Está en la página 1de 386

El poder medicinal

de las

REINALDO SOSA OÓMEZ


Stq gp
luu~J~PdUI ldpod 13
¿~
GEMA EDITORES
G
APIA
SUI gp
P~UF)!pgUI jgpod El
EL PODER \IEDICI'AL DE L·b PU\~TA,
es una coproducclon de

G
AptA
Asociación Publicadora Interamericana
2905 NW 87 A\·e. Doral, Florida 33172, EE. UU.
teL 305 599 0037 - rax 305 592 8999
mail@iadpa.org - www.iadpa.org
Presidente Pablo Perla
Vicepresidente Editorial Francesc X. Gelabert
Vicepreside nte de Producción Daniel Medina
Vicepresidenta de Atención al Cliente Ana L. Rodriguez
Vicep residenta de Finanzas Elizabeth Christian

~~
~=
GEMA EOITOAES

Agencia de Pub licaciones México Central, A.c.


Uxmal 43 1, CoL Narvane, DeL Benito J uárez, México, D.F 03020
teL (55) 5687 2100 - rax (55) 5543 9446
ventas@gemaeditores.com.mx - www.gemaeditores.com.mx
Presidente Erwin A. González
Vicepresidente de Finanzas Fe rnando Quiroz O.
Vicepresidente Editorial Alejandro Medina Y.
Vicepresidente de Producción Abel Sánchez A.
Vicepresidente de Ventas Hortencio Vázquez y.

Redactor
Sergio Y. Collins

Portada, texto, diseño e ilustraciones


Ideyo Alom ia

Diagramación
Maria Eugenia Monsalve

Copyrighl © 1997
Asociación Publicadora Interamericana / GEMA Editores

Está prohIbida y penada por la ley la reproducción total o parcial de


esta obra (texto, diagramación, ilustraciones), su tratamiento inronnáu-
co y su transmisión , ya sea electrónica, mecánica , por rotocopia o
cualquier Olro medIO . S1l1 permiso pre\10 y por escrito de los editores.

ISBN 10: 1-5755-\-083-5


ISBN 13: 978-1-5755-\-083-2

Impreso por
Marpa Artes Gráficas

D. L.. Z-4097-201l

Impreso en España
Pril1led in Srain

9' impresión: enero de 2012


200.000 ejemplares en ci rculación de las anteriores ediciones

Nos parece oportuno recordar que ljadie debe procurar emplear


las plantas medicinales para reemplazar al médico; eso no es sen-
sato, ni aconsejable. Un mismo síntoma puede ser indicio de diversas
enfermedades: únicamente el médico, con un examen minucioso,
puede establecer con seguridad cuál es la afección que la está pro-
vocando. Instamos alleclOr a buscar los mejo res servicios médicos
a su alcance, para lOmar decisiones bien fu ndadas.

es de que Lengo uso


de razón he estado
en contacto con las
plantas medicinales,
ya que nueSLra cultu-
ra y nuestra idiosincrasia latinoamerica-
na ti enen un fuerte arraigo en la
medicina botánica. Recuerdo que en
casa, an Le cualquier dolencia , Leníamos
siemp re como primera opción algún
remedio o medicamemo naLural, antes
de acud ir a un médico o servicio
hospitalario.
Cuando terminé la carrera de me-
dicina , y duranle mi año de servicio
social en la Sierra de Jos Huicholes en
Jalisco, México, tuve la oportu nidad
de eSLar en contacLO con eSLe tipo de
medicina , y aprender direcLamente de
los naLivos el uso y beneficios de algu -
nas plantas de las que pude compro-
bar su eficacia
Más larde , ya de regreso en mi país,
me propuse seguir investigando las pro-
piedades curativas de las plantas. pues

5
me di cuenta que aunque el público te-
nía mucha información, no toda era
confiable , ni estaba comprobada cien-
tíficamente.
Durante algún tiempo me dediqué
a recopilar información sobre unas mil
plantas de uso popular, tanto de nues-
tro ambiente geográfico , como de otras
latitudes, y durante unos ocho años les
di seguimiento, principalmente en el
aspecto clínico , esto es, en el principio
de causa-efecto; apoyándome en bi-
bliografía seria que algunas institucio-
nes científicas de distintas panes del
mundo han publicado.
De las casi mil plantas estudiadas,
pudimos comprobar el efecto de unas
200 sobre diversos padecimientos , y
durante nuestras in vestigaciones des-
cubrimos nuevos efectos de algunas de
ellas. También, para mi sorpresa, en-
contré que cienas plantas producen
tan buenos o mejores resultados que
muchos de los medicamentos farma-
céuticos.
Como ejemplo de lo anterior deseo
referirme a algunas plantas muy cono-
cidas en nuestros países latinoamerica-
nos:
El saragundí: Contro la el ácido
úrico , ya un plazo más corto que cier-
tas medicinas convenciona les, desinte-
gra los cálculos de ácido úrico en los
riñones.
La semilla de aguacate: Controla
la hipertensión arterial, y refuerza el
trabajo del corazón.
La cáscara de naranja fresca: Baja
la presión arterial, y quema el azúcar.

6
La cáscara de naranja deshidra-
tada : Actúa como anti colinérgico.
La ruda: Estimula la ovul ac ión.
Sin embargo, un hecho mu y im-
portante fu e descubrir que las plantas,
aunque naturales, no todas son ino-
fensivas, por lo cual hay qu e tener mu-
ch o cuidado en su preparació n para
uso medicinal y en las dosis que de
ellas se utilicen.
Al poner este lib ro en sus manos,
lo hago con la seguridad de que la in-
fo rmación que aquí aparece, ha sido
comprobada en mi prác tica clínica,
con mis propi os pacientes, y tamb ién
ha sido usada p or otros médi cos, m uy
exitosamente. Creo, sin lugar a dudas,
que usted también podrá comprobar
la d icacia de los tratami entos aquí ex-
puestos.
El autor

7
Índice:
PREFAC IO .......... . . . ... ... .... .. . . . ............ 5
INTRODUC CIÓN . . . ........ .. . . .......... . . . . .. ... 13
PROCEDIMIENTOS . . ... .. . ... . .................... 20
REC OMEN DACIONES ..... .. ... . .... . ........ . . .... 28
SIMBOLOGÍ A ................. . ............. . .. . .30

ff2as enftrmedades
p sus trcrtamientós
1
SÍNTOMAS GENERALES .. .. . ..... . ..... .. .... .34
Fi ebre/Dolor/Do lor de muela

LA PIEL Y SUS AFECCIONES ......... .. .. . .. . ..... . ... .40


Psoriasis/Eccema/FurunculosislUrtica ria/Caída del cabell o/Sebo rrea/
Sífilis/Gonorrea/Callos/SarnaNe rrugas/Quemaduras/Pie de atleta/Herpes/
Lesiones abiertas de la piel/Enfermedades exantemáticas de la infancia/
Sa rampi ónIRubéola/Picadura de insectos/Cicatrizac iónIPiel seca/Pañalitis/
Manchas en la piel/AcnélPiojos

LOS OJOS Y SUS DOLENCIAS ............ . . . .. . .58


Conjunti vitis/O rzuelo/Irritación de la có rn ea

AFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO . . . ... . ... . . .. 62


Tos/Asma/Resfrío co mún/Bronconeumonía

ENFERM EDADES DE OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA . .68


Otitis/Inflamación de la faringe y las amígdalas/Sinusitis/
Larin gitis/Estom atitis/G ingivitis/Hemorragia nasal/Dolor de oídos

EL CORAZÓN Y EL APARATO CIRCULATORIO ......... . .. 76


Hipertensión arte ri al/Hipotensió n arteri all\'á ri ces/ Ulceras vari cosas/
fl ebitis y tromboOebitis/Taquica rdialE nfermedad ca rdíaca/Angin a de pech o

8
AFECCIONES DE LA SANGRE ......... ..... .. .. .86
Anemia/Hemorragias

SISTEMA DIGESTIVO E HÍGADO .. . ......... .. ....... . .90


Halitosis/CólicosNómilos y náuseas/Flalulencia/Hipo/
ESlreñimienlo/Diarrea/Gastritis/Ú lcera péplica/Colitis/ Hemorroides/
Hepalitis/Enfermedaeles ele la vesícula biliar/Ictericia/Envenenamiel1los/
ParasiLosis intestinal

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA . ... .. . ... . .. ... 108


Dolores menslruales/Hemorragia vaginal/Úlceras del cuello
de la matriz/In fertilielacl!MastiLislLaclancia insuficiente/Amenorrea

SISTEMA GENITAL MASCULINO SISTEMA URINARIO . ... . 116


Infección del sistema urinario/Cálculos renaleslEnuresis/
Enfermedad de la próstata/Impolencia masculina

EL SISTEMA NERVIOSO . . .. ... . .......... . .... 122


NeuritislNeuralgia/Epi lepsia/Neurosis/lnsomnio/Mareos/jaqueca/
Tabaquismo/Alcoholismo/Fatiga mental

ENFERMEDADES METABÓLICAS Y NUTRlCIONALES . .... . 132


Arteriosclerosis/Apetitovoraz/Edema/Anorexia/Coleslerem ia/Diabetes/
Hi poglucemia/ObesidacI!Hi potiroielismo/Sueloración profusa/Deshiel ralación

SISTEMA ÓSEO y MUSCULAR: PADECIMIENTOS .... 142


Osteoporosis/Calam bres/Gola/AnriLislTraumas ce rrael os

• EPIDEMIOLOGÍA: DENGUE , CÓLERA Y SIDA .. . ....... ... 148


Dengue/Dengue clásicolDengue hemorrágico/Cólera/SlDA

9
62as plantas p sus proPiedades 2
Abedul ....... 158
A Cardosamo .... 204
Cáscara sagrada .206
Cayena ... .207
Gordolobo . .... 241
Granado . . . . .. 243
Guácimo ... .. .244
Achiote ...... .160 Cebolla ....... 209 Guapinol .. .. .. 245
Aguacate .161 Cilantro ....... 210 Guarumo .... 246
Ajenjo ... . .. .. 163 Cinco negri tos .. 211 Güitite .. 247
Ajo .. . . . ..... 164 Ciprés . ..... . .212
Albahaca .. . ... 166
Alcachofa ..... 168
Alfalfa ... . ... 169
Clavo de olor ... 213
Coco .... 214
Cocolmeca .... 216 Helecho hembra 248
H
Almendro ..... 171 Cola de caballo .217 Hierbabuena ... 249
Amaranto ..... 172 Comino ... .. .. 219 Hierba lechera .. 251
Angélica .. ... . 173 Consuelda . . ... 220 Hierba Luisa ... 252
Anís ..... .... 175 Cucaracha ..... 222 Higuera . . . .... 25 3
Apazote ...... .176 Chayote ...... 223 Higuerilla .. 254
Apio ........ .178 Chiquizá .228 Hinojo ....... 256
Arnica . . . .. . .180 Hipérico criollo .257
Artemisa .. 181
Avena .. . ..... 183 D Hisopo
Hombre grande .260
.258

Azafrán . ... .. . 184 Diente de león .. 225


Azul de mala ... 185 Dormilona ..... 226
I
B E Ipecacuana .261

Bardana. . .186
Belladona ..... 188
Berenjena .. . .. 189
Enebro ...
Eneldo
.228
.. 230
Eucalipto . . . . .. 231
J
Jamaica . . . .263
Boldo . .. . . . 190 j engibre ...... 264
Bolsa del pasto r .192
Borraja ..... . .193 F jinocuabe
juanilama
.266
.. 267
Calabaza ... .. . 195 Fenogreco ..... 232
Cálamo aromático 196
Camíbar ...... 198
Cane~ ........ 199
Frailecillo ... 234
Fresa ......... 235
Frijol tierno .... 236
L
Laurel ... .268
Caña sagrada ... 201 Limón áci do .269
Carao . . . ..... 202
G Lino .... . .... 273
Lobelia .. 274

Cardamomo ... 203


e Gavilana . . . .237
Genciana ... 238
Ginseng ...... 240
Lúpulo
Llantén
.. 276
... 277

10
Índice:
IN DI CE ALFABÉTICO DE ENFERMEDADES .... . ..... .370
IN DICE DE PLANTAS MEDICINALES . . . . . . . . . . . . ... .374
IN DICE D E NOMBRES CIENTÍFICOS ..... . . . . . . . . . . . 380
BIBLIO GRAFÍA . . . . . . . . . ... . ... . .. . . .. . .. . ....... 382

M
Maguey . . . . . .. 279
Pico de pájaro .. 317
Pichichío ... .. .319
Pino ..... . ... 320 Uña de gato .... 357
u
M~z ........ .280
Malva .. . .... .282
Manzanilla .... 283
Maravilla ...... 285 Quina
Q
.. 321 Valeriana ..
v
... .358
Mariposa .. . ... 286 Verbena ... . ... 359
Melocotón .. ... 287
Menta ........ 289
Milenrama ..... 290 Reina de la noche 323
R Vid ... ...
Violeta . . .
... .36 1
. . . .362

Mora. . .
Moriseco ..... .293
.292 Repollo . . .... .325
Roble ........ 326
y
Mostaza negra . .294 Romero ....... 327 Yuca .. . .. 363
Mozo te ..... .. 296 Rosa mosqueta .329
Muérdago .. 297 Ruda .... .. .. .330
Ruibarbo .... . .332 z
Naranjo agrio .. 298
N s Zacate limón . . .364
Zapo te . . ..... 365
Naranjo dulce . .299 Sábila . . . . . . . .333 Zapo te blanco .. 366
Nogal .. .300 Salvia ...... . .334 Zarzaparrilla ... 367
Nopal ..... .302 Sanguinaria .... 336
Nuez moscada . .303 Saragundí ..... 337
Sasafrás ....... 339

Olivo ..
o
.304
Saúco ...... . .340
Sello dorado ... 342
Sen .......... 344
Orégano . . . . .. 305 Sorosí . ..... . .346
Orozuz .. 306
Ortiga mayor ... 307
T
p Tamarindo .... .348
Targuá ....... .349
Papa .. . . ..... 309 Tilo ... . ...... 350
Papaya . ...... 311 Tomillo .... 352
Pa~onaria . .... 312 Toronjil ... .353
Pensamiento . . .313 Trébol rojo .... 355
Pepino .... .. 315 Trigo . ... .... .356
Perejil .... . ... 316

11
ntróducci6n
1 profesor y científico
G. Scott Elliot, miem-
bro de la Sociedad
Geográfica Norteame-
ricana , dijo: "Es nece-
sario recordar que los aborígenes eran
auténticos experimentadores que reali-
zaron descubrimientos que han presta-
do un inmenso servicio a la humanidad.
Recordamos a hombres como Harvey,
Lister y Pasteur, pero nunca pensamos
en el indígena que descubrió la qui-
nina".
El profesor Elliot se refiere a los indí-
genas de la selva peruana que hace mu-
chos siglos descubrieron el valor de la
corteza del quino, árbol que contiene el
alcaloide llamado quina , usado en el tra-
tamiento de la malaria. El botánico Lin-
neo dio el nombre de chinchona al árbol
de la quina, en honor a Francisca Rivera
Enríquez , esposa de Luis Jerónimo Fer-
nández de Cabrera y Bobadilla, conde de
Chinchón y virrey de Perú (1628-1639).
La condesa de Chinchón enfermó de fie-
bre persistente, pero fue curada median-
te el empleo de la corteza del árbol de la
quina. Fue la primera en emplear dicho
medicamento , usado únicamente hasta
entonces por los indios. Al regreso de los
virreyes a Europa , propagaron el uso de
este febrífugo . La reputación de la quina
como remedio llegó a ser tan grande , que

13
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

la corteza de chinchona llegó a venderse Los chinos han estado utilizando la


por su peso en oro. Sin embargo trans- planta medicinal llamada Ma-huang du-
currieron 200 años antes que los cientí- rante miles de años para combatir la tos,
ficos identificaran su compuesto activo , los ataques de asma y los espasmos bron-
la quinina , que ha sido de valor incalcu- quiales. Los investigadores médicos des-
lable en el tratamiento de la malaria. cubrieron que esta planta contiene una
sustancia llamada efedrina y los médicos
comenzaron a recetarla para combatir nu-
merosas afecciones pulmonares, tal como
los chinos lo habían estado haciendo du-
rante más de tres mil años.
En la actualidad numerosas expedi-
ciones recorren las selvas sudamericanas,
africanas y asiáticas en busca de nuevas
plantas medicinales. Se ha producido un
reavivamiento en la investigación cientí-
fica del valor terapéutico de las plantas y
los árboles. El herbalista Richard M. Lu-
cas hace este comentario acerca de otra
planta:
"Los griegos , chinos , romanos , egip-
cios e hindúes de la antigüedad soste-
nían que el ajo era un tratamiento eficaz
para desórdenes intestinales, afecciones
de la piel, enfermedades respiratorias y
numerosos problemas de salud adicio-
nales. Recientes estudios científicos han
demostrado que el ajo combate más de
23 clases de bacterias y 70 variedades de
hongos. Experimentos clínicos llevados a
cabo en los Estados Unidos, Japón y
otros países , han demostrado que una
cantidad adecuada de ajo en la comida
puede proteger contra ciertos tipos de
cáncer.
Estos sencillos pero elocuentes ejem-
plos del comportamiento de algunas
plantas como agentes curativos y pre-
ventivos de diversas enfermedades de
los seres humanos, induce a la mente
perceptiva a reconocer la infinita sabi-
duría del Creador. Las plantas en gene-

14
INTRODUCCION

ral -y las medicinales en panicular- no tablecido un activo programa de promo-


dan evidencia de ser productos de la ca- ción y desarrollo de la medicina tradi-
sualidad , ni de un ciego proceso evolu- cional que se basa en gran medida en el
tivo. Su interacción con el mundo ani- empleo de hierbas medicinales y otros
mal responde a propósitos inteligentes recursos naturales. En la Trigésima
puestos al servicio de los más sabios de- Asamblea Mundial de la Salud se adoptó
signios del Autor mismo de la naturale- una resolución que urge a los gobiernos
za. Por eso aplaudimos las decisiones re- a dar importancia adecuada al empleo de
cientes tomadas por diversos organis- sus sistemas tradicionales de medicina.
mos relacionados con la salud , de dar Esta resolución despertó notable in-
mayor relevancia a la medicina natural. terés en la comunidad cientifica y de la
Esto contribuirá a que el ser humano co- salud de todo el mundo, en la valoración
labore cuidadosa y agradecidamente con de las terapias tradicionales, basadas
e I Dador de la vida a todo ni ve 1, esme- predominantemente en las plantas me-
rándose por respetar y obedecer las leyes dicinales . Como resultado , la naturopa -
que rigen a la naturaleza , mientras dis- tia o medicina natural y la homeopatía
fruta , al hacerlo, de mejor salud y mayor han sido elevadas en algunos países, in-
satisfacción de vivir. cluyendo los Estados Unidos, a la misma
Cabe destacar que la O rgani: ación altura de la medicina alopática o medi-
Mundia l de la Salud , desde 1977, ha es- camentosa .

15
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

En años recientes se ha producido da" (The New Holistic Herbal , pág. 8.


una nueva actitud favorab le hacia el her- Rockport , Massachusetts: Element, lnc.,
bahsmo y la medicina complementaria 1992).
¿Qué está llevando cada vez más a la gen- Una característica lamentable del ser
te hacia terapias alternativas como el her- humano es su renuencia a hacerse cargo
balismo médico? El autor David Hoff- del cuidado de su cuerpo para mante-
mann dice: nerlo con salud, y de buscar el consejo
"Existe una multitud d"e razones , que del médico cuando experimenta sínto-
van desde la ciega desesperación hasta la mas de enfermedad. Podría decirse sin
búsqueda activa y positiva de una trans- exagerar, que lo normal es que acuda al
formación, que explican por qué la gen- médico cuando la enfermedad le impide
te está dispuesta a consultar a un herba- funcionar en la forma habitual y lo pos-
lista o a otro terapeuta alternativo. Una tra en cama.
motivación de creciente importancia es el Las personas deben sentirse res-
temor, real o imaginario a los medica- ponsables de su salud y deben compren-
mentos y sus efectos secundari os, o bien der que es mejor prevenir que curar. Las
al trauma de las operaciones quirúrgicas. hierbas medicinales tienen un en orme
La gente visita con frecuencia a un her- va lor preventivo. Por eso debieran em-
balista para que actúe como consejero en plearse habitualmente como parte del es-
lugar del médico. El asunto de la seguri- tilo de vida, sin pensar en ellas como me-
dad y aun de la necesidad de terapia me- dicina. Eso las convertirá en fieles auxi-
dicamentosa es de enorme importancia. liares y guardianes de la salud , porque
Sin embargo, los temores acerca de los contribuirán a la prevención de enfer-
efectos secundarios con frecuencia están medades incapacitantes. Por cierto que
bien fundamentados. Aunque no es mi también se las puede usar cuando se ex-
intención desestimar el valor de los me- perimenta un síntoma anunciador de al-
dicamentos y la cirugía como recursos gún trastorno interno, aunque no sea po-
potencialmente útiles para salvar vidas, sible relacionarlo con una enfermedad
tengo la impresión de que las limitacio- definida El empleo sabio y bien infor-
nes de esos métodos se ponen cada vez mado de hierbas podría muy bien reme-
más en evidencia por lo que, sin propo- diar debilidades que, de no ser controla-
nérselo, con frecuencia dirigen a la gen- das, podrían convertirse en problemas
te hacia alternativas más seguras ... de salud .
"Los enfermos a quienes se ha dicho Nos parece oportuno recordar que
que deben aprender a vivir con su enfer- nadie debiera procurar emplear las hier-
medad, o que no hay nada que la medi- bas medicinales para reemp lazar al mé-
cina ortodoxa pueda hacer por ellos, sue- dico. Eso no es sensato ni posible. Un
len buscar ayuda en la medicina herba- mismo síntoma puede ser indicio de di-
lista con la esperanza de encontrar alivio. ver~as enfermedades. Sólo el examen cui-
Es posib le que la medicina herbalista dadoso realizado por el médico puede
pueda prestarles ayuda, pero es una pe- establecer con seguridad cuál es la afec-
na que no hayan buscado antes esa ayu- ción que lo está provocando . Por ejem-

16
INTRODUCC ION

plo, una muj er siente dolor en un pecho de nuestro comportamiento y estilo de


y al palparlo nota una dureza o nódulo. vida. Por ejemplo, consideremos el con-
Lo comenta con una amiga y ella lé reco- cep to bíblico que declara "¿No sabéis
mienda aplicarse com p resas con coci- que sois templos de Dios, y que el Espí-
mien to de llantén , porque eso alivió a ritu de Dios mora en voso tros? Si alguno
una conocida que también sentía moles- destruye re el templo de Di os, Dios le
tia en un pecho. Tal vez la alivió porque destruirá a él; porque el templ o de Dios,
el dolor era sólo una molestia premens-
trual, pero la dureza en el seno de la otra
dama puede ser un síntoma de cáncer,
que no puede ser curado con hierbas. En
este caso es urgente que consulte con el
médico . Después que és te haya reco -
mendado el tratamiento adecuado, la da-
ma afectada podrá utilizar plantas medi-
cinales como auxiliares del tratamiento
médico para estimular las defensas, lim-
piar la sangre, y desintoxicar y tonificar el
organismo, lo cual facilitará la lucha del
cuerpo contra el cáncer y aum entará las
probabilidades de erradica rlo. En resu-
men , nadie debiera automedicarse con
plantas medicinales, porque corre el ries-
go de permitir que una enfe rmedad gra-
ve se establezca innecesariamente en su
organismo, cuando una visita oportuna
al médico le habría puesto fin a tiempo.
Todos debiéramos comprender con
claridad el concepto de que cada indivi-
duo es responsable de su propia salud,
una verdad que las autoridades médicas
de diversos países están divulgando cada
vez más por los medios de comunicación .
La aceptación de este co ncepto requiere
cambios urgentes en el estilo de vida per-
sonaL Es necesario disciplina rnos y fo rta-
lecer la voluntad para evitar los abusos
debilitantes del organismo , y especial-
mente del cerebro , como el uso de bebidas
alcohólicas, tabaco y drogas.
Además, tenemos que revisar las nor-
mas m orales y éticas que forman la base

17
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

el cual sois vosotros, santo es" (l Corin- cia, evitará el uso innecesario de grasa,
tios 3:16-17). Si la persona se identifica sal y azúcar), eviLará el empleo de sus-
con esta dimensión espiriLual, aceptará tancias perjudiciales para el cuerpo y la
su responsabilidad frente al Dios Crea- mente , usará los recursos salutíferos na-
dor, aprenderá a alimentarse para vivir turales como el aire puro , el agua, la luz
con salud y vigor (comerá cereales, le- solar, el ejercicio y las sanas hierbas me-
gumbres, verduras y [rutas en abundan- dicinales. En su relación con los demás
actuará con sinceridad y nobleza, sin
aprovecharse de ellos ni perjudicarlos,
porque también ellos son templos de
Dios. Se abstendrá de relaciones sexuales
fuera del matrimonio, y si es soltero o
soltera las postergará hasta el día de su
casamiento; de ese modo no malogrará
su salud ni destruirá su organismo con
una o varias de las enfermedades vené-
reas que hoy afligen a nuestra sociedad
permisiva.
El Dr. Rafael Lezaeta Pérez Cota pos
expresa de esta manera el concepto de la
responsabilidad individual en relación
con la sal ud:
"Es necesario comprender de una
vez por todas, que no nos enfermamos
por casualidad, sino que , en todo mo-
mento el estado de nuestra salud es re-
flejo fiel de nuestros actos diarios. Todo
°
exceso en la comida en la bebida, cual-
quier transgresión a las leyes naturales ,
repercute , a la larga o a la corta, en nues-
tra salud: por ejemplo, la madre enfer-
mará a su hijo al privarlo de la lactancia
natural; el nit10 comprometerá su por-
venir al adquirir la mala costumbre de
ingerir dulces , helados, café y carnes; y
el adulto se convertirá en enfermo por
obra y gracia del tabaco , del alcohol y
del abuso de los placeres de la mesa"
( Raf~el Lezaeta Pérez Cota, Mamwl de
alimentación sana, pág. 36).
Diremos finalmente que el concepto
de la responsabilidad individual por la

18
INTRODUCC ION

~. :'~'~ ~~Z-Y~:<~,:?~~~51~~~2?~~~~:~i~:I~.;tP~.~rr'~!~~:;.~¡:7t~~i~;:~'_;~~~~~)~ :;~:~-


7::~,::~-..-:;~:,~~~->~.:.~~~.~~~~:fJ.:; .~ff.j;~:-;:;::~,~~~:;~~'-\;i;;!..;~:Ai~;zé·\~;··~~~~~

~;~~;~i,;:;~~~~~~~~~~~~!~f~~~~~!;;~~,~~~~
•. . _.,
"

_ ,_
_ "
.. _.:",
"t-
".
.
. C" " '
_. __ • -t 4" ,"'-!.. 1..·¡., · . .. : + . . . f • . " jo ." . !~.~ • • ", ~"<..' ' - "'-:- ~ . - • '"-
.~ ->1""" / :;: ,~'~ ~,. "."', . ~4 ~.
,~,,· t ""J' " 'Il: .......~ , . , .... iI!I'-V.
. ._....Y'€' '-" .~. -: ..~",.~,; ,_', " ':-:-
l' .. .
,~. ", ••.;~ ;""·~.k-·'-¡'
.~ ,:.·.:::Ii' .. ;1 1 ~: : i;.', : ... ..... -. ;" .'';:'~ .
f'l·· ~· ~..it!. • • -; . - ~ . - .", ' f - "-"
'

)'.~~~~ ~_. .:,_....'i'.'


>-

:',11;' !.' ... ......:;:


~I iI" /~ .... . ~ .., .... '~,••!~
< "
. ~
' :"'.

_
_
Il~
.
.
_
Á" '~'::: ' a ,(-<.,..~.q..,,-- "'. - f . _ .
••

"~ -:' ~• J ,' , .t ' .l',,


4

,"(" '
."

'
....,:

..' \' ''l .."' .. '


("' •..
....

'T/lI '., .-"",


' />. . •.. ., •.._,-... . ... ~I
.
lO '
iJ: ";
" ' . .•. • ., '
.'~ <'
<!!I
~ ~".
<~~C:¡ ,
,./~-'I......-
~
r '",
. JItlo!""
'
..¡,- " ..
~t. 'S' ,P ', ~,
.:,.:~ ..... :..
~ .
',# . ~ ..6}¡f..lrl I-C-wt ... ...'f;! . ~i\, .'¡'.~:!I'.~ ~ , ,,,,' . .. ~ -•.-
• ..'\'- '
,,- .,
(.
' .
,.,,2Ir
(11
I j,, ' ~ .
1, <.

'1 ...
__
_. ot'. . .

.•......iL.:4'
' 1..
... ,- .
... .... -
. .,ro
?' ...

-n. . '"§ ?],••, :' ~".~ ..~< I l'!...., • . , .,. "" ... '.....
,n, , ..'"
.. ~ ,.". .y. '.. .- ' ~ 'J
\,:'." ::,::.". ' ' :' ~ .¡);. t",:.~ e.... -~'- -- .:00-,..,;,
"'rl "" ..... -
.. ~ • -~... ( ti .. ~ - .... . ¡:...- ~ ~v~"J.;r~ ' ' .~" ~. ,, ' .#:..., ..... , :, ,~ -* - . ...
.. ü . ... .

•.' " 'f" '.':. "'t;.• ' :. ,.!........"";"' ".. ,,,i;'fJi., ~) ~ ~ y")).!.~ r"~
.. ~O,' ;r..., •• .,~l .., " , "? 1. ' ..
', . .. ' .:'I.~ ~,:p
/10 "!!{ ...'~ ".1'<'
$

,,-..: ...~ " . • '


,. ' . ' ,

..... . ,"\ .~ ",,, 4l. 'i"" , . ~'o·1 . '" " "' ..


7''' :
~ '" ' ...."" l.
~' , ... " ' " " .. ~>~. '. ' "~
¡.
''' o" c.-'..
lA"~ t .': ' _ . . . . . ~ . ~
'.
,~""~~ ' -
l '\':$ ·, . !iIi!::I.'< !'. '. '-- '- '
f' ~" '...) . ~'i ." -:"'b~ O: ·,. ' . '. t ,..~' '.: 4'~ F0: ;:¿pt.;.oe; , ~:.
_.. . . g '" , .,0;. }'. '_ _ . 'JI) ..- .

'~ ' ~,r.t ~. c ..7lD:¿.$. ~~.. "& '~ ..~ .;.~. " ~F~
0 . .- ..
<.1 , " . : .. o . .' ,.
~ ';(<~ -~:\~ :g .. • .. ......- .
" . "11 ..'k t~,••,~1lIp-,.t,•.'~é') a-...Ji·" "',': ",..~.-. "' . ' /1 .... .~'
- '7' ! ._ .." ,
. .
.• ¿..e:....,
.•• • .; ;.. . .
f"7 .' . ~.Io .,~~1:'1 ' •6..~' '(/ ' !'!f?!."' ... '..' .,..ó ~
• f¡.
, ..... . .
. '~i' ,~ . .
.. _
' .
,
' "W ~ .A'." V . .~
~ .if" ~.", __ '. *:- ",. ~.'¡. ·á', " .~
,,
'
J' .tIi ....
.
""tr
, ~ ">, - ..., .
salud también toma en cuenta a Dios Las hierbas humildes que alegran el
como principio vitalizador. El párrafo paisaje con sus hermosas flores y que
que sigue lo expresa muy bien: "El amor nos deleitan con su aroma y sabor agra-
que Dios infunde en todo nuestro ser dables cuando las preparamos en forma
es un poder vivificante . Da salud a cada de tisana para calmar los nervios , nor-
una de las partes vitales: el cerebro, el malizar el aparato digestivo o suavizar
corazón y los nervios. Por su medio las los bronquios, son sólo una parte de los
energías más potentes de nu estro ser numerosos recursos naturales, mentales
despiertan y entran en actividad. Libra y espirituales que Dios ha puesto a nues-
el alma de culpa y tristeza, de la ansie- tro alcance para que vivamos con salud
dad y congoja que agotan las fuerzas de y felicidad .
la vida. Con él vienen la serenidad y la
calma. Implanta en el alma un gozo que Sergio V Collins
nada en la tierra puede destruir: el gozo
que hay en el Espíritu Santo. un gozo que
da salud y vida" (Elena G. de White. Men-
te, carácter y personalidad, tomo 1, pág.
256 . Miami, Florida: Asociación Publica-
dora Interamericana, 1990).

19
EL PODER MEDICNAL
DE LAS PLANTAS

.·rócedimimlds. ..
Las hierbas medicinales requieren
de un tratamiento adecuado
que se debe seguir en la preparación
y do~ificación para obtener
los resultados deseados.

a herbología médica
comprende el uso con
fines medicinales de
hierbas, plantas, árbo-
les y sus derivados. De
una misma planta se pueden utilizar las
hojas , las flores , la raíz , el tallo o los
frutos ; además , cada planta puede tener
diferentes aplicaciones o propiedades
curativas. El efecto de estas propieda-
des depende en cierto modo de la for-
ma como se prepare la parte de la plan-
ta que desea usarse. Hay plantas cuyos
productos son para uso externo y otras
.para uso interno .
La eficacia de algunas plantas me-
dicinales cambia cuando se las prepara
en combinación con otras hierbas; en

20
•PROCEDIMIENTOS

algunos casos aumenta su efecto medi- contacto con los compuestos químicos
cinal, pero en otros casos su efecto de ciertas plantas, cuando se exponen
disminuye y se pierde, y hasta pue'd e a la acción del calor.
resultar perjudicial. Por eso las combi- Los tejidos vegetales suaves (hojas
naciones deben realizarse siguiendo y flores) deben prepararse como infu-
las indicaciones del caso. sión (té apagado). En cambio, cuando
Las formas más comunes del uso se utilizan tejidos más duros o resis-
medicinal de las plantas son los coci- tentes como madera , corteza, raíz o
mientos y las infusiones. La infusión semillas, éstas deben prepararse como
-e prepara vertiendo agua hirviendo cocimiento (té hervido).
-o bre una cantidad adecuada de ho- Las partes no resisten tes de la
jaS, flores , raíces, y corteza preparada planta (hojas y flores) a ser utilizadas y
p ara este fin; debe tomarse prefe- los vegetales y frutas frescos, deben la-
re ntemente después de las comidas varse con agua , y de ser posible con
salvo otra indicación); puede tomar- jabón. Las partes más resistentes como
-e fría o caliente y repetirse dos o tallos , raíces , semillas y algunas hojas,
tres veces al día. Las dosis adecuadas deben lavarse con jabón y frotarse con
para cada edad se especifican en la cepillo, pues en la mayoría de los
sección de preparación y dosificación materiales examinados al microscopio ,
de cada planta. se observan residuos contaminantes
La dosis siguiente es la más de animales , como materias fecales y
generalizada; puede seguirse si no hay otras sustancias.
otra indicación en la sección de las Las hierbas medicinales distribui-
plantas o las enfermedades: das comercialmente no requieren este
Bebés: Hasta 2 años, 1/3 de cu- . tratamiento.
charadita (cta .) por taza, o sea 5 gotas
por taza .
Niños: De 2 a 12 años, 1/2 cucha-
rada (cda .) por taza , o sea 1/2 onza. Formas de preparación
Adultos: De 12 años en adelante,
una cucharada (cda .) por taza, o sea 1
onza. INFUSION (tisana, té apa-
Cuando sea necesario hervir agua gado). Se coloca en un
para preparar una infusión, o hacer un recipiente la cantidad indicada de la
cocimiento, es mejor utilizar utensilios parte utilizable de la planta: Hojas y
de acero inoxidable o de barro . Evite flores (semillas , raíz y corte-
en lo posible usar ollas o teteras de za, si se han preparado ----=:
aluminio , ya que este metal pu ed e para infusión); luego
reaccionar en forma tóxica al entrar en se agrega una taza

21
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

de agua hirviendo 4 INHALACION . Consiste en


y se tapa durante agregar al agua hirviendo una
5 minutos. Si va cantidad indicada de la parte , o las
a tomar fría la partes utilizables de la planta , en la
infusión puede misma proporción en que se prepara
preparar varias un cocimiento, aspirando por la nariz
tazas de una vez, o la boca las emanaciones en forma de
siempre y cuando vapor.
las consuma el mismo
día en un lapso no mayor
de 12 horas. No recaliente la in- COMPRESAS O FOMEN-
fusión; trate de tomarla después de las TOS CALIENTES. La canti-
comidas. dad indicada de la planta se pone a
hervir en una taza de agua. Se impreg-
na un pedazo de tela de algodón, lino
COCIMIENTO (decocción, o gasa con el líquido colado, y des-
té hervido) . Coloque en un pués de exprimir lo que sobra del lí-
recipiente la cantidad indicada de la quido , se coloca sobre la parte afecta-
parte utilizable (hojas, semillas, raíz , da, cuando aún está caliente; luego se
corteza); agregue la cantidad indicada cubre con un pedazo de tela de lana.
de agua fría y hiérvala durante 5 mi- De esta forma, los principios activos
nutos. de las partes utilizables de la planta
Tape el recipiente en caso de hier- pueden actuar sobre la piel, favoreci-
bas aromáticas para no perder los be- dos por la acción terapéutica del calor,
neficiosos aceites esenciales que se es- que facilita su penetración al torrente
capan con el vapor, como en el caso sanguíneo a través de la piel.
de la menta , el poleo , la manzanilla , la
ruda, etc. No recaliente los coci-
mientos. COMPRESAS FRIAS. Las
compresas frías se aplican so-
bre la parte afectada, usando telas sua-
MACERACION. Coloque la ves y absorbentes como la de algodón.
cantidad indicada de la parte o También se puede usar una toalla . Son
partes de la planta a ser utilizadas corta- muy útiles en traumas abiertos o ce-
das en trocitos, agregue la cantidad in- rrados. La tela debe estar completa-
dicada de agua fría. Deje reposar de 4 a mente lim.pia y esterilizada con calor;
6 horas (o la cantidad indicada en la luego se vierte el líquido proveniente
sección de las plantas) , sin hervir, y lue- de una infusión o cocimiento que
go bébala de acuerdo a la dosificación. previamente se ha preparado y enfria-

22

PROCEDIMIENTOS

do . La compresa se deja sobre la parte varias horas. Una vez que ha perdido
afe ctada hasta que se caliente por la el calor (unas 2 horas) se retira y se
emperatura del cuerpo, entre 1S y LO cambia por una nueva.
mi nutos. Repita las aplicaciones con No se debe volver a usar la cataplas-
nue vas compresas frias , y continúe ma usada , pues ha perdido la mayor
hasta lograr el alivio deseado. parte de sus propiedades medicinales.

