Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 2

GRUPOS VULNERABLES: INDIGENTES

FACULTAD DE HUMANIDADES
RESPONSABILIDAD SOCIAL
DANIEL MARK GARCÍA RAMOS
DIANA MUNGUÍA MARTÍNEZ
MARÍA FERNANDA RIVERO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO DEL NORTE


30/SEPTIEMBRE/2018
INDIGENTES O PERSONAS EN SITUACION DE CALLE

CONCEPTO.

RAE:

Falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc.

LAROUSSE

Que no tiene lo necesario para vivir.

Etimológicamente, la palabra indigencia proviene del latín indigentia, que significa


la falta de medios para alimentarse (Zepeda, 2005). Universalmente la indigencia
es concebida como la “falta de medios para procurar por sí mismo su alimento,
vestido y techo”.

Se considera que debido a los grandes problemas que enfrenta este sector en la
ciudad de México, el término indigencia ha sido reconceptualizado, según el
estudio censal, como el que define al individuo adulto, hombre o mujer, en una
situación que le impide procurarse a sí mismo, olvidando su alimento, su vivienda
digna, su vestido y seguridad, de forma que no puede garantizar su salud, y que
deambula sin destino definido por las calles y pernocta en ellas

CARACTERISTICAS

Se encuentra una persona o grupo de personas que no pueden satisfacer sus


necesidades básicas, debajo de la línea de pobreza o no tienen hogar

Tipos de indigencia

Indigencia institucionalizada: Individuos albergados de forma permanente en


instituciones públicas o privadas y que, de no contar con este apoyo, todas sus
actividades las realizarían en las calles.
Indigencia clásica: Agrupa a personas que pernoctan sistemáticamente en la vía
pública; deambulan sin rumbo ni destino fijo, rompieron con sus lazos familiares,
no pueden procurarse los satisfactores elementales y perdieron valores sociales,
tales como el aseo personal.

Indigencia funcional: Define a individuos que cuentan con familia, con quienes
mantienen lazos de afecto, y que pernoctan en la calle con frecuencia más no
sistemáticamente, pero que actúan y se presentan como indigentes clásicos a
causa de sus adicciones al alcohol y las drogas.

DATOS ESTADÍSTICOS EN MÉXICO.


Los mexicanos en indigencia representaron 13.3 por ciento de la población total,
cuando la media latinoamericana fue de 11.5 por ciento.

40 millones 778 mil mexicanos viven bajo la línea de la pobreza y 14 millones 940
mil en la indigencia.

Problemática a la que se enfrentan.

Las personas en estado de indigencia o “de calle” se enfrentan a diversas


problemáticas diariamente, la más directa es que un elevado número de familias
no pueden acceder a bienes y servicios básicos. Millones de personas están
alimentadas en forma insuficiente y, en los casos extremos, sufren de desnutrición.
Así como tampoco están en condiciones de solventar gastos de salud
indispensables. La pérdida de ingresos afecta también la escolaridad de los chicos
y las posibilidades de formación laboral o profesional de los adultos, con lo cual se
genera un círculo vicioso. La indigencia al mismo tiempo puede llevar a la
marginación y debido a una falta de convivencia social, también lleva a la
discriminación de estos grupos.

En muchos estudios de estos grupos vulnerables se habla de que a lo largo del


tiempo las personas indigentes o en situación de calle pueden desarrollar
enfermedades psicológicas o psiquiátricas que al no ser atendidos evitan en
muchas ocasiones que la persona salga de esta situación.
Para poder entender las problemáticas que viven las personas indigentes
debemos entender primero las causas que lo provocan u originan. La falta de
ingresos: propios es una de las características principales de la indigencia. El
indigente no tiene empleo o trabaja en condiciones precarias, lo que se traduce en
serias dificultades para cubrir sus necesidades. La indigencia puede ser el
resultado de muchos problemas, tales como la inequidad social, la violencia
intrafamiliar, el desplazamiento forzoso, la drogadicción, el alcoholismo, maltrato
infantil, entre otras y es una situación presente en todos los países del mundo.

