al afio durante el periodo, permitiéndole a los hogares no solo satisfacer necesidades corrientes que pueden cu- brirse desde el consumo de los hogares, sino que incluso permi aumentar el patrimonio de las familias por medio de la renovacién y la adquisicién de activos. En esos afios la pobreza de ingreso cayé a poco menos de la mitad. Segiin las cifras oficiales del INE, en el primer semestre de 2003 el porcentaje de personas por debajo de la linea de pobreza cra de 61%, cinco aitos después, en 2008, ese porcentaje habia caido a 33,1%?. "Nos referimos a las Encuestas sobre a Pobrera en Venerucla que tealizd la Universidad Catcica Andrés Belo pasa los ato 1997 y 2008, cuyos resultados 1 pblecior pueden crane en wrwueaheduw fence poles hemt - * Gifras oficiales del Instituto Nacional de Estadistic, sein la Encvesta de Si bien el aio 2003 mostraba un nivel de pobreza excepcional- ‘mente alto, dada la particularidad sociopolitica que afrontaba el pais?, era innegable que el perfil de 45% de pobreza de ingreso, en promedio entre finales de los afios noventa y principios de 2000, se habia reducido a lo que habia sido la pobreza en Venezuela en los lejanos afios setenta cuando se experimenté el primer shock positivo de ingresos petroleros. Con independencia de la sostenibilidad de este logro, por se- gunda vez, desde que se tienen contabilizaciones de pobreza, solo un tercio de los venezolanos podia calificarse como pobre y, para el caso de los hogares, menos de 28% del total no tenia ingresos suficientes pera cubrir sus necesidades. En términos de pobreza, extrema (hogares sin ingresos suficientes para cubrir sus necesi- dades de alincentacin), la reduccién significé que solo 7,5% de los hogares venezolanos estaban en esa condicién en el primer semestre de 2008. Entre 2009 y 2012 los avances en la reduccién de la pobreza se etuvieron. En la misma medida en que dejé de crecer el ingreso petrolero, los indicadores de pobreza de ingreso también dejaron de mejorar. Antes de que se iniciara la crisis de los precios en 2014, los avances en la reduccién de la pobreza habian cesado y as{ lo demostraban las cifras oficiales. Segin el INE. entre 2008 ¥y 2013 las personas en situacién de pobreza se habian mantenido casi igual al pasar de 33.1% a 34.2%. Estas son las iltimas cifras oficiales de pobreza de ingreso que disponemos. Sea porque no se publican, sea porque no se realizan Jas mediciones de la Encuesta de Hogares por Muestreo, lo cierto es que la tltima contabilizacién oficial de pobreza es la del se- gundo semestre de 2013. A partir de ese momento la deseripeién gates por Muestreo, varios aos. "Entre 2002y 2003 Venezuela sufrié wn fuerte period de inestabilidad sociopo- lca marcada pore intento de golpe de Estado de abril de 2002 yl pato civieo _ypetroero del primer trimestre de 2003;con la consecuent caida dela actividad ‘econdmica que pata ese primer trimestee de 2003 fe de 25% del PUB 77. Laradiografia social de Venezuela social de la pobreza en Venezuela ha dependido de estudios inde- pendiente: tealizados (ENCOVI, 2014 y 2015), entre otros, por un consorcio de varias universidades del patst, quienes con las restric- ciones presupuestarias que obligan a utilizar tamafios muestrales mucho mas modestos, dan cuenta de la evolucién de la pobreza entre 2014 y 2015, afos en los que se precipitaron los precios del petrdleo hasta tres veces menos de Jo que Ilegaron a ser en 2007, ¥-con él, todos los indicadores de crecimiento y bienestar. Si bien en lo que sigue abordaremos la situacién social de Vene- ziuela, podemos afirmar que en los iltimos dos afios asistimos a la crisis social de mayores dimensiones, ya que sobrepasa otras crisis asociadas ala caida de los precios del petrdleo. En los iltimos dos afios hemos roto todos los récords de pobreza. Asi, y segtin estas fuentes independientes de informacién que disponemos, la pobreza de ingresos en Venezuela habria llegado hasta 56% en 2014 y 73% en 2015. Cifras que por si solas ha blan de la necesidad de disefiar un plan de reformas econémicas ¥ sociales para hacerle frente al impacto social de la caida de los precios del petréleo, asi como al conjunto de factores, mas allé de los precios del crudo, que han llevado al pais a tres aflos continuos de recesién y aumento de la pobreza. Como se construyen las cifras la pobreza Cada vez que se aborda numéricamente el tema de la pobreza, amateurs 0 entendidos preguntan por las formas de calculo, Mas “Nos rferimos ala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVD, realizada en 2014 y 2015 por a Universidad Catslica Andrés Bello, la Univer. sidad Siméa Bolivar y la Central de Venezuela. Los resultados e informe de a ‘encuestz2014 pueden verse en: Zutiga, Genny y Gonzlez, Marino Un mirada 1 estan socal de le poblansenezplens. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2014, IIES-UCAB, Caracas, 2015, El informe dela encuesta de 2015, ‘ott en caboracin, pero la base de detos esti disponible en el Instituto de Investigaciones Eeondmieas y Sociales dela UCAB, Capitulo? alla de la discusién que existe en Venezuela sobre las estadisticas sociales, cuando se presentan cifras sobre el mimero de hogares ‘personas en situacién de pobreza, normalmente se hace com- parando el ingreso que las familias declaran contra una canasta de productos y servicios que son necesarios para satisfacer las necesidades basicas. Para precisar la cantidad de hogares que se encuentran en estado de necesidad en Venezuela, por medio de los métados tradicionales de contabilizacién de la pobreza, se debe estimar cual es el valor de la linea de pobreza para los aftos en los que la fuente oficial no ha dado informacién, El INE aporté informacién sobre el calculo de la canasta normativa de alimentos (CNA) hasta noviembre de 2014, fecha para la cual estimé su valor en Bs. 6. 382,62 para una familia de cuatro miembros. Para los calculos de pobreza por li- nea de ingreso, el parémetro utilizado es la CNA. Por razones de comparabilidad y convencién internacional se toma como criterio para el cilculo de esta canasta: “E] valor o costo mensual en bolivares de un conjunto de ali- mentos, que cubren la totalidad de los requerimientos de energia yy nutrientes de una familia tipo de la poblacién venezolana, to- mando en cuenta sus hébitos de consumo, las disponibilidades de la produccién nacional y el menor costo posible.”* “Tener en cuenta la definicién es importante en estos momentos porque en un mercado con las distorsiones de precios que se tienen ‘en Venezuela, la determinacién de la canasta a partir de la cual se considerar un hogar como pobre de ingreso tiene relevancia. Como sefiala la definicién del INE, la CNA corresponde a quella con “el menor costo posible”, por lo tanto esta canasta debe referir a una canasta que incorpora productos controlados © que gozan del subsidio del tipo de cambio preferencial, aunque no solamente estos, dado que hay productos (por ejemplo los perece- > INE, Canasta Nornativa de Alimentos Informe Mensual, Enero 2014. Pt

También podría gustarte