7 C ATA PL AS M AS O E M- 8 IRRIGACION. Aplicación en


PLAS TO S. Tienen un efecto forma de chorro suave del lí-
Jbsorbente debido a la gran área de quido que se ha preparado (infusión,
su perficie que abarcan sobre la piel. cocimiento, etc.) en la parte afectada .
Están indicadas en inflamaciones 10ca-
'es, reacciones alérgicas y ulceraciones
superficiales, así como en lesiones le- 9 GARGARISMOS Y ENJUA-
"es causadas por picaduras de insec- G U ES . Son útiles para
·os. En algunos casos también se utili- lesiones locales de la boca, faringe,
=an para acelerar la madurac ión de encías y paladar b lando. Pueden ser
abscesos. También en casos de artritis, fríos o tibios . La preparación se hace a
dolores abdominales o cólicos y en base de un cocimiento de la planta.
procesos respiratorios infecciosos con- Sin embargo, en la mayoría de los ca-
ges tivos. Su preparación se realiza a sos la preparación se hace en forma
base de triturados de las plantas, que muy concentrada, por lo que no se
luego se mezclan a partes iguales con debe ingerir, pues puede causar tras-
harina de lino , linaza, avena, fécula de tornos digestivos.
maíz (maicena) o almidón . También se En otros casos, las plantas de uso
p uede usar puré de papa. La única externo pueden resultar tóxicas si se
de sventaja del puré de papa es su ingieren.
enfriamiento rápido. Una vez hecha la
me zcla del triturado con harina y
agua, se calienta a fuego lento movién-
dolo constantemente hasta que se es-
pese; luego la pasta así obtenida se en-
\'Uelve en un paño. Se aplica sobre el
paciente evitando quemarlo. Una vez
colocada la cataplasma en la parte
afectada del cuerpo, se cubre con una
tela de algodón o un plástico grueso
para que conserve mejor el calor por

23
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

10 TOQUES O PINCELADAS. luego se tritura por medio de un mor-


Se utilizan tanto en la piel co- tero. Su ulilización puede ser para uso
mo en la cavidad oral: Amígdalas, len- externo como cataplasmas o en poma-
gua y oro faringe. En caso de prepara- das , o por vía oral en tisanas o ingeri-
do muy concentrado, la mezcla se do directamente .
aplica sobre la parte afectada con un
pincelo un algodón.
13 BOL S ITAS D E TE. Es un
método muy favorecido por
11 ENEMAS O COLONICOS. las casas comerciales que las promue-
También se conocen como la- ven a gran escala en las grandes urbes .
vativas, y consisten en la aplicación de Las plantas son trituradas, reducidas a
líquido dentro del intestino grueso a polvo y puestas en pequeñas bolsas de
través del orificio anal por medio de tela (gasa o pelón). Se humedecen en
una sonda. Hay dos clases de enemas: agua caliente y se aplican sobre la zo-
El enema evacuador, que tiene como na afectada o se utilizan para preparar
objetivo remover las materias fecales tisanas o infusiones.
del intestino mediante un volumen de
agua que puede oscilar entre 500 cc y
1 litro de agua cargada de la sustancia 14 TINTURAS . Se preparan po-
o cocimiento de las plantas. La otra niendo la planta en alcohol de
modalidad es el microenema, que se 70 ó 90 grados. La proporción es una
aplica con una pequeña cánula o jerin- parte de la planta por cinco partes de
ga , en cantidad de unos 15 gramos o alcohol. Se deja en maceración por
media onza de la sustancia. cinco días a temperatura ambiente , y
para mejor resultado y presentación,
ADVERTENCIA: No se debe apli- se filtra o cuela el líquido obtenido.
car enemas cuando haya sangrado, o Su aplicación es para uso externo
dolor abdominal, o dolores sospecho- en toques o pinceladas. En muy raros
sos de apendicitis, peritonitis o pará- casos puede ingerirse diluyendo unas 5
lisis intestinal. gotas en 8 onzas de agua, siempre y
cuando sea prescrita por un facultativo.

12 POLV O S.
Se obtie- 15 EXTRACTOS VEGETALES
nen a partir de la O ZUMOS. Es la obtención de
desecación de la sustancias activas de las plantas o frutas
planta por calor frescas mediante el proceso de tritu-
solar o artificial; ración, machacamiento o presión. El ju-

24
11
PROCED IMIENTOS

go o líquido debe ingerirse de inmedia- @ BAÑO DE


LO ya que los elementos activos que se ES PO NJA. Util
procuran tienen un margen muy escaso en pacientes que
de preservación. En algunos casos se no pueden mover-
puede conservar por unos pocos días en se de la cama. Su
refrigeración, como es el caso del pichi- acción vigorizante
chía y el extracto de zapole blanco. En combinada con las in-
otros casos, como en los cítricos y la za- fusion es de las plantas
nahoria, las vitaminas se inacLivan aun- promueve la activación de la circula-
que se guarden en refrigeración. ción mediante el masaje con un paño
o con esponja.

16 BAÑ OS . Parciales o totales. @} BAÑ O D E ASIENTO: En tér-


Los baños combinan las pro- minos generales consiste en sentar al
piedades de las plantas con las propie- paciente en un recipiente lo suficien -
dades minerales y fisioterapéuticas del temente grande con un nivel de agua
agua . Básicamente estos baños consis- tibia (42" C) que cubra o llegue hasta
ten en agregar al agua infusiones o co- la región glútea. Este procedimiento
cimientos concentrados y adecuados; se puede hacer en una tina o bañera ,
y dependiendo de las plantas usadas y o también hay recipientes que se
de la temperalura del agua, dichos ba- pueden obtener para es te fin. Para
ños pueden sedar o estimular la mente lograr un mejor efecto, se agrega al
y el cuerpo; abrir o cerrar los poros , agua tibia algún preparado de infu-
aliviar la inflamación y el dolor y pro- sión o cocimiento de hierbas u otras
move r muchos efectos benéficos , co- sustancias medicinales.
mo ser la eliminación de toxinas. Tam- De preferencia, el paciente debe
bién activan la circulación y aumenlan sentarse en el recipiente , con los pies
las defensas orgánicas. en otro recipiente que contenga agua
A continuación se explican los di- caliente, y luego cubrir completamente
ferentes tipos de baños: el cuerpo desde el cuello hasta los pies.
ESle procedimiento es útil para in-
o BAÑ O TOTAL DE TINA O flamaciones pélvicas , hemorroides no
BAÑE RA. Con agua a temperatura sangrantes, problemas mensLruales, y
ambiente o tibia 35-37 grados C (90- dolor intestinal.
98 grados F). Sirve especialmente co-
mo calmante o para Lratar extensas o BAÑO DE PIES. Se colocan los
áreas del cuerpo como en las enferme- pies en un recipiente lo suficientemente
dades exantemáticas (rubéola , saram- grande y profundo para que el agua ca-
pión, alergias, eLc .). liente alcance unos 8 centímetros arriba

25
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

de los tobillos. El agua caliente sola o


Algunos procedimientos
mezclada con plantas medicinales ejer-
ce un efecto relajante y refrescante, y
en muchos casos sirve como auxiliar 1 AGUA DE ARROZ: Se cono-
en el tratamiento de algunos desórde- ce con este nombre al coci-
nes internos de los riñones, vejiga, gar- miento de 200 gramos de arroz en 1
ganta , resfríos e infecciones del aparato litro de agua.
respiratorio y jaquecas. La temperatura Se deja hervir hasta que el arroz se
del agua deberá adaptarse a la toleran- esponje Luego se saca el arroz o se
cia del paciente. cue la, dejando únicamente el líquido
que mediante este proceso se con-
o BAÑO DE VAPOR. Se conoce vierte en una sustancia rica en car-
con diferentes nombres: sauna, baño bohidratos, aminoácidos , y algunos
turco, y baño ruso. Su finalidad es pro-
minerales muy útiles en los procesos
mover la transpiración mediante la in-
diarreicos.
halación de vapor caliente. Para un ba-
Para darle un sabor más agradab le,
ño de vapor inhalante, usted necesita 1)
se le agrega canela al gus to, 4 cucha-
una silla , donde sentar al paciente 2)
radas de azúcar, y 1/3 de cucharadi-
una olla o recipiente que despida vapor
proveniente de un cocimiento activo a ta de sal.
baja temperatura, 3) algo para sostener
la olla, y 4) una sábana suficientemente 2 MACERACION DE AGUA
grande como para cubrir al paciente y al DE ARROZ: Se colocan 200
recipiente, con el fin de atrapar el vapor. gramos de arroz en 1 litro de agua , y
se dejan en remojo durante unas dos
<D BAÑO TIBIO: En hidroterapia horas. Por razones de higiene , el arroz
es muy común usar algunos tipos de debe lavarse primero. Después que
baño para el cuerpo y para regiones haya reposado en el agua durante dos
específicas del cuerpo, o sea baño total horas , se saca el arroz, y el agua se in-
y baño parcial. En términos generales giere en pequeñas cantidades durante
el baño tibio se utiliza como baño total el día.
del cuerpo para exponerlo al beneficio Recuerde que en este proce-
del agua a una temperatura de 4Y a dimiento no deberá hervir el agua ; só-
50° C, agregándo le algún cocimiento o lo dejar el arroz en remojo durante
infusión de algunas p lantas cuyo efec- dos horas. Aunque el mecanismo no
to medicinal actúa en contacto con la está claro , sí podemos asegurar que la
piel. El baño puede ser en tina o bañe- ~ustancia obtenida por este procedi-
ra o asperjando el agua previamente miento es útil para controlar la hiper-
preparada sobre el paciente tensión leve y la moderada.

26
11
PROCEDIMIENTOS

3 AGUA DE VINAGRE: Se 5 SAUNA FACIAL: Mediante


llama así a la combinación este proceso se expo ne la ca-
que se hace de 1 litro de agua agre- ra a la acción del vapor de agua pro-
gá ndole una onza de vinagre o el ven iente de un a olla o recipiente en
equiva lente a una cucharada sopera . el cual se ha colocado medio litro de
El propósito es obtener un medio agua con alguna sustancia o hierba ,
lci do que ac tú e como antiséptico con fines medicinales. Una vez que
ara uso local y a la vez obtener una alcanza la temperatura de ebullición,
reacción ác ida no irritante para zo- comienza a soltar vapores . Se acerca
nas o áreas de la piel inflamadas o la cara a una distancia que alcance el
iesionadas. vapo r para lograr su efecto, pero te-
niendo cu idado de no acercarse de-
m as iado para no quemarse. La expo-
4 DUCHA VAGINAL , LAVA- sición a este vapor no debe exceder
DO VAGINAL, IRRIGA- los 10 minutos.
ClON VAGINAL: Se prepara la so-
lu ción o líquido que se va a usar,
que en la mayoría de los casos son 6 IRRIGACION A LOS OJOS ;
cocimientos o infusiones a base de BAÑO DE OJOS : Básica-
plantas. mente hay dos métodos para lograr el
La temperatura del agua debe ser efecto medicinal de algu na planta so-
la del ambiente. Luego se coloca la bre los ojos:
Lantidad de agua en el recipiente que Uno es el uso de una copa peque-
se utiliza para bombeo , que consiste ña diseñada especialmente para este
en una especie de balón inflable de procedimiento , y que se puede obte-
goma que contiene una manguerilla ner en los negocios que se especiali-
y una cánula terminal, muy fácil de zan o promueven la homeopatía o
obtener en la mayoría de las farma- medicina natural.
cias o boticas . El otro método adecuado para tra-
Se descarga el agua dentro de la tar ambos ojos al mismo tiempo es el
,'agina o genital externo femenino uso de un recipiente lo suficientemen-
mediante la presión ejercida sobre el te grande para sumergir la cara dentro
balón de goma , y luego se deja que del agua medicinal.
escurra el agua hacia afuera de la va- En ambos méLOdos el baño con-
gina. siste en abrir el ojo o los ojos una vez
Independientemente de la sustan- que está en contacto con el agua, repi-
cia que se use para la irrigación o du- tiendo el procedimiento tres o cuatro
cha vaginal, nunca debe exce d er la veces y abriend o y cerrando los ojos
frecuencia de dos veces por semana. durante el proceso .

27
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

ecómendaciónes
Algunas personas pueden desarrollar
alergias o hipersensibilidad a ciertas
plantas. En este caso, si aparece rubor,
dolor o picazón localmente, debe suspen-
derse la aplicación. Asimismo, si toma
una tisana y experimenta mareos, pica-
zón, náuseas o fiebre, debe suspender de
inmediato el tratamiento .

Medidas más utilizadas mente hay lugares especializados don-


de se expenden plantas casi de cual-
Cta. = Cucharadita (cucharita quier parte del mundo. Además, la lis-
para té o café), equivalente a 15 gotas . ta que se propone para cada enferme-
Cda. = Cucharada sopera, medi- dad tiene el propósito de ofrecerle la
da universal, equivalente a una onza o oportunidad de seleccionar la que esté
32 gramos . a su alcance.
Taza o vaso, equivalente a la me- Si después d e un períod o razo -
dida unive rsal de un vaso, o sea la nable (una o dos semanas) no obtiene
cuarta parte de un litro , ocho onzas o el resu ltad o esperado , puede probar
22 7gramos , o 227 mi , o 227 ce. con otra de la lista propuesta.
No haga combinaciones de plan-
tas a menos que se lo indique el libro
Cómo escoger el medicamento o alguna persona autorizada.
o planta apropiada
Consejos pertinentes
Para cada enfermedad o problema
de salud, se enumeran va ri as plantas; o No deben recogerse plantas
de esa lista usted puede escoger las medicinales en terrenos que hayan si-
que están accesibles en el lugar donde do rociados co n insecticidas, herbió-
vive, de prefere ncia frescas. Actual- das o cualquier pesticida.

28
11
RECOM ENDACIONES

@ En lo posible las plantas no de- sobre un cedazo plástico en marco de


en proceder de luga res a led añ os a madera. Evitar el cedazo metálico.
'~3.rre te ras o sitios muy visitados por
...m males o personas. ~ No se deben toca r las plantas
durante o después del proceso de se-
~ Cuando se trata de recoge r un a cad o. Tam poco se d eb e m ezclar el
n¡ama determ inada para u so medici- material seco con el material fresco .
"13.1, debe consultarse a un experto en
3U h áb itat , Lemp orad a d e fl oración ,
Almacenamiento
010r, fo rma, dimen siones, así com o
~ual qu i er señal d e identificación. No
Una vez secas las hierbas, se de-
recoja ningun a pl anta a m en os qu e
ben colocar en recipientes,preferible-
~5té seguro de su identidad .
m ente de cristal (nunca apretad os) ,
O No recoj a plantas en las prime- ce rrándolos muy bien. Evite los reci-
r3.S horas de la m añana. pientes de p lástico.
Deb en almacen arse en una h abi-
oRecoj a solame nt e pl ant as y tación seca, cálida y sin polvo , fechan-
do y rotul ando cada en vase .
partes sanas de éstas.

Secado

Po r medi o del secad o se elimina la


hu medad, man te nie ndo en la m ejor
for ma los olores y colores originales .
~
'-~;( -
o Las plantas medicinales deben
estar libres de rocío , y se r colocad as a
1.1 sombra , fuera de la luz d irecta del
sol.

@ Las plantas frescas recién reco-


lectadas se extiend en en una capa fina

29

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

L~ I3C
® Advertencia

Composición química

Contraindicac iones

Dosificac ión

Germinación

Ingredientes activos

;-'ll11hol0 4LlC apll),adt1 en su ¡I1U-


10 'H.bull\lil] plTIlHIl' lIhl~ar UIIl
1ll.I ~nr prnnlllUlI 1.1 Inform,KH)J1
dcscaua tic la pblll.ICIl cUl·sllllll
Precauc iones

Preparación Forma de preparación


Todo lo indicado por medidas,

CD Propiedades curativas
como cucharada o cucharadita,
debe ser triturado .

30
11
SIMBOLOGIA

iI Brotes
~ Flores
11 ~",
Rizoma

D Bulbos
O Frutos
[1 Savia

[]i1 Corteza
B Hojas
~ Semillas

~ Estigmas
mm Pulpa n Tallos

.",¡ '~~~ m@b~


Raíz 11 Toda la planta

¡~ l
~1()n0grama (jUl'
miento ele l.1s
bu!ttJ. l'l úl!W(;I-
I)¡.lrtl:~
a lIult:ar lit' I;¡
plaJlta. aun S1I1 h~lhcr ICldo bs
gcncrilhdadl's <k la misma M Resina U , :,u. Tubérculos

Equivalencias aproximadas
1 cucharada "" 1 onza
1 cucharadita "" 1/2 onza
1 cucharadita "" 16 gramos Ó 16 mi . Ó 16 ce .
1 cucharada "" 32 gramos Ó 32 mi . Ó 32 ce .
1 onza "" 32 gramos Ó 32 mI. Ó 32 ce .
1 taza "" 8 onzas Ó 1/4 litro = 250 mI. Ó 250 ce .
1 litro "" 4 tazas Ó 1.000 mi . Ó 1.000 ce .

31
as enftrmedcrdes
p

Las hierbas
medicinales tienen
un enorme valor
preventivo, por eso
debieran emplearse
habitualmente como
parte del estilo de vida,
sin pensar en ellas
como medicina.
:Jv.Jn:J anb
.Jluatla.Jd
. .Jo[aw
. sa anb
.Japua.Jdwo:J aqap tÍ
pn¡vs ns ap
a¡qvsuodsa.J
aS.Juuas aqap
vuos.Jad vpv:J
S{)jlltJ1Ul1JJJJ.JJ

ms

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Síntomas
Generales
Fiebre
DEFlNICION
La fiebre es el aumento de la tempe-
ratura en el cuerpo humano. La tempera-
tura normal es de 37" C (986° F), pero
durante el día puede variar de 36.5"
(97,T F) por la mañana a 37S (99S F)
por la tarde. Además, difiere según ellu-
gar donde se la toma (axila, boca, recto).
La temperatura rectal es la más confiable,
y es OS más elevada que la que se ob-
tiene en la boca.
En algunos casos el aumento de la
temperatura es una sensación interna
experimentada solamente por el enfer-
mo. La fiebre puede presenlarse en todo
el cuerpo o en una parte del mismo (ab-
domen, frente, brazos, etc). Cuando la
fiebre es leve o moderada, el enfermo di-
La fiebre es a veces el único síntoma de ce que se siente "afiebrado" o "calentu-
un problema mayor. Por lo tanto, si la riento". La fiebre suele estar precedida
fiebre no cede fácilmente, es convenien- por escalofríos que ponen la piel como
te investigar la causa, visitando a su mé- "carne de gallina". Las extremidades se
dico o el hospital más cercano. sienten frías y hay poca sudoración.
Aparte de la enfermedad como cau-
sa , la temperatura puede alterarse por
el ejercicio , la digestión , la elevación de
la temperatura ambiental , la ovulación
én el ciclo menstrual y durante el pri-
mer trimestre del embarazo , aunque en
estos casos casi nunca sup era los 3W C
000.4° F).
Las fiebres que sobrepasan los 38° C
000 .4° F) son las que comprometen el

34
,.w,
~:<

.,

Capítulo 1
buen estado general del paciente, y cons-
ti tuyen una señal indicativa de algún tras-
torno orgánico o el efecto de agentes ex-
te rnos. La fiebre elevada no siempre se re-
laciona con procesos graves y no siempre
es perjudicial. Existen numerosos estudios
que le atribuyen un papel benéfico en el
mecanismo de la defensa corporal; pero lo
cierto es que si la temperatura medida con
un buen termómetro pasa de 40" C (l 04"
F), puede ocasionar graves daños a las cé-
lulas del cerebro , especialmente en niños
y en recién nacidos, y ocasionar convul-
siones que en algunos casos aco mpañarán
al paciente por el resto de su vida.

CLASES DE FIEBRE
No siempre es fácil concretar las cau- Achiote
sas de la fiebre, y muchas siguen consi- (Bixa ore/lana)
derándose de origen desco nocido. Pre-
sentamos a continuación algu nas clases de
fiebre y su interpretación clínica:

Fiebre continua. Fiebre sostenida cu-


yos valores máximo y mínimo no son su-
periores a un grado centígrado de la tem-
peratura n ormal. Frecuente en las neu-
monías , in fecciones generalizadas , fiebre
tifoidea , tuberculosis, enfermedades vi -
rales, va ricela, sarampión , rubéola, etc.
Síntomas
Fiebre remitente. Oscilaciones di a-
rias superiores a un grado centígrado sin
Generales
alcanzar en ningún momento el valor de
la lemperatura normal. Encontramos es-
FIEBRE
le tipo de fiebre en infecciones que pro- DOLOR
duce n pus, broncon eumonía. etc. DOLOR DE MUElA

35

EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Fiebre intermitente. La temperalura Fiebre recu rrente. Se caracteriza por


sube bruscam ente, despu és de un esca- alternar períodos de fiebre cominua d u-
lofrío y luego baj a también b ruscam ente ranle dos a cinco d ías, con una fase de
a su valor norm al, ya veces más abajo de varios días sin fi ebre. Clás ica en la m e-
lo normal, acompañada de sudoración ningitis crónica.
abundante. Se observa en las infecciones
o septicemias generali zadas en la sangre, Fie bre ondul ante . En este caso se
como en las infecciones urinarias, infec- p rodu ce una se rie d e ond as fe bril es
ciones biliares, palu dismo y abscesos he- se parad as por interva los de febrícul as o
pálicos. pe ríodos sin fieb re La fieb re on d ulanle

CAUSAS PRINCIPALES DE FIEBRE


Ofrecemos una guía de los diversos agentes que pueden producir fiebre, para que
el lector se percate de lo complejo que puede ser diagnosticar la causa.

r¡l Infecciones generales por virus: Igl Enfemledades del metabolismo:


~ Gripe, varicela, sa ramp ión . Por ~ Hipertiroidism o .
bacterias: Neum onía, amigdalitis,
infección urinaria , Lifoidea . Por
parásitos· Am ebas, lombrices, etc.
'9l Por agentes fí sicos:
LJ Insolación , irradiac ió n , quem a-
duras.
121 Enfermedades inflamatorias:
~ Artritis, fiebre reumática, lupus. [10 [Por agentes químicos:
Reacción a m edicamenlos o en-
[ ] Tumores malignos. ven ena mientos.

r¡l Enfermedades de la sangre:


[11 [Otros agentes:
Por deshidratación , de origen psi-
~ Anemia , le ucemia, linfomas, cógeno o por causa desconocida
hemorragias.

151 Enfermedades cardiovasculares:


L::'J Infarto cardíaco, trombo flebitis.
l6l Enfermedades gastrointestinales:
~ Diarreas, úlceras gastrointes ti-
nales, cirrosis, h epatitis, infec-
ción d e la vesícula, cálculos bi-
liares.

171 Enfermedades del sis tema ner-


U vioso central:
Zacate de limón

Derram es cerebrales , tumores.

36
SINTOMAS GENERALES

es clásica en la fi ebre reu matica, y en


tumores.

TRATAMIENTO
No olvide que la fiebre es a veces
el único síntoma de un problema ma-
yor. Por lo tanto, si la fiebre no cede fá-
cilmente, es conveniente investigar la
causa, visitando a su médico o el hos-
pital más cercano.

El objetivo principal del trata mi ento


es bajar la temperatura , lo cual se logra al
producir la transpiració n, por lo que el
tratamiento será más efectivo si las bebi-
das se toman ca li entes.
Los medios físicos deben combinar-
se con el tratamie11l0 de las plantas; sin
embargo, aquí tratarem os sólo el aspecto
herbolario por vía oral.
Las sigui entes plantas son de reco-
noc ida acción para baj ar rápidamente la
fi ebre

Achiote: Se utilizan las semillas en


fo rma de infusión , vía oral.

Ajenjo: Infusión de las hojas tall os y


raíz , vía oral. Saúco
(Sa mbucus nigra l.)
Saúco: Infusión de las hojas y flores,
vía o ral.

Zacate de limón: Infusión de hojas y


rizomas, vía oral. po, ya que casi todas las alteraciones del
cue rpo causan dolor. El dolor es un me-
Para dosis, preparación y contrai n- canismo proleclor del cuerpo ; se produ-
dicaciones, cons ult a r la secc ió n de ce sie mpre que un tej ido está lesionado y
pl antas. obliga al individuo a reaccionar y adoplar
cierta poslura para suprimir el eSlímul o
doloroso. El dolor se produce po r lermi-

Dolor naciones nerviosas libres, llamadas re-


ceplo res del dolor, que se localizan en la
piel y en lodos los lejidos internos co mo
los órganos, envolturas de los huesos (pe-
DEFINICION riostio), paredes arteriales, articulaciones,
El dolor es uno de los síntomas mas múscul os, y las membranas que envuel-
imporLames que produce nuestro cuer- ve n el cereb ro.

37
-
EL PODER MED ICINAL
DE LAS PLANTAS

El dolor en general se produce por terminaciolles nerviosas libres, llamadas


receptores del dolor, que se localizan en la piel yen todos los tejidos internos
como los órganos, envolturas de los huesos (periostio), paredes arteriales, ar-
ticulaciones, músculos, y las membranas que envuelven el cerebro.

UMBRAL DEL DOLOR TIPOS D E DOLOR


La mayo ría de las personas reacciona Dolor punzante: Se percibe cuando
a los estímulos dolo rosos de acuerdo a una amplia zona de la piel está irritada en
un patrón promedio o normal , pero en forma difusa, pero ex tensa.
un a escala del 1 al 10. Hay diferentes va-
riaciones, pues hay personas que reaccio- Dolor quemante: Se nsación que se
nan poco o mucho a los estímul os dolo- experimenta al quemarse la piel. Puede
rosos . O sea, que cada quien tiene un lí- se r intensísim a, y es la vari edad del dolor
mite para soportar e! dolor. A esto se le que hace sufrir m ás.
llama umbral de! dolo r.

38
SINTOMAS GENERALES

Dolor continuo: No se percibe super-


Cicialmente; se trata de un dolor pro fundo
que causa grados dive rsos de molesti a.

ORIGEN DEL DOLOR f

Dolor visceral: Cualqui e r estímulo


en las termin aciones nerviosas en zonas
d e los teJid os de las vísce ras, ori gina do-
lor visceral.
Aunque las vísceras en gen eral n o
manifiestan una-reacción intensa al dolor
(pues se dice que las vísce ras no du elen ,
ya que rara vez produce n dolor), sin em-
bargo, el dolor procede nte de las vísce-
ras, el abdo me n y el tórax, co nstituye
un o de los pocos datos que pu eden uti-
li zarse para diagn ostica r infl amación o
enfe rmedad visceral. Po r eje mp lo, dolor
d e intes tino-co liti s; d o lo r m en s-
trual-inflamación del útero; d olor de ca-
beza-migrafla. Cada un o de estos tipos
d e d olo r se trata aparL e, e n diferentes
secc ion es.

Dolor músculo-esquelético: Es el do- COI/suelda


lor producido por la inflamación o lesiones (Syl71phrlulI1
en el aparato muscular (tendones, múscu- o.fficinalis)
los y articulaciones). A este ti po de dolor
pertenecen la artritis, los ca lamb res y los
dolores musculares de diferentes causas.
Estos se tratan en capítulo aparte TRATAMIENTO
Clavo de olor: Cocimi ento, se aplica
Dolor nervioso: Do lo res lacera ntes localm ente.
en region es dond e se ha infl amado o irri-
tado un n ervio peri féri co. Por ej emplo: . Consuelda: H oj as mac haca d as, se
Neuralgia, neuritis. Este dolor se trata en a plica n localmente.
el ca pítulo de padecimi entos de l siste ma
nervioso. Mariposa: Cocimi ento de la raíz, se
aplica loca lm e nte.

Dolor de muela Para dos is, pre pa rac ió n y contra in -


di cac io n es, co ns ultar la sección d e
plalllas .
El pac iente deb e re cordar qu e el tra-
D EFlN IClON tami e11lo aquí propu esto es un ca lm an -
Dolor punzallle agudo de la raíz ner- te tran sito ri o o temporal , y qu e só lo el
\riosa de la pieza dental, debido a caries o d enti sta dete rmina rá el tratamiento de-
irr itac ión de l nervio. finiti vo.

39

EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

La Piel
y sus afecciones
Psoriasis
DEFIN lCION
La psoriasis es una enfermedad de la
piel bastante frecuente, que tiende a ser
crónica. Afecta especialmente a los ado-
lescentes , adul tos jóven es y personas
robustas.

SINTOMAS
La psoriasis produce placas redon-
deadas, li geramente levantadas y cubi er-
tas de escamas nacaradas que atacan de
preferen cia el cuero cabelludo, las rodi-
llas , los codos y la parte inferior de la es-
palda en por lo menos 75 por ciento de
los casos; pero puede afectar cualqu ier
parle del cuerpo. ormalmente no pro-
duce molestias graves.
Suele diagnosticársela en forma equi-
La piel necesita nuestro cuidado. Uno de vocada cuando no se practica un examen
los factores preventivos de las enferme- cuid ad oso; po r ejemp lo, en las uñas
dades de la piel es el agua pura. Nuestro (donde produce destrucción corrosiva)
organismo necesita diariamente dos li- se la con funde con in fección por h on-
tros de agua, si no se ingiere esa canti- gos, yen los genitales, por m onihasis. A
dad de líquido la piel se seca y envejece. veces aparece algún caso de pso riasis
compli cado con artritis.
La evolución de la enfermedad tiende
a ser crónica y a menudo se producen pro-
blemas locales en el sitio de las lesiones, ta-
les como infecciones po r hongos, bacte-
rias y 'ulceraciones. Este padecimiento tien-
de a volverse resistente a los tratamientos
convencionales.

40
Capítulo 2
CAUSAS
Aunque su verdadera causa no se co-
noce aún, se sabe que la herencia y las
tensiones son factores importantes.
La piel
TRATAMIENTO
Los enfermos de psoriasis deben e\'i -
y sus afecciones
tar el consumo de carne y grasas anima- PSORIASIS
les (para oblener proteína com pleta pue- ECCEMA
den consu mir leche descremada, leche
de soya y garbanzos u Olras legumbres); FURUNCULOSIS
también deben evitar condimentos, al- URTICARIA
co hol, tabaco , lé, café y maLeo Además CAlDA DEL CABELLO
deben evitar el eSlrel"timiento. Las preo- ENFERMEDADES VENEREAS /
cupaciones empeoran la psoriasis; tam-
SIFILIS / GONORREA
bién los problemas emocionales intensos
)' las tensiones. En muchos casos, la in- SEBORREA
gestión de vitaminas A y D contribuye a CALLOS
aliviar este mal. Las lesiones se deben tra- SARNA
tar con pomadas especiales receladas por VERRUGAS
el médico.
QUEMADURAS
Azafrán: Cocimiento de las flores , o HERPES
extracto , o polvo de los estigmas, vía oral. hNFERMEDADES EXANTEMA7YCAS DE LA
INFANCIA / SARAMPION /
Gordolobo: Infusión de las flores,
RUBEOlA / VARICElA
\'ía oral.
PIE DE ATLETA
Güitite: El agua de la maceración de LESIONES ABIER'l:4S DE lA PIEL
las hojas se aplica localmente en las le- MANCHAS EN lA PIEL
sio nes. PICADURAS DE INSECTOS
Sasafrás: Cocimiento o extracto de
ClCATRIZAClON
la corteza, aplicado localmente. PIEL SECA
PAÑALITIS
Zarzaparrilla: Cocimiento de la raí::: ACNE
se aplica localmente. PIOJOS

41
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Para dosis , preparación y contrain- tos padecimientos digestivos y nervio-


dicaci ones , co nsultar la secció n de sos (estrés) .
plantas.
TRATAMIENTO
Antes de mencionar las planLas me-

Eccema dicinales beneficiosas, haremos un breve


comentario sobre el tratamiento general
que debe realizarse para contribuir al ali-
Incluye: Dermatitis atópica , derma- vio de esta afección:
titis alérgica y erupciones cutáneas. Evitar el agua y el jabón so bre la
parte afec tada por el eccema; és ta se
DEFINICION puede limpiar con aceite de almendra , o
El eccema es una inflamación de la de oliva.
piel co n enrojecimiento , forma ción de Si las manos están afectadas , no de-
vesículas, escamas y costras, que tiene b en meterse en el agu a sino usa ndo
tendencia a hacerse crónica . guantes de goma de buena calidad , yevi-
tar el uso de jabón fu erte, prendas de la-
SINTOMAS na y otros productos irritantes.
El enfermo siente ardor, tensión y No exponerse al sol, al viento , al ca-
co mezón en la parte afectada , con enro- lor o frí o excesivos.
jecimiento e hinchazón y formación de Mantener los intestinos en buen fun-
pequeñas vesículas , las que después de cionamiento para evitar la constipación
uno o dos días se rompen y sale de ell as (estreñimiento)
un líquido amarillo, que al secarse forma Dormir lo suficiente y evitar las preo-
escamas amarillentas. cupaciones.
La producción de líquido se inte- Las siguientes hierbas medicinales o
rrumpe después de algunos días o sema- frut os se preparan en tisanas , o cataplas-·
nas , dejando la piel lisa y roja , Q cubier- mas para uso local ex terno , con el fin de
ta de escamas delgadas , las que se ponen calmar la comezón y otras molestias.
más espesas cuando esta afección se ha-
ce crónica. Se localiza frecuentemente en Almendro: Cocimiento de hojas y
la cara , el cuello , el pecho , la espalda, los corteza en baños , o aplicado localmente
pliegues de las rodillas y los codos. en compresas frías.

CAUSAS Avena: Grano triturado o entero en


En la aparición del ecce ma su elen forma de cataplasma.
intervenir dos factores : la predisposi-
ción de la persona y una irritación local. Azul de mata: Cocimiento de hojas y
Con frecu encia el eccema es alérgico. A tallos aplicado externamente. También se
continuación aparecen algunas causas aplican las hojas directamente, frotándolas
locales d e irritación que provoca n y sobre las partes afectadas.
mantienen esta afección: Jabones fuer-
tes , detergentes para lava r la loza , cloro , Bardana: Cocimiento de la raíz o
cal , ce m ento , lana , telas sintéticas y preparados en forma de extractos , local-
substan cias irritantes. También puede mente.
ser causada por afecciones del hígado,
ciertos trastornos de la nutrición y de Consuelda: Cocimiento de las raí-
las glándulas de secreción interna y cie r- ces , ap licado localmente.

42
LA PIEL
Y SUS AFECCIONE S

Fresa: Aplicación local de las hojas culo piloso (raíz del pelo o vello) y el te-
en fricciones. jido subcután eo adyacente , con inflama-
ción , enroj ecimiento y concentración de
Güitite: Agua en la que se han pues- líquido y pus en la parle infectada. En al-
to a macerar las h ojas , para ap li ~ación gunos casos puede encontrarse la asocia-
externa . Puede utilizarse también direc- ción de múltiples abscesos.
tamente, frotando las hojas sobre las par- Un carbunclo está constituido por
tes afectadas. varios furún culos desarrollados en fo-
lículos pil osos vec inos , que al un irse
Manzanilla: Infusión de toda la plan- forman un pequeño abultamiento in-
ta, en fOlma de baños o fomentos fríos. terno , con múltiples puntos de drenaj e
o bocas.
Maravilla: Jugo o zumo de las flores
ap licado localmente. CAUSAS
Pocas veces se logra detectar una
Pensamiento: Cocimiento de las raí- causa específica, aunque siempre se debe
ces, aplicado localmente. investigar diabetes mellitus, infección de
riñones , anemia , sífilis.
Pico de pájaro : Hoj as frescas ma-
chacadas , aplicadas localmente. TRATAMIENTO
Cebolla : Aplicación externa en for-
Sábila: Extracto gelatinoso de las ho- ma de cataplasma.
jas o pencas, aplicado 10calmenLc.
Reina de la noche: Hojas frescas , ca-
Saragundí: Hoj as enteras machaca- lentadas e impregnadas con grasa (man -
das , se aplican localmente . teca , aceite , vaselina, ete.); se aplican lo-
calmente.
Sorosí: Cocimiento de toda la plan-
ta, se aplica localmente. Saragundí: Hojas frescas machaca-
das o frotadas directamente en la parte
Trébol rojo : Frotar las hoj as local- afectada.
mente (externamente) .
Para dosis , preparación y contrain-
Para dosis, preparac ión y contrain- di cacion es , consultar la sección d e
d icaciones , consultar la secció n de plantas.
plantas.