Marco normativo internacional y nacional (tratados internacionales y leyes


nacionales que protegen sus derechos humanos)

En México como en otros países poco a poco se han ido desarrollando leyes y
normativas que tienen como objetivo proteger, promover, respetar y garantizar los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las poblaciones
callejeras; prevenir y erradicar la discriminación tutelar y visibilizar a las personas
que viven y sobreviven en la calle como sujetos de derechos, activos en la
construcción y desarrollo de la Ciudad de México. Por ejemplo la iniciativa con
proyecto de decreto por la que se crea la Ley de Protección Integral de las
Personas que Viven y Sobreviven en Calle o Poblaciones Callejeras para el
Distrito Federal.

Sector público que rigen las políticas públicas relacionadas con este sector
social.

o Plan Nacional de Desarrollo

o CDI

o Diario Oficial de la Federación

Organismos Privados
La COEIM surge como una iniciativa de la Red Indígena de Turismo de
México (RITA), una organización que reúne a decenas de empresas de
servicios turísticos.
Es una alternativa de desarrollo para los pueblos indígenas, a través de la
conservación del medio ambiente y la revaloración de la cultura, lleva más
de diez años dando voz a los empresarios indígenas en el sector turístico.
La COEIM cuenta con 85 empresas de 22 estados del país y con
integrantes de 33 pueblos indígenas.
Entre los negocios que se han sumado, se incluyen purificados de agua,
productoras y comercializadoras de sal, consultores independientes,
artesanos, fabricantes de bebidas alcohólicas como mezcal y ron, hoteles,
restaurantes, cultivadores de café, Jamaica y diversos productos agrícolas,
aserraderos y otros.
Una de las comunidades que más destaca es la Comunidad Indígena de
Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.
Esta comunidad posee ocho empresas que generan mil 500 empleos: 950
permanentes, 200 eventuales y 350 indirectos.
Cuentan con un programa agropecuario del que se benefician más de la
mitad de los mil 254 integrantes de la comunidad y sus familias, que en
conjunto tienen 18 mil 138 hectáreas y constituyen alrededor del 36% de los
14 mil 772 habitantes del pueblo de Nuevo San Juan Parangaricutiro, que
se localiza muy cerca de la ciudad de Uruapan, en la entrada a la tierra
Caliente Michoacán.

Organizaciones Públicas

SEDESOL

Programa de Fomento a la economía Social: Contribuir a mejorar el ingreso de las


personas en situación de pobreza, mediante la inclusión productiva y financiera en
el Sector Social de la economía.
Tiene como objetivo específico fortalecer capacidades y medios de los
Organismos del Sector Social de la Economía, que cuentan con iniciativas
productivas para la inclusión productiva y financiera.

Su población objetiva son organismos del Sector Social de la Economía (OSSE)


con actividades o iniciativas productivas, que presentan medios y capacidades
limitados para consolidarse como una alternativa de inclusión productiva y
financiera, integrados bajo criterios definidos en la cobertura.

Tiene una cobertura con localidades como:

 Municipios catalogados como Zonas de Atención Prioritarias Rurales


(ZAP).

 Catalogados como Población Indígena (CDI).

 Municipios con Alto y muy Alto grado de marginación.

 Localidades de alta y muy alta marginación con población hasta 14,999


habitantes en municipios con:

 Presencia Indígena (CDI).

 Grado de marginación medio.

 Al menos el 50% de su población con ingresos inferiores a la Línea de


Bienestar (LB).

Fundación Patrimonio Indígena Mx

Es una organización sin fines de lucro que trabaja para contribuir al bienestar de
los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo
social y económico, respetando su cultura y el ejercicio de sus derechos. Cuenta
con un esquema tripartita de participación (gobierno federal- Comisión Nacional
para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI- Gobierno estatales e iniciativas
privadas) con la intención de crear proyectos que fortalezcan el orgullo y respeto
de las manifestaciones culturales de estas comunidades, así como la
implementación de distintos esquemas de desarrollo social y económico, siempre
respetando el ejercicio de sus derechos.

Cuenta con la ayuda de patrocinadores de empresas como: Bimbo, CIE, Coppel,


Flexi.

Programa de Derechos Indígenas

Contribuyen a la construcción de un México Incluyente, mediante el apoyo y el


fortalecimiento de la población indígena para el ejercicio de sus derechos de
acceso a la justicia, culturales, de comunicación, de género, etc.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con un


enfoque de derechos, opera el Programa de Derechos Indígenas a efecto de
apoyar a este sector de la población en el ejercicio de sus derechos culturales, de
comunicación, de acceso a la justicia, equidad de género y a la salud.

Tipos de Apoyos

 Implementación de proyectos para el ejercicio de derechos de acceso a la


justicia.

 Atención a Indígenas en Materia Penal y Penitenciaria.

 Ejercicio de Derechos Culturales y de Comunicación.

 Apoyo a comunicadores(as) indígenas para la producción y realización de


proyectos de comunicación intercultural.
 Derecho a la Igualdad de Género.

 Apoyo para el Acceso a la Atención Médica de Tercer Nivel.

CONCLUSIONES

Conclusión 1

Hacer esta investigación se me hizo muy interesante ya que pude darme cuenta
de la importancia que toman las organizaciones para estos grupos, y la ayuda que
les brindan para poder salir adelante ya sea con cooperaciones o apoyándolos a
empezar una pequeña empresa dentro de los medios en los cuales ellos viven.

Conclusión 2

La indigencia en México está creciendo exponencialmente, hasta llegar a ser el


país con mayor número de indigentes y pobres y creo que el gobierno no está
haciendo nada al respecto y a pesar de que saben la situación en la que está
pasando México con las estadísticas de pobreza siguen ignorándolo mientras que
en otros ámbitos le ponen más intención y no en los temas que en verdad
importan, como este, la pobreza y la indigencia. Opino que para empezar a
resolver no solo es ayudar a la gente en situación de calle, sino que deberíamos
empezar desde la educación primaria y financiar más las escuelas públicas y
mientras se arregla esto podemos ayudar a las fundaciones que ayudan a este
sector, pero no ayudarle en donde solo le den vivienda y comida, sino trabajo, y
que aprendan a ganarse la vida.

Conclusión 3

Los grupos vulnerables que viven en indigencia o situación de calle viven


problemáticas muy grandes día con día, lo más impactante de esto es que casi en
el 100% de las veces las causas por las que se encuentran en esta condición son
los mismos problemas con los que lidian. La mayor causa de este tema es la
pobreza que existe dentro de su desarrollo. Es un tema que no se puede tener
completamente registrado o del que se pueda tener un control, y esto afecta a un
gran porcentaje de la población desde edades muy tempranas. Después de
realizar la investigación me pude dar cuenta que no contamos con muchas
normativas que protejan y ayuden a estos grupos, es por ello que hay que apoyar
a las instituciones tanto públicas como privadas para que se pueda atender y
mejorar poco a poco.

REFERENCIAS
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=indigencia
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/99130.html
https://www.proceso.com.mx/434444/pena-nieto-crecieron-pobreza-e-indigencia-
confirma-la-cepal
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
http://aldf.gob.mx/comsoc-ley-proteccion-integral-las-personas-que-viven-y-
sobreviven-situacion-calle--21284.html
https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/10/DFensor_06_2015b.pdf
file:///C:/Users/ferfo/Downloads/Asistencia%20Social%20para%20la%20Atenci
%C3%B3n%20de%20Indigentes.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Norma_Orte/5.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14897/capitulo16.pdf;jsession
id=0FB816E0A8F06DA0A49E160ECFEABC1E?sequence=1

También podría gustarte