Furunculosis Urticaria
DEFINICION
Incluye: Abscesos, diviesos, carbun- La urti ca ri a es una reacción local de
clos, nacidos, sabañones. la piel que aparece en forma repentina y
episódica co mo ronchas o placas rosa-
DEFINICION das , ligeramente salientes y de forma va-
Es una infección situada profu nda- riable , que se acompañan de comezón o
mente en la piel, que afecta todo un folí - ardor. A veces por unión de varias pla-

43
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

cas, se hace una muy grande, como en la o pelada , qu e se presenta en placas en


palma de la mano , por ej emplo. Puede las cuales el cabello se puede qu ebrar a
durar desde unos pocos minut os hasta unos d os mil ímetros de la sup erficie,
varias horas. has ta qu e fin almente la placa queda sin
pelos.
CAUSAS
La mayor parle de los casos de urti- CAUSAS
cari a son de origen alérgico y pueden ser La alopecia puede ser causada por
provocadas por alimentos (pescados , ma- padecimi entos orgá ni cos, como lupus
ri scos, fresas, alimentos en mal estado) , eriLematoso , desnutri ción, linfomas, dia-
medi camentos, polvo , polen , picaduras betes, insufi ciencia de la glándula tiroi-
de insectos o larvas urticantes. des o de la pituitaria. En estos casos, el
único tratamiento posible es el control
TRATAMIENTO rápido y adec uado , que debe ser rea-
Cuando la alergia es severa convie- lizado por el médico. En otros casos es
ne consultar al médico para evitar com- provocada por la existencia de seborrea
plicaciones, que en algunos casos pue- (caspa abundante), la que debe ser trata-
den ser muy serias. da co mo se describe más adelante.
La extensión de la pérdida de pelo
Avena: Grano machacado en forma suele ser irreversible cuando no obedece
de cataplasma. a algún padecimiento que pueda corre-
girse a tiempo.
Sábila: Extracto gelatinoso de la pen-
ca , diluid o en agua, aplicado localmente. TRATAMIENTO
Los tratamientos que aquí se pre-
Saragundí: Hojas machacadas fres- sentan son para los casos leves de caída
cas, aplicadas localmente . de cabello.

También se pueden utilizar las mismas Abedul: Cocimiento de la co rteza,


plantas que se emplean en el tratamiento aplicada localmente.
del eccema.
Achiote : Hojas en maceración , apli-
Para dosis, preparación y contrain- cadas localmente.
di cacion es , consultar la sección d e
plantas. Albahaca: Infusión de hojas y flores
para vitalizar el cuero cabelludo, local-
mente.

Caída Azul d e mata: Cocimiento d e la

del cabello (Alopecia)


planta apli cado localmente. (También
previene las canas prematuras .)

Bardana: Cocimiento de la raíz, apli -


DEFINICION cado. localmente.
La alopecia es la pérd ida excesiva
de ca bello o pelos, que ocurre especial- Coco: Aceite o manteca, aplicada ex-
me nte en los hombres . Un ti po bastan- ternamente en fri cciones , forta lece el
te común es la llamada alopecia areata, cuero cabelludo.

44
• LA PIEL
Y SUS AFECCI ONES

Cola de caballo: Infusión de toda la cheta paUida, que pene tra en los tejidos
planta, en aplicaciones locales y por vía por contacto sexual. La primera mani-
oral. festación es la aparición del chancro o
ulceración del pene en el hombre o en
Guácimo: Cocimiento de las hojas y los labios mayores del genital femeni-
corteza; aplicado localmente. no. Posteriormente , un mes después , el
agente ca usal se puede detectar en la
Maguey: Savia aplicada localmente sangre mediante el examen de la-
(externamente). boratorio (VDRL).

Nopal: El agua que se obtiene de la


maceración de las hojas y tallos , se apli-
ca localmente . Gonorrea
Romero: Cocimien to de todas las
partes de la planta aplicado localmente , El paciente se queja especialmente
le da vitalidad al cabello y brillo al cabe- de sentir ardor y tener abundante secre-
llo negro. ción de fluj o uretral. El dolor se hace más
intenso durante la micción (acto de ori-
Verbena: Infusión de las hojas y flo- nar). El agente causal es el gonococo de
res; se ap lica localmente para darle brillo Neisser. En la mujer puede permanecer
al cabello y prevenir su caída. en la vagina , en el flujo vaginal, sin ma-
yores consecuencias para ella. Por eso es
Para dosis, preparación y contrain- muy común que mujeres de dudosa re-
dicaciones, con sultar la sección de plan- putación transmitan frecuentemente esta
tas . enfermedad.

TRATAMIENTO

Enfermedades A continuación aparecen las hier-


bas medicinales que pueden reforzar

venereas
'" el tratamiento definitivo que obliga-
damente debe ser administrado por el
médico .

DEFINICION Frailecillo: Infusión de las hojas y la


Son enfermedades transmitidas por corteza vía oral, para la gonorrea .
contacto sexu al. Considera remos aquí
sólo dos de ellas: la sífilis o chancro sifi- Quina: Cocimiento de la raíz y cor-
lítico y la gon orrea, blenorragia o purga- teza, se aplica localmente para el chancro
ción . sihlítico

Zarzaparrilla: Infusión de la raíz, vía

Sífilis oral, como auxiliar en el tratamiento de


la sífilis.

Para dosis, preparación y contrain-


La sífilis es una enfermedad produ - dicaciones , consultar la sección de
cida por el Treponema pallidu m o Spiro - plantas.

45
EL PO DE R MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Seborrea (caspa grasosa)


Güitite: Agua en la que se han puesto
a macerar las hojas, se aplica localmente.

Nopal: Pulpa de las hOjas o tallos se


DEFINICION aplica externamente en fricciones.
Padecimiento del cuero cabelludo ca-
racterizado por placas o escamas secas Para dosis , preparació n y contrain-
ama rillentas con o sin enrojecimiento de dicaciones , consultar la sección de p lan -
la piel. tas.
Suele afectar también las cejas , las
pestañas, los bigotes y el ombligo.
La seborrea se produce por la trans-
formación de la caspa común o caspa se-
ca (pequeñas escamas secas que se for-
Callos
man en el cuero cabell udo, con picazón,
y que caen fácilmente sobre la ropa) en DEFINICION
caspa grasosa , al parecer por la acción de Hay que hacer un a distinción entre
un microorga nismo llam ado coco poli- "callosidad" y "callo":
morfo. En este caso , las escam as son La callosidad es un espesami ento de
gruesas y grasosas. Pueden hacer caer el la capa córnea de la piel, que se forma en
pelo pero n o causan calvicie. un lugar sometido a roces continuos. No
produce do lor.
TRATAMIENTO El callo es un es pesamiento de la ca-
Ab edul: Cocimiento de la corteza y p a có rnea provisto d e una raíz
la savia aplicado localmen te. pro fund a o "clavo " qu e penetra en la
d ermi s d e la pi el. Pu ed e ser mu y
Achiote: Cocimien to de las h ojas; el doloroso.
agu a que se obtiene del cocimiento se Estas afecciones se forman debido a
aplica exte rnamente para lavar el cuero la presión y fri cción res ultantes del apo-
cabelludo. yo defectu oso del pie, de defo rmidades
ortopédicas o de zapatos demasiado aj us-
Bardana: Extracto de la raíz, aplica- tados. Algunas personas tienen una pre-
do localmente. disposición he redita ria a la formación de
callos.

TRATAMIENTO
Aj o: Se ap lica entero o machacado
com o pequeña cataplasma caliente, y se
deja durante algunas horas. Se puede re-
petir durante un os dos días para produ -
cir su rebl andecimiento y facilitar su re -
moción.

CQnsuelda: Maceración de la raíz,


localmente, para reblandecerlos.

Higu era: Fru tos crudos, aplicados en


pequeñas catap lasmas , localmente.

46
LA PIEL
Y SUS AFECCIONE S

Papa: Tubérculos crudos aplicados TRATAMIENTO


en pequeñas cataplasmas. Ajo: Aceite o extracto aplicado ex-
ternamente.
Papaya verde: Fruto crudo sin pelar,
aplicado en pequeñas cataplasmas.. Zapote: Pulpa de la semilla , aplicada
localmente.
Para dosis , preparación y contrain-
dicaciones , consu ltar la sección de Zarzaparrilla: Infusión del polvo de
plantas. la raíz , se aplica externamente.

Para dosis, preparación y contraindi-

Sarna (Escabiasis, rasquiña)


caciones, consultar la sección de plantas.

DEFINICION
la sarna es una enfermedad anti-
Verru2:as (mezquinos)

quísima producida por la infestación


con el ácaro llamado Sarcoptes scabiei DEFINICION
var. hominis que provoca una reacción las verrugas son espesamientos loca-
de la piel con prurito o comezón . Se lizados de la piel producidos por un virus;
presenta especialmente en las casas eso explica que las verrugas puedan multi-
donde vive mucha gente y hay , [alta de plicarse en una misma persona, o que el
higiene . que las tiene pueda contagiar a otros.

SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO
las lesiones se localizan con mayor Cardosanto: Secreción del tallo apli-
frecue ncia en los lados de los dedos de cada localmente.
las manos, la cara anterior de la muñeca
y de los antebrazos, los codos, las axilas, Maravilla: Zumo o jugo de las flores ,
las nalgas , la ingle y el pene . aplicado localmente.
En la mujer, los senos , y especial-
mente los pezones y las aréolas. También Papaya: Cocimiento de las semillas,
se presenta en el pecho , la cintura y el ingerido en ayunas , sirve para disolver
abdomen. No afecta la cara y muy rara pequeños depósitos de grasa en las órbi-
vez aparece en la espalda. tas oculares.
El prurito o comezón aumenta nota-
blemente después de acostarse por la no- Targuá: Salvia del tallo , aplicada lo-
che. En los lugares afectados suelen ver- calmente .
se diminutos surcos de pocos milímetros
de largo , con un pequeño orificio en un Para dosis, preparación y contraindi-
extremo y una elevación en el otro , de la caciones, consultar la sección de plantas.
que se puede extraer el parásito con una
aguja. ADVERTENCIA: Si las verrugas no
la sarna puede complica rse con responden al tratamiento con plantas, es
eccema , y especialmente con infección necesario removerlas por cirugía. Debe
en la que aparecen ampollas con pus y cerciorarse que no sean de origen cance-
costras. roso, lo cual es muy común en la cara.

47

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Terce r grado, con des trucción de lo-


uemaduras do el espesor de la piel, y a menudo, de
tejid os más profundos (músculos, hue-
sos)
DEFlNlCION
Las quemaduras son las lesiones pro- CAUSAS
ducidas en las tejidos por el cal or o por Las quemaduras pueden ser provo-
cierta s sustancias químicas ll amadas cadas por fuego, agua caliente, vapor ca-
cáUSlicas. Pueden ser de: liente, sustancias químicas, electri cidad ,
congelamiento, fricción , irradi ación por
Prim er grado, con enrojecimiento o age11les radiacti vos y por e! sol.
eritema de la piel.
Segu ndo grado, con enrojecimiento. y TRATAMIENTO
formac ión de amp allas Guácimo: Cocimiento de las hojas y

En el lugar donde van a aparecer


es las ampallas hay una sensación de
ardor, tensión o picazón; luego apa-
rece una mancha rojiza sobre la que
DEFINlCION se farman pequeñas vesículas que
Los herpes son afecciones de la dan salida a un líquido amarillento al
piel o de las mucosas, producidas romperse.
por virus y caracterizadas por la for-
mación de pequeñas ampollas. Hay
tres clases: h erpes simple, herpes ~ Herpes zoster. Es una enfer-
zas ter y herpes genital. \ V medad dalorosa con erupción
de ampallas y enrojecimiento de la
pie!, sobre el trayecto de un nervio

CD Herpes simple. En esta afec-


ción, que es bastante frecuen-
te, se forman vesículas que aparecen
que se ha inflamado por acción del
herpesvirus varicella sobre la raíz pos-
terior del nervio o del gangli o anexo
sobre una zona de piel enrojecida. Es al mismo. Su lacalización más [re-
producido por el herpesvirus homi- cuente es en uno u otro lada del
nis, que es uno de los agentes infec- tronco.
ciosos más difundidos. Se localiza es- La aparición del herpes zaster se
pecialmente en la cara y habitual- manifiesta con fiebre y malestar ge-
mente en los labios. También puede neral. Al cabo de dos a cuatro días
presentarse en los órganos genilales y aparece e! dolor, la picazón y e! au-
en otros lugares. mento de la sensibilidad general a
Favorece la aparición de es la especial, usualmente en e! tronco y
enfermedad la disminución de las ocasionalmente en los brazos y pier-
defensas del organismo. , fi ebre , nas. El dolor puede ser continuo o
quemaduras de sol, traumatism os, int~rmitente y generalmente dura de
resfríos fuertes , meningitis y neu - una a cuatro semanas. Unas dos se-
monía. manas después de los primeros sín-

48

LA PIEL
Y SUS AFECC ION ES

la corteza, aplicado localmente , en cua l- Sábila: Extracto gelaLinoso de las ho-


quier tipo de quemadura. jas, aplicado externamente en quemadu-
ras ulceradas.
Llantén: Cocimiento de toda la plan-
ta, aplicado externamente, en cual quier Yuca: Almidón o harina, diluida en
tipo de quemadura. agua o agua de vinagre , para cualquier ti-
po de quemadura.
Maíz: Maicena o fécula de maíz , apli -
cada localmente , diluida en agua o agua Para dosis , preparación y contrain-
de vinagre. d icaciones , consu ltar la sección d e
p lantas.
Ortiga mayor: Infusión de las hojas ,
aplicada localmente, en quemaduras que
no se han ulcerad o.

tomas aparecen lesiones en forma de también pueden presentarse en la


nódulos en la región afectada por do- boca y el ano. Las vesículas, que al
lo r, las que se extienden alrededor co mienz o n o du elen , al romp erse
del tronco o a lo largo de los brazos. forman úlceras extensas y dolorosas,
Cuando las lesiones se rompen co n enroj ecimiento , marcado edema
pueden infectarse . La infección dura y dolor en los n ódulos inguinales.
de och o a diez días , pero cuand o Los ataques de herpes genital pue-
afecta a perso nas m ayores de SO den repetirse cuando el organismo se
añ os, el dolor suele prolongarse por debilita o cuando hay momentos de
bastante tiem po. tensión y ansiedad especialmente in-
tensos.

fj\ Herpes genital. Se trata de


~ una enferm edad inflamatoria TRATAMIENTO
aguda de los genitales , pro du cida Maravilla: Jugo o zumo de las
por infección por el virus herpes sim - flores, se aplica localmente.
plex JI , usu alm ente p or co ntac to
sexual, pero también ocurren conta- Melocotón: Infusión de las ho-
minacion es a través de asientos de jas , localmente en cataplas ma.
inodoro, toallas y tinas de baño in-
fectadas. El tratamiento tiene el p ropósito
Después de un período de in cu - de secar lo anles posible las lesiones,
bación de tres a siete días aparecen calmar la picazón y el dolor. Por eso
vesiculitas llenas de líquido , espe- pueden utilizarse, además, las plan-
cialmente en el cuello de la matriz , las medicinales mencionadas en el
pero también su elen presentarse en tra tamiento del eccema.
la vulva , vagina y piel perian al en la
muj er; en el hombre aparecen en el Para dosis, preparación y con-
glande del pene, en la piel que lo re- traindicaciones, consultar la sección
cubre y en el m iembro mismo, y de plantas.

49
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Enfermedades exantemáticas
de la infancia
DEFIN ICION no vuelve a presentarse. Se ca-
Son enfermedades eruptivas típi- racteriza por un cuadro inicial de fie-
cas de la infancia, causadas por virus, bre no muy alta y padecimiento ca-
que ocasionan lesiones características tarral, irritación de los ojos y mucha
que producen mucha picazón. Consi- secreción nasal, con problemas de in-
deraremos las siguientes: flamación y enrojecimiento de la na-
riz y la faringe.
Para identificar la enfermedad
."
Saram IOn
hay que buscar en la cara interior
de las mejillas unas pequeñas pús-
tulas, llamadas manchas de Koplik.
Es una de las enfermedades más Esta fase dura de tres a cinco días;
contagiosas. Una vez contraída deja luego viene la fase eruptiva que se
inmunidad por toda la vida; es decir, presenta entre el tercero y quinto
día, iniciándose en la frente , mejillas
y raíz de los cabellos la aparición de
una erupción en forma de manchas
redondeadas , a veces agrupadas ,
que va progresando de arriba hacia
abajo , pero siempre separadas por
placas de piel sana. Los niños vacu-
nados raramente contraen saram-
pión, o bien éste se presenta en for-
ma leve.

Rubéola
Es una enfermedad eruptiva de la
infancia que es más frecuente entre
los 14 y los 18 años , y por lo general
deja inmunidad permanente. El pe-
Pensamiento ríodo de incubación dura de una a
(Viola tricolor) tres semanas. Los primeros síntomas
son parecidos a los del sarampión, y
duran tres días con fiebre , tos , farin-
gitis e inflamación de los ganglios

50
LA PIEL
Y SU S AFECC IONES

retroauriculares (situados en la parte


posterior de las orejas). Lu e go ~ la
erupción cutánea es parecida a la del
sarampión, sólo que es más fina y
compacta (alfombrilla).
Comienza por la cara y se ex-
tiende rápidamente al tronco y extre-
midades . No hay manchas de Koplik.
Si se presenta durante el embarazo
puede ocasionar malformaciones en "
el feto. .

Varicela (viruela loca)

Es benigna , pero muy contagio-


sa y muy pocas veces se presenta
antes de los 6 meses de edad. Co-
mienza con fiebre, dolor de cabeza
y coriza que dura de uno a tres días;
luego se inicia la erupción , que se
localiza en el tórax y abdomen en Eucalipto
forma de pápulas, luego vesículas y (Eucalyptus globulus)
posteriormente pústulas que se se-
can en uno a tres días. Las costras
caen y suelen dejar cicatriz por el
rascado. Esta enfermedad rara vez
se vuelve a repetir.

TRATAMIENTO Eucalipto: Cocimiento de las ho-


El propósito del tratamiento es jas, aplicado en baños tibios.
aliviar las molestias que ocasionan las
lesiones eruptivas de la piel, como la Manzanilla: Infusión de toda la
picazón o prurito . También contri- planta , utilizada en forma de baños
buye al secamiento del exudado y re- tibios, o compresas tibias.
duce la inflamación que se produce ,
evitando así complicaciones. Pensamiento: Polvo o extracLO
de la raíz, aplicado localmente en for-
Borraja: Infusión de la planta , ma de baños o compresas.
aplicada en forma de baño .
Para dosis , preparación y con-
Ciprés : Cocimiento de las ra- traindicaciones, consultar la sección
mas, aplicado en baños ti bios. de plantas .

51
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

CAUSAS
Pie de atleta Falta de higiene, humedad que fac i-
lita la proli fe ración del hongo tri copl1yton,
que se encuentra presente en todo tiem-
(Epidermofitosis de los pies , yuyos ,
po en los pies, y que se vuelve infectan-
mazamorra, micosis interdigital, tiña
te cuando las condiciones son apropia-
pedis , tiña plantar, hongos del pie) das.

DEFIN ICION TRATAMI ENTO


Esta a fección contagiosa ataca los es- Ajo: Aplicado externamente, en for-
pacios que se hallan entre los ded os de ma de pequeñas cataplasmas o usando el
los pies, con preferencia entre el ded o extracto localmente.
pequeño y el siguiente. Se produce mar-
cada com ezó n y la piel pued e haberse Fresas : Frutos, aplicados localm ente
espesad o y adquirid o coloración blanca; en pequeñas cataplasmas .
se desprende fácilmente dejando una su-
pe rficie roj a y delicada . También puede Saragundí: Hojas machacadas, apli -
atacar el luga r donde los ded os se unen cadas localmente.
con la planta del pie, y otras áreas. Esta
afección empeora durante el tiempo de Tomillo: Aceite o extracto de la plan-
calor y cuando los pies se mantienen hú- ta, aplicad o localmente.
medos . Produce picazón , agrietamiento
de la piel, ardor y m al olor en los pies Para d osis, preparación y contrain-
di cacio n es, co n sultar la secció n d e
plantas.

Lesiones abiertas
de la 12i_el _ _
DEFINICION
Son ulceraciones causadas por trau-
mas, h erid as sup erficiales, rasgul1.0S,
rasmilladuras (raspaduras), grietas y cor-
taduras.

TRATAMIENTO
Amaranto: Infusión d e las h ojas en
compresas frías.

\3ardana: Extracto de la raíz; se apli-


ca loca lmen te.

Cola de caballo : Infusión de toda la


planta , aplicada externamente.

52

LA PIE L
Y SUS AFECCIONE S

Manchas en la iel
DEFINICION
Las manchas pueden ser de dos
12 1 MANCHAS BLANC AS
O DESPIGMENTADAS
clases: oscuras o hiperpigmentadas , y Pitiriasis versicolor: Son man-
blancas o despigmentadas. ch as blan cas qu e ocas io nalmente
producen prurito y son producidas
por la acción de un hongo.
Vitiligo: También se 10 conoce
íJl MANCHAS OS CU RAS:
~ Cloasma: Son man chas oscu-
como benteveo o melancolía . Es una
despigmen tación de la melanina , que
ras en la cara, que se presentan du - tiene un componente nervioso .
rante el embarazo , debido a depósi- Avitamil1osis: Son manchas pro-
tos bi li ares . ducidas por la insuficiencia de vita-
Melasma: Son man chas oscuras mina E2 y niacina, que se produce
en la cara , ca usadas por depósitos cu and o se ingiere exceso de pan
de melanina o sales biliares. La gen- blanco .
te las atribu ye a enferm edades del
híga do. TRATAMIENTO
Lupus: So n manchas hiperpi g- Hombre grande : La infusión de
m enLadas que aparece n en los pó- la corteza se administra oralmente.
mulos y la nariz, qu e se parecen a
un ala de mari posa; tienden a ulce- Maravilla: El jugo o zumo de la
rarse. flor para pecas o manchas oscuras. Se
Solares: Son manchas de color aplica localmente.
roj o o parduzco que aparecen en las
mej illas , la frente o la nariz. Melocotón : La infusió n de las
Pecas: Son un puntilleo de man- hojas, vía oral.
ch itas parduzcas que aparecen en la
cara y la espalda por la acción del Pepino: El eXLracto o zumo del
sol. fruto, aplicado directamente para to-
Mal1chas po r ef ec tos medica- da clase de manchas.
mel1tosos: La más co mún es la cau-
sada por antico nceptivos y se ase - Sábila: El extracto gelatinoso de
m eja a las man chas qu e se prese n- las hojas, se aplica externamente, para
tan en la cara durante el embarazo. manchas blancas.
Hay o tros m edicam entos qu e so n
capaces de producir manchas oscu - Sasafrás : El cocimiento d e la
ras cu ando la persona se expone al corteza se administra localmente.
sol , ya qu e son fotose nsibles , com o
el caso de las Letraciclinas y la co r- Trébol rojo : Para vi tiligo frotar
tiso na. las hoj as localmente.

Para dosis, preparación y cont raindicaciones, consultar la sección de plantas.

53
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Fenogreco: Cocimiento de las semillas TRATAMIENTO


para las grietas de manos, labios y glándu- Las hierbas que aparecen a conti-
las mamarias, aplicado localmente . nuación pueden usarse para ahuyentar
los insectos y prevenir y aliviar sus pi-
Frailecillo: Infusión de toda la plan- caduras.
La, apli cada externamente.
Ajenjo: Cocimien to de la planta ,
Genciana: Cocimiento de la planta apli cado externamente, previene las pica-
en compresas frías. duras de chinches. Colocando ramiLas de
la planta en diferemes parles de la casa y
Guácimo: Cocimiento de las hojas y habitaciones, se ahuyenta a los mosquiLos
la corteza, aplicado externamente. y zancudos.

Jinocuabe: Resina de la corteza, apli- Ajo: Apli cado exte rnamente, alivia y
cada localmente , especialmeme en ulce- previene las picaduras de alacranes, abe-
raciones. jas, mosquiLos, etc.

Llantén: Cocimiem o de Loda la plan- Apazote: La planta fresca se apli-


ta; se emplea externamente en compresas. ca lo cal m e11le en fricciones. Alivia y
previene picaduras de abej as, pulgas
Orégano : Infusión de hojas y !1ares, y otros insecLos.
ap li cada exLernam ente en comp resa.
Cucaracha: Aplicada eXLernamente,
Pichichío: Pulpa del fruto aplicada la planta fresca, en forma de fricciones,
localmente . aleja mosquitos, zancudos y pulgas.

Repollo: Cocimiento de las hoj as, vía


ora l.

Verbena: Infusión de la plama , vía


oral.

Para dosis, preparación y co ntrain-


dicaciones, consu ltar la sección de
plantas.

Picaduras
de insectos
La reacción provocada sobre la piel
por la picadura de inseCLOS puede ali-
viarse usando las hierbas medi cin ales
recomendadas para el LraLamiemo del
ecce ma. Cucaracha
(ZebrinC/ pendu/a)

54

LA PIEL
Y SUS AFECCIONES

Pichichío : Cocim ie11l o del frut o,


aplicad o sobre las superficies, aleja las
cucarac has.

Toronjil: Infusión de la planta , lo -


calm ente

Para do sis, preparación y contraiñ-


di cac io nes, co n sult ar la sección d e
plantas.

Cicatrización
En el caso d e heridas o lesiones d e
la piel qu e no cica trizan o qu e so n d e
difícil o lenta c ica trizac ión , con vien e
qu e se las h aga examin ar por el médi- Papaya (Carica papaya)
co pa ra ve r si la causa so n enfermed a-
d es co mo diabetes, anemia, sífilis, al-
co h olis mo, etc. U na ve z d esca rtad os
es to s p osibl es p ro bl em as , se pu ed e
p robar co n algunas d e las plantas qu e
Piel seca
siguen .
CAUSAS
TRATAMIENTO La sequedad de la piel o d el cuero
Bardana: Cocimient o de la raíz, o el ca belludo se debe en la mayoría de los
extracto; se apli ca localm ente. casos a condiciones individuales en las
que es muy difícil establece r la verdade-
Papaya: Aplicación del [ruto ve rde, ra causa. Sin embargo , existen algunos
localmente, y la in gestión del fruto ma- fa ctores que la pueden aumentar, tal es
duro en cantid ades gen erosas. Tambi én co mo la exposició n exagerada o cons-
se puede obtener un compuesto en pol- tante a los rayos del sol.
vo llamad o papaína. A continuación damos algunas in-
dicacion es útile s. El uso de agua muy
Repollo: Cocimiento de las hoj as o el ca liente para el bailO d eshid rata la piel.
extracto , vía oral. El uso d e algunos m edicamentos como
la cortisona , reseca la piel. El uso d e
Romero : Infusión , vía oral, y tam- co lorantes y tintes seca la piel. Algunas
bién apli cado localmente. e n fe rm ed ad es m e ta bólicas , como la
di ab etes y el hipotiro idism o, resecan la
Sábila: Savia , aplicada 10calme l1le. piel. La [alta d e suficiente vitamina A,
C , y niacina también seca la pi el.
Para d osis, pre paraci ón y co ntrain- El mej o r humectante de la piel es el
di cacion es, cO,n s ult ar la secc ió n de agua pura , de la cual nuestro organism o
plantas necesita di ariamente dos litros. Si no se

55
EL POD ER MEDI CINA L
DE LAS PLANTAS

ingiere esa cantidad de líquido , la seque-


dad de la piel no mejorará.

TRATAMIENTO
Agu acate : Ca Lap lasmas de la [ruta
rresca o el extraclO en rorma de aceite,
apli cado localmente.

Fresa: Fruta fresca en cataplasma , lo-


calmente.

Para dosis, preparación y contrain-


dicaciones, co n su ltar la sección de
plantas.

Pañalitis
Maíz : Fécula o maicena, diluida en
(Es caldadura, safornadura)
agua de vinagre, se aplica localmente.

DEFlNICION Yu ca: Harina o almidón, diluida en


Es la inflamación o irriLación de los agua o en agua de vinagre, como un ca ldo
glúteos y geniLales de l bebé por acción o atole espeso, se aplica localmente.
del pañal m ojado ESlO produce enroje-
cim ien to o eritema que ocasio nalmen te Para dosis , preparac ión y contra in-
se inrecta o ulcera. d icaciones , consu ltar la sección de
plantas.
CAUSAS
Exposición por largos períodos a la
acción irri tan te de la orina y materias
feca les , cuando no se cambia el pañal o
manti ll a a tiempo. Cua ndo no se usan
Acné (espinillas , barros)

pañales desechables , en ocasiones se la-


van los pañales con cloro o detergentes DEFINICION
fue n es sin que se los enjuague en forma Son lesiones cUláneas inflamato rias
adecuada, lo cual deja un residuo irri- resu ltantes del aumento de la actividad
tante para la pie l de l bebé . También de las glándulas sebáceas sin que haya
puede deberse a reacciones alérgicas una eliminación adecuada. Como resu l-
que producen inflamación a la que pos- lado se produce reLención del sebo y for-
Leriormente se agregan bacLerias , hon- mación de pústulas en la cara, espalda ,
gos, como el estafilococo y la Cal1dida hombros y pecho Predomina en la ado-
albical1s. lescelJcia.

TRATAMIENTO CAUSAS
Higu erilla: Acei te de las semillas o Aumento de la actividad de las hor-
recina, se ap lica localmente. monas mascu linas (presente en ambos

56
11
LA PIEL
Y SUS AFECCIONES

sexos), falta de hi giene adecuada, con-


sumo exagerado de grasas y golosinas ,
lensión nerviosa.

TRATAMIENTO
Bardana: CocimielllO de la raí~ o el
extracto, vía oral.

Diente de león: In fusión de toda la


planta, vía oral.

Sello dorado: Cocimiento de la raíz


o el eXlracto,vía oral.

Sorosí: Cocimiento de toda la p lan-


ta aplicada localmente ye n forma de sau-
na facial.

Para dosis, preparación y contrain-


dicacion es, consultar la sección de
plantas.

Pioios Anís
(Pimpinella anisum)
(Pediculosis capitis, pediculosis pubis)
TRATAMIENTO
DEFIN ICION Angélica: Infusión de toda la planta ,
Es la infestación con piojos del cue- aplicada localmente.
ro cabelludo, y/o la región púbica
Anís: Infusión de la planta, apli cada
CAUSAS externamente.
La fa lta de aseo personal es la causa
principal , especialmente en los nil'ios; pe- Zapote: Pulpa de la semilla, utilizada
ro, en algunos casos, aun con buen aseo localmente.
personal , hay personas muy susceptibles
a se r infestadas. Zarzaparrilla: Cocimiento de la raíz ,
La infestación con piojos puede con- aplicada localmente.
vertirse en epidemia cuando hay hacina-
miento de personas, como ocurre en asi- Para dosis , preparación y contrain-
los de ancianos, orfanatorios, cárceles, dicacion es, consu llar la sección de
escue las, elC. plantas.

57

EL PODER MEDICNAL
DE LAS PLANTAS

Los ojos
y sus dolencias
Con· untivitis
DEFINICION
Es la infección o inflamación de la
conjuntiva, membrana delgada y trans-
parente que tapiza la cara interna de los
párpados y la cara ex terna del globo
ocular.

El enrojecimiento del ojo que se produce


por irritación de los vasos sanguílleos de
la conjuntiva ocular es un síntoma co-
mlÍn de diversas afecciones del ojo. Las
causas generales son acción de agentes
químicos,físicos (calor), traumas, tumo-
res o aumento de la presión intraocular.

Rosa (Rosa spp)

58
Capítulo 3
Prod uce enrojecimie nto de la con-
junti va, lagrim eo y algo de secreción que
se ve especialmente en el ángu lo del ojo;
la luz molesta.

CAUSAS
Causas externas : Infección por bac-
terias, virus, irri taciones producidas por
agentes quími cos y físicos.

Causas internas: Reacciones alérgi-


cas, infecciones virales. Ruda
(Ruta cha/apensis)
TRATAMIENTO
Manzanilla: Cocimiento de la plan-
ta , apli cado localmente. Da mejor re-
sultado agregánd ole unas gotas de li-
món .

Rosa: Infusión de renuevos del tallo


y p éta los d e la fl or en forma de irri-
gaciones o comp resas.

Ruda : Cocimi ento de toda la planta


aplicado localmente como go tas, irriga-
cio nes o compresas .

Toronjil: In fu sión de toda la planta,


aplicada localmente como go tas, irriga-
Los O)'OS
ciones o compresas.
y sus dolencias
Para cl os is, preparación y contrain-
d icacio nes , co n sult ar la se cció n de CONJUNTMTlS
plantas. ORZUELO
/RRj'[ACfON DE LA CORNEA

59
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

La rosa mosqueta (ver pág. 329) es /lila exceLente fu ente


de vitamina e y combate Las infecciones de ojos y oídos.

Orzuelo Predisponen a lener orzuelos repelidos


los d efectos d e la vista n o corregid os,
debilidad gene ral, infeccion es de la na-
riz y la ga rga llla, irritacion es d el párpa-
(Pis pelo , mal de oj o, chalación , pe-
d o p or blefa rili s, el vient o o el polvo. El
rrilla) .
síntom a caraclerístico es una hin chazón
enrojecid a qu e se loca li za en el borde
DEFINICION d el pá rpa d o , co n dolo r de inten si d ad
Es un a inflam ac ió n de las glándu las va riab le. Cuand o se locali za en la cara
se báceas anexas a las peslañas , produci- interna de l pá rpado recibe el n ombre
da por el germen llam ado estafi lococo. de ch alac ión y es m ás dolorosa.

60

LOS OJOS
Y SUS DOLENCIAS

síntoma común de diversas afecciones


del ojo. Las causas generales son acción
ele agentes químicos , físicos (calor), trau-
mas, tumores o aumento ele la presión
intraocular.

TRATAMIENTO
Manzanilla: Cocimiento de la plan-
ta, aplicado localmente. Da mejor resul-
tado agregándole unas gotas ele limón.

Rosa: Infusión de renuevos del tallo


y pétalos de la flor ap li cada en forma ele
irrigaciones o compresas.

Ruda: Cocimiento de toda la planta ,


apli cado localmente como gotas, irriga-
ciones o compresas.

Toronjil: Infusión de toda la planta,


aplicaela localmente como gotas, irriga-
ciones o compresas.

Para dosis , preparación y contrain -


elicaciones , co n su ltar la sección de
ToronjiL plantas.
(Melisa officinalis)

TRATAMIENTO
Toronjil: Infusión de toda la planta
en irrigac iones y compresas calientes .

Para dosis , preparació n y co ntrain-


dicaciones , consul tar la sección de
plantas.

Irritación
de la córnea
DEFlNIClON
Es el enrojecimiento del ojo que se
produce por irritación de los vasos san-
guíneos de la conjuntiva ocular. Es un ManzalliLla (Marricaria chamomi/la)

61
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Afecciones del
sistema respiratorio
Tos
DEFINICION
Es el síntoma más común de las
enfermedades respiratorias. Es un acto
reflejo o voluntario que tiene el propósi-
to de expulsar las flemas o el aire conte-
nido en las vías respiratorias.

CAUSAS
Inflamación de las vías respiratorias
altas. Faringitis (tos de los fumadores) , la-
ringitis, inflamación pulmonar por bron-
quitis , neumonía , tuberculosis, cáncer
pulmonar, cuerpos extraños. Las afeccio-
nes pleurales se acompañan de tos seca.

La insuficiencia cardíaca es una cau-


sa frecuente de tos. A veces es la única se-
ñal de embolia pulmonar o infarto del
Los tratamientos que se recomiendan pulmón.
aquí para las afecciones del aparato res-
piratorio son para casos leves o para ayu- Tos de origen nervioso: Tos seca, que
dar al tratamiento sugerido por el médi- es un verdadero tic nervioso.
co. En casos graves el enfermo debe con- Cuando la tos dura más de una se-
sultar al especialista, quien le proporcio- mana conviene consultar al médico para
nará un diagnóstico y un tratamiento que determine su origen.
adecuados.
CLASES DE TOS
Seca sin expectoración: Puede pre-
sentarse cuando hay cáncer de pulmón,
y laringitis.

Húmeda con expectoración: Se pre-


senta en casos de bronquitis, y en resfríos.

62
Capítulo 4
Persistel1te COI1 accesos: Se prese nta
en la tos ferina , el coqueluche, y el asma.

Bí·tonal o perrul1a: Problemas de trá-


quea y ulceraciones de la laringe .

TRATAMIENTO
Los tratamient os para aliviar es te
problema se divid en en dos clases Los
expectorantes, qu e se utili za n en la tos
seca o con producción de mucosidades
muy es pesas , com o en el asma.
Luego están los sedantes, que se uti-
lizan para accesos de tos o tos persisten-
te como la de la tos feri na, la de los res-
frí os co munes y la de las infecciones
bronquiales.

EXPECTORANTES
Albahaca: Infusión de las hojas , vía
oral Cardosanto
(Argemone mexicana)
Cardosanto: lnfusión de la savia o
secreción del tall o, vía oral

Cinco negritos : Infusión de la raíz,


Afecciones
vía oral

Hi.sopo : Infu sión de la planta, vía


del sistema
ora l.

Orozuz : Infusión de los rizom as, vía


respiratorio
oral TOS
Pi.chichío: Pu lpa de los Erutos en in-
ASMA
halaciones traqueo-bronquiales. RESFRlO COMUN
BRONCONEUMONIA

63
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sanguinaria: Cocimiento de la plan- los bronquios y producción excesiva de


La, en form a o ral. mucosidad viscosa qu e forma tapones.
El asma p ro du ce esp asm os bro n-
Zaca te de limón: Infusión de hojas, quiales, respiración con silbido, tos yex-
Lall os y rizomas, vía oral. pectoración mucosa, espiración prolon-
gada con jadeo ge neralizado.
~TESDELA TOS
Cebolla: Jugo de la ceboll a, una cu- C AUSAS
characllta diluida en agua, vía oral. Desde el punto de vista de las causas
que la prod ucen , hay dos grandes divi-
Chayote: Infusión de las hojas , vía siones de eSLa enfermedad:
oral.
As ma extríns eca o al érgica. Casi
J en gibre: Infusió n de los riz o mas, siemp re existe historia familiar del mis-
vía oral. mo padecimiento u OLros similares, como
artritis, fiebre del heno, migraña, epilep-
Malva: Infusión de toda la p lanta, vía sia, eLc. Su aparición generalmente ocu-
oral. rre en la infancia o en la adolescen cia.

Milenrama: Infusión de toda la plan- Asma intrínseca. Suele aparecer tar-


La, vía oral. díamente en el individuo, sin ningún an-
tecedente alérgico. Entre los facLores que
Orégano: Infusión de hojas y flores la causan se ciLan las infecciones crónicas
hen ridas en leche, vía o ral. de las vías respiratorias superiores (farin -
ge , laringe, nariz) , sinusitis, pólipos, así
Salvia: Infusión de las hojas , vía oral. como las desviac iones del tabique nasa l.
Casi siempre las bronquitis crónicas pro-
Tomillo: Infusión de Loda la planta, ducen tamb ién asma bronquial.
vía oral.
TRATAMIEN TO
Para dosis, preparac ión y contrain - Anís: In fusión de toda la planta, vía
di cac io n es , co n sultar la secc ión d e oral.
p lanLas.

Lo importante en los pad ecimien-


tos que provocan tos es d eterminar la
causa que la produce. Visite a su m é-
dico.

Asma (ahoguillo)

DEFlNIClON
Se caracteriza por la obstrucc ión ele
las vías respiratorias, debido a la infla- Flor de gordolobo
mación de la mucosa , constri cc ió n de (Verbascum thapsus l.)

64
11
AFECCIONES DEL
SISTEMA RESPIR ATOR IO

Cardosanto: In fusión de la secreción


del tallo, vía oral. Resfrío común
Cinco negritos: Infusión de la raíz,
(Catarro, gripe, resfriado , trancazo)
vía oral.

Consuelda: Infusión de lallos y ho- DEFlNlCION


jas, vía oral. El res frí o común es una infección de
las vías respiratorias causada por vi.rus,
Dormilona: Infusión de la raíz, vía con una sintomatología muy vari.ada.
oral.
SINTOMATOLOGIA
Gordolobo: Infusión de las fl ores, La infecc ión comienza con irritación
vía oral. de la garganta, y la enfermedad franca se
desarrolla en uno o dos días, presentan-
Lobelia: Infusión de toda la planta, o do coriza, lagrimeo, estornudos, secre-
el extracto en gotas , vía oral. ciones nasales claras, abundantes , y obs-
trucción nasal.
Milenrama: Infusión de toda la plan- Los síntomas generales y su intensi-
ta , vía oral. dad pueden variar, siendo los más comu-
nes: Cansancio, irritabilidad, dolor de ca-
Orégano: Infusión de las hojas, vía beza, temperatura leve y dolores muscula-
óral. res. En algunos casos puede complicarse
con faringitis, laringitis, amigdalitis o bron-
Sello dorado: Infusión de la raíz o quitis.
los preparados a base de extractos o pol-
vo , vía oral.

Valeriana: Infusión de la plant a


fresca , o de la raíz en diferen tes prepa-
rados como polvo o ex tracto líquido,
vía oral. Calma especialmente el asma
nerviosa.

NOTA: Los tratamientos que aquí


se recomiendan tienen una acción
mucolítica y broncodilatadora breve y
leve.
En casos graves, el enfermo debe
consultar al médico para que haga un
diagnóstico adecuado y recete aplica-
ción de oxígeno cuando sea necesario
y medicamentos antiinflamatorios po-
tentes.

Para dosis, preparación)' contrain-


d icac io nes , co n sultar la sección de Borraja
plantas. (Borrago officinalis l.)

65

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

El orégano (ver pág. 305) combate las afecciones bronquiales en caso de tos rebelde.

TRATAMIENTO Limón ácido : Jugo del frul o, combi-


Borraja: Infusión de toda la planta, nado con mi el de abeja , preferentemente
vía oral. ca li ente, vía o ral.

Cebolla: Jugo de cebolla en gOlas di- Manzanilla : In fu sión de toda la


luid as en agua , directamente aplicadas planta, vía oral yen inhalaciones.
en la nariz , reducirán la rinorrea o rinitis
copiosa. Saúco: Infusión de las hojas, vía oral.

Jengibre : In fus ió n del ri=oma, \'ía Zacate de limón : Infusión de hojas,


oral. tallos y ri.zomas, vía oral.

66
• AFECC IONES DEL
SISTE MA RE SPIRATORIO

NOTA: El propósito d e los trata- gruzcos). Casi siempre existe una gripe
mientos para res frío común es pro- como antecedente.
ducir sudoración y bajar la fie bre; y
para que esto se realice , las tisanas TRATAMI ENTO
deben administrarse como bebida ca- El tratamiento tiene dos finalidades:
liente. Una, combatir la tos por la excesiva pro-
ducción de secreciones bronquiales; dos,
Para dosis, preparación y contrain- controlar la infección con algún tipo de
di cac ion es, co nsu ltar la sección de antibiótico natural o antiséptico. Por eso
plantas. es importante combinar ambos.

Los tratamientos que se recomien-

Bronconeumonía dan a continuación son para casos leves


o para ayudar al tratamiento sugerido
por el médico.
(Pulmonía , bronquitis, neumonía)
ANTlBIOTlCOS y ANTlSEPTlCOS
Ajo: 4 a 6 dientes de ajo ingeridos
DEFINICION diariamente.
Es una infección inflamatoria de los
pulmones causada por bacterias, en la que Azul de mata: Infusión de las hojas,
están comprometidos tanto los bronquios vía oral.
como algunos segmentos o áreas del teji-
do pulmonar. Borraja: Infusión de las hojas , por
vía oral.
La bronquitis es la inflamación de los
bronquios con infección . Cola de caballo: Infusión de las ho-
jas, vía oral.
La neumonía es la infl amación del
parénquima pulmonar con in fección . Eucalipto: Infusión de hojas y tallos,
o del aceite, en inhalaciones.
En es te caso co nside ramos ambas
afecciones como un mismo problema clí- Pino: Infusión de cualquiera ele las
nico, debido a que en la mayoría de los partes de la planta, en inhalaciones trá-
casos aparece n combin adas y su trata- quea-bronquiales.
miento es el mismo.
Esta dolencia es causada por di versos EXPECTORANTES
microorganismos: Neum ococos y esta- Consuelda: Infusión de tallos y ho-
filococos jas, vía oral.

Los casos graves de bronquitis y Gordolobo: Infusión de las fl ores ,


neumonía deben ser tratados por el mé- vía oral.
dico para administrar antibióticos.
Orozuz: Infusión de las hojas, vía
SINTOMATOLOGIA oral.
Esta afección tiene un comienzo sú-
bito con escalofríos , fiebre, do lor to ráci- Para dosis, preparación y contraindi-
co y tos con esputos herrumbrosos (ne - caciones, consultar la sección de plantas.

67
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Enfermedades de oídos)
nariz y garganta
Otitis
DEFINlCION
Es la in Oamación de la mucosa del
oído medio, seguida por do lor y supura-
ción. la otitis aguda aparece a veces co-
mo consecuencia de un resfrío; otras ve-
ces a raíz de una enfermedad infecciosa
(sarampión, escarlatina, gripe), por in-
Oamación de la far inge o por obstrucción
nasal.

SINTOMATOLOGIA
Esta afección se presenta con dolor
en el oído , sensación de plenitud y pér-
dida auditi va, secreción purulenta, fie-
b re y escalofrío. Ocurre con mayor fre-
cuencia en los niños pequeños y puede
volverse crónica, asociándose en gran
porcentaje de los casos con perforación
El dolor de oídos puede estar motivado de la membrana del tímpano .
por una otitis supurada o 110 supurada,
resfríos comunes, enfriamientos bruscos TRATAMIENTO
o introducción de cuerpos extraíios en el Maravilla: Zumo de las hojas, ins-
oído. tilado en el oído en forma de gotas.
Entre los tratamientos más efectivos se
encuentran el jugo de cebolla, La infu- Ruda: Aplicación de la leche diluida
sión de hojas de eucalipto y gotas de en alcohol, en forma de gotitas, o tapones
aceite de ricino. de algodón impregnados con la leche del
tallo.
,
Vinagre: 5 gotas en el oído.

NOTA: Cuando las otitis son re-


beldes a los tratamientos sencillos y

68
Capítulo 5
producen bastante pus en el oído , hay
que consultar al médico para que re-
cete antibióticos específicos para el
microorganismo causante de la infec-
ción.

Para dosis, preparación y contrain-


d icaciones, consu ltar la sección d e
plantas

Inflamación
de la faringe y (Malva sylvestris)
las amígdalas _
DEFINIClON
Enfermedades
La faringitis simple es una in fección
de la mucosa de la faringe que casi siem-
pre afecta las amígda las, por lo que aquí
de oídos, nariz
se lratan juntas ambas afecciones.

La amigdalitis es una infección de


y garganta
las amígdalas, que puede aparecer a cual- OTfl1S
quier edad , aunque es más frecuenle en
INFLAMACI6N DE lA FARINGE
los niños y aclolescenles. Es contagiosa .
Tamb ién se conoce co mo anginas o LOn- YlASAM/GDAlAS
silitis. SINUSmS
lARlNGmS
SINTOMATOLOGIA ESfOMATfI1S
El comienzo es brusco, con dolor de
ga rganta , fiebre , escalofrío, dolor de ca-
HEMORRAGIA NASAL
beza y malestar general. Las amígdalas DOLOR DE O/DOS
están inflamadas y rojas , lo mismo que la GINGMI7S

69
11
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

farin ge. Hay pus o ex ud ado en las amíg- Limón ácido: Tisana de1jugo con miel
dalas. de abeja, en gargarismos Libios.
Los ganglios del cuello suelen po-
nerse dolorosos y abu ltados. Puede ser Malva: Infusión de toda la planta , en
aguda o crónica. ga rga ri smos tibios o cali entes.

CAUSAS Mariposa: Infusión de las hojas en


La infección es producida por vi rus y forma de ga rgarismos.
bacterias, aunque es muy frecuente la in-
fección por estreptococo. Moriseco: Infusión de toda la planta
Predisponen a la infección crónica de en forma de garga rismos.
las amígda las y faringe las vege taciones
adenoideas, las enfermedades de la nariz, Orégano: In fusión de hojas y nores
la respiració n por la boca y los enfria- en forma ele gargarismos calientes.
mientos.
Romero: Infusión de hoj as y nores
SI TOMAS en forma ele garga rismos y enjuagues bu-
Los sínto mas m ás comunes so n: cales .
o Fiebre d e grado variable , que
puede llegar hasta 40° C (104° F), esca- Ruda : Cocimiento de la planta en
lofríos, decaimiento, dolor de ca beza y form a de ga rgaris mos y e njua gu es
malestar general. bucales.
Ilil Dolor de garganta que aumenta al
tragar. Saúco: Cocimielllo el e hojas y nores
[IJ Puede haber fetidez del alien to y en gargarism os.
abultamiento de los ganglios situados
en el ángulo del maxilar inferior. Tomillo: Infusión de hojas y nores
[QJ Amígdalas mu y aumentadas de en forma de gargari smos. (En casos de
tamaño y enroj ec id as, co n puntos nitlos o personas sen il es que están inca-
blancos. pacitadas para realizar garga rism os, se
pueden dar a tomar pequeñas call1ida-
TRATAMIENTO des, lo más ca li ente posible.)
Los siguientes tratamientos son pa-
ra personas adultas que puedan hacer Verbena: Infusión de flores y h ojas
gárgaras. En casos de niños, o casos per- en forma de gargarismos.
sistentes, visite a su médico.
Para dosis, preparación y co ntrain-
Amaranto: Infusión de las h ojas, en dicaciones , co n s ult a r la secc ión de
forma oral. pl antas.

Gordolobo: Infusión de las hojas en


forma de gargarismos.

Güitite: Infusión de tallos tiernos,


aplicada co mo gargarismos.

Hisopo: Infusión ele la planta. en Ruda


gárgaras. (Ruta g ral'eo lens )

70

EN FERMEDADES DE LOS OIDOS.
NAR IZ, y GARGANTA

Sinusitis
(Catarro constipado) Pichichío
( Sol allUJIl
DEFlNICION 11 W II 111 IOS II/ II )

Es una inflamación de la mucosa que


reviSLe los senos anexos a las fosas nasales
(frontales, maxilares yes fenoidales) Se ca-
racteriza por con gesLió n de la naliz y se-
creciones purul enLas.

SIN TOMAS
La persona afecLada por sinusitis agu-
da , en el curso d e un res frí o o un a gripe,
siente dolor en la cara, ya sea por en cima
de la raíz de la n ari z cuand o eSLá afecta-
do un seno frontal, o en la me jilla por de-
bajo de la órbita cuando es atacado un
seno maxilar. Suele producirse una sen-
sación de pl enitud en la cabeza. Se ob-
se rva la salida de una sec rec ión amari-
llenta por el tado afecLado de la nariz ; la
secrec ión tam bién puede sa li r hacia atrás
por la farin ge.

CAUSAS
La m ayOlia de las sinusi Lis se produce
Laringitis
por un a infección o afección de la nariz , (Ronqu era , dis fonía , afonía)
co mo resfríos nasales, gripe o eSLados gri-
pales, alergia n asa l y OLras afecc iones. DEFl NICION
Co nsisLe en la inflamación de la mu-
TRATAMIENTO cosa de la laringe, debido a una infec-
Ajo : 4-6 dienLes de ajo po r día, inge- ción bacLeriana o viral.
ridos. Puede ocurrir so la o asociada con ri-
niti s, faringitis o traqueítis; también pue-
Eucalipto: Infusión de las hojas o del de se r ca usada por la inhalació n de va-
aceite en inha laciones. pores irriLantes.

Manzanilla : Infu sió n d e Lod a la SINTOMATOLOGIA


p lama , en inhalaciones. La di sfo nía (pérdida del habla) es e l
sínto ma principal. Con frecu en cia h ay
Pichichío : Pulpa de l fruLo , en inha- dolor y LOS, Y Lambién pued e haber fi e-
laciones. bre.

Para dosis, preparación)' cOnLrain- TRATAMIENTO


di cac i ones , co n s ultarla sección de Gordolobo: Infusión de las flores, en
plantas gargarism os.

71
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Jengibre: Infusión de los rizomas, en


gargari smos y por vía oral. Estomatitis
Romero: Cocimiento de las hojas, en
gargarismos. DEFINICION
La estomatitis es la inflamación de la
Ruda: Cocimiento de la planta en for- mucosa bucal. Puede presentarse como
ma de gargarismos o por vía o ral en pe- es tomatiti s ca tarral aguda (estom atiti s
queños sorbos ca lientes. simpl e) , estomatiti s an gular (boqueras)
y estomatitis aftosa (estomatitis herpética
Tomillo: Infusión de hojas y flores o vesicular).
en gargarismos y por vía oral en peque-
ñ as cantidades. SINTOMATOLOGIA
En la estomatitis catarral aguda la
Verbena: Infusión de hojas y flores mucosa bucal se pone roj a y seca. Puede
en ga rga rismos calientes; tien e un a ac- haber salivación exces iva . Hay dolor en
ción antisé ptica local. la boca , especialmente cuand o el enfer-
mo come. La lengua está sucia.
Para dosis, preparación y co ntrain- En la estomatitis angular se produ-
dicaciones, consultar la sección de las cen fisuras en las comisuras de los labios,
plantas . que pueden infectarse con estreptococos
o estafilococos, o bien con hongos como
la Monili a o Candida albi cans.
En la estomatitis aftosa o herpética
aparecen una o varias vesiculitas (ampo-
ll as) redondeadas en la cara interna de los
labios, mejillas o borde de la lengua. Las
ampollitas se rompen pocas horas después
y dejan pequeñas ulceraciones de color
grisáceo rodeadas de una zona roja .

CAUSAS
La estomatitis catarral aguda se pro-
duce en el niño por falta de higiene de la
boca, trastorn os digestivos y alimentación
inadecuada, infecciones agud as (escarla-
tina, sa ramp ión , etc.) y salida de nuevos
di entes. En el adulto suele deberse a la
irritación de la mucosa por alimentos pi-
ca ntes o muy calientes, uso de tabaco y
bebidas alcohólicas, dentadura en mal es-
tado , trastornos esto macales e intestina-
les, carencia de \'itamin as del compl ejo B
y C, y otras causas.
TRATAMIENTO
Coco: Cocimi ento de la raíz para
Jengibre usarse en enjuagues bucales .
(Zillgiber ojjicil1o/isJ

72
ENFER MEDADES DE LOS 01005.
NARIZ. Y GARGANTA

dad de MugueLt del recién nacido. Se


aplica en lavados , enjuagues o limpi eza
co n aplicadores de algodón impregna-
dos de vi nagre.

Para dosis, prep aració n y co ntrain -


dicac io nes, co n s ultar la secció n d e
plantas.

Hemorragia
nasal
(Epistaxis , sangrado de la nariz)

DEFINICION
La hemorragia nasal es la pérdida es-
pontánea de sangre por la nariz.

CAUSAS
El 90 po r ciento de las h emorragias
nasales se debe a la existencia en la por-
ción anterior e inferior del tabique nasal
de vasos sanguíneos delgados y dilata-
Coco dos, de paredes frágiles, que se rompen
(Cocus Ilucifera ) con facilidad al estornudar, al sonarse , al
tose r, al hace r algún esfu erzo, al hurgar-
se la nariz con los dedos, mucosa nasa l
Moriseco: Infusión de toda la planta muy seca , fiebre alta, presión elevada de
y frutos; se usa en enjuagues bucales . la sa ngre.

Orégano : Infusión de hojas y flores TRATAMIENTO


para enjuagues bucales. Los tratamientos que sigu en son
útiles mi entras se consigue la ayuda
Romero: Cocimien to de las hojas; se médica.
aplica en enjuagues bucales.
Cebolla: Se aplica cruda, en cata-
Ruda: Cocimiento de toda la planta, plasma, sobre la nuca, y directamente se
para aplicarse en fo rma de gargari sm os y instilan go tas del zumo o jugo, en las fo-
enjuagues bucales. sas nasales .

Vinagre : Cu alqui er clase de vin a- Mariposa : Infusión de todas las par-


gre; es decir, de cu alquiera de las fu en - tes de la planta, vía oral, y localmente.
tes de donde se ob tiene (manzana , ba-
nano, piña, etc), es de utilidad , espe- Milenrama: Infusión de las h oj as,
cialmente en el algodon cillo o en fe rme- por vía oral.

73

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

TRATAMIENTO
Ve r el tratamienLO recomendado pa-
ra la otitis, página 68.

Cebolla: Jugo de la cebolla , aplicado


en gOLas, directamente al oído afectado,
de preferencia Libi o.

Eucalipto: Infusión de las hoj as, pa-


ra rea lizar inhalac iones por la boca y la
nariz , ya que muchas veces el dolor se
debe a la congestión que se presenLa en
los cuadros gripal es o farin goamig-
dalinos.
Perejil
(Ap iul11 pelroselil/llm) Higuerilla: aceite de ricino: Go tas
tibi as instiladas di rectamente en el oído
afectado.
Perejil: Hojas y tallos en infusión, de
la que se ap li can gOLas directamenLe en Para dosis , preparación y cO nLrai n-
las fosas nasales , o en co mpresas frías di cac iones, co nsu lt ar la secció n de
plantas.
Roble: CocimienLO de la cort eza se
aplica loca lmente y por vía oral.

Para dosis , prepa ración y co ntra in-


dicaciones, co n sultar la secc ió n de
plantas.

Dolor de oídos
DEFINICION
Dolo r agudo que se siente en el inte-
rior del oído (oído med io)

SINTOMAS
Dolo r so rdo que aumenta con los
ruidos o movimientos de la cabeza y el
cuerpo .

CAUSAS
OLitis supurada o no supurada, res-
fríos co munes, enfriami enLOs bruscos o
introducción de cuerpos ext rañ os en el Salvia
oído . Buddleia americana l. )

74
ENFERMEDADES DE LOS alOaS,
NARIZ, y GARGANTA

Gingivitis (Infección de las encías, encías sangrantes) _ _ __

DEFINICION inadecuados, alcoholismo, alLeración


La gingivitis es un proceso infla- de los componentes de la sangre ,
matorio de las encías. diabetes mellitus y enfermedades
producidas por hongos, virus y bac-
SINTOMAS terias, como la mononucleosis y tam-
El síntoma principal es el san- bién la candidiasis.
grado , que ocasionalmente se acom-
paña de dolor, fiebre y ganglios au- TRATAMIENTO
mentados de tamaño en las regiones Arnica: Infusión de las hojas ,
inframandibular, retroauricular y aplicación local y por vía oral, para
cuello . encías sangrantes.

CAUSAS Cola de caballo: Infusión de la


Mala higiene de la boca y los planta en enjuagues bucales.
dientes, tabaquismo, dieLa y sueño
Mora: Hojas friccionadas sobre
Amica las encías.
(Arnica montana /. )
Moriseco: Infusión de toda la
planta y frutos , en enjuagues bucales.

Romero: Infusión de las hojas en


forma de gargarismos.

Ruda: Infusión de la planta en


forma de gargarismos y enjuagues.

Salvia: Infusión de las hojas, en


enjuagues.

Targu á: Leche o savia de la cor-


teza, aplicada directamente o diluida
en agua, para enjuagues. Una cucha-
radita para un vaso de agua.

Para dosis, preparación y con-


Lraindicaciones, consultar la sección
de plamas.

75
• EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

El corazón y el
aparato circulatorio
Hipertensión
arterial
(Presión elevada de la sangre, presión
alta)

DEFINICION
Es una afección en la que las cifras de
la tensión arterial son mayores que las
normales. Cada contracción de los ven-
trículos del corazón envía cierta canti-
dad de sangre a 10 largo de las arterias, lo
que ejerce cierta presión contra sus pare-
des.
Cuando las arteriolas y los capilares
se contraen , aumenta la presión en los
mismos, y cuando éstos se dilatan, la pre-
sión disminuye . Tamb ién puede aumen-
tar la presión cuando aumenta el volu-
El paciente de hipertensión deberá con- men de sangre o cuando ésta se hace más
trolar su dieta: disminuir al máximo el viscosa o espesa.
consumo de sal, eliminar las bebidas al-
cohólicas y el cigarrillo y suprimir los SINTOMAS
condimentos fuertes. Si tiene sobrepeso Los síntomas más comunes produci-
deberá modificar su dieta y hacer ejerci- dos por la presión elevada son: Dolor de
cio para deshacerse del exceso de peso. cabeza, especialmente en la zona occipital
o parte de atrás de la cabeza , vértigos ,
zumbido de oídos, sangrado de la nariz ,
aceleración del pulso, y transpiración. La
hipertensión arterial pocas veces se pre-
senta'antes de los 20 años de edad. Si no se
la trata a tiempo, puede producir afeccio-
nes del corazón , cerebro (derrames), pul-
mones, riñones, ojos y aorta.

76
Capítulo 6
CAUSAS
Hipertensión aneria l esencial o pri-
maria , es la más común y aparece con
más rrecuencia después de los 40 afias de
edad, especialmente en personas con so-
brepeso. El uso de la baca y alcohol hace
subi r la tensión an erial. Inl1uencia del
régimen alimenlario: Predispone al au -
mento de la presión sanguínea el comer
en exceso, el uso de mostaza, pimienta ,
vinagre y ají picante , y el consumo exce-
sivo de carn e. También las preocupacio-
nes, las emociones ruertes y la lensión
nerviosa, especialmente cuando se pre-
sentan con frecuencia , son factores que
predisponen a la hipertensión arterial. Cinco negritos
(Lantano eamara )
TRATAMIENTO
Este padecimiento puede tener
causas muy complejas de diagnosti-
car y su tratamiento podría ser deli-
El corazón
cado y de competencia del médico es-
pecialista. Por favor consulte antes a
su médico .
y el aparato
El tratamiento que aquí se propone
es de mucha ayuda para reforzar el que
su médico le prescriba, o mientras reci-
circulatorio
be ayuda médica; o si definitivamente
HIPERTENSION ARJERIAL
han fallado los tratamientos a base de
medicamentos farmacéuticos y se quie- H/POTENSION ARTERIAL
re intentar un último recurso. VARICES
ULCERAS mRICOSAS
Para el tratamiento de la hiperten- FLEB/ns y TROMBOFLEBJ71S
sión arterial (HTA), se proponen tres ti-
pos de plantas : 1) Las que tienen ca - TAQUICARDIA
raclerísticas especiales para bajar la pre- ANG/NA DE PECHO
sión. 2) Las que son diuréticas, que ha- ENFERMEDADES CARDIACAS

77
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

cen eliminar líquidos cuando la persona Guapinol: Infusión de las hojas y


tiende a retenerlos . 3) Las sedantes , corteza, por vía oral.
cuando la HTA se debe a un fuerte com-
ponente nervioso, que produce ansiedad, Hombre grande: Infusión de la cor-
o tensión nerviosa. teza, por vía oral en pequeños sorbos.
La persona debe seleccionar una de
las plantas específicas , y luego combi- Muérdago: Infusión de toda la plan-
narla con algunas de las otras plantas se- ta, por vía oral.
gún sea el problema.
Sanguinaria: Cocimiento de la plan-
HIPOTENSORES ta , en forma oral.
Aguacate: Infusión de hojas adultas,
tomada por via oral. DIURETICOS
Chayote: Infusión de las hojas, por
Ajo: Uno o dos dientes de ajo ingeri- via oral.
dos por día, estabilizan la presión.
Diente de león: Infusión de toda la
Arroz: Maceración de agua de arroz, planta, por vía oral.
aplicada por via oral.
Sorosí: Infusión de las hojas y flores,
Cinco negritos: Infusión de las ho- por vía oral.
jas, tomada por vía oral.
Zacate de limón: Infusión de las ho-
jas, tallos y rizomas, por via oral.

SEDANTES
Manzanilla: Infusión de todas las
partes de la planta , por vía oral.

Naranjo dulce: El agua de la mace-


ración de las cáscaras de una naranja , se
ingiere en ayunas .

Zapote blanco: Infusión de las hojas


o el extracto de la semilla , ingerida.

Para dosis, preparación y contraindi-


caciones, consultar la sección de plantas.

NOTA: Además de los tratamientos


recomendados, el paciente de hiper-
tensión deberá controlar su dieta: dis-
minuir al máximo el consumo de sal,
eliminar las bebidas alcohólicas y el ci-
garrillo y suprimir los condimentos
fuertes . Si tiene sobrepeso deberá mo-
dificar su dieta y hacer ejercicio para
deshacerse del exceso de peso.

78
EL CORAZON y EL
APARATO CIRCULATOR IO

Hipqtensión medicarse sin saber exactamente el ori-


gen del problema.

artenal (presión baja) Gingseng: Infusión de la raíz o rizo-


ma , vía oral.

DEFINICION Romero: Infusión de las hojas, vía


Existe hipotensión o presión baja de oral.
la sangre cuando la tensión arterial sistó-
lica (contracción cardíaca) es igualo in- Toronjil: Infusión de toda la planta,
ferior a 90 miligramos de mercurio. Tam- vía oral.
bién se considera que una persona está
hipo tensa cuando su tensión es inferior Para dosis , preparación y contrain-
en 30 ó 40 miligramos a su tensión arte- dicaciones, consultar la sección de plan-
rial habitual. tas.

SINTOMAS
Dolor de cabeza, especialmente en la
parte frontal , mareos , leve zumbido de
oídos, pocas ganas de hacer las cosas, au-
Várices
sencia de traspiración. A veces no se pro-
duce ningún síntoma. DEFINICION
Las várices producen piernas cansa-
CAUSAS das, adoloridas o inflamadas Se deben a
La mayor parte de las veces no hay la dilatación anormal de una vena , prin-
causa demostrable , pero puede sospe- cipalmente de las venas superficiales de
charse la existencia de anemia, escaso los miembros inferiores, generalmente
contenido de azúcar en la sangre, afec- con alteración de sus paredes.
ciones neurológicas , enfermedad de Ad-
dison, tumores abdominales y várices SINTOMAS
pronunciadas. Antes de aparecer las várices super-
ficiales , las várices profundas pueden
TRATAMIENTO causar, cuando se está de pie , sensación
Nada puede sustituir el diagnóstico de pesadez o tensión en las piernas. Des-
de su médico. Puede ser peligroso auto- pués aparecen dilataciones de las venas
superficiales.
Cuando la dilatación es muy pronun-
ciada, se observa un gran número de sa-
lientes redondeadas a lo largo de la vena
afectada. También puede haber infla-
mación, enrojecimiento, dolor, pigmenta-
ción oscura yen algunos casos puede ha-
ber infección bacteriana en la región afec-
tada.

Gillseng CAUSAS
( Panax La causa principal es haber hereda-
qllinqllefolills) do "venas de mala calidad" cuyas pare-

79

EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

des se alteran y distienden por alguna Camíbar: Extracto o aceite aplicado


causa predisponente. El embarazo es externamente.
causa muy frecuente de várices en la
mujer predispuesta, como también los Maravilla: Extracto de las llores, se
trabajos que ejercen presión sobre el aplica localmente sobre el área afectada.
abdomen Los trabajos que exigen estar
mucho de pie, aunque no el caminar, Muérdago: La infusión de las hojas
pueden causar várices en hombres y se aplica localmente.
mUjeres (empleados de comercio , coci-
neras , lavanderas, etc.). Ciertas enfer- Ruda: Cocimiento de toda la planta ,
medades infecciosas como la ti foidea y se ap lica por vía oral.
la gripe, y la insuficiencia de vitamina
C, son causas predisponentes. Sanguinaria: Cocimiento de la plan-
ta, en forma oral.
TRATAMIENTO
Los tratamientos que aquí propone- Para dosis, preparación y contraindi-
mos tienen como finalidad aliviar el ar- caciones, consultar la sección de plantas.
dor y desinflamar. Sin embargo, las vá-
rices, una vez que se forman , no se des-
hacen . Unicamente la cirugía las erradi-
ca totalmente. Ulceras
vancosas
DEFlNICION
Es una ulceración más o menos pro-
funda de la piel de la pierna , general-
mente causada por una insuficiencia ve-
nosa crónica.

SINTOMAS
lnllamación , enrojecimiento , dolor,
pigmentación oscura , yen algunos casos
puede presentarse infección bacteriana
en la región que ha perdido tejido y piel.

CAUSAS
Hipertensión venosa profunda por
obstrucción, oclusión o mala circulación,
que puede ser resu ltado de una trombo-
Muérdago flebitis o un estado varicoso.
(VisculII alb/llll)
TRATAMIENTO
Est os tratamientos tienen la parti-
cularidad de secar y cicatrizar, pero
en la mayoría de los casos el problema
son las várices giga n tes y la ins u-

80
-
EL CORAZON y EL
APARATO C IRCULATOR IO

Pichichío : Pulpa del fruto aplicada


direc tamente, ayuda a la cicat rización.

Para dosis , preparación y contrain-


dicaciones, consultar la secció n de plan-
tas.

Flebitis
,Y tromboflebitis
DEFlNICION
Flebitis es la inflamaci ón de una ve-
na que casi siempre vien e acompañada
por la formación de un coágulo o trom-
Frailecillo bo. Tromboflebitis es una trombosis que
(Jalropha aparece como consecuencia de una fl e-
gossypiifol ¡a) bitis.

SINTOMAS
En la primera fase , antes de apare-
ficiencia vascular de los miembros in- cer la inflamación, el primer síntoma es
feriores , lo cual se corrige con ciru- dolor en la cara interna del muslo , en la
gía . ingle y a veces en la pantorrilla. El pul-
so se acelera m arcadam ente. Hay pesa-
Amaranto: Infusión de las hojas , en dez en el muslo afectado. En la segun-
compresas frías , localmente. da fase, cuando se ha producido la in-
flamación , hay dolor intenso , que pue-
Cola de caballo: El cocimiento de de afectar todó el miembro, con predo-
toda la planta se aplica externamente. minio en el lu ga r afectad o por la fl ebi-
tis. Luego se produce inflamación que
Frailecillo: Infusión de hojas y cor- se extiende rápidamente a todo el
teza se aplica externamente en lavados y miembro. La piel se pone lisa y tensa.
fomentos . Suele acumularse líquido en la rodilla.
Se produce aumento leve de la tempe-
Guácimo: El cocimiento de hojas y ratura y el pulso se acelera y se torna
corteza sirve para lavado de las úlceras inestable.
y aplicación en compresas frías.
CAUSAS
Jinocuabe: Resina de la corteza, apli- La trombo flebitis se produce por par-
cada localmente. tos difíciles, y casi siempre por infecciones
puerperales (después del pano) ; por ope-
Manzanilla: Infusión fría de toda la raciones en la pelvis , como extirpación de
planta se apli ca localmente en forma de la matriz y quistes de los ovarios; en el
compresas. curso de enfermedades infecciosas como

81
EL POD ER MEDICINA L
DE LAS PLANTAS

Liroidea, neumonía y otras; en Lraumatis-


mas que han arectado una ve na; en enfer-
medades debilitantes, como cá nce r, Lu-
bercul osis y leucemia .

TRATAMIENTO
En casos de tromboflebitis se nece-
sita tratamiento especializado intrahos-
pitalario, que incluye anticoagulantes y
ocasionalmente cirugía. Visite a su mé-
dico inmediatamente.

El tratamiento qu e sigu e es para


flebitis superficial.

Arnica: Hojas machacadas en solu-


ción de alcohol, se aplican externameme.

Camíbar: Aceite aplicado localmente.

Llantén: Infusión de la plama apli-


cada externamente en co mpresas frí as.

Malva: Infusión preparada con todas (Mall'a syll'estris)


las parles de la planta , aplicada externa-
mem e.

Ruda: Infusión de la pl anta, vía oral. (acosLado) , el pulso es superior a 80 pul-


saciones po r minuto.
Para d osis, preparación y co ntrain-
dicac ion es, consult ar la secc ió n de CAUSA
plant as. Los laLidos del corazón pueden ace-
lerarse por el ejercicio, estados emocio-
nales , fi ebre o intoxicación . También se

Taquicardia aceleran cu ando se alLeran los impulsos


eléc tricos del nódulo se noauricular y del
nódulo aurículoventricular, que mantie-
nen latiendo co n regularidad el corazón.
DEFlNIClON La anemi a, las tensiones y la hiperten-
Es un trastorno del ritmo ca rdíaco en sión arteri al pueden alterar el ritmo car-
el que los latidos del corazón se acele ran. díaco.
Las taquicardias pueden ser permanemes,
pasajeras y paroxísticas. Pueden alcanzar TRATAMIENTO
hasta 300 pulsaciones por minuto. Este padecimiento puede ten er cau-
sas mby complejas de diagnosticar y su
SINTOMAS tratamiento podría ser d elicado y de
Hay taquicardia en un adulto, cuan- competencia del médico especialista.
do después de 10 minu to s de rep oso Por favor consulte antes a su médico.

82
EL CORAZON y EL
APARATO CIRCULATORIO

El siguiente tratamiento no es para es superficial Dura de pocos segundos


reemplazar el del médico, y debe apli- hasta algunas horas.
carse con su consentimiento.
CAUSAS
Ver el tratamiento para las enfermeda- La angina de pecho ataca de prefe-
des cardíacas en la página 85. rencia a personas mayores de 40 años
que llevan una vida sedentaria llena de
Muérdago: Infusión de las hojas, preocupaciones , como los gerentes , co-
en dosis de 1/2 cucharadita de hojas merciantes y profesionales. Se manifiesta
para 1/2 taza de agua , por vía oral cada cinco veces más entre los hombres que
8 horas. entre las mujeres.
Los que sufren de esta afección tie-
Toronjil: Infusión de las hojas a ra- nen arteriosclerosis que obstruye par-
zón de 1 cucharadita para 1 taza de agua, cialmente las arterias coronarias que nu-
por vía oral cada 8 horas. tren el corazón, y a menudo inflamación
de la aorta.
Para dosis, preparación y contrain- En algunos casos, ellabaco es el de-
dicaciones, consultar la sección de sencadenante de la crisis . Otras veces se
plantas. debe al aumento del trabajo del corazón
debido a esfuerzo, emociones, comida
abundante, acto sexual, frío e hiperten-

Angina sión arterial.

denecho
DEFINICION Lobelia
La angina de pecho es una afección (Lobelia inflara)
caracterizada por ataques bruscos de do-
lor detrás del esternón a nivel del cora-
zón, acompañados de angustia y produ-
cidos por falta de suficiente oxígeno en el
músculo cardíaco o miocardio.

SIN TOMAS
El comienzo es brusco y el síntoma
más sobresaliente es el dolor intenso y
constrictivo, localizado a la altura de la
unión del tercio medio con el tercio su-
perior del esternón, y que irradia hacia la
parte interna del brazo izquierdo , hasta
los dedos meñique y anular de la mano
del mismo lado. Se produce angustia in-
tensa, la que nunca ralta en estos ataques;
el enfermo tiene la impresión de que se va
a morir. Tiene la cara pálida, grisácea y
cubierta de traspiración. La respiración

83
EL POD ER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

TRATAMIENTO
Este padecimiento pu ed e ten er
causas muy complejas de diagnosti-
car y su tratamiento podría ser deli- Enfermedades
cado y de competencia del médico es-
pecialista. Por favor consulte antes a
su m édico .
cardíacas
El tratamiento que se recomienda
es para reforzar el del médico y debe DEFINICION
aplicarse con el consentimiento del Hemos agru pado en esta sección las
mismo. afecciones más frecuentes del corazó n:
De tipo inflamatorio, trastornos en la
Lobelia: Infusión preparada co n to- conducción eléctrica, bajo rendimien to
da la planta o el extracto diluido en agua, del músc ulo cardíaco y sus válvulas.
por vía oral. l as enfermedades cardíacas más co-
mlmes son : pelicarditis y miocarditis, es-
Nogal: Infu sión preparada co n las tado posinfarto de miocardio, fibrilación
paredes internas de la nuez, por vía oral. auricular, taquicardia ventricular, arrit-
mia cardíaca , insuficencia ca rdíaca iz-
Zarzaparrilla: Extracto de la raíz di- quierda y derecha.
luido en agua, por vía oral.
SINTOMAS
Para dosis, preparación y co ntrain- l os síntomas principales son dolor
d icaciones, co n sult ar la secc ió n de precordial, pulso acelerado, pulso saltón
pl antas . o arrítmico , cansancio. En algun os pa-
deci mientos como la insuficiencia cardí-
aca izquierda, los labios y las uñas ad-
quieren una coloración azulosa llamada
cianosis.
Aunque el diagnóstico y tratamiento
deben ser realizados por un cardiólogo,
ya que cada padecimiento tiene su trata-
miento específico , los tratamientos que
se mencionan a continuación pueden
contribuir a reforzar los que el médico
recomiende.

CAUSAS
l os factores de mayor ri esgo inclu-
yen h ipe rtensión arterial, ni veles ele-
vados de colesterol y triglicéridos, al-
gimas enfermedades metabólicas como
la diabetes y la obesidad . Prácticas per-
judiciales co mo consumo de alcohol y
tabaco, falta de ejercicio y tensiones.
Zarzapa rri l/a
(Sm i/ax officinalis)

84
11
EL CORAZON y EL
APARATO CIRCULATORIO

Quina: Cocimiem o de la corteza


(fuente importante de quinina y quini-
dina, específica en el tratamiento de fi-
brilación articular y arritmia cardíaca) ,
por vía oral.

Sanguinaria: Cocimiento de la plan-


ta , en forma oral.

Toronjil: Infusión de las hojas y toda


la planta , por vía oral. Es eficaz para re-
ducir la inflamación del miocardio, y la
disnea o ca nsancio que originan los pa-
decimientos cardíacos.

Nogal Valeriana: Extracto de la raíz o el pol-


(Junglans regia) vo , por vía oral. Es un tranquilizante sua-
ve y auxiliar eficaz en los problemas car-
díacos debidos a las tensiones.
TRATAMIENTO
Nada puede sustituir el diagnóstico Para dosis, preparación y contrain-
del médico. Puede ser peligroso autome- dicaciones , consultar la sección de
dicarse sin saber exactamente el origen plantas.
del problema.

El tratamiento que aquí se propone


es de gran ayuda para reforzar el que su
médico le ha prescrito, o si definitiva- Chiquizá
mente han fallado los tratamientos a ba- (Leonorus sibiricus)
se de medicamentos farmacéuticos.

Cola de caballo: Infusión de toda la


planta , por vía oral.

Chiquizá: Infusión de la p lanta , por


vía oral.

Muérdago: Infusión de las hojas, por


vía oral.

Nogal: Cocimiento de las paredes di-


visorias imernas del fruto (nuez). Se ad-
ministra por vía oral para el tratamiento
de enfermedades cardíacas inflamatorias.

85
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Afecciones
de la sangre
Anemia
DEFINICION
La anemia es una enfermedad carac-
terizada por la disminución de glóbulos
rojos y plaquetas en el torrente sanguí-
neo, y por un descenso de la concentra-
ción de hemoglobina en la sangre perifé-
rica.

SINTOMAS
Palidez de la piel y las mucosas, do-
lor de cabeza, mareos, zumbido de oídos,
fatiga , desmayos, taquicardia, falta de
apetito, tendencia a las hemorragias y
moretones , así como trastornos de la
menstruación en la mujer o impotencia
en el hombre.

CAUSAS
Entre los síntomas de la anemia se en- Hemorragias agudas o crónicas; pa-
cuentran: Palidez de la piel y las muco- decimientos que causan destrucción de
sas, dolor de cabeza, mareos, zumbido de los glóbulos rojos, como problemas re-
oídos, fatiga, desmayos, taquicardia, fal- nales, hepáticos , tumorales, leucemias ,
ta de apetito, tendencia a las hemorra- por carencia de hierro , vitamina Bn , vi-
gias y moretones, así como trastornos de tamina B6 y vitamina C. También ciertas
la menstruación en la mujer o impoten- enfermedades metabólicas, infecciones,
cia en el hombre. intoxicaciones por pesticidas o metales
pesados y por falla de la médula ósea pa-
ra producir glóbulos rojos.

TRAPAMIENTO
Carao: Infusión o jarabe prepara-
do a partir de la pulpa del fruto , admi-
nistrada por vía oral.

86
Capítulo 7
Cocolmeca: Cocimiento del tallo,
por vía oral.

Consuelda: Infusión de raíz y hOJas ,


o exlracto diluido en agua, por vía oral.

Diente de león: Infusión de toda la


planta, por vía oral.

Fenogreco: Cocimiento de las semi-


ll as, por vía oral.

Frijol tierno: Vainas crudas licuadas,


lomadas por vía oral.

Para dosis , preparación y contrain-


dicaciones, consultar la sección de plan-
tas .

.tIemorragias Diente de león


(Taraxacum officinalis)
DEFINICION
Hemorragia es la salida de sangre
por la ruptura de un vaso sanguíneo.
Puede ser producida por agentes exte r-
nos (traumática) o por una enfermedad
(patológica); puede ser arterial, venosa o
capilar; puede ser externa , cuando se
Afecciones
produce por una herida en el cuerpo , o
bien interna , cuando se produce dentro
del cu erpo. Los efectos de una hemo-
de la sangre
rragia dependen de la cantidad de san-
gre perdida y de la rapidez con que és- ANEMIA
ta se pierde. HEMORRAGIAS

87

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

La infusión de las hojas y la corteza del almendro, administrada por


vía oral, es útil en las hemorragias digestivas, uterinas y nasales.

SINTOMAS TRATAMIENTO
La h emorragia de cierta gravedad La gravedad de este problema es
produce debilidad creciente, necesidad de emergencia. Si tiene facilidad de es-
de aire, mareos, zumbidos en los oídos y tar cerca de un centro hospitalario ,
sed; disminución de la presión de la san- acuda allí de inmediato.
gre, pulso rápido y débil; la respiración, Si no es así, utilice los tratamien-
que al comienzo era rápida y profunda, tos siguientes mientras espera ayuda
se hace lenta y superficial; la piel se po- médica.
ne pálida y fría, y la voz se hace muy dé-
bil. Si no se detiene la hemorragia, so- Almendro: Infusión de las hojas y
breviene el síncope, con pulsaciones corteza, administrada por \'1a oral. Es útil
irregulares y espaciadas, y finalmente , la en los sangrados digestivos, sangrados
muerte. uterinos, y sangrados nasale.s.

88

AFECCIONES
DE LA SANG RE

Bolsa de pastor: In fusi ón de toda la


I
planta, tomada por vía oral.

Carao: Cocimiento del fruto , por vía


ora l. La preparación en forma de jarabe
sirve para prevenir los sangrados o he-
matomas espontáneos, sin motivo apa-
rente, así como para prevenir los difere n-
tes trastorn os de la circul ación .

Cola de caballo: lnfusión de la plan-


ta, por vía oral.

Cucaracha: Infusión de las hojas, vía


ora l. Las hojas y tallos m achacados, para
aplicación local.

Mariposa: Infusión de las hojas, fl o-


res y raíces, ingerida y aplicada local-
m ente.

Milenrama : Infusión de la planta,


por vía oral.

Ortiga mayor: Infusión de las hojas,


por vía oral y en aplicaciones locales.

Robl e: Coc imiento de la co rteza,


aplicado localmente.

BoLsa de pastor
(Capsella bursa-pastoris)

Romero : Infusión de las hojas y fl o-


res, vía oral. Es efecLiva p ara el trata-
mien to de fragilidad ca pilar (moretones
espontáneos).

Ruda: Infusión de toda la planta, por


vía oral. Es eficaz para cont rolar los pe-
queños sangrados cap ilares.

Pa ra dos is, preparac ión y contrain-


Ortiga mayor d icacion es , co n s ult ar la sección d e
(Urtica dioica) plantas.

89
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sistema digestivo
e hígado
Halitosis
D EFINICION
Mal aliento o aliento fétido.

CAUSAS
Tiene diversas causas: falta de higiene
adecuada de la boca y cuidado deficiente de
la dentadura postiza; enfenlledades infec-
ciosas como caries dentarias , piorrea y
am igdalitis; enfermedades metabólicas
como diabetes y uremia; fiebre, toxemias,
enfermedades hepáticas, pUIITlOnareS cró-
nicas (abscesos); padecimientos digestivos;
trastornos nerviosos como las tensiones y la
ansiedad ; deshidratación; afecciones de la
faringe o de la nariz y sus cavidades anexas;
consumo de bebidas alcohólicas y tabaco;
afecciones del tubo digestivo como dispep-
sia, colitis, feDllentaciones o putrefacciones
La falta de higiene adecuada de la boca intestinales.
y el cuidado deficiente de la dentadura
postiza; así como las caries dentarias y la TRATAMIENTO
piorrea pueden producir halitosis. Por Ajenj o: Infusión de toda la planta ,
ello, es aconsejable visitar con regulari- ingerida en pequeños sorbos, después de
dad al dentista. las comidas. Ejerce su acción principal-
m ente en el m al aliento de origen diges-
tivo.

Apio : Infusión de las hojas , tallos ,


raíces y semillas en enjuagu es bucales e
ingeriélo como bebida.

Cardamomo: Masticar o chupar las


semillas del frulo.

90
Capítulo 8
Cardamollo
Clavo de olor: fruto s chupad os o (Elattaria cardamomum)
masti cad os.

Para dos is , preparac ión y contrain-


di cacio nes , co n sultar la secc ión d e
plantas.

Cólicos ~
Sistema digestivo
DEFINICION
Dol or abdominal ocasionado po r es-
pasmo de alguna porció n del tubo di ges-
e hígado
tivo , acompañado de irritabilidad y re- HALlTOSlS
tortij ones. En el niño pequeño Lambi én
se produce llanto COL/COS
VOMiTOS y NAUSEAS
CAUSAS FLATULENCiA
Las ca usas más comunes en el bebé HlPO
son la aerofagia o ingestión de aire en el
ES'fREÑiM/ENTO
momento de Lragar, algunas sustancias
prese ntes en la leche materna, y también DlARREA
produ cto de alimentación a base de gra- HEMORRO/DES
sas y condimentos. GASTRlTlS
En los niños más grandes y adulLos , ULCERA Ph'PTlCA
los cólicos se deben al consum o de ali-
mentos en mal eSLado, a malas combina- COLmS
ci ones alil1lem ari as y co nsumo excesivo Hh'PATlTlS
de alimentos indigestos. ENFERMEDADES DE LA VES/CULA BlLJAR
lCTERlCiA
TRATAMIENTO
ENVENENAM/ENTOS / VOMIlJVOS
ADVERTENCIA: Las plantas y los
tratamientos recomendados son de uso PARASlTOSiS INTE)1JNAL / AMEBAS /
general. En caso de aplicarse a bebés y GlARDlA LAMBLiA / LOMBR/CES /
niños pequeños hay que disminuir la LOMBRlZ SOmARiA

91
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

dosis. Cuando no se menciona específi- Toronjil: Infusión de toda la planta,


camente la dosis infantil, se usará 1/3 de por vía oral.
la cantidad prescrita para los adultos.
Para dosis, preparac ión y co ntrain -
Anís: Infusión de toda la planta , por di cacion es, co n sult a r la secc ión de
vía oral. plantas.

Hierba Luisa: Infusión de la planta,


por vía oral.
Vómitos
]uanilama: Infusión de hojas y fl o-
res, por vía oral cada 6-8 h oras. No dar a
recién nacidos .
y nauseas
"

Manzanilla: Infusión , co mbinada DEFINICION


con menta, por vía oral.
El vómito es la ex pulsión de mate-
Naranjo dulce : Cocimiento de las riales semidi ge rid os en el estómago, a
cáscaras desecadas, por vía oral. través de la boca.

Orégano: Infusión de h ojas y flores, CAUSAS


por vía oral cada 6-8 horas. No dar a re- Las causas que p roducen el vó mito
cién nacid os. son variadas: gastritis, colitis, problemas
de vesícula biliar, irritación periLonea l;
Pico de pájaro: Infusión de la raíz, otitis, inflamación de los canales semi-
hojas , vaina y semillas, por vía oral. circulares del oído interno; meningitis,
jaqueca, trauma craneal; embarazo, in-
Tilo : Infusión de la flor, vía oral. toxicaciones, manías.
La náusea intensa prolongada puede
reflejar padecimientos gastrointestinales
graves o enfermedad ge neral, por ejem-
plo, obstrucción de la salida del estóma-
go hacia el intestino, obstrucción del in -
tes tino delga do, ure mia, insuficien cia
cardiaca y pancreatitis.
Si el vómi to persiste, busque inme-
diatamente ayud a médi ca .

TRATAMIENTO
Albahaca: Infusión de la planta, por
vía oral.

Canela: Infusión de la corteza, por


• vía oral.
,
Para dosis, p reparación y contrain -
dicacion es, co n sultar la secc ió n d e
plantas.

92

SISTEMA DIGESTIVO
E HIGA DO

Flatulencia Jengibre: Infusión de los rizomas,


vía oral en pequeñas dosis .

Juanilama: Infusión de las flores y


DEFINICION h ojas, vía oral.
La flatul encia es la di stensión del es-
tómago o los intestinos por aire o gases Laurel: Infusión de las hojas, en for-
que escapan hacia el exterior. ma oral.

CAUSAS Tomillo: Infusión de las hojas y flo-


El aire ingerido con los alimentos se res, por vía oral.
acumula en el estómago o el intestino
(aerofagia). Para dosis , prepa ración y contrain-
Los gases estomacales o intestinales di caciones, co nsulta r la secc ión d e
provienen de la fermentación o putre- plantas.
facción de los alimentos , o de la acción
de algunas bacterias sobre ciertos ali-
mentos.
La ausencia de enzimas digestivas
provoca flatulencia.
HiDO
TRATAMIENTO DEFINICION
Angélica: Cocimiento de la raíz o el Espasmo súbito del diafragma y la
extracto diluido en agua , por vía oral. glotis, con sacudida de las paredes torá-
cica y abdominal y sonido agudo inspi-
Anís: Infusión de toda la planta, por ratorio.
vía oral.
CAUSAS
Canela: Infusión de toda la corteza, Es un fenómeno transitorio que pue-
por vía oral. de ocurrir como síntoma de numerosas
enfermedades, entre ellas: Neurosis, tras-
Cilantro: Infusión de la planta , por torno del sistema nervíoso central, irrita-
vía oral. ción del nervio frénico, trastornos cardio-
respiratorios y gastrointestinales, insufi-
Comino: Infusión de las se mill as, ciencia renal, enfermedades infecciosas,
por vía oral. irritaciones por alcohol, tabaco y drogas .
También puede ser el único síntoma de la
Eneldo: Infusión de las semillas, por esofagitis péptica.
vía oral.
TRATAMIENTO
Hinojo : Infusión de las flores y se- Anís: Infusión de todas las partes de
millas trituradas, por vía oral. la planta , por vía oral.

Hisopo: Infusión de la planta , por Azafrán: Estigma de las flores, o pol-


vía oral. vo diluido en agua, po r vía oral.
...
Jamaica: Infusión de las hojas , por Jengibre: Cocimiento del rizoma, o
vía oral. el extracto, por vía oral.

93
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Valeriana: Extracto o el polvo de la Frailecillo: Infusión de las semillas y


raíz diluido , por vía ora l. las hojas , por vía oral.

Para dosis , preparación y contrain - Higuerilla: El extracto de las semillas


dicaciones, consultar la sección de se conoce como "aceite de castor" o "ri-
plantas cino". Por vía oral.

Ipecacuana: Polvo de la raíz, por vía

Estreñimiento oral.

Lino: Cocimiento de las semillas, en


(Con s tipación, estitiquez) forma oral.

DEFINICION Llantén: Cocimiento de las semillas,


Es la retención de las materias fecales por vía oral.
o retardo de su evacuación, debida a va-
rias causas, gen eralmente independiente Maguey: La savia, por vía oral.
de todo obstácu lo mecánico a l curso de
dichas materias. Evacuación de heces Maravilla: Cocimiento de las raíces ,
menos abundantes y más duras que las por vía oral. (Se emplea como purgante. )
normales.
Pico d e pájaro: Infusión de la raíz ,
CAUSAS hojas , nares y semillas, vía ora l.
Causas funcionales: Mal funciona-
miento del mecanismo de la defecación, Sanguinaria: Cocimiento de la plan-
por no ten er horario fijo para evacuar, ta, por vía ora l.
múscu los débiles, lesiones de colon, tu-
mores , enfermedades metabólicas como Saragundí: Cocimiento de las ner-
el hipotiroidismo vaduras de las hojas, por vía oral. (Pur-
gante.)
Causas dietéticas : Volum en inade-
cuado por aporte insuficiente de alimen-
tos , falta de fibra vegetal en la dieta , con-
sumo elevado de alimentos procesados Sen
o refinados , cantidad inadecuada de lí- (Cassia
quido. angustifolia)

Falta de ejerCICIO: La gente que


tiene oc upaciones sedentarias, o que
pasa mucho tiempo sentada frente al
televisor no ha ce ejercicio suficiente,
lo que debilita los músculos abdomi-
nales y entorpece las funcione s de eli-
minación .

TRATAMIENTO
Cáscara sagrada: Cocimiento de la
corteza, por vía oral.

94
--
SISTEMA DIGESTIVO
E HIGADO

Sen: Infusión de las hojas, vía oral. [ID Lesiones del tracto digestivo, co-
litis ulcerativa, tuberculosis, cáncer.
Tamarindo: Pulpa de la fruta, vía
oral. ffiJ Absorción intestinal defectuosa:
Esp rue, desnutri ción.
Trigo: Salvado o afrecho , por vía
oral. [1J Medicamentos: La xant es , pur-
gantes, antibióticos, digital , sali cilatos.
Violeta: Cocimiento de toda la plan-
ta, por vía oral. [ID Intoxicaciones: Metales, alcohol.

NOTA: Además de los tratamientos []] Trastornos del hígado y vesícula


sugeridos, el problema del estreñimien- biliar.
to mejorará notablemente si se añade
fibra a la dieta (por ejemplo, salvado de l1QI Trastornos pancreáticos:
trigo) , verduras, granos y legumbres. Pancreatitis.
También es necesario hacer ejercicio su-
ficiente; en muchos casos basta cami- lTIl Trastornos metabólicos:
nar media hora al día. Hay que beber Hipertiroidism o , uremi a, enferme -
unos 6 vasos de agua al día, además de dad de Addison.
los líquidos que normalmente se obtie-
nen de la alimentación. [g] Causas desconocidas.

La diarrea es un síntoma que puede

Diarrea formar parte de otro problema de salud ,


por lo que ayudará a detectar otras seña-
les y síntomas.
Por ejemplo, si además de diarrea
DEFlNICION hay fiebre , debemos pensar en una in-
Evacuación intestinal frecuente, lí- fección; en los niños pequeños, la diarrea
quida y abundante. casi siempre está asociada a infecció n de
los riñones.
CAUSAS Si hay dolor abdominal , puede de-
berse a parásitos, intoxicación alimenta-
[IJ Funcional: Estado neurótico, ria o apendicitis.
conflictos sicológicos. En casos de infección por amebas,
además de dolor abdominal y fiebre li-
[l] Alimentaria: Alergias, excesos, gera, se producen pujos y deseo co nti-
intolerancia a determinados alim entos. nuo, doloroso e ineficaz de defecar aun-
que el intestino esté vacío.
rn Infecciones: Disentería bacilar,
amebiana , tifoidea , cólera, comidas con- TRATAMIENTO
taminadas, infecciones tóxicas por estafi- Lo importante en el tratamiento de la
lococos, salmonellas, colibacilos y ente- diarrea es repone r los electroliLOs que se
ritis virales. pierden , disminuir los movimientos in-
testinales y aliviar el dolor abd ominal
@] Parásitos: Triquina, lamblia, an- que se presenta en la mayoría de los ca-
quil ostomiasis. sos. Será de utilidad establecer pronto la

95
• EL PO DER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

causa que la origina para aplicar el trata- Para dosis, preparación y co ntrain-
miento adecuado . Si no se corta dentro dicaciones , consulte la sección de plan-
de dos o tres días hay que consultar al tas.
médico.
Las siguientes plantas son de utili-
dad para aliviar la diarrea independien-
temente de la causa. Hemorroides
Achiote: Cocimiento de las semillas,
por vía oral. D EFIN ICION
Son dilataciones de las venas de la
Aguacate: Cocimiento de la semilla , mucosa del recto . Pueden ser internas si
po r vía oral. se localizan en las mucosas por detrás
del esfínter anal; son externas cuando se
Almendro: Cocimiento de hojas y sitúan subcutáneamente en la parte ex-
corteza, por vía oral. terna del esfínter anal.

Amaranto: Infusión de las hojas, por SIN TOMAS


vía oral. Prurito anal, secreción mucoide por
el recto , dolor de la región del ano, salida
Arroz: Maceración de agua de arroz, del recto (prolapso) , sangrado y abul-
por vía oral. tamiento de las venas perianales. Con
frecuencia se producen trombosis y fi su-
Canela: Infusión de la corteza, por ras anales.
vía oral.
CAUSAS
Gavilana: Infusión de las hojas, por El estreñimiento es una de las prin-
vía oral. cipales causas; el factor hereditario le si-
gue en orden de importancia; además,
Guácimo : Cocimiento de la raíz y la hay que sospechar la existencia de otras
co rteza, por vía oral. afecciones, como enfermedades del co-
lon (dive rtículos, colitis) , cirrosis hepá-
Guapinol: Infusión de hojas y corte- tica, insuficiencia cardiaca , embarazo, hi-
za, por vía oral. pertro fia de la próstata , infección anal,
permanece r sentado durante períodos
Llantén: Infusión de las hojas, por prolongados , dieta con abundancia de
vía oral. carne, grasa y condimentos.

Nogal: Cocimiento de las hojas, nue- TRATAMIENTO


ces verdes machacadas y corteza, por vía Almendro: Infusión de la corteza y
oral. hojas, por vía oral.

Quina: Cocimiento de la corteza y Camíbar: Aceite, aplicado externa-


raíz , por vía oral. Util en d iarreas mente.
amebianas.
Cola de caballo: Las partes de toda
Yuca: Harina de la yuca , o almidón , la planta, aplicada en baños de asiento en
administrado por vía oral. hemorroides no sangrantes.

96
.-SISTEMA DIGESTIVO
E HIGADa

Guácimo: Infusión de la corteza in- []] Acción de medicamentos.


gerida, o aplicada localmente , o en baños
de asiento. @] Intoxicación por ingestión de
sustancias químicas.
Güitite: Zumo de los tallos tiqnos
aplicado localmente. Tallos macerados y [ID Infección viral: Gripe, hepatitis a
en pequeñas cataplasmas , aplicados lo- virus gastroentéricos .
calmente.
[ID Neurosis y estrés: Exceso. de se-
Pichichío: Pulpa de los frutos apli- creción de jugo. gástrico
cada localmente en casos de hemorroides
sangrantes, y fístulas anales. SINTOMAS
Falta de apetito, náuseas, vómitos,
Saúco: Cocimiento de ho.jas y flores, sensación de plenitud, falsa sensación de
aplicado en compresas [rías. hambre (vacía en el estómago), dal ar en
el epigastrio., mal aliento , lengua sabu-
Para dosis, preparación y contraindi- rral (calar blanco) y acasionalmente dia-
caciones, consultar la sección de plantas. rrea y sangrada intestinal (defecacianes
pardas a negruzcas).
NOTA: Las hemorroides se acom- La diferencia entre gastritis aguda y
pañan casi siempre de estreñimiento, gastritis crónica es la forma en que se
por lo que es aconsejable llevar a cabo presenta:
un tratamiento para corregir este mal.
La gastritis aguda es una afección
ADVERTENCIA: Los tratamientos pasajera , que puede durar unas pacas
aquí mencionados sirven para desinfla- horas a días, mientras perdure la causa
mar y cicatrizar las lesiones. Los esta- que la produce .
dos avanzados de la enfermedad sólo se
corrigen con cirugía. En la gastritis cromca rara vez se
puede ca mprobar el arigen. Es un pade-
cimiento de larga evolución que puede
producir anemia y pérdida de pesa.
Gastritis TRATAMIENTO
Genciana: Infusión de la planta, por
DEFINICION vía oral.
Inflamación del estómago. que puede
presentarse en [arma aguda o crónica po.r Maguey: La savia, por vía oral.
di versas causas.
Manzanilla: Infusión de toda la
CAUSAS planta, por vía oral.

[TI Excesos alimentarios: Alcohol, Nopal: Infusión de la pulpa de las


ca fé, condimentos, grasas , comida a ho- hojas, por vía oral.
rarios irregulares .
Papa: El agua de la maceración de
[1J Intoxicaciones alimentarias: Ali- una papa grande rallada , rebanada o co r-
mentos en mal estado o contaminado.s. tada en trozos , por vía oral.

97
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Repollo: El extracto de las hojas se porción predispuesta o maltratada del


diluye en agua , y se toma según se vaya tracto digestivo. Si es del estómago , se
tolerando. llama úlcera gástrica; si es del duodeno,
se llama úlcera duodenal; y si es del ye-
Ruibarbo : Polvo o extracto de la y1.mo, se llama úlcera yeyemal.
raíz , para beber.
SINTOMAS
Sábila: Extracto gelatinoso de las ho- Debido a la proximidad en que se en-
jas en maceración, diluido en agua, por cuentran el estómago , el duodeno y el ye-
vía oral. yemo, los síntomas producidos por su ul-
ceración son los mismos, y el tratamiento
Sello dorado : Cocimiento del rizo- es igual en todos los casos. Por eso tratamos
ma , por vía oral. estas úlceras en una sola sección.
La úlcera péptica produce malestar en
Para dosis , preparación y contrain - la boca del estómago, que se presenta cuan-
dicacio nes, consultar la sección de do este órgano está vacío. El dolor se alivia
plantas. con la ingestión de alimentos, antiácidos o
al vomitar. Hay también palpitación dolo-
rosa que se localiza debajo de las costillas,
a la izquierda, y en la boca del estómago
_U_lc_er_a-J::-éptica Cuando la úlcera sangra, puede producir-
se anemia y las heces salen con sel'i.as de
sangre de color negruzco.
DEFIN ICION
En esta sección abarcamos la úlcera CAUSAS
del estómago y la del duodeno. En este ti- El principal agente causal es el ácido
po de úlcera se produce pérdida de sus- clorhídrico y la pepsina que actúan sobre
tancias en la mucosa gástrica , duodenal y una mucosa debilitada y maltratada por
a veces yeyunal. Se denomina úlcera pép- uso de medicamentos , alcohol, tabaco,
tica debido a la acción que ejercen los ju- café , condimentos fuertes y tensiones.
gos digestivos o pépticos sobre alguna
TRATAMIENTO
Las infusiones recomendadas en esta
sección deben tomarse a la temperatura
ambiente, porque las bebidas calientes
hacen doler la úlcera.

Amaranto: Infusión de las hojas , en


forma oral.

Gordolobo: Infusión de las hojas y


flores , por vía oral.

Jinocu abe: Infusión de la cáscara ,


por vía oral.
Nopal
(Napa/ea Mariposa: Infusión de todas las par-
cac/¡elll i // ife ro) tes de la planta , por \'ía oral.

98
SISTEMA DIGESTI VO
E HIGADO

Milenrama : Infusión de la planta, SINTOMAS


por vía oral. Náuseas , vómitos, pérdida del apeti-
to, halitosis , dolores abdominales, flatu-
Mozote: Agua de la maceración de la lencia, constipación o diarrea , pérdida de
corteza , por vía oral. sangre que se evídencia en las deposicio-
nes; estado de ánimo irritable y nervio-
Nopal: Infusión de la pulpa de las sismo.
hojas , por vía oral.
CAUSAS
Papa: El agua de la maceración de Este padecimiento afecta especial-
los tubérculos, por vía oral. mente a personas nerviosas o con tras-
tornos emocionales . Predispone a este
Repollo: Extracto de las hojas, por mal la alimentación a base de harinas ,
vía oral. productos refinados y azúcar, lo cual
afecta la mucosa intestinal y destruye la
Sanguinaria: Cocimiento de la plan- flora bacteriana ocasionando fermenta-
ta, por vía oral. ción de los alimentos . Otras causas pue-
den ser infecciones (tifoidea), parásitos
Sello dorado : Extracto o polvo de la (amebas, lombrices), acción de medica-
raíz, por vía oral. mentos , mala absorción intestinal por
desnutrición, alergias , enfermedad del
Para dosis , preparación y contraindi- "gluten", que es una intolerancia a los
caciones, consultar la sección de plantas. aminoácidos del trigo , algunas harinas y
leche. También la produce la presenCia
ADVERTENCIA: El diagnóstico de de tumores o cáncer del colon, que ca-
gastritis o de úlcera debe hacerlo un mé- da vez son más frecuentes debido a la
dico, pues a veces el cáncer gástrico sue- adopción cada vez más generalizada de
le tener síntomas de gastritis o de úlce- una dieta a base de productos refina-
ra gástrica. dos , al consumo excesivo de grasa y a la
obesidad.

Colitis TRATAMIENTO
Azafrán: Bebida del extracto o pol-
vo, por vía oral.

DEFINICION Cardosanto: Aceite extraído de la se-


La colitis es la inflamación del seg- milla , administrado por vía oral.
mento del intestino grueso llamado co-
lon. Se caracteriza por trastornos funcio- Cilantro: Infusión de la planta , por
nales , gran irritabilidad, y alteración de vía oral.
los movimientos y secreciones de la ma-
yor parte del sistema gastrointestinal. Cucaracha: Infusión de todas las
Puede ser aguda o crónica. La forma partes de la planta , por vía oral.
aguda casi siempre se debe a intoxica-
ciones, infecciones y problemas alimen- ]uanilama: Infusión de hojas y flo-
tarios . En la forma crónica, son más co- res , por vía oral.
munes los trastornos psicológicos o de
origen orgánico. Maguey: La savia, por vía oral.

99
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Milenrama: ln fusión de toda la plan-


ta, por vía oral. Hepatitis
Pasionaria: In fusión de toda la plan -
ta, por vía oral. DEFINICION
Ex isten varias clascs de hepatitis:
Sanguinaria: Cocimiento de la plan-
ta, por vía ora l. [TI Hepatitis viral A: Se la ll ama he-
patiti s infecc iosa o beni gna, y su período
Sorosí: lnfusión de toda la planta, de in cubación es mu y CO rLO (8 días). Ca-
por vía oral. si siempre se contrae en forma epidémi-
ca (vari os casos en un sec tor) debido al
Tomillo: Infusión de hojas y nores, agua, in gestión de mari scos y otros ali-
por vía oral. m em os cO nLaminados.

Para dos is, preparación y contrain- [l] Hepatitis viral B: Es un a enfer-


di cacio n es , consult a r la sección d e medad grave con un período de in cuba-
plantas. ción largo, de hasta meses, que es trans-
mitida generalmente por transfusión de
sa ngre contaminada , y por aguj as y je-
ringas contaminadas, lo que es muy co-
mún entre los drogadictos.

rnHepatitis alcohólica: Es un a in-


flamación crónica del hígado que ocurre
com o resultado de la destrucció n del te-
jido hepático inducida por el abuso de
bebid as alcohólicas

@] Hepatitis por tóxi.cos: Se debe a


la destru cción del tejid o hepáti co por la
acció n de pesti cidas, fenilizam es y ato -
mizadores para el co m ro l de plagas, co-
m o DDT, clo rdano , folidol, y los com-
puestos orga nofos[orados de ampli o uso
en la agri cultura.

SINTOMAS
Fiebre, icte ricia, dolo r e n el hipo-
co ndri o (cos tad o su pe ri or de l abd o-
m en) derech o y aumenL O de tamaño del
hí gado.

ApVERTENCIA: El diagnóstico del


tipo de hepatitis es crucial para estable-
cer el tratamiento, y únicamente el mé-
dico y las pruebas de laboratorio pue-
(Al gemo/le mexica/la) den decidirlo.

100
SISTE MA DIGESTIVO
E HI GA DO

TRATAMIENTO
Este padecimi ent o puede te n e r Enfermedades
causas muy complejas d e d iagnos ti-
car, y su tratamiento pod ría ser d e- de la vesícula
licado y d e competenci a d el médico
especialis ta. Por favor co nsulte antes
a su médico .
biliar
El tratamiento que aquÍ se propone
ayudará a las prescripciones que haga el DEFINIClON
médico una vez establecido el tipo de La vesícula biliar puede enferma rse
hepatitis. por diferentes problemas Cálculos o pie-
dras , infecciones por obstr ucción del
Alcachofa: Cocimiento del fruto , por conducto colédoco, tumores , y un
vía oral. funcionamiento lento o perezoso de la
vesícula.
Diente de león: Cocimiento de la
raíz , por vía oral SIN TOMAS
Los principales síntomas de las enfer-
Milenrama : Infusión de la planta , medades de la vesícula biliar son Dolor
por vía oral. que se localiza en el costado superior de-
recho del abdomen y que se irradia hacia
Mozote : Agua de la maceración de el hombro derecho; casi siempre se acom-
cáscara o corteza del tallo , por vía oral. paña de náuseas o vómitos y trastornos
digestivos. La ictericia o color amarillen-
Perejil: Infusión de la raíz , o el ex- to aparece cuando se ha obstruido el con-
tracto diluido en agua, por vía oral ducto colédoco. Puede haber fiebre si el
cuadro tiene algún componente infec-
Vid : Infusión de las hojas , por vía CIOSO.
oral.
TRATAMIENTO
Violeta: Cocimiento de toda la plan- Para la infección e inflamación y ve-
ta , por vía oral sícula perezosa.

Zarzaparrilla: Cocimiento del rizo- Boldo: Cocimiento de hojas y co rte-


ma, o extracto diluido , \'ía ora1. za , por vía oral

Para dosis , preparación y contrain- Diente de león: Infusión de la raíz ,


dicaciones , consultar la sección de por vía oral
plantas.
Genciana: lnfusión de la planta, por
vía oral.

Milenrama : Infusión de toda la plan-


ta o su extracto, por vía oral.

Sábila: Extracto gelatinoso de las ho-


Violeta jas, por vía oral. Es muy úti l en la vesí-
(Vio la oc/ora/a) cula perezosa o disquinesia biliar.

101
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Violeta: Cocimiento de toda la plan- mu cosas, deb ido a la impregn ación de


ta, por vía oral. los tej idos con bilirrubina , o a un au -
mento de la b ilis en la san gre por ob s-
Para dosis, preparación y contraindi- trucción de la vesícula biliar. Existen
caciones, consultar la sección de plantas. tres clases :

Tratamiento para cálculos biliares. [TI Ictericia prehepática: Destruc-


Alcachofa: Cocimiento, o el extracto ción de los glóbulos rojos q ue tran sp or-
de las hojas, vía oral. tan la hemoglobina que ocurre fu era del
hígado, como en la leu cemia, en el re-
Cebolla morada: Extracto o zumo cién n acid o por incompatibilid ad del
del bulbo, vía oral. grupo Rh sanguíneo, por medicamentos
e infeccion es en la sa ngre, com o la ma-
Hombre grande: Infusión de la corte- laria.
za, por vía oral, 1/2 taza cada 8 horas.
[l] Ictericia hepática o hepatocelu-
Lino: Cocimiento de las semill as, por lar: Se debe a la destrucción de las célu-
da oral. las del hígado por agen tes infecciosos ,
tóxicos o inflamatorios, como es el caso
Olivo: Aceite virgen del fruto , no re- de la hepatitis, el alcoh olismo, exposi-
calentado ni refinado, vía oral. ción a pesticidas organofosforados y la
cirrosis .
Ortiga mayor: Cocimiento de la raíz,
vía oral. [1J Ictericia pos hepática: O ictericia
por retención extrahepática de la bilis y
Sanguinaria: Cocimiento de la plan - la bilirrubina. Esto se debe a dos causas:
ta , por vía oral. (a) Cálculos en el conducto colédoco
de la vesícula y
Vid: Infusión de las hojas, vía oral. (b) Cáncer de la cabeza del pán creas,
del colédoco o de las estructuras adya-
Para dosis, preparación y contraindi- centes a la desembocadura del conducto
caciones, consultar la sección de plantas. colédoco.

ADVERTENCIA: Los tratamientos SIN TOMAS


aquí propuestos son útiles para descon- Coloració n amarill o-verdosa de la
gestionar y desinflamar la vesícula. Hay piel y las mucosas; hígado agrandado y
casos como el de los cálculos y tumores palpable, doloroso a la palpación , pruri-
que la única forma de erradicarlos es to, fi ebre y falta de apetito
con cirugía. En los p rocesos can cerosos se puede
encontrar además, sangre en las heces ,
edema o asc itis (acumulación de líqui-
do) en miembros inferiores y abdomen, y
Ictericia pérdida de peso.
,
TRATAMIENTO Y ADVERTENCIA :
DEFlNICION Este padecimiento puede tener cau-
Es la coloración amarillo- ve rdosa sas muy complejas de diagnosticar, y su
más o m en os inten sa de la piel y las tratamiento podría ser delicado y de

102
SISTEMA DIGESTI VO
E HI GADO

competencia del médico especialista.


Consulte en primer lugar a su médico.
El tratamiento que a continuación
Envenenamiento
se recomienda puede ayudar a reforzar
el que prescriba su médico, sirviendo DEFINlCION
como auxiliar para corregir algunas mo- El envenenamiento es un accidente
lestias . Sería peligroso no tomar en muy común, especialmente entre los ni-
cuenta el criterio del médico antes de ños. La mayo r parle de los enve nena-
iniciar un tratamiento con plantas para mientos ocurre por ingestión de medica-
estas dolencias. mentos. También se producen con fre-
Abedul: Cocimiento de la corteza y cuencia debido a la ingestión de sustan-
las hojas, vía oral. cias químicas como pesticidas, productos
de limpieza, ali me ntos en descomp o-
Alcachofa: Cocimiento del [ruto , vía sición y hongos venenosos. En las fábri-
oral. cas y talleres se producen intoxicaciones
por gases , productos químicos y metales
Cola de caballo: Infusión de toda la pesados.
planta, vía oral.
ADVERTENCIA: Los envenena-
Diente de león: Infusión de la raíz , mientos pueden causar graves daños y
vía oral. también la muerte. Se debe actuar con
rapidez, por lo que es indispensable que
Hisopo: Infusión de la planta, vía se lleve cuanto antes a la persona enve-
oral. nenada al médico o al servicio de emer-
gencia de un hospital o clínica.
Maguey: La savia, por vía oral. Cuando el veneno ingerido ha sido
una sustancia alcalina o un ácido , no
Melocotón: Infusión de las hojas , vía se debe inducir el vómito, porque al
oral. salir volverá a quemar los tejidos . Es
mejor usar algún antídoto o contrave-
neno inmediatamente. No se pierda
tiempo haciendo hervir agua y bus-
cando plantas para preparar un antí-
Flor doto. Eso puede hacerlo después de
de haber dado uno de los contravenenos
melocotón mencionados a continuación, o si vive
( Persica en el campo y no tiene acceso a un mé-
l'ulga ris) dico u hospital.

Algunos de los antídotos más fáciles


de usa r son:
Milenrama: Infusión de la planta ,
vía oral. ANTlDOTOS

Perejil: Infusión de la raíz , vía oral. [TI Agua albuminosa: Batir cuatro
claras de hue vo en 1 litro de agua y dar
Para dosis, preparación y contraindi- al paciente. No hace daño en ningún
caciones, consultar la sección de plantas. caso. Forma compuestos insolubles con

103

EL POD ER MEDI CI NAL
DE LAS PLAN TAS

mu chos venen os ino rgá ni cos y orgáni - Cardosanto: Savia dellallo, diluid a,
cos. vía o ral.

[gJ L eche: Dar leche en abundancia Para d os is, preparac ión y co ntrain-
al paciente. O bra en form a parecida a la di cac ion es , co nsult a r la secció n d e
del agua albuminosa. plantas.

No dar leche en envenenamientos


con arsénico, fósforo , cantárida, DDT o
equivalentes. Vomitivos
rn Carbón vege tal en polvo: Obra So n sustancias pa ra inducir el vó mi -
mecá ni camente absorbiend o las panícu- la. En la vida diari a, numerosas perso nas
las de ve neno. Preparado especialmente suelen se mir la neces id ad de provocarse
como contraveneno. Se disuelven 20 gra- vómilos, porque suponen que as í se li-
mos en un litro de agua , que el pac iente brarán especialmem e de mo leslias diges-
debe to mar por vasos. livas. Esta prácli ca es peligrosa , pues a
corto pl azo puede producir efecLOs dege-
@] A ntídoto universal: Añadir a 1 li- neralivos en el lubo di gesli vo alto; por
lro de agua 20 gramos de carbón vegeta l, ejemplo, una herni a eso fágica.
4 gramos de tanin o y 30 gramos de óxido
de magnesio (magnesia calcin ada) TRATAMI EN TO
A ralta de eSlOS elem entos se puede Hem os incluido es te tratamiento
sustituir el carbó n po r pa n toslado bien para ser usado en caso d e enven ena-
quemado y pulve rizado; la magnesia cal-
cinada, por leche de magnesia)' el lani-
no por té bien ca rgad o

A co ntinuac ión mencionamos algu-


nas plantas útiles para contra rresta r ve -
nenos o p rovoca r el vómito , y que pue-
den reforzar la acción de los antíd otos ya
mencio nados .

TRATAMIENTO
Debido a que la mayor parte de los
envenenamientos se producen por vía
oral, el tratamiento que aquí recomen-
damos es para inducir el vómito si la
sustancia ingerida no es alcalina o un
ácido.

Bardana: Coc imiento de la raíz, vía


oral.

Borraja: Infusión de lada la planta ,


vía oral.
Dormilona (M i/ll os({ iJ lI'is{{)

104
11 SISTEMA DIGESTI VO
E HI GADO

mientos por vía oral o intoxicaciones


alimentarias , en las que es necesario
vaciar el contenido del estómago.

Cardosanto: Cocimiento de l~ raíz ,


vía oral.

Dormilona: Infusión de las hojas, da


oral.

Para dosis, preparación y contrain-


dicaciones, consultar la sección de
plantas.

Parasitosis
intestinal Hombre grande
(Quassia amara)
Entre la gran cantidad de parásitos
intest inales hemos escogido las parasito-
sis más frecuentes y conocidas y las que Olivo : Cocimiento de la corteza , vía
responden mejor al tratamiento con hier- oral en pequeños sorbos.
bas medicinales Amebas , giardia lam-
blia , lombrices, y lombriz solitaria. Quina: Cocimiento de corteza y raíz ,
vía oral.

Amebas Para dosis , preparación y co ntrain-


dicaciones, consultar la sección de
plantas.

La que causa más estragos en el adul-


to es la ameba histolítica , que provoca
diarrea , cólico , fiebre , pujo y tenesmo
(deseo urgente de defecar aunque el in-
Giardia lamblia
test ino esté desocupado). El contagio se
produce mediante frutas, verduras o agua Es un parásito muy parecido a la ame-
contaminadas. ba en su forma de actuar. Generalmente
ataca a los niftos pequeftos. Los síntomas
TRATAMIENTO que produce también son parecidos a los
Hombre grande: Cocimiento de la provocados por la ameba.
corteza , vía oral.
TRATAMIENTO
Llantén: Infusión de las hojas . \·ía Hombre grande: Cocimiento de la
ora l corteza, vía oral

105
EL POD ER MEDICI NAL
DE LAS PLANTAS

Las semillas de calabaza (ver pág. 195) SOIl lUZ excelente ver-
mífugo incluso para eliminar la tenia o Lombriz solitaria.

Llantén : Infusión de las hojas , \'ia Quina: Cocim iento de corteza y raíz ,
oral. vía odd.

Olivo: Cocimien to de la cone::a , via Debe te nerse especial cuid ad o en


oral en pequeños so rbos. adaptar las dosis a lactantes y niños.

106
SISTE MA DIGESTIVO
E HI GADO

Para dosis , preparación y contrain-


di caciones , consultar la sección de Lombriz
plantas.
solitaria
(Tenia solium, tenia saginata)
Lombrices
Parásito qu e toma su nombre por
(Ascaris lumbricoides, Yermes, hel-
ser un huésped único que se desarrolla
mintos, uncinaria, tricocé falos, anqui- en el intestino , y que por su contextu-
lostomas) ra plana puede llega r a medir varios
metros de largo. Crece a partir de pe-
Estas lombrices se introducen en el qu eños segmentos llamados proglóti-
cuerpo humano mediante los hueveci- do s, qu e pueden seguir desarrollánd o-
llos que el niño lleva a la boca con las se siempre y cuando la cabeza perma-
manos sucias con tierra contaminada con nezca adherida al intestino. Los sínto-
materia fecal, o por medio de verduras o mas que produce incluyen mala absor-
frutas contaminadas. ción intes tinal, diarrea, desn.u trición y
anemia.
TRATAMIENTO
Ajenjo: Infusión del fruto y las se- La tenia saginata se tran smite al
millas, vía oral. consumir la carne de res cruda o casi
cruda de un animal enfermo. La tenia
Apazote: Infusión de hojas y flores, solium se transmite a través del consu -
vía oral. mo de la ca rn e de cerdo cruda o casi
cruda de un animal contaminado , y por
Calabaza: Maceración en agua de la manteca de cerdo. La más común es
coco de las semillas desecadas trituradas , la tenia solium .
vía oral. Se toma en ayunas.
TRATAMIENTO
Granado: Cocimiento de la co rteza y Calabaza: Maceración en agua de
la raíz , vía oral. coco de las semillas desecadas tritura-
das, vía oral. Se toma en ayunas todo
Papaya: La sustancia lechosa del junto .
tronco , diluida con agua de coco , vía
oral, para los anquilostomas duodenales. Granado: Cocimiento de la corteza y
La savia lechosa de los fruto s verdes di- la raíz , vía oral.
luida en agua de coco , vía oral.
Helecho hembra: Infusión de las ho-
Ruda: Infusión de la planta, vía oral. jas, vía oral.

Tomillo: Infusión de hojas y flores , Papaya: Savia lechosa de las papa-


por vía oral, para lombrices y uncinaria. yas verdes , vía oral.

Para dosis , preparación y co ntrain- Para do sis, preparación y contrain-


dicaciones , co n sultar la secc ión de di cacio n es , co n sulta r la sección de
plantas. plantas.

107
• EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Ginecología
y obstetricia
Dolores
menstruales
(Cólicos menstruales, regla dolorosa ,
dismenorrea)

DEFINICION
Son dolores que se presentan antes
de la mensLruación o durante la mis-
ma. Pueden estar acompañados de náu-
seas, dolores de cabeza y un eSLado de
ansiedad.

CAUSAS
Las causas de los cólicos y anomalías
de la menstruación son muy variadas, e
incluyen anormalidades en el funciona-
miento del ovario, la hipófisis, la tiroides
La causa más común de hemorragia va- y otras glándulas de secreción interna ;
ginal anormal es un desequilibrio hor- cambios hormonales, enfermedades que
monal o dosis excesiva de hormonas fe- generan hemorragias, pólipos uLerinos y
meninas (estrógenos). Taínbiénla provo- otros tumores malignos y benignos.
can tumores benignos con pólipos de la
mucosa que tapiza el interior de la ma- TRATAMIENTO
triz; tumores benignos de la musculatu- Cucaracha: In fusión de todas las
ra de la matriz; trastornos de la coagu- partes de la plama , vía oral.
lación; hipertensión arterial; trastornos
emocionales; al comienzo del uso de al- Chiquizá: Infusión de hojas y flore s,
gún dispositivo intrauterino. vía oral.

Hierbabuena: Infusión de las hojas,


vía oral.

108
Capítulo 9
Manzanilla: ln fu s ió n d e tod a la
planta, vía oral.

Orégano: Infusión d e hojas y ll ores,


vía o ral.

Pasionaria: Infusión de toda la plan -


ta, vía oral.

Salvia: Infusión de hojas y raíces, vía


oral.

Para d osis, p re paración y cO lllrain-


di cac ion es, co n s ulta r la secc ió n d e
pl antas.

Pasionaria
(Passijlora ¡Ilcarnata)
He1Jlorragia
vaw a1 (metrorragia) Ginecología
DEFINICION
So n hem orragias irregulares , o con-
y obstetricia
tinuas y prolon gad as por el útero, que DOLORES MENjTRUALES'
hace n perder el carácter cícli co de la he-
mo rragia m enstru al n o rmal; sa ng rad o
HEMORRAGIA VAGINAL
entre una m enstruación y otra ; sa ngra- ULCERAS DEL CUEUO DE LA MATRIZ
d o uterino que se repite más d e una \'ez INFERTIliDAD
en un mi sm o m es. MASTmS
O tros tipos d e hem orragia \'aginal MENOPAUSIA
son los que se presentan durallle el em-
barazo , y los que oc urren d espués de es- LACTANCIA INSUFICIENTE
tablec ida la men opausia. AMENORREA
FLUJO VAGINAL

109
-
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

CAUSAS Sello dorado: Cocimiento del rizo-


La causa más común de hemorragia ma , el polvo , o el extracto , vía oral.
vaginal anormal es un desequilibrio hor-
monal o dosis excesiva de hormonas fe- Para dosis, preparación y contraindi-
meninas (estrógenos). También la provo- caciones, consultar la sección de plantas.
can tumores benignos con pólipos de la
mucosa que tapiza el interior de la ma-
triz; tumores benignos de la musculatu-
ra de la matriz; trastornos de la coa- Ulceras
gulación ; hipertensión arterial; trastornos
emocionales; al comienzo del uso de al- del cuello
gún dispositivo intrauterino.

ADVERTENCIA: La gravedad de es-


de la matriz
te problema puede ocasionar una emer- ( Cervicitis)
gencia. Si está cerca de un centro hos-
pitalario, acuda allí de inmediato. Si no DEFINICION
es así, haga uso de los tratamientos si- Ulceración del cérvix o cuello uterino.
guientes, mientras espera recibir ayuda
médica. . SINTOMAS
Estos tratamientos no se aplican en Dolor y sangrado después del coito;
las hemorragias que ocurren durante el flujo o leucorrea.
embarazo.
CAUSAS
TRATAMIENTO Infecciones bacterianas y por hongos,
ACLARACION: Estos tratamientos inflamación crónica por el acto sexual,
ayudan en una emergencia, pero lo ideal aplicación de sustancias irritantes en du-
es establecer la causa, y dar el trata- chas vaginales o con fines anticoncepti-
miento adecuado para corregir el pro- vos, resequedad producida en la mucosa
blema. En algunos casos como los tu- vaginal durante la menopausia.
mores, el tratamiento adecuado es la ci-
rugía. TRATAMIENTO
Cola de caballo: Infusión de la plan-
Bolsa de pastor: Infusión de toda la ta, vía oral.
planta, oralmente.

Mariposa: Infusión de las hojas, I Cola de caballo


oralmente. tisetum arvense)
I
"
Milenrama: Infusión de la planta,
oralmente .

Nuez moscada: Polvo que se ob-


tiene al rallar la nuez, en infusión , in-
gerida.

Roble : Cocimiento de la corteza ,


oralmente o en duchas vaginales.

110
GINECOLOGIA
y OBSTETRICIA

Frailecillo: Cocimiento de hojas y completo para establecer la causa . Ac-


tallos, en duchas vaginales. tualmente ha y proce dimi entos qui-
rúrgicos que pueden ayudar a corregir
Guácimo: Cocimiento de las hojas y este problema.
corteza, en duchas vaginales.

Para dosis , preparación y contrain-


dicaciones , consu ltar la sección de
plantas.
Mastitis
DEFINICION

Infertilidad Es la inflamación de la glándula ma-


maria .

SINTOMAS
DEFINICION Escalofríos, fiebres, malestar general,
La esterilidad es la incapacidad de la dolor y endurecimiento de los tejidos de
mujer para concebir. El término "inferti- la glándula mamaria , enrojecimiento y
lidad" se aplica a una pareja que no ha calor de la zona afectada; fisuras en la
producido un embarazo después de un areola y el pezón y obstrucción de la sa-
año de relaciones conyugales normales y lida de leche.
frecuentes sin usar anticonceptivos; o si
la mujer queda embarazada pero aborta TRATAMIENTO
repetidamente. El término "esterilidad" ADVERTENCIA: Los tratamien-
se aplica a la mujer que adolece de inca- tos mencionados a continuación sir-
pacidad para quedar embarazada y lo- ven para casos leves , pues muchas
grar fetos a término y normales. veces el cuadro clínico mejorará una
vez que se haya drenado el material
CAUSAS purulento (espontánea o quirúrgica-
Descartando la causa masculina, las mente bajo supervisión médica) .
causas femeninas pueden ser: Deficien-
cias nutricionales, desequilibrio hormo- Almendro: Infusión de la corteza y
nal, anomalías en el desarrollo de los ór- hojas , vía oral para aliviar la inflamación,
ganos de la reproducción, infecciones , y aplicada localmente para curar las grie-
tumores (quistes OVáricos) , tubos obs- tas del pezón.
truidos de las trompas de Falopio, falta de
ovulación. Coco: La leche de coco aplicada ex-
ternamente cura la inflamación.
TRATAMIENTO
Ruda: Infusión de las hojas , oral- Fenogreco: El cocimiento de las se-
mente. millas se aplica localmente para reducir
la inflamación y ayudar a la curación de
Para dosis , preparación y contrain- las grietas del pezón.
dicaciones , consultar la sección de
plantas. Para dosis , preparación y contrain-
dicaciones , consultar la sección de
Es necesario que la mujer se haga plantas.
un exam en clínico y de laborato ri o

111

EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Meno aUSla
Orozuz: Cocimiento del rizoma,
vía oral.

Romero: lnfusión de las hojas ,


DEF INIC ION vía oral.
Cesación natural de los períodos
menstruales entre los 45 y 55 años de Ruda: Infusión de las hojas, vía
edad . Cambio de vida en la muj er. oral.

SINTOMAS Sello dorado: Cocimiento de la


Cambios circulatorios, "bochor- raíz, el extracto o el polvo, vía oral.
nos" o accesos de calor, cambios en la
personalidad (irritabilidad, reacción Zarzaparrilla: Cocimiento de la
depresiva) , dolores articulares y mus- raíz, o los preparados co merciales en
culares por desmineralización de los forma de extracto o polvo diluid os
extremos óseos. La supresión de la en agua, vía oral.
función ovárica trae co mo co nse-
cuencia lógica la esterilidad . Para dosis, p reparac ión y co n-
traindicaciones, consultar la sección
CAUSAS de plantas.
Es un proceso natural que co-
mienza alrededor de los 45 años de
edad, aunque en algunas muj eres pue-
de presentarse antes de los 40 años
(menopausia precoz), especialmente
en las que han tenido el comienzo de
las reglas a una edad temprana. La me-
nopausia puede ser provocada a cual-
quier edad por una operación quirúr-
gica al ex tirpar los ovarios (este-
rilizac ión), o por medicamentos , ra-
dioterapia o quimi oterapia.

TRATAMIENTO
ACLARACION : La menopausia
es acompañada de una serie de tras-
tornos y malestares de tipo circula-
torio . El tratamiento que a conti-
nuación se detalla sirve sólo para
aliviar o evitar los síntomas moles-
tos que produce.

Ene bro: Infusión de las hojas,


vía oral.

112
11
GI NECOLOGIA
y OBSTETRICIA

lactancia Fenogreco: Cocimien to de las se mi-


llas, o extracto (gotas) diluid o en agua,

insuficiente vía oral.

Hierba lechera: Infusión de las ho-


jas, vía o ral.
DEFINICION
Pueden darse dos m odalidades: Higuerilla: Cocimiento de las hojas,
combinado con aceite de o li va, se aplica
(l) La m adre no tiene suficiente le- sobre las mamas. O la aplicación local
che, po r lo que el niño queda insatisfe- directa de las hojas calentadas y suaviza-
cho . das con ace ite de oli va

(2) La m adre tiene sufic iente leche, Hinojo : Infusión de las semillas tri-
pero ésta pronto co mienza a disminuir y turadas y las fl ores, vía oral.
a CO rlO plazo ya no produce la cantidad
adecuada. Para dos is, preparación y contra in-
d icacion es, co n sultar la sección d e
CAUSAS plantas .
En el prime r caso, las ca u sas
incluye n factores hereditarios, fal ta de
m o ti vac ión , falt a d e es timul ac ió n ,
fac to res p sico lógicos (rec hazo d e la
criatura), desnutri ción , inte racción me-
Amenorrea
di came nt osa (a nt ib ió ti cos) En e l
segund o caso , también h ay facto res he- DEFINICION
reditari os, alim entarios, psico lóg icos, Es la falta de menstru ació n . Es pri-
h ormon ales y m ed icam entosos (anti- mari a o secund aria, según qu e n o apa-
co nce pti vos). rezca m enstruació n en tiempo o port u-
n o, o qu e la menstru ación haya cesado
TRATAMIENTO después de habe r apa recido.
Albahaca: Infusión de hojas y flores,
vía oral. 1
¡.

jJl
Carao: In fusión o jarabe de la pulpa
del fru to, vía oral.

Comino: Infusión de la semill a, vía


oral. Además de estimular la secreción
de la lec he, realiza en el bebé un efec to
anLif1atul ento, que le permite mantenerse
libre de cólicos.

Cucaracha: Cocimiento de las hojas,


vía oral.

Eneldo: Infusión de semillas trilura- Hinojo


das, hojas y flores, vía oral. ( Pimpinel/a
anisum )

113
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

La borraja (ver pág. 193) estimula la menstruación, depura la san-


gre y es beneficiosa en enfermedades de la vejiga y los riíiones.

CAUSAS TRATAMIE TO
Retardo en el desarrollo físico , debi-
lidad, en fem1edades orgánicas graves, quis- ACLARACION: Los tratamientos
tes o tumores de la hipófisis o cerebro, fal- que siguen están indicados en los casos
ta de ovmios o destrucción de los ovarios conocidos y comprobados de trastornos
por accidentes en la infancia, malfOlmacio- ováricos u hormonales frecuentes. Nun-
nes de los órganos sexuales internos. ca debe utilizarlos ante sospecha de em-
La suspensión de la menstruación des- barazo o en amenorrea primaria (si nun-
pués de haberse iniciado normalmente ca ha tenido menstruación) .
puede deberse a embarazo o menopausia.
También por estados emocionales, desnu- Aguacate: Infusión de hoj as y re-
trición , anemia , tumores de glándulas nuevos, vía oral.
adrenales, tumores del cerebro e hipófisis,
suspensión del uso de pastillas anticon- Ajenjo: Infusión de toda la planta,
ceptivas durante la lactancia. vía oral.

114
11
GINECO LOG IA
y OBSTETR ICIA

Azafrán : Extracto de las flores , lo gos (monilia , Cándida), muy frecuente


más concentrado posible , vía oral. en el emb arazo y en niñas y muj eres
solteras.
Cálamo aromático: Cocimiento del Si el fluj o es amarillo y produce mu-
rizoma, por vía oral. cha picazón , puede deberse a una infec-
ción por tricomonas (parásito parecido a
Hipericón: Infusión de las hojas , vía la ameba).
oral. Si el fluj o es como pus, muy abun-
dante y de mal olor, puede deberse a una
Comino : Infusión de los fru tos o se- infección por bacterias o a la existencia
millas en una preparación concentrada , de gonorrea o sífilis.
vía oral. A veces este fluj o se produce en mu -
jeres que tienen un dispositivo intraute-
Hisopo: Infusión de la planta, por rino con fines anticonceptivos.
vía oral.
El empleo de condones , espu ma ,
Ruda: Infusión de las hoj as, vía oral. óvulos u otras sustancias químicas para
evitar la concepción también puede cau-
Sen : Cocimiento de la co rteza , vía sarlo.
oral.
TRATAMIENTO
Para dosis, preparación y contrain- Cola de caballo : Cocimien to de to-
di caciones, consultar la secció n d e da la planta , en duchas vaginales.
plantas.
Frailecillo: Infusión de hojas y ta-
llos, aplicada localmente .

.1 Quina: Cocimiento de la corteza , en


duchas vaginales, para fluj o amarillo con
picazón .
DEFINICION
Es la salida de líquido no hem o- Romero: Cocimiento de las hojas , en
rrágico por el tracto genital femenino . duchas vaginales, para infecciones por
Puede ocurrir a cualquier edad y afecta a hongos (Cándida y monilia) y para infla-
la mayor parte de las muj eres en algún mación .
momento de su vida.
Sorosí: Cocimiento de toda la plan-
SINTOMAS ta, en duchas vaginales, para cualquier ti-
El fluj o puede tener un color blan- po de flujo.
quecino y carecer de olor. La presencia
d e cierta cant id ad d e m oco vagin al Para dosis, preparación y contrain-
puede considerarse normal, mien tras di cacion es , co n sultar la sección d e
n o tenga mal olor, no sea muy abun- plantas.
dant e y n o man ch e las prend as ínti-
mas. Estas plantas pueden usarse solas o
Si el fluj o es blanquecino y pareci- combinadas, como es el caso de cola de
do a leche cortada, sin mal olor, se de- caballo, romero y frailecillo, en forma
be sospechar una infección por hon- de duchas vaginales .

115

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sistema genital masculin


Sistema urinario
Infección del
sistema urinario
La infección de las vías urinarias
comprende diversas afecciones, las cua-
les tienen como síntoma común la apari-
ción de abundantes bacterias en alguna
porción del sistema urinario que se de-
tectan en la ori na.

CAUSAS
Los microorganismos q ue con más
frecuencia provocan esta clase de infec-
ción, son el estafilococo y el E. Coli . La
infección puede producir uretritis, cisti-
tis , prostatitis y pielonefritis.

SINTOMAS
La prostatitis aguda se manifiesta por Cuando la infección se localiza en los
una sensación de dolor, ardor y pesadez rit1.ones o uréteres se produce dolor de
entre el escroto y el recto, que aumenta al cabeza , malestar general, vómitos, esca-
selltarse y al defecar. El enfermo orina a lofríos y fiebre que se hace más alta por
menudo con dolor y cierta dificultad, y las tard es, dolor abdominal y en la cin-
hasta puede resultarle imposible hacerlo. tura.
Hay además signos generales de infec- En cambio , cuando la infección afec-
ción: fiebre, falta de apetito, insomnio y ta la vejiga , la uretra o la próstata , hay
dolor de cabeza. sensación de quemadura durante la mic-
ción (orinar), orina turbia o fétida , difi-
cultad para orinar.

TRATAMI ENTO
Ab edul: Infusió n de las hojas , vía
oral.

116
Capítulo 10
Caña agria: Cocimiento de los ta-
ll os, vía oral.

Enebro: Infusión de hojas y [rutas


triturados, vía o ral

Fresa: Infusión de las hojas, vía oral.

Maíz: Cocim iento de las barbas o pe-


los de l maíz , con caña agria o con algu-
na de las plantas arriba m encionadas. Vía
oral. Produce buena diuresis.

Milenrama : lnfusión de toda la plan-


ta, vía oral.

Pasionaria: Infusión de toda la plan-


ta , vía oral.
(Zea maiz.)
Para dosis, p reparación y contrain-
dicacion es, consu lt a r la secc ió n de
plantas. Sistema genital
Cálculos renales masculino
DEFINIClON
Sistema urinario
Son piedras formada s por compues- INFECC10N DEL SJ~TEi'VlA UR1NAR10
tos minerales que se forman en el cá li ce CALCULOS RENALES
del riñón.
Cuando la orina es ácida , que es lo .6"'NURES1S
habitual , pueden ser de ácido úrico o sus ENFERMEDAD DE lA PROSTATA
sales y de oxa lato de calcio. Si la orina es lMPOTENClA MASCUliNA
alcalina , los cálcu los pueden ser de fos -

117

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

fato de calcio, carbonato de calcio o fos - do a la vejiga, y hasta la raíz del muslo.
fato de amonio y magnesio. Su número También puede haber vómito , distensión
puede variar de un o a va rias decenas , y del intesti no con gases , palidez y su dor.
su tamañ o, desde la llamada aren illa uri- La crisis term ina bruscamente cuand o el
naria hasta el tamaño de un huevo de ga- cálculo ll ega a la vejiga , después de un
llina. período variable que puede se r de minu-
Cuando un cálculo comienza a des- tos a horas o días. En algunos casos se
cender por un uréter h acia la vejiga , se puede necesitar una interve nción qui-
produ ce el llamado cólico n efrítico. rúrgica.

SIN TOMAS TRATAMIENTO


Hay cálculos que no dan ningún sín- Los tratamientos que se recomien-
toma , o bien p roducen dolo r n o muy dan deben continuarse durante largos
fuerte a nivel del riñón , del uréter afecta- períodos para dar tiempo a que se eli-
do o de la vej iga. Cuand o hay dolores minen o disuelvan los cálculos.
intensos se produce un cólico renal o del
uréter. En este caso , el dolor se inicia Caña agria: Cocimiento del tall o, vía
bruscamente, es intenso , continuo, con oral.
mo m ento s cuando aumenta y otros
cuando disminuye . Nace en la cintura y Cola de caballo : In fusión de tod a la
de allí se propaga hacia abajo y adelante, planta, vía oral.
siguiendo el trayec to del uréter y ll ega n-
Hombre grande: Cocimiento del ta-
llo , vía oral.

Sanguinaria: Cocimiento de la plan-


ta, por vía oral.

Saragundí: In fusión de las hojas, vía


oral.

Zarzaparrilla: Cocimiento de la raíz ,


vía oral .

Para dosis, preparación y contrain-


dicaciones, consultar la sección de plan-
tas .

Caíia agria
(Cos tus spicatus) Enuresis
DEFINICION
Es el problema que tiene un niño que
se m oja en la cama d urante la n oche,
después de habe r aprendi do a controlar
la vejiga

118
11
SISTEMA GENITAL MASCULINO
SISTE MA URINARIO

prostatitis aguda o crónica . También pue-


de aumentar de tamaño, especialmente
desp ués de los 50 años de edad , o puede
ser afectada por cáncer.

SINTOMAS
La prostatitis aguda se manifi esta por
un a sensación de do lor, ardor y pesadez
entre el escroto yel recto, que aumenta al
sentarse y al defeca r. El enfermo orin a a
menudo con dolo r y cierta dificultad , y
hasta puede resultarl e imposible hacerlo.
Hay adem ás signos generales de infec-
ción: fie bre, falta de apetito, insomnio y
dolor de ca beza.
La prostatitis crónica puede ser re-
sultado de una p rostatitis aguda o bien
CAUSAS de una uretritis c róni ca b len orrágica.
Desajustes sico lógicos, inseguridad Causa molestias urinarias, co mo micción
em ocional, tomar mucho líquido antes
de acostarse, infecc iones renales o de la
vejiga

TRATAM IENTO
Anís: Infusión de toda la planta, vía
ora l.

Pensamiento : Infusión de la pl anta ,


vía o ral.

Pico de pájaro: Cocimien to de las


va inas, vía oral.

Para dosis, preparac ión y contrain-


di cac io n es, co n s ul ta r la secc ión d e
plantas.

Enfermedad
de la Dróstata
D EFlN ICION
La p róstata es un a glándula del apa-
rato reproductor masculino. A \'eces pue- Violeta
de inflamarse y ent onces se tiene una ( Viola odorata )

119
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

frecuente, seguida a veces de dolor leve, Ciprés: La maceración de las hojas


secreciones uretrales, sensación de pesa- en jugo de manzana , vía oral, alivia la in-
dez en la región comprendida entre el flamación.
escroto y el recto y molestias genitales,
especialmente en la erección y la eyacu- Ginseng: Cocimiento de la raíz , o el
lación. extracto en polvo, vía oral en pequeños
En caso de afección de la próstata es sorbos.
indispensable cOonsultar al médico para
que recomiende un tratamiento adecua- Para dosis, preparación y contrain-
do a fin de evitar problemas mayores, dicaciones, consultar la sección de
que pueden ser graves. plantas.
Los tratamientos que se recomiendan
a continuación tienen el propósito de ali-
viar los padecimientos causados por la
inflamación de la próstata debido a un Impotencia
proceso infeccioso o inflamación transi-
toria. También son útiles como medida
preventiva.
masculina
TRATAMIENTO DEFINICION
Calabaza: La ingestión regular de las La impotencia sexual masculina es
semillas desecadas, junto con otras olea- una afección bastante común , que afecta
ginosas, previene los tumores y la infla- aun a la gente joven. Se considera que
mación. hay impotencia cuando el hombre es in-
capaz de realizar el acto sexual por falta
de erección.

SINTOMAS
Falta de erección o erección incom-
pleta, ausencia o escasa cantidad de se-
men, falta de ape tito sexual.

CAUSAS
Los siquiatras la catalogan como un
problema sicológico debido a inhibicio-
nes , temor a fallar, experiencias desagra-
dables , sentimientos de desagrado que
se agravan por el aumento de la agresivi-
dad sexual femenina. Uso de bebidas al-
cohólicas; debilidad general del organis-
mo , problemas prostáticos.

TRATAMIENTO
Achiote: Cocimiento de las semillas,
vía óraL

Zarzaparrilla Calabaza: Semillas desecadas , vía


(Smilax ulitis) oraL

120

SISTEMA GENITAL MASCULINO
SISTEMA URINARIO

El gillsellg (ver pág. 240) cOlltrarresta la fatiga y mejora la resistencia física.

Ginseng: Cocimiento de la raíz , vía o ral a razón de una cucharada al día,


oral. combinado con ace ite de ajonj olí.

Polen: Au nque no es un preparado Zarzaparrilla: Cocimiento de los ri-


est ri ctame nte vegetal, se incluye en esta zomas, vía ora l.
sección debido a que ese producto es ve-
ge lal sem i elaborado, pero que da exce- Para dosis , preparación y contraindi-
lentes resultados , administrado por da caciones, consultar la sección de plantas.

121
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

El sistema ,
nervzoso
Neuritis
DEFINICION
Es la inflamación de un nervio su-
perficial o periférico.

SINTOMAS
Sensación dolorosa que se produce
con los movimientos que estiran o com-
primen un nervio afecLado.

CAUSAS
Traumatismos directos, estiramien-
tos, compresión, inyección medicamen-
tosa y algunas causas tóxicas que habi-
tualmente afectan a varios nervios, lo que
se denomina polineuritis.

Lajaqueca se presenta como accesos de TRATAMIENTO


dolor de cabeza que pueden durar minu- Arnica: Infusión de las fl ores, h ojas,
tos o días, siendo la duración más fre- y raíz, via oral.
cuente 24 horas. El dolor es continuo o
pulsátil y se agrava con los movimientos Cayena: Polvo o cápsulas de prepa-
de la cabeza. En ocasiones puede estar rados comerciales, vía oral.
precedido de trastornos visuales como
centelleos, o la aparición de figuras bri- Chiquizá: Infusión de las hojas y flo -
llantes y zigzagueantes. res , vía oral.

Romero: Infusión de las hojas, vía


oral. '

Toronjil: Infusión de toda la planta ,


vía oral.

122
Capítulo 11
Para dosis, preparación y co ntraindi-
caciones, consultar la sección de plantas.

Neuralgia
DEFlN ICION
Son do lores intensos en toda una re-
gión de un nervio sensiti\'o , a menud o
sin causa orgánica evidente. Puede a fec-
tar la cara (nervio trigémino), el cuell o, la Cayena
regió n intercostal, el hombro y el brazo (Capsicum
(plexo braquial). frurescens)

SINTOMAS
Las crisis dolo rosas so n unil aterales,
desencadenadas por la excitación de cier-
tas zonas o ramas del nervio. La crisis
El sistema

dolorosa es genera lmente de co rta dura-
ción (desde algunos segundos hasta po- nervzOSO
cos minutos) No hay dolor entre un a
cri sis y otra. NEURITIS
NEURALGIA
CAUSAS
EPILEPSIA
El dolo r se debe a una irritación o
inDamación del nervio afectado, y las cri- NEUROSIS
sis dolorosas pueden se r dese ncadena- JAQUECA
das por estímulos físicos como frí o, calor, INSOMNIO
pres ión , co mer, beber, etc. MAREOS
TRATAMIENTO FATIGA MENE4L
Artemisa: Infusión de las hojas , vía W3AQUISMO
oral. ALCOHOLISMO

123
111
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Cayena : Se administra en cápsulas ,


vía oral. Epilepsia
Consuelda: Infusión de las hojas, vía
oral. DEFINICIO N
Enfermedad c ró ni ca d e ini cia ción
Cucaracha: Cocimi ento de las hojas , brusca e intensa, caracterizad a por ata-
vía oral. qu es de contracciones muscul ares vi.o-
le ntas con alteración o pérdida d el co-
Jengibre: Cocimiento de la raíz o ri - n ocimiento.
zomas , vía oral.
SINTOMAS
Llantén: Infusión de toda la planta , El cu adro característico presenta un
vía oral. "aura", lo que signifi ca que la p erso na
tiene alguna manifestación prev ia que le
Romero: Infusión de las h ojas, vía h ace comprender la proximidad de un
oral. ataque.
Existen di fe rentes manifestac iones de
Saúco: Infusión de toda la planta , vía aura, pero cada epiléptico ti ene su propia
o ral. aura y siempre se ca rac terizará por la
misma mani festación . Algunos ej emplos
Toronjil: Infusión de tod a la planta , d e aura : Do lo r d e ca beza intenso, m al
via oral. ol o r ca racte rístico , ti c facial, zumbido d e
oíd os, etc.
Para dosis, preparación y contraindi- No tod os los ep il épticos prese ntan
caciones, consultar la sección de plantas. algún tipo de aura. As imism o, la intensi-
dad d e las con vul sio nes pu ed e variar
desde un simple desva necimi ento hasta
la pérdida del con ocimie nto.

CAUSAS
En un 75% de los casos es difícil es-
tablecer el ori ge n, aunque se puede iden-
tificar alguna tendencia famili a r o h e re-
di ta ria.
En ciert os casos es pos ibl e estable-
cer algún antece d ente o ca usa fí sica que
la produ zca, tal es co m o tum o res ce re-
brales, trauma tism o ce re bral, trauma-
ti sm os ob sté tricos d el rec ié n n ac id o ,
tras torno s d e la circ ulac ió n ce rebral,
fi e bres mu y alt as, int ox icac ion es d e
cu alquie r tipo , infecc ion es co mo la en-
cefa liti s, m e nin giti. s y e n re rm ed a d es
m e tá b ó li cas co m o la hip e rt e nsió n ,
hip oglu ce mi a, deshi d ra tacion es seve ras
o tras torn os d e los m ine ra les o líqui -
Valeriana (Valeriana ojjicil/(/lis) d os d el cu e rpo.

124

EL SISTEMA
NERVIOSO

TRATAMIENTO abandono real o fantaseado en épocas


Arnica: Infusió n de las h ojas, vía tempranas del desarrollo , y cuyos sínto-
oral. mas principales son angustia frente a si-
tuaciones de aband ono y la búsqueda de
Cebolla : Jugo o extracto de cebolla, seguridad.
vía oral.
[l] Ne urosis actual: Tiene su origen
Guarumo: Infusión de las hojas, vía en co nflictos presentes, cau sados por in-
oral. sati sfacción sexual (neurosis de angusti a,
neu ras tenia) .
Hisopo: Infusión de la planta, vía
oral. [I] Ne urosis de angus tia: Tipo de
neurosis actual cu yo síntoma más im-
Muérdago: Infusión de las hojas, vía portante es una intensa angustia y diver-
oral. sos síntomas somáti cos.

Valeriana: Infusión de la planta fres- @] Neurosis obsesiv a: Neurosis que


ca o preparados de la raíz , vía oral. se caracteriza por la presencia de pensa-
mientos y actos compulsivos, duda y ri-
Para dosis, preparación y contraindi- tuales obsesivos, que mantienen a la per-
caciones, consultar la sección de plantas. sona en una lucha interior continua que
co mpromete seri amente su vida afectiva
Estos tratamientos son de ayuda en y social.
casos leves o esporádicos, o para refor-
zar el tratamiento medicamentoso tra- [ID Ne urosi s oc upacional o p rof e-
dicional. Puede ser peligroso dejar el siona l: Afección nerviosa causada por la
tratamiento si ya lo tiene y se encuentra ocupación de la persona.
estable o compensado.
III Ne urosis traumá tica: Ne urosis
consecutiva a un choque emocional ante

Neurosis una situación de intenso peligro para la


persona (accidentes , ca tástrofes, situa-
cio nes traumáticas diversas).

DEFIN ICION SINTOMAS


Son situaciones mentales que tienen Los síntomas varían según la neuro-
que ver con las alteraciones o afecciones sis de que se trate. A continuación men-
funcionales del psiquismo . Se manifies- cionamos algunos síntomas generales:
tan con síntomas diversos acerca de los )lo Desasosiego o intranquilidad que alte-
cuales el paciente es consciente de su ca- ra la paz interior y las funciones men-
rácter patológico. No presentan desor- tales.
ganización importante de la persona- )lo Pulso acelerado, respiración agitada y
lidad , pero suelen generar diversos gra- rápida , elevación de la presió n arte-
dos de angustia o ansiedad. rial, traspiración abundante, alteración
Algunas neurosis so n: del sueno y el apetito.
)lo Pérdida del co ntrol emocional y físico
[IJ Ne urosis de a bandono : Neurosis (parálisis, incapacidad de hablar, ce-
cuyo o rige n es taría relacionado co n guera).

125
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

.. Alteración del control mental (incons- Naranjo agrio : Infusión de las hojas
ciencia , tran ces, fu gas, amnesia, des- y flores, vía oral.
mayos, gritos, incoherencia).
.. Ansiedad marcada. Pasionaria: Infusión de toda la plan-
.. Depresión ta, vía oral.

CAUSAS Ruda: Cocimiento de toda la p lanta,


Las neurosis casi siempre tienen un vía oral.
arraigo pro fund o en incidentes o expe-
ri en cias desagrad ables oc urrid os en la Tilo : ln fusión de las flores, vía oral.
infancia, que dejan cierta predisposición
a la alterac ión de la realidad , lo que en Valeriana : Infusión de la raíz en di-
situacion es futura s puede ca usa r una ferentes prepa rados co mo polvo o ex-
reacción negativa en la conducla y el ca- traclO líquido; también de la planta fres-
ráCler. ca. Vía oral.

ADVERTENCIA: Nada puede susti- Zapote blanco: Infusión del extraclO


tuir el dignóstico del médico. Puede ser o ace ite de las se mi llas, vía oral.
peligroso automedicarse sin saber exac-
tamente el origen del problema. Para dosis , preparación y co ntrain -
dicacion es , co nsult ar la secc ión d e
TRATAMIENTO plantas
El tratamiento que aquí se propo-
ne es de mucha ayuda para reforzar el
que su médico le haya prescrito , o si
d e finitivamente han fallado los tra-
tamientos a base de medicamentos far-
macéuticos .

Los tratam iento s que se mencionan


a continu ació n son tranquilizantes sua-
ves.

Albahaca: Infusión de hojas y fl ores,


via oral.

Hipericón: Infu sión de las hojas,


combinadas con otras plantas aquí li sta-
das, vía oral.

Lúpulo : Infusión del polvo o extrac-


la que se obtiene del fru to , vía oral. El lú-
pu lo pierde su efecLividad rápidamente
cuando se almace na.

Menta: Infusión de las hojas, combi-


nada co n tilo , valeriana y manzani ll a, vía
oral. Lúpulo
( HU/llulus 11Ip ulus)

126
EL SISTEM A
NERVIOSO

J-ª9ueca
Menta: In fusión de las hOjaS, combi-
nad as con las hojas de manzani ll a, vía
oral.
(Migraíi.a, cefalea vascular, do lor de ca-
Romero : lnfusión de las hojas , vía
beza) ,
oral

DEFINICIO Toronjil: In fusión de toda la planta,


Es un do lor de cabeza intenso que to- ví a oraL
ma po r lo genera l la mitad de la cabeza y
la cara, acompañado casi siempre de náu- Valeriana : lnfusión de la raíz en di -
seas, sensación de hormigueo en una mi- ferentes preparados co m o po lvo o ex-
tad del cuerpo , e intolerancia a la luz. tracLO ; también de la planta fresca. Vía
oral.
SINTOMAS
La jaqueca se presenta como accesos Violeta: Infusión de hojas y raíz, vía
de dolor de cabeza que pueden durar mi- oraL
nutos o días, siend o la duración más fre-
cuente 24 horas. El dolor es continuo o Para dosis, preparación y co ntrain-
pulsátil y se agrava con los movimientos dicac io nes , co nsu ltar la sección d e
de la cabeza. En ocasiones puede estar pl antas .
precedido de trastorn os visuales como
centelleos, o la aparición de figuras bri-
llantes y zigzagueantes .

CAUSAS
La Jaqueca es m ás [recuente en las
muj eres que en los hombres; afec ta es-
pecialmente a personas de rasgos perfec-
cionistas y rígidos; en ocasiones puede
existir algún componente alérgico u hor-
m onal, corno en las muj eres que padecen
de jaqueca en relación con la m enstrua-
ción . Tamb ién los trastornos digesti vos
pueden producir jaqueca . En algunos ca-
sos hay factores hereditarios que contri- Angélica
buye n a su aparición . (A ngelica
archange l ¡ca)
TRATAMIENTO
Angélica: Infusión ele la planta, vía
oral.

Lúpulo : Extracto de los fruto s, un


gramo diluido en agua, vía oral.

Manzanilla : Infusión de las hojas ,


co mbinadas co n las hojas de menta, \'ía
oral.

127
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Insomnio Valeriana: Infusión de la raíz en di-


ferentes preparad os com o polvo, extrac-
to, y planta fresca, vía o ral.

DEFINlCIO N Zapote blanco: Infusión del extracto


El inso mnio es considerad o co rno la de la semill a, vía oral.
ralta de sueño o un cambi o n otorio en la
form a n ormal del sueño. En algun os casos funcionan mej or
cuando se los combina como es el caso
CAUSAS de menta, naranj o, tilo, y valeriana.

[IJ Problemas sociales o de relación: Para d osis, preparación y contrain-


Trabajo, familiares, estudi os. di cacio nes, co nsult ar la sección d e
pl antas.
[lJ Pro blemas médi cos: Enferme-
dades que producen dolor y malestares
emoc io nales.

[1J Toxicomanías que ge neran pade-


Mareos (vértigo)

cimiento por la necesidad de librarse del


prob lema. DEFl NlCIO N
El m a reo es un sí nto m a co mún a
@] Dive rsas enfermedades de la muchas en fermedades o trastornos. Ge-
mente (esquizo freni a), y trasto rn os men- neralmente se emplean los términos "ma-
tales, afecti vos y em ocionales. reo" y "véni go" para referirse a la sensa-
ción de mov imi ento rotatorio, ya sea del
TRATAMIENTO que 10 experimenta o de los objetos que
Cardosanto: Infusión d el aceite de haya su alreded or.
las se mi llas, vía oral.

Eneldo: Infusión de las se mill as tri-


turadas, h ojas y flores, vía o ral.

Lúpulo: Extracto o el polvo que se


obtiene de los fruto s, vía oral.

Menta: Infusión d e hoj as de menta,


co mbinadas con ti lo y va le ri an a, via
oraL

Naranjo agrio: Infusió n de hojas y


fl ores, vía oral. También se puede com -
binar con ti lo y valeriana.

Salvia: Infusión de hojas y raices, \'la


o ral. EneLdo
(A nel h/l171
Tilo: Infusión d e la nor, \'ía oral. g ral'eo /ens)

128
.---
EL SISTEMA
NERVIOSO

SIN TOMAS nudo se produce fatiga mental cuando


El síntoma más importante es la sen- hay que soportar por tiempo prolongado
sación de rotación y desvanecimiento. presiones o tensiones; también es causa-
da por la persistencia de problemas de
CAUSAS .
La más común es la afección del oído
índole familiar, económica o de salud,
para los que no se encuentra una solu-
interno; le siguen en orden la hiperven- ción rápida y adecuada.
tilación, los trastornos sensoriales, los
trastornos mentales y los padecimientos TRATAMIENTO
cardiovasculares. Consulte a su médico de inmediato.
Los siguientes tratamientos pueden ayu-
TRATAMIENTO darle. Rote las plantas y evalúe cuál es la
Use los tratamientos siguientes so- que le da mejor resultado.
lamente mientras consigue la ayuda
médica, o para reforzar el tratamiento Angélica: Polvo o extracto de la raíz,
médico. vía oral.

Jengibre: Cocimiento del rizoma, vía Apio: Infusión de la raíz y el jugo del
oral. tallo, vía oral.

Valeriana: Infusión del polvo de la Canela: Cocimiento de la corteza, o


raíz (una cucharadita para medio litro de el polvo, vía oral.
agua hirviendo). Se toma frío, una taza
en el transcurso del día antes de viajar, o Ginseng: Infusión de la raíz, o el ex-
cuando se va a dormir. tracto, vía oral.

Para dosis , preparación y contrain- Lúpulo: Bebida de los frutos prepa-


di caciones, consultar la sección de rados en polvo, vía oral.
plantas.
Naranjo agrio: Infusión de hojas
tiernas y flores , vía oral.

Fatiga lllental Romero: Infusión de las hojas, vía


oral.
(Agotamiento nervioso, sicastemia)
Para dosis, preparación y contraindi-
caciones, consultar la sección de plantas.
DEFINICION
Es la sensación de cansancio, dificul-
tad para concentrarse y cierto grado de
incapacidad para realizar las tareas que
requieren esfuerzo mental ; muchas ve-
Tabaquislllo
ces se traduce en somnolencia o deseos
persistentes de dormir. El tabaquismo no es una enferme-
dad, sino una adicción que perjudica to-
CAUSAS do el organismo.
Exceso de trabajo sin períodos ade- El humo del tabaco contiene unos 36
cuados de reposo o esparcimiento; a me- componentes capaces de producir cán-

129

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

cer, principalmente del pulmón, estóma-


go, faringe y boca.
La nicotina afecta el sistema nervio-
so y produce diversas alteraciones en
todos sus niveles ; también causa graves
Alcoholismo
daños en el sistema circu lato rio y en el
digestivo. D EFINICION
El tratamiento ideal sería el empleo El alcoholismo es la intoxicación
de un medicamento que elimine total- por el alcohol conteni do en el vin o,
mente el deseo de fumar, pero no lo hay. la cerveza, el ron , el tequila, el vod-
El tratamiento que aquí sugeri mos tiene ka y todas las bebidas fuertes . El al -
el propósito de producir un efecto desa- coholismo agud o es la embriaguez o
gradable en la boca cuand o entra en ella trastorno temporal de las funciones
el humo de l tabaco. cerebrales, causado por el abuso de
Es un buen com ienzo para la perso- bebidas alcohólicas. El alcoholismo
na que desea seriamente dejar de fumar, crónico es el estado producido por el
como base para fomentar, con su volun- repetido y continuado abuso del al-
tad y la ayuda de Dios, la resistencia al ta- cohol.
baco que poco a poco irá neutralizando
ese hábito negativo EFECTOS
El alco hol ingerido con el vino,
TRATAM IENTO la cerveza o las bebidas fuertes pro-
Ajenjo: Enjuagues bucales con el duce efectos inmediatos que se sien-
agua del cocimiento ele toda la planta. ten en todo el cuerpo; primero en
forma leve y luego con mayor inten-
Cálamo aromático: Masticar troci- sidad a medida que aumenta el con-
tos crudos de la raíz. (Produce náuseas tenido de alcohol en la sangre.
cuando fuma.) Al comienzo, cuando la concen-
n-ación de alcohol en la sangre es de
Para dosis, preparación y contraind i- 0 ,02 por ciento, hay una ligera sen-
caciones, consultar la sección de plantas. sación de mareo, de calor y bienestar
físico general; cuando aumenta más
aparecen la euforia y la energía con
li gero temblor en las m an os, risa
fu erte y fácil, soltura de la lengua,
agresividad de palabra; después se
produce una desaparición de las in-
hibiciones y el bebedor se vu elve pe-
sado, cal-gasa e insistente.
Cuando la concentración de al-
cohol en la sangre ll ega a 0,10 por
ciento se produce sensibilidad anor-
mal , respiración y pulso fuertes y rá-
pidos, torpeza con las manos y los
piés , la víct ima habla consigo misma;
Ajenjo cuando llega a 0,20 por ciento, nece-
(A rtemisia
obsinthium)

130
EL SISTEMA
NERVIOSO

sita ayuda para caminar o desvestirse, ce dilatación y degeneración grasosa


se enoja fácilmente , alterna los gritos del corazón. También perjudica el
con quejidos y llanto , tiene náuseas y aparato genitourinario: Nefritis cró-
dificultad para orinar. nica e impotencia genital. Los hijos
Cuando la concentración llega a de alcohólicos pueden tener taras
0,30 por ciento, la persona entra en mentales , epilepsia y debilidad men -
un estado de estupor, la respiración tal.
se Loma pesada , el sueño es inte-
rrumpido por accesos de vómitos , TRATAMIENTO
no entiende lo que se le dice y quie- Angélica: Cocimiento de la raíz,
re golpear a la persona que desea o extracto en polvo o líquido , vía
ayudarle; cuando la concentración oral. Inhibe el deseo o la sed por el
de alcohol llega a 0 ,40 por ciento se alcohol.
produce una anestesia profunda que
puede resultar fatal. Artemisa: Infusión de las hojas,
Además de los efectos inmedia- vía oral. Produce reacción con el al-
tos que acabamos de mencionar, se cohol.
producen efectos a largo plazo. El
bebedor habitual experimenta alte- Hombre grand e : Cocimiento
raciones en su sistema nervioso y en del Lallo , vía oral. Produce reacción
sus músculos ; su memoria y vo - con el alcohol.
luntad se deterioran , no puede con-
centrarse mentalmente, se irrita con Menta: Infusión de las raíces ,
facilidad y tiene tendencia a la bru- combinada con valeriana y tilo , vía
talidad y maltrato de su familia ; los oral. Es un tranquilizante suave.
músculos se atrofian y el bebedor se
cansa fácilmente. Tilo: Infusión de las raíces , com-
El alcohol también afecta el apa- binada con menta y valeriana, vía
rato digestivo: El estómago se irrita e oral. Es un tranquilizante suave.
inflama , lo mismo que el intestino
(diarrea o constipación, cólicos); el Valeriana: Infusión de las raíces,
hígado , que es el órgano que proce- combinada con menta y tilo , vía oral.
sa y elimina la mayor parte del al- Es un tranquilizante suave.
cohol , sufre, se hace menos resisten-
te , aumenta de tamaño y finalmente Para dosis , preparación y con-
enferma de cirrosis, afección que no traindicaciones, consultar la sq:ción
tiene cura, por lo que produce la de plantas .
muerte del bebedor afectado por
ella. Además de los remedios naturales,
El alcohol afecta el aparaLo cir- pida la ayuda de Dios, y asista a las reu-
culatorio (venas y arterias), y produ- niones de Alcohólicos Anónimos.

131
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Enfermedades metabólicas
y nutricionales

Arteriosclerosis
DEFlNlCION
Endurecimiento, engrosamiento y
pérdida de elasticidad de las arterias de-
bido a depósitos grasos.

SIN TOMAS
Los síntomas dependen del lugar
donde se produce la afección: Mareos,
adormecimiento de la piel, accidentes
vasculares cerebrales, infartos cardíacos,
angina de pecho, oclusión de arterias en
miembros inferiores y pérdida paulatina
de las funciones cerebrales.

CAUSAS
Las causas que originan la arterios-
El uso de tabaco, la obesidad, una vida clerosis no están bien definidas, pero
sedentaria o carente de ejercicio y la ten- puede mencionarse el trastorno del me-
sión nerviosa exagerada, trastornan el tabolismo del colesterol, que se ve se-
metabolismo del colesterol, una de las riamente afectado por el uso de tabaco ,
causas que originan la arteriosclerosis. la obesidad , una vida sedentaria o ca-
rente de ejercicio y la tensión nerviosa
exagerada.

ADVERTENCIA: Si en su caso per-


sonal se presenta algo de la sintomato-
logía,descrita arriba, debe acudir de in-
mediato a su médico. Si el caso está con-
trolado y no amerita intervención qui-
rúrgica, siga las indicaciones médicas
en cuanto a la dieta y a la vez combíne-

132
Capítulo 12
la con los tratamientos botánicos aquí
recomendados.

TRATAMIENTO
El tratamiento de este padecimiento
se hará por un tiempo indeterminado y
los resultados se verán poco a poco, des-
pués de varios meses. Sin embargo , no se
desanime y sea constante en el trata -
miento.

Ajo: Ingerir de 2 a 4 dientes de ajo


diariamente.

Berenjena: El agua de la maceración


de una berenjena pequeña , o la mitad de Enfermedades
una mediana, vía oral.

Cayena : Este tipo de chile o ají pi-


metabólicas
cante se puede obtener en polvo , extrac-
to o preparado en cápsulas. Vía oral. y nutricionales
Consuelda: Infusión de las hojas, vía
oral. ARTERiOSCLEROSiS
APE71TO VORAZ
Muérdago : Infusión de las hojas, vía EDEMAS
oral. ANOREXIA
Sello dorado: Cocimiento de los ri-
COLESTEREMIA y TRiGLJCERfDOS
zomas , o los preparados en polvo , o ex- DIABETES
tracto , vía oral. HiPOGLUCEMIA
OBh"JIDAD
Para dosis , preparación y con train- H1P071ROlD1SMO
dicaciones , consultar la secció n d e
plantas SUDORAClON PROFUSA
DESHlDRA7!lC10N

133
11
EL Po.DER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Apetito voraz Edemas


(Gula, glo.to.nería)
DEFINICION
Edema es la ac umulación excesiva
DEFINICION de líquido. seroalbumin o.so. en el tej ido.
El apet ito. vo.raz es el hambre excesi- celu lar, debida a diversas causas: Dismi-
va y desco.ntrolada. nución de la presión o.smótica del plas-
ma po.r reducción de las pro.teínas; au -
SINTOMAS m ento. de la presión hidrostáti ca de lo.s
La perso.na siente la necesidad irre- capil ares po.r insuficiencia cardíaca; ma-
sistible de seguir co.m iendo. aun cuando. yor permeabilidad de las paredes capila-
ya está satisfecha. res u o.bstrucción de las vías linfát icas.
La hinchazón pro.ducida se carac teri za
CAUSAS p o.r co.nservar la huell a de la presión del
Se pueden dar do.s variantes: dedo..
@J La perso.na que nunca queda
satisfecha , co.mo. el caso. de lo.s ado. les- CAUSAS
centes en la épo.ca de crecimiento, que TraSLOrllo.S de la circulación (vá ri-
siempre andan co.n hambre po.rqu e su ces), in sufic iencia ca rdíaca, pro.blemas
metab o. lism o. está mu y activo.. o. infecc io.nes renales Cglo.merulo.nefri-
lliJ Perso.nas que sin darse cuenta ti s), enfermedades metabólicas que
co.men a cada instante , o. en fo.rma in- producen retención de líquido.s , enfe r-
co.nsciente siguen co.m iendo. debido. a al- medades carenciales co.mo. la desnutri-
gún desajuste nervio.so. o. emo.cio.na l. ción severa o. carencia de proteín as, in-
toxicac io.nes po.r alco.ho. lismo. y reaccio.-
TRATAMIENTO n es alérgicas.
Jamaica: Infusión de las hojas , vía
o. ral. TRATAMIE TO
ADVERTENCIA: Nada puede sus-
Para do.sis, preparación y co.ntrain- tituir el diagnóstico. del médico.. Puede
dicacio.nes, co. n su lt a r la sección de ser peligroso. auto.medicarse sin saber
p lantas. exactamente el o.rigen del pro.blema .
El tratamiento. aquí propuesto. es de
mucha ayuda para refo.rzar el que el mé-
dico. ha prescrito., o. si definitivamente
han fallado. lo.s tratamiento.s a base de
medicamento.s farmacéutico.s .

Achio.te: Co.cimiento de las semillas


y la raíz , \'Ía oral.

Ajo.: Comer de 2 a 3 dientes de ajo al


día.
Jamaica
Apio.: Jugo o extracto de lo.s tall o.s,
vía o.ral.

134
ENFERMEDADE S METABOLlCAS
y NUTRICIONALE S

Caña agria: Co.cimiento de los la-


llo.s , vía oral.
jII ~
.
.,

Diente de león: Infusión de las ho.-


jas, vía o.ral.

Guarumo: lnfusión de las ho.jas, vía


o.ral.

Perejil: In fusión de las ho.jas, vía


o.ral.

Saúco: lnfusión de las ho.jas y flo.res,


vía o.ra l.

Para do.sis , preparación y co.ntrain-


dicacio.nes , co.nsu ltar la secc ión de
plantas

Anorexia
Diente de leóll
(Inapetencia , falta de apetito)
(Ta raxacul11 o.fficinalis)

DEFINlCION Albahaca: lnfusión de ho.jas y flo.res ,


La ano.rexia es la falta de interés , de- vía o.ral.
seo. o. ganas de co.mer, o. una limitación
exagerada de lo.s alimento.s. Angélica: Infusión de lo.s preparado.s
que se o.btienen de la raíz en fo.rma de
SINTOMAS po.lvo. o. extracto , vía o.ral.
El peligro de la ano.rexia es que pue-
de co.nducir a la desnutrición severa. Artemisa: Infusión de lo.da la planta,
Po.r ano.rexia nervio.sa se entiende un vía o.ral.
síndrome siquiálrico. o.bservado. espe-
cialmenle en mujeres jóvenes , caracleri- Hombre grande: Co.cimiento de la
zado. po.r un rechazo a la ingestión de co.rteza , vía o.ral.
alimentos, que lleva a una rápida ema-
ciación . En la ano.rexia mo.derada , la Naranjo agrio: Infusión de las ho.jas
perso.na co.me una cantidad muy limita- nuevas (brotes o. co.gollo.s) , vía o.ral.
da de alimento., o. se limit a a co.mer só-
lo. de una clase de alimento. ; es una afec- Ruibarbo: El extracto. o. po.lvo., vía
ción transitoria. o.ral.

TRATAMIENTO Para do.sis , preparación y co.ntrain-


Ajenjo: La infusión d e las hojas, \'ía dicacio.nes , co.nsultar la sección de
o.ral. plantas.

135
11
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Alcachofa: Infusión de las hojas, vía


Colesteremia oral.

tri licéridos Avena: Salvado o afrecho, vía oral.

Berenjena: El agua de la maceración


DEFINICION de una berenjena pequeña , vía oral.
La colesteremia es una afección ca-
racterizada por el aumento en la sangre Consuelda: Infusión de las hojas y
de colesterol y triglicéridos , lipoproteí- las raíces, vía oral.
nas de origen animal o vegetal (grasas),
que el organismo es incapaz de transfor- Muérdago: Infusión de las hojas , vía
mar adecuadamente. La única forma de oral.
detectarlo es mediante examen de sangre
en el laboratorio. Los niveles normales Olivo: El aceite virgen (exprimido
para el colesterol son 50 a 200 miligra- en frío), en ensaladas, sin recalenta-
mos por 100 mililitros de sangre , y para miento.
los triglicéridos, 50 a 150 miligramos por
100 mililitros de sangre Para dosis, preparación y contrain-
dicaciones , consultar la sección de
SINTOMAS plantas.
El exceso de colesterol en la sangre
estrecha el interior de las arterias , lo que
puede producir mareos, sudoración, can-
sancio , adormecimiento o dolores mus-
culares y dolor de cabeza; hipertensión
Diabetes
arterial , obesidad , oclusión de las arterias
coronarias y ataque de corazón. DEFINICION
La forma más común es la diabetes
CAUSAS mellitus, que consiste en un metabolismo
Factor hereditario , abuso en el con- alterado del azúcar y de las harinas, lo
sumo de grasas, harina y azúcar. que produce una elevada concentración
de azúcar en la sangre debido a deficien-
TRATAMIENTO cia de insulina producida por el páncreas.
Ajo: Ingerir de 2 a 3 dientes de ajo al
día. SINTOMAS
Los síntomas más notorios son: Po-
lifagia o comer mucho , polidipsia o be-
ber mucho , y poliuria u orinar mucho.
Otros síntomas pueden ser aumento de
peso , polineuritis, propensión a las in-
fecciones, dificultad de cicatrización de
las heridas y curación de lesiones en la
piel. ,

CAUSAS
Herencia , obesidad , problemas hor-
monales, lesión del páncreas (pancreati-

136
Ir ENFERMEDAD ES METABOLlCAS
y NUTRIC IONALE S

tis), abuso en el consumo de harina y Gavilana: Infusión de hojas, vía oral


azúcar.
Guapino l: Cocimiento de hoj as y
TRATAMIENTO corteza, vía oral.

ADVERTENCIA: Primero , visite a Hombre grande: Cocimiento de la


su médico para establecer el tipo de tra- corteza, vía oral en pequeños sorbos.
tamiento que necesita seguir.
A los pacientes que forzosamente Mariposa: Infusión de todas las par-
tienen que usar insulina, les aclaramos tes de la planta , vía oral.
que aunque el siguiente tratamiento
puede mejorar su condición , y tal vez Naranjo dulce : Maceración de las
reducir la cantidad de insulina necesa- cáscaras de una naranj a, vía oral.
ria, hasta este momento no se ha en-
contrado ningún sustituto vegetal para Sorosí: Infusión de to da la planta ,
la insulina. via oral.

Alfalfa: Infusión de las hoj as, vía Zapote blanco : Infusión de la se-
oral. mi lla triturada y de las hojas, vía oral.

Cucaracha: Infusión de todas las Para dosis, preparac ión y contrain-


partes de la planta, vía oraL dicac ion es, consu lta r la secc ió n de
plantas.
Diente d e león: Coci mien to de la
raíz, vía oral. NOTA . Lo principal en el tra ta-
miento d e la diabetes mellitus es la
Eucalipto: Cocimiento de frut os y dieta, que deberá ser rica en granos ,
hOJas, vía oral. verduras , legumbres y evitar las hari-
nas y el azúcar. También es importante
Frijol tierno: Infusión de las va inas hacer ejercicio todos los días. Caminar
verdes, vía oral. dos o tres kilómetros es un ej ercicio in-
mejorable.
Flor de sorosí
(Momordica
charantia)
llil2Qglucemia
DEFINICION
Disminución de la concentración de
glucosa en la sangre, cuand o su tasa es
inferior al valor mínimo de 70 miligra-
mos por decilitro .
Clínicamente se caracteriza por sensa-
ción de hambre, temblor, palidez, sudor
profuso, dolor de cabeza, trastornos psí-
quicos y convulsiones, pudiendo llegar al
coma.

137
•EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

CAUSAS Orozuz: Coc imiento de la raíz bi en


La hipoglu cemi a en el adulto es de conce11lrado, \'ía o ral.
tres clases: (a) por ayun o, (b) des pués de
co mer, (c) por acción de la insulin a. Para dosis, preparación y co ntrain-
di cac io nes, co n sulta r la secció n d e
@] Por ayuno: Es de tip o cróni co y pla11las.
se ca rac teriza p o r s ud o ración , palpi-
tac io n es, an sied ad y te mbl or. Pu ede
oc urrir en algunas enfermedades m eta-
b ó li cas co mo e l hi po pituit ari s m o,
enferm edad de Addi son (s uprarrenales)
Obesidad
o el mi xe dem a, y en a lgun os trasto rn os
relac io nad os con el hígado, co m o e l al- DEFINIClON
coho li s mo y otras enfe rm edades hepá- Se di ce qu e un a person a es obesa
ticas. cuando tiene m ás de 15 por cient o de
sobrepeso con relació n a su peso n o rmal
[Q] Des pués de comer: En este caso idea l; esto depende del sexo, la edad y la
la hipogluce mia se ori gin a por la rápi da constitu ción hereditari a.
absorción de harin as o ca rbohidratos a
través del imes tin o, que produce un a SINTOMAS
cantidad excesiva de insulina inmedi ata , No hay un sínt o ma es pecífi co apar-
lo cual acarrea una disminución drásti ca te del aumento de vo lumen y peso. Sin
del azúcar que circul a en la sangre. Esto embargo, la ob es id ad es un fac to r pre-
causa un a hipogluce mi a de 3 a 5 horas dis po nem e para muchas enfe rm edades
después de la ingestión de alimento.

@] Por acción de la insulina : Esta


es la co mplicación m ás frecu ent e del
tratamient o con in s ulina. En mu chos
casos se debe a que la pe rso na no in gie-
re nin gún alimento o realiza ejercicios
vigorosos des pués de la aplicación . Es-
to puede co ndu cir a un sho c k hip o-
glu cémico.

TRATAMIENTO
El hipoglucémico debe estar contro-
lado y en tratamiento con el m édico;
acuda a él en primera instancia.
El siguiente tratamiento es espe-
cialmente para personas que padecen
de hipoglucemia crónica.
En episodios transitorios puede ser
útil cualquier bebida azucarada y ca-
liente, porque cuando baja el azúcar
también baja la presión arterial y de es- Clavo de olor
ta forma se estabiliza tanto la hipoglu- (Carmphyllus
cemia como la hipoten sión. af'OlIIalicus)

138
ENFER MEDADES METABOLlCAS
y NUTRICIONALES

metabólicas, como hipertensión arterial, Para dosis, preparación y co ntrain -


dia betes, cáncer de col on , p roblemas d e d icac ion es, consu lta r la secc ió n d e
la vesícula , trasto rnos de la ci rculació n plantas.
sanguín ea, alteración d el colestero l e in -
fa n os .

CAUSAS
Entre las más conocidas se encuentra
Hipotiroidismo
la hipo función de la glánd ula tiroides; DEFINIClON
sin embargo , en muy pocos casos se pue- Es la disminu ción o carencia de la
de comprobar. h ormona tiroidea que produce la glán-
Lo que sí es seguro es que una per- du la tiroides y que afe cta virtualm ente
sona que coma sin co ntrol ar o m edir las tod os los tejidos del cuerpo , ya que di s-
ca lorías , y abuse de las harin as, azúcar y minuye el metabolismo basal.
grasa, tard e o temprano desarroll ará al-
gún problema de sob repeso , ya que el SINTOMAS
metab olism o ha sido forzado muy tem- Consideraremos los síntom as del hi-
pranamente en la vida y se volve rá muy potiroidi smo de l adulto o m ixedema. Su
lento a corto plazo forma clínica se caracteri za por debili -
Este m etabolismo basa l en el qu e dad , fati ga , intolerancia al frí o , estreñi-
entran en juego todas las glándulas d e mien to , trastornos men struales en las
sec reción interna d el orga nism o, es el muj eres , ronquera, piel seca , cej as esca-
encargad o d e trans fo rmar tod o lo que sas , lengua seca y abu ltada y lentitud de
com em os en su stancias apro vechab les; rell ej os tendinosos.
pero una vez que se vuelve lento , es in- Aun que éste es el cuadro de hi po-
capaz de qu emar to das las calorías d e la fun ción ti ro id ea extrem a o grave, ha y
alimen tac ión , con virtiéndo las en grasa , cuad ros en los que solamente se p resen -
que es de positada debajo de la piel y en tan algun os de los síntomas.
otros lugares

TRATAMIENTO
Clavo de olor: Coc imi ento de una
cucharadita del [ruto en un litro de agua ,
vía oral. Moviliza la grasa .

Guarumo: Tn fusión de las hojas , vía


oral. Moviliza la grasa .

Jamaica: In fusión de las hojas , vía


oral. Disminu ye el a petito.

Papaya : Coc im ient o d e u n a cu-


charada de semillas , vía oral. MO\iliza las
grasas .

Sasa[rás: Cocimi ento del ta llo, \'ía


oral. ,Dism inuye el apetito y mO\'ili=<:\ las
grasas. Sello dorado (H\'draS lis canadensis)

139
•EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

La deshidratación puede ser fatal, especialmente cuando afecta a ni-


íios menores, pues la pérdida de líquidos y minerales, incluyendo so-
dio y potasio, puede conducir rápidamente a la muerte.

ADVERTENCIA: Una vez que el mé- mientos que siguen , que tienen como
dico ha diagnosticado el estado de la finaliaad estimular el funcionamiento
glándula tiroides , y si no hay necesi- de la glándula tiroides , y de hecho ,
dad de cirugía, o se trata de un hipo- aumentan el metabolismo basal del
tiroidismo leve, ofrecemos los trata- cuerpo .

140
11
ENFERMEDADES METABOLlCAS
y NUTRICIONALES

TRATAMIENTO
Ortiga mayor: Infusión de la hoja
triturada , vía oral.
Deshidratación
Sasafrás: Cocimiento de la corteza o DEFINICION
el extracto , vía oral. ' Disminución o pérdida del agua de
constitución de los tejidos, que puede
Sello dorado: Extracto o polvo del incluir pérdida de los electrólitos intra-
rizoma, vía oral. celulares con alteración de la membrana
celular.
Vid: Infusión de las hojas y zarcillos,
vía oral. SINTOMAS
Los síntomas principales son rese-
Para dosis, preparación y contraindi- quedad de la piel y pérdida del tono
caciones, consultar la sección de plantas. muscular (signo del trapo mojado): al es-
tirar la piel ésta no regresa a su lugar in-
Si la causa fuera de origen tumoral mediatamente; resequedad de mucosas
o crecimiento de la glándula (bocio), el y glándulas, no hay lágrimas ni saliva
tratamiento es quirúrgico. (lengua blanquecina) , no hay orina
(oliguria), y a nivel del sisterria nervioso
se nota cierto grado de obnubilación (so-

Sudoración por, irritabilidad e intranquilidad) , difi-


cultad para concentrarse.

rofusa La deshidratación puede ser fatal ,


especialmente cuando afecta a niños
menores, pues la pérdida de líquidos y
minerales , incluyendo sodio y potasio ,
(Transpiración abundante, diaforesis)
puede conducir rápidamente a la
muerte.
DEFINICION
Es el exceso de sudoración sin que TRATAMIENTO
haya calor, fiebre u otro motivo evidente. Este es un caso de emergencia que
necesita ser llevado de inmediato a un
CAUSAS centro hospitalario. Mientras llega la
Problemas metabólicos, hipertensión ayuda médica se recomienda el si-
arterial , menopausia , hipertiroidismo , guiente tratamiento.
problemas emocionales , neurosis de an-
siedad , trastornos o deficiencia de calcio Arroz: Agua de arroz , por vía oral.
o cloruro .
Coco: Agua de coco, por vía oral.
TRATAMIENTO
Belladona: Extracto, vía oral. Naranjo dulce: Jugo de las frutas ,
por vía oral, lo que tolere el enfermo .
Salvia: Infusión de las hojas, vía oral.
Para dosis , preparación y contrain-
Para dosis , preparación y contrain- dicaciones, consultar la sección de
dicaciones , consultar la sección de plantas.
plantas.

141
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sistema óseo y muscular


y sus padecimientos
Osteo oroslS
Es la desmineralización de los hue-
sos, que produce pérdida de la dureza y
de la consistencia compacta, lo que los
torna porosos. El calcio es el mineral que
más se pierde. Se presenta mayormente
en mujeres mayores de 50 años , aunque
también afecta a los hombres.

SINTOMAS
Dolores de músculos y huesos, prin-
cipalmente en las articulaciones mayores,
como la porción lumbar de la columna y
la cadera; fracturas espontáneas, dismi-
nución de la estatura en personas de más
de 60 años.

CAUSAS
La práctica de realizar ejercicio físico Desequilibrio hormonal en la meno-
puede prevenir los síntomas de la osteo- pausia, tratamiento prolongado con este-
porosis. roides (cortisona) , falta de actividad físi-
ca o ejercicio , elevado consumo de carne ,
dificultad intestinal para la absorción de
calcio debido a problemas locales, y fal-
ta de vitaminas, principalmente la vita-
mina D y el fósforo.

TRATAMIENTO
Alfalfa: Cápsulas de semillas nacidas
(brotes de al faIfa) , vía oral

Cola de caballo: Infusión de todas


las partes de la planta , \"ía oral

142
Capítulo 13
Consuelda: Infusión de las hOjas y la
raíz, vía oral.

Ortiga mayor: CocimienlO de las h o-


j as y la raíz, vía oral.

Perejil: Coc imienlO de todas las par-


les de la planta, vía oral.

Para do sis, pre paración y contrain-


di cacio n es, cons ull ar la secció n d e
plantas.

Calambres
DEFINICIO
Contracción es pasm ód ica, involun-
Ortiga mayor
lari a, dolorosa y transilori a de un mús- (Urtica dioica)
cul o o mú sc ulos , esp ec ialmente d e la
pantorrilla o de la L(mi ca musc ular del
estómago.

CAUSAS
Sistema óseo y
El calambre de un músculo pued e
d eberse a ca nsancio o a mala ci rcula- muscular y sus
ció n en el mism o. Pérdid a acentuada d e
agua y sa l a cau sa d e transpiració n ex-
cesiva. Los llamados calam bres profe-
padecimientos
sionales se producen po r el uso excesi-
vo d e un grupo mu sc ular en un trabaj o OSTEOPOROSIS
o aC li vid ad (pianislas , d ac t ilógrafas , CAlAMBRES
esc ribi entes). En los em barazos, por de- GOTA
ficiencia de vitaminas B y C o po r deshi -
dralación .
ARTRITIS
TRAUMAS CERRADOS
143
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

TRATAMIENTO Tilo: Infusión de las flores, vía oral.


Ajenjo: Infusión de todas las partes
de la planta, vía oral en pequeños sorbos. Toronjil: Infusión de toda la planta,
vía oral.
Albahaca: Infusión de las hojas, vía
oral. Valeriana: Polvo o extracto de la
raíz, vía oral.
Alfalfa: Infusión de las h ojas , vía
oral. Para dosis , preparación y contrain-
dicaciones , consu ltar la sección de
Cayena: Polvo de cayena en cápsu- plantas.
las, vía oral.

Comino: Infusión del grano, vía oral.

Diente de león: Cocimiento de la


Gota
raíz , vía oral.
DEFINICION
Quina: Cocimiento de la corteza, vía Es la acumulación de pequeñísimos
oral en pequeños sorbos . cristales de ácido úrico en articulaciones
mayores (tobillos, codo, cadera, muñe-
Ruda: Infusión de las hojas , vía oral ca), que produce dolor intenso.
en pequeños sorbos.
SINTOMAS
Dolor, enrojecimiento e hinchazón
con acumulación de líquido en la articu-
lación afectada. Se inicia bruscamente en
la noche, afecta primero el dedo gordo del
pie , y puede continuar hasta la cadera si-
guiendo el trayecto del nervio ciático.

CAUSAS
El aumento de ácido úrico en la san-
gre se debe a un trastorno metabólico;
aunque pocas veces se puede encontrar
la causa exacta, está muy relacionada con
el consumo de alimentos ricos en grasas
animales, carnes rojas, embu tidos, ma-
riscos, condimentos, tabaco y bebidas al-
cohólicas.

TRATAMIENTO
Abedul: Infusión de las hojas y la
corteza , vía oral.
,
Alfalfa: Infusión de las hojas, o cáp-
sulas preparadas a partir de las semillas
nacidas (brotes de alfalfa), vía oral.
SISTEMA OSEO Y MUSCULAR
Y SUS PADECIMIE NTOS

Boldo: Cocimiento de hojas)' corte- Saragundí: Infusión de las hojas , vía


za, vía oral. oral.

Cola de caballo: Infusión de las ho- Trébol rojo: Infusión de la planta ,


jas, vía oral. por vía oral.

Jengibre: Cocimiento de los rizomas, Zarzaparrilla: Preparados comercia-


vía oral en pequeños sorbos durante el les, vía oral cada 8 horas.
día, cada 6 a 8 horas.
Para dosis, preparación y contrain-
Ortiga mayor: Infusión de las partes dicaciones, consultar la sección de
de la hoja, vía oral. plantas.

Perejil: Cocimiento de la raíz, vía


oral en dosis de 1 taza cada 6 a 8 horas.
Artritis
DEFINICION
Es la inflamación de las articulacio-
Saragundí (Cassia alata) nes. Actualmente se usa el término "ar-
tritis" para definir la inflamación estric-
tamente limitada a la articulación.
La artritis reumatoidea o reumatismo
no sólo afecta las articulaciones sino tam-
bién sus anexos (músculos , tendones ,
cartílagos).

SIN TOMAS
Dolor de la articulación afectada , in-
flamación y enrojecimiento en algunos
casos. También se presenta la imposibi-
lidad de mover la articulación afectada.

CAUSAS
Puede haber causas infecciosas , co-
mo la gonorrea, sífilis, tuberculosis y fie-
bre reumática. También por ácido úrico,
por traumas y por degeneración de las
partes componentes de la articulación
(descalcificación , osteoporosis) .

TRATAMIENTO
ACLARACION: Cualquiera que sea el
origen o el tipo de artritis, desarrolla
como lesión principal una inflamación
local produciendo mucho dolor. El
propósito de los tratamientos que se

145

EL PODE R MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

describen a continuación es conseguir Laurel: Aceite o tintura, apli cado lo-


un efecto antiinflamatorio y analgésico calmente (externamente).
leve.
Lino : Ca tap lasm a de las se millas,
Abedul: Cocimien to de las hoj as y la aplicado localmente (externamente).
corteza , vía oral.
Perejil : Infusión de toda la planta,
Alfalfa: Semill as nacidas (bro tes de al- vía o ral.
falfa) como ingredi entes de ensalada, o
las cápsul as adquiridas co merci almente, Sasafrás: Cocimiento de la corteza,
vía oral. vía o ral.

Angé lica: Extracto de la raíz diluid o en Saúco: Infusió n de hojas y Oores , vía
agua, vía oral. o ral.

Bardana: Extracto de la raíz , localmente, Trébol rojo : Infu sión de la pl anta,


y di luid o en agua , vía o ral. por vía oral.

Consuelda: Infusión de las hojas , vía Uña de gato: Cocimiento del tallo,
oral. vía oral.

Zarzaparrilla: Cocimiento de la raíz,


vía oral.

Para dosis, preparac ión y contraindi-


caciones, consultar la sección de plantas.

Traumas
cerrados
Incluye: Torceduras , bu rsitis , esguin-
ces , estiramiento de tendones o tendi-
nitis y h ematomas por golpes.

TRATAMIENTO
Arnica : Infusió n de la planta , vía
oral.

Consuelda: Raíz machacada , aplica-


da localmente.

Mostaza n egra: Semillas trituradas


combinadas con \·inagre, aplicadas local-
mente en cataplasma.

146
SISTEMA OSEO Y MUSCULAR
Y SUS PAD ECIMIENTOS

La mostaza negra (ver pág. 294), en aplicación externa, es útil para ali-
viar los dolores musculares y de los huesos, los dolores neurálgicos, los
dolores reumáticos y la ciática.

Nogal: Infusión de las hojas, local- Salvia : In fu sión de las hojas, ap lica-
mente en compresas, o las hojas aplica- da localmente en compresas.
das localmente en catap lasma.

Pico de páj aro : Hojas frescas ma- Para dosis , preparación y contrain-
chacadas, aplicadas localmente en cata- dicaciones , cons ult a r la sección de
plasma. plantas

147

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Epidemiología:
dengue) cólera y SIDA
Den e
(Fiebre rompehuesos, fiebre del
Dandy)

DEFINICION
Enfermedad de origen viral aguda ,
caracterizada por fiebre alta, dolores in-
tensos en el cuerpo y en las articulacio-
nes, dolor de cabeza y retroocular. En al-
gunos casos se observa un exantema cu-
táneo (salpullido), fatiga y malestar ge-
neral. Todo el cuadro dura de 5-7 días. A
esto se le llama dengue clásico. Pero si
además del cuadro antes mencionado el
paciente también presenta manifestacio-
nes de sangrados (nariz, vía digestiva, vía
urinaria, etc.) o zonas equimóticas (mo-
retones), estamos en presencia del den-
gue hemorrágico.
Aunque el mejor tratamiento del VIH es
la prevención, evitando las fuentes de CLASIFICACION
contagio (ver pág. 155), dentro de la me- Existen cuatro grupos de dengu e:
dicina natural, la uíia de gato aumenta y Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, y Den-
fortalece el aparato inmunológico, prove- gue 4. El modo de transmisión es a través
yendo al organismo de una reacción para de la picadura del mosquito Aedes
mejorar el cuadro clínico y mantenerse en Aegypti. Este mosquito pica primero a
condiciones aceptables de salud. una persona enferma, y de 8 a 12 días
después , el virus se ha desarrollado den-
tro del organismo del mosquito ; a partir
de esa fecha infecta a toda persona que
piqtle .
La Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS), reconoce dos tipos de den-
gue, de acuerdo a la sintomaLología:

148
Capítulo 14
[IJ Dengue clásico
[lJ Dengue hemorrágico

Den e clásico
Independientemente del grupo o
variedad de dengue (l , 2 , 3 , ó 4) con el
cual se haya infectado , la primera vez
que el individuo desarrolla la enfer-
medad muestra una sintomatología ca-
racterizada por:

.. Fiebre alta de inicio súbito .


.. Dolor de cabeza total.
.. Dolor retroocular.
.. Dolores osteomusculares intensos y Ajenjo
generalizados. (Artemisia absinthium)
.. Alteraciones del sabor o gusto; sabor
herrumbroso en la boca.
.. Exantema fino generalizado (salpulli-
do) , que puede asemejarse a la escar-
latina o la rubéola , con una duración
Epidemiología:
de 2 a 5 días .
.. Ganglios cervicales e inguinales infla-
mados.
Dengue,
.. Anorexia .
.. Mal estado general. cólera y SIDA
.. Postración.
DENGUE
La fase febril dura aproximadamente DENGUE ClAS/CO
7 días con una convalecencia de dos se- DENGUE HEMORRAG/CO
manas , y se caracteriza p or debilid ad
muscular, fatiga , y falta de apetito. COLERA
SIDA

.
149
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

En el dengue clásico , la mortalidad es Las siguientes plantas son de reco-


nula. Para distinguir el dengue de otras nocida acción para bajar rápidamente la
enfermedades febriles , se lo asocia con 3 fiebre
señales o síntomas mayores:
Achiote: Infusión de las semillas y
>- Dolor de cabeza y músculo- hojas, vía oral.
esquelético.
>- Fiebre intensa. Ajenjo: Infusión de la p lanta , vía
>- Erup ción generalizada oral.
(salpullido)
Saúco: Infusión de la planta , vía oral.
Todas las enfermedades que se mani-
fiestan con fiebre y erupción 3cutánea Zacate de limón: Infusión de las ho-
pueden, en cierto momento , ser confun- jas, vía oral.
didas con dengue , pero se debe tener en
consideración lo siguiente: Para dosis, preparación y contrain-
dicaciones , consu ltar la sección de
>- En caso de dengue , la fiebre no dura plantas.
más de siete días.
>- La erupción cu tán ea aparece en los En forma preventiva , algunas per-
primeros 2 a 4 días, y se distribuye sonas reportan que les ha sido de mu-
del centro del cuerpo h ac ia la peri- cha utilidad , como repelente , comer
feria ; predomina en el tronco y se ajos crudos y frotarse con la planta de
extiende a las extremidades ; casi apazote , ya que éstos actúan como re-
nunca afecta la cara . En el caso de
saramp ión o rubéola , la distribución
se hace en sentido inverso: Comien-
za en las extremidades y sigue hacia
la cabeza y la cara.

TRATAMIENTO
Las medidas preventivas son lo más
importante en el contro l de esta enfer-
medad. Esto inclu ye destruir los cria-
deros de mosquitos , eliminando aguas
estancadas en recipientes fuera y dentro
de la casa , además de usar mosquiteros y
cedazos en zonas epidemiológicamente
en nesgo.
Una vez infectada la persona , desa-
rrolla la enfermedad, cuyos únicos sínto-
mas son la fiebre alta , y los dolores arti-
culares.
El esquema de tratamiento qu e se
propone está dirigido a controlar la fie-
bre ya eliminar en una forma más rá pi-
da las toxinas que produce n la enfe r-
medad. Achiote (Bixo orellollo l.)

150
EPIDEMIOLOGIA
DENGUE, COLE RA y SI DA

pelentes naturales , principalmente en que se prod uzca el dengu e hemo rrágico ,


zo nas en donde el dengue es huéspe d el paciente debe haber sido prev iamen-
endémico . te infectado por el den gue tipo 1, Y lue-
go reinfectado por cualquiera de las va-
riedades tipo 2, 3, ó 4.

Dengue Clasifi cación de la fiebre hemorrágica

hemorrá co por dengue (OMS)


Esta es la guía para establecer la gra-
ve dad de la en fe rmedad , y al mi smo
tiempo indica r el progreso hac ia una eta-
(F iebre hemorrágica del d engu e)
pa más peli grosa e irreve rsible.

El comi enzo también es súbito, con Grado l: Fiebre, síntomas generales,


fieb re y cefalea (dolor de ca beza). Sin prueba de l torniqu ete positivo.
embargo , en lugar de dolores musculares
y articulares intensos , ga nglios (adeno- Grado 11 Grado 1, más san grado es-
patía) y erupción , el pac iente presenta pontán eo (piel, encías , ap arato diges -
trastorn os respirato rios y digestivos, ade- tivo)
más de faringitis, tos, faLiga, náuseas, Vó-
miLo, y dolor abdominal. Grado 1lI: Grado ll, más fallo circu-
Entre 2 y 6 días más tarde, comien- latorio y agitación .
za n a aparecer señales de sangrado; n or-
ma lmente en forma de moretones -pe- Grado IV: Grado lll , m ás "sh ock "
q uetl.as zon as de mi crosangrados a nivel profundo.
de la piel- (petequias y eq uimosis), sa n-
grado nasal, vó mito sanguínolento, h eces Prueba del torniquete:
negruzcas (signo de sangrado digestivo Sostener el manguito del esfigmoma-
alto); yen ocasiones , hemorragias suba- nómetro (brazalete del aparato para to-
racnoideas (memb ranas q ue cub ren el mar la presió n) lo suficientemente apre-
ce rebro) tado sobre el brazo , durante unos 3 mi-
La m ortalidad de la fi ebre h e mo- nutos. Al ca bo de este tiempo, se dice
rrágica del den gu e oscila entre el 6% y el que es positivo si aparecen 20 o más pe-
30%. tequi as (microsa ngrados) en un cuad ro
Esta forma clínica del dengue a veces de 2.5 cm de largo.
es tá asociada a hip ovolem ia (dismi-
nución del volumen sanguíneo) lo que TRATAMIENTO
conlleva a una hemoconcentración , ele- El manejo de este cuadro debe estar
vando el índice hematóc rito con peligro bajo cuidado médico y de preferencia en
de "shock". un centro hospitalario, ya que se necesita
Esta variedad del dengue también es una estricta vigilancia de las señales de alar-
transmitida por el mismo mosquito Ae- ma, así como exámenes de laboratOlio.
des AegypU Los serotipos 2, 3, Y4 del vi- Lo más importante es la reposición
rus del dengue pueden causar fi ebre he- de los electro litos (sueros) por vía intra-
mo rrágica y el síndrome de "sh ock ", venosa pa ra atender principalmente la
cuand o el individuo h a sido previamen- deshidratación y la hemoconcentració n ,
te infectado por el virus serotipo 1 del sin desc uidar los otros síntomas como
dengue. Dicho en otras palabras , para fiebre, trasto rn os digestivos, etc.

151
• EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Cólera se administran líquidos y electrolitos de


forma inmediata .
El cólera se puede confundir al inicio
con otras enfermedades que producen
DEFINICION diarrea abundante. Sin embargo, la dia-
Es una enfermedad infecciosa que rrea del cólera tiene aspectos a conside-
afecta todo el intestino delgado y produ- rar: no produce dolor abdominal , y el
ce diarrea abundante , líquida y de color paciente no presenta fiebre.
blanquecino que se asemeja al agua de
arroz. Puede presentar vómitos y deshi- ~ -
dratación (pérdida de líquido y sales del CONTROL EPIDEMIQLOGICO .
cuerpo). -- - ~":' - ~=~.::::- -

AGENTE CAUSAL Cómo evitar el cólera:


La forma de transmisión o contami- > Utilice agua potable. Si tiene duda so-
nación se realiza a través del bacilo "ví- bre la pureza del agua, hiérvala o agré-
brío chalerae" que se encuentra en ali- guele doro. Por cada litro de agua ,
mentos contaminados con heces de pa- agregue 3 gotas de doro, o por cada
cientes enfermos; en el agua, la leche, los 30 litros , una cucharadita. Déjela re-
alimentos crudos , como frutas y hortali- posar por 20 minutos antes de consu-
zas; también se puede transmitir cuando mirla.
se come sin lavarse las manos. > No coma alimentos crudos. Sólo los
Hay personas que transmiten la en- que se pueden desinfectar (lavar con
fermedad por medio de las heces sin pre- agua de doro y jabón), o pelar.
sentar síntomas. > Cocine bien todos los alimentos y có-
malos mientras estén aún calientes. Si
SINTOMATOLOGIA los recalienta hágalo hasta que hiervan.
El período de incubación es de 1 a 3 > Lave bien todos los alimentos con
días. El cólera puede manifestarse en un agua potable.
episodio subdínico no complicado , de > Use letrina o servicio sanitario para
diarrea moderada, o como una enferme- defecar.
dad fulminante , potencialmente mortal. > Lávese bien las manos con abundante
Por lo general, el hallazgo inicial consis- agua y jabón después de usar el servicio
te en una diarrea acuosa, abrupta y sin sanitario o la letrina, antes de preparar
dolor, con vómito. La cantidad de líqui- los alimentos y comer.
do que se pierde puede ser mayor de 1 li- > Recoja, entierre, queme o deposite en
tro por hora; en algunos casos puede ser bolsas plásticas las basuras para que se
menor. La pérdida de agua y electrolitos las lleve el camión recolector. Use ba-
conduce a una sed intensa, escasa orina, sureros con tapa para evitar criaderos
calambres musculares, debilidad y pér- de moscas.
dida del tono o turgencia de los tejidos, > Mantenga la letrina o el servicio sani-
ojos hundidos y piel arrugada en los de- tario bien limpio y deposite el papel
dos de las manos. Sin tratamiento se pro- higiénico usado en el inodoro o depó-
duce colapso circulatorio y obnubilación sito con tapa.
o estupor. > Lávese los dientes con agua potable ,
El índice de mortalidad se encuentra hervida o dorada.
por encima del 50% de los casos no tra- > A los niños pequeños se les debe con-
tados ; pero se reduce a menos del 1% si tinuar dando el pecho.

152

EPIDEMIOLOGIA
DENGUE , COLERA y SIDA

~ Tome leche pasteurizada o hervida. ~ Hierva los trapos usados para limpiar
~ No coma frutas partidas, helados, ni los vómitos y las diarreas.
tome refrescos y gelatinas en bolsitas, ~ Si el piso es de tierra, cubra los vómi-
preparados en lugares sin buenas con- tos y las diarreas con calo ceniza .
diciones de higiene y vendidos an la ~ Hierva las ropas del enfermo y de ca-
calle. ma durante 10 minutos antes de la-
~ Utilice agua potable , hervida o dora- varlas. También hierva los utensilios
da , para hacer hielo y refrescos natu- de cocina utilizados por el enfermo.
rales . ~ Vierta en la taza del inodoro 100 mI.
~ Mantenga bien tapados y refrigerados (medio vaso) de ácido muriático , li-
todos los alimentos. sol, doro , o algún otro desinfectante
~ Prefiera comer en la casa. después de cada deposición. Espere
~ No use tabla de picar de madera sino diez minutos antes de descargarlo .
de plástico. Use platos de loza .

Qué hacer frente a un caso sospechoso EVALUACION DEL


de cólera ESTADO DE HIDRATACION
~ No se alarme .
~ No dé medicamentos para detener la
diarrea , si no son recetados por el mé- El paciente no está deshidratado si:
dico. ~ Su condición general es buena.
~ Dele suero oral al paciente para beber. ~ No tiene los ojos hundidos.
Puede adquirirlo en la farmacia. ~ Tiene húmedas la boca y la lengua.
~ El suero debe estar a temperatura am- ~ Bebe normalmente, sin sed .
biente. El paciente debe tomarlo en ~ La señal del pliegue desaparece rá-
forma continua, hasta que orine. pidamente.
~ Si el enfermo vomita, espere 10 mi- ~ El llenado capilar es rápido .
nutos y siga dándole suero a tomar. ~ Tiene la presión arterial normal.
~ Observe si el enfermo está hidratado
(si no presenta los síntomas de deshi- El paciente está deshidratado si:
dratación). Si está hidratado, siga dán- ~ Se muestra intranquilo, irritable.
dole suero. Si no hay mejoría, llévelo al ~ Tiene los ojos hundidos.
establecimiento de salud más cercano ~ Tiene la boca y la lengua secas .
para una evaluación médica. ~ Bebe con mucha sed .
~ La señal del pliegue desaparece lenta-
Al trasladar al enfermo al estableci- mente.
miento de salud, asegúrese de llevar: ~ El llenado capilar es lento, pero menor
~ Suficiente suero oral preparado para de 5 segundos.
que tome en el camino. ~ Tiene la presión arterial normal.
~ Bolsas plásticas para recoger el vómi-
to y diarreas del enfermo. El paciente tiene deshidratación grave
~ Bolsas plásticas para depositar la ropa con síntomas de "shock" si:
sucia y evitar el contagio. ~ Está en estado de coma, flácido .
~ Tiene los ojos muy hundidos y secos .
¿Cómo evitar el contagio? ~ Tiene la boca y la lengua muy secas.
~ Limpie la habitación del enfermo con ~ Bebe malo no puede beber.
una solución fuerte de doro , carbolina ~ La señal del pliegue desaparece muy
o lisol concentrado . lentamente (2 segundos).

153
EL PODER MED ICINAL
DE LAS PLANTAS

~ El ll enado capilar está muy lento , ma- Puede haber mejoría de los sí ntomas ,
yor de 5 segu ndos. así com o reducc ión del período de d ura-
~ Ti ene la presión arterial baja (sistóli ca ción de la d iarrea, si se le agrega a la ho r-
de 90 mm Hg.). chata la in fusión d e a lgun a de las s i-
guientes pl antas:
TRATAMIENTO
El tratamiento para el có lera es bás i- Ajo: Extrac to, por vía oral. Cin co a
ca mente preventivo, p ues un a vez que la 10 go tas de extracto por taza del líq uido
enfe rmedad se d esarro lla es cas i mon al , que tom e.
de bi do a la alta virulencia con que afec-
ta el a para to gastrointes tin al: la persona Artemisa: In fusión de la planta, po r
pierde un p rom edi o de 1 a 2 litros d e lí- vía oral.
q uid o por hora en form a d e di arrea. De
all í qu e el tratam iento m édi co está enfo- Cebolla: Extracto, vía oral. Ci nco a
cado a re poner en form a p ro po rcio nal 10 gotas de jugo por taza del líquid o que
la ca ntid ad d e líquid o qu e la p ersona se tom e.
pierd e .
Una de las ventaj as del tratamiento Hombre grande: Cocimi ento de la
es el aprovechamiento en fo rm a efectiva corteza, por vía o ral
de los líquidos por vía oral.
Pro ponemos aquí tres esquemas de Llantén: In fusión de las hojas , po r
hid ratación oral rápi da: vía oral.

ITJ Suero oral casero. Si no se dis- Para dosis , preparación y co ntraindi -


pone de sue ro oral preparado co merc ial- caciones , consultar la sección de plantas.
mente, se puede preparar un suero case-
ro a razó n de 4 cuch aradas de azúca r y
1/3 d e cucharadita de sal para un lit ro de
agua hervida. Se administra a LO lerancia
del pac iente en forma continua, pa ra ase -
gurarse de que sea suficiente para mante-
ner la hidratación .

rn Agua de arroz. Hervir 1 laza de


arroz para obtener un litro de agua. Se hier-
ve hasta que el arroz se esponj e. Se cuela y
d ebe qu edar 1 litro d e lí quid o. Se agre-
ga n 4 cuch aradas d e azú ca r y 1/3 cu-
ch aradita d e sal Se pued e agrega r cane-
la al gusto , para d arle un mej o r sabo r.
Es to es ideal para lactantes y niños pe-
q ueñ os.

rn Horchata de almidón. Se di lu -
yen 3 cucharadas de almidón de yuca en
un lit ro de agua h ervida, se le agregan 4
cucharadas de azú ca r y 1/2 cucharadita
de sa l. Llantén ( P/ollrago major)

154
• EPIDEMIOlOGIA
DENGUE, CO lERA y SIDA

SIDA MECANISMO DE TRANSMISION


El VIH se tran sm ite de pe rson a a
persona medi ante el contacto con lí-
quidos co rp orales que contengan cé-
(Síndrome d e inmuno deficiéncia
lul as d e pl asm a inrec tad o. El VIH
adquirida [VIH ])
pued e estar presente en la san gre, las
sec rec ion es vaginales, la lec he m a-
DEFINI C ION terna, el sem en , y la saliva . Sin em -
Infección causada por uno de los re- b argo, n o se h a d escrito la tran smi-
trovi rus, provocando en el organ ism o s ión p o r la saliva o p equ eñas gotas
en general un a deficiencia inmunológi- d e saliva produ cidas al toser o al es-
ca secundari a a la infección del VIH , la to rnudar.
cu al se caractetiza por la ap arición de Las fo rmas m ás comun es d e
diferentes manifestaciones clínicas que inrecció n son las producidas por rela-
comprenden desde el estado de porta- c ion es sexu ales co n p erson as infec-
dor asinLom ático, hasta la patología o tadas; m ed iante e! uso o pin chazo ac-
padecimiento debilitante grave e inclu- cidental con aguj as que han sido usa-
so la muerte a corto plazo. En términos das en pacientes VIH positivos; trans-
generales, el paciente pierde la capaci- fusiones san guíneas, y algunos sueros
dad inmunológica o defe nsiva para de orige n humano utilizados com o va-
contrarrestar las enfem1edades. cunas .

SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO
Una vez que la p ersona está infec- El m ej or tratamiento es la preven -
tada, co mi enzan a aparecer diversos ción , evitando las fu entes de cO nLagio
sínto mas en un períod o que puede ser anLes m en cionadas .
de m eses hasta va rios añ os. Aunque al El caso de las vacunas com o ele-
examina rse la san gre m ediante el exa- m ento curati vo y aún preventivo, toda-
m en es pecífico para detectar el SlDA, vía no han tenido la efi cacia esperada.
el resultad o sea positivo, n o significa Dentro de la medi cina natural , y
que e l paciente tenga n ecesariam enLe específicam ente la herbología m édica,
los sÍnLomas. tenemos la uña de gato , cuyo m eca-
Las señ ales y síntom as m ás co - nism o principal con siste en aumentar y
mun es son: Aden op atía (gan glios in- fo rtalecer e l ap ara to inmuno lógico,
flam ad os en fo rma gen eral); p érdida proveyendo al organismo de una reac-
d e p eso sin m otivo (la p e rsona se va ción para m ej orar el cuadro clínico y
con sumiend o); fie bre intermitente, m antenerse en condiciones ace ptables
males tar, fatiga, diarrea cr ónica, in- de salud .
feccio nes bronquiales o pulmonares
que no m ej o ran a pesa r d e tratami en- Uña d e gato: Preparados com er-
tos; neuropatías com o neuriti s y con- ciales, p or vía oral.
vulsiones; tum ores can cerosos como
el sa rcom a de Kap osi (h uesos), y el Par a d os is, prep a raci ón y con -
linfo ma d e Hod gking (ganglios gi- traindicacion es, con sultar la sección
ga ntes de! c ue ll o). de plantas.

155
~r(7pledtf!-es
curCftlvas

Las hierbas sencillas


que alegran el paisaje
con sus hermosas
flores y que nos
deleitan con su aroma
y sabor agradables,
son sólo una parte
de los recursos
naturales que
Dios ha puesto
a nuestro alcance
para que Vlvamos
con salud y felicidad.
,

de las plantas
La herbología médica
comprende el uso
con fines medicinales
de hierbas, plantas,
árboles y sus
derivados.
EL PODER MEDIC INAL
DE LAS PLANTAS

Abedul
rbol de m atiz verde claro que

A alcanza unos 30 m de altura.


Sus hojas son pequeflas, pun-
tiagudas y dentadas y su tron-
co es blanquinegro . Crece en páramos y
panLan os; también suele encontrársele en
tierras secas de hasta 2000 m sobre el ni-
vel del mar. La recolecc ión debe hace rse
en primave ra o a principios de ve rano.
Debe secarse a la so mbra a temperaLura
ambiente inferior a los 40 grad os centí-
grad os.

Nombre científico: Bctula alba.

Otros nombres : Abedu l blanco, álamo


blanco.

Nombre en inglés : Birch.

Parte utilizable: Con eza, hoj as, savia.

Ci) Propiedades curativas: El abe-


dul es diuréLi co, antiséptico y tó-
nico. Las hoj as y ye mas de abedul son un
rem edio eficaz en caso de ciSLitis (eso-e-
chami en to de la uretra que lleva la orina
desde la vejiga hasta el exterior) y otras
infecciones del aparato urinario, y tam-
bién para eliminar el exceso de líquido en cálculos renales e in[1 amacion es de la ve -
los tejidos. Tal vez de bido a es La acti vidad jiga o de la uretra. En tod os estos casos se
diurética purificado ra se ha usad o para tom a como infusión, como se indi ca en la
combatir la gOLa , el reumatism o y los do- "pre paración " y "dosi [icac ión".
lores artríticos leves. Las h ojas, debido a Haciendo h ervir Lres cucharad as de
sus propiedad es diuréLi cas, aCLivan la fun- h oj as trituradas de abe dul en 1/ 2 litro
ción de los riflon es, po r lo que son efica- d e agua has ta qu e que d e redu cid a a la
ces en caso de hidropesía (retención de lí- mitad , se ob tiene un líquido útil para
quido), in[1amación de las articulaciones, afecc ion es d e la ga rganta , irritac ión d e

158
PROP IEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

las encías, llagas e inflamaciones de la


b oca . Con es te m ismo pre pa rado se
pued e lava r la pi el para mej o rar afec-
cion es co m o sa rn a , gra nos , pú slu las ,
e rupcio nes , úlceras y ll agas.
l a co rteza se emplea para al iviar los
dolores muscul ares cuando se apli ca su
lado interior húm edo directamet1le sobre
la piel de la parle afectada por el dolor.
El DI". Sil vio Rozz i Sach ett i , en s u
obra lilu lada Las plcll1 tas, f uentes de sa lud ,
hace es le com entario:
"U na propied ad poco conoc ida d el
abedul es que , rompi endo o qu ebrando
un a rama gruesa en la prim ave ra , sa le
d e ell a una savia límpida, clara , de buen
gusto y mu y abund ante (un árbo l p ue-
d e d ar has la cin co lit ros po r d ía) Co ns-
lilu ye una excelem e b ebida, un poco Dosificación: Tres lazas (de 8 on-
agria , pero muy refrescante, de gran uti- zas) al día: Una por la mañana,
lidad en la ictericia, có licos d e los riñ o- m edia hora antes del desayu no; olra p or
n es, piedras d e la vejiga , mal de piedra, la larde, y la últim a antes de aCOSlarse . Es-
y pérdi da in vo luntari a de se m en (espe r- la dosis se apli ca a LOd os los casos . No se
m atorrea). in dica para menores de 12 atlaS.
Sirve para quitar pecas y manchas de la
piel y de la cara, lavando estas partes con la
savia una vez al día. Puede embotellarse, Ingredientes activos Las hojas
bien tapada" (Obra citad a, pág 8) co nti en en laninos , sa po ninas,
glucósidos , gli cósidos , flavo noides, p rin-
cipi os amargos y ace ile esencial; la savia
Preparación : l as h ojas deben tiene un elevado contenid o de azúcar.
usarse frescas. Com o in fu sión , se
vierte una laza de agua hirviendo sob re 1
ó 2 cucharaditas de hojas triluradas , y se Contraindicaciones:
deja re posa r durante 10 minu tos. Como No se conoce n .
coc imiento: Poner a hervir por S minutos
1 cucharadita de hoj as trituradas en 1/2
laza (4 on zas) de agua y dejar reposar du-
ranle 1/2 h o ra. l a savia , según párrafo
anteri o r, se puede usar en forma ime rna PARTES RTmril ~ .,.
tal como se in dica. UTlLIZABLES lilillI.U ~ ...

159
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Achiote
rbusto que a veces crece co-

A
Nombre científico: Bixa orellana l.
mo un árbol de alrededor de
5 m de alto . Corteza pardus- Otros nombres: Anato, bicha, bija, biza,
ca y ramas escamosas. Las caituco, anoto , piatu, viejo macho.
hojas son ovaladas y acuminadas. Flores
rosadas en panículas terminales en cáp- Nombre en inglés: Annato .
sulas redondeadas cubiertas de largas es-
pinas delgadas y suaves. Crecen en Cen- Parte utilizable: Hojas, semillas.
tro y Suramérica, las Antillas , y regiones
tropicales.

Ci) Propiedades curativas: Las ho-


jas frescas se aplican en fricción
sobre el cuero cabelludo contra la caspa
y para estimular el crecimiento del
cabello.
El cocimiento de las semillas tiene
propiedades astringentes contra la dia-
rrea, sirve para bajar la fiebre, y promover
la evacuación de orina; es expectorante y
beneficia al enfermo de bronquitis; algu-
nos le atribuyen propiedades afrodisía-
cas.
En caso de quemaduras se mezcla
una cucharada de polvo de la semilla con
dos cucharadas de aceite de oliva y se
aplica sobre la parte afectada.

Preparación: Cocimiento: Hervir


la hojas en 1 litro de agua por 5
minutos y agregar una cucharadita de se-
millas; dejar enfriar antes de tomar. Ma-
ceración: 4 hojas para 1 litro de agua; re-
mojar por 5 ó 6 horas.
El agua de la maceración y el coci-
miento se aplican localmente.

160
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Aguacate
rbol que alcanza los 18 m de

A altura, hojas alternas oblon-


gas u ovales . Hay numerosas
variedades. Fruto en forma ele
pera, color verde y pulpa de consistencia
semejante a la mantequilla. Crece en re-
giones tropicales.

Nombre científico : Persea americana,


persea gratissima goerin.

Otros nombres : Aguacatillo, curo, palta ,


palto .

Nombre en inglés : Avocado .

Parte utilizable: Hojas, pulpa , semilla.

Composición química: Prome-


dio por 100 gramos de pulpa:
agua 65,4 gramos; proteína 1,7 gramos;
grasa 26 ,4 gramos; hidratos de carbono
Dosificación: Tomar 1/2 taza (4 5,1 gramos; 264 calorías. También con-
oz ó 125 ml) cada 8 horas. Este tiene sodio, potasio, calcio y magnesio.
cocimiento se puede utilizar para lavar o
limpiar quemaduras. Para niños menores
de 12 años , mitad de la dosis.
Ci:) Propiedades curativas: La ensa-
lada de aguacate , apio y sal es
muy beneficiosa para la curación de las
afecciones del estómago e intestino.
Cuando las hojas y los brotes pasan elel
PARTES
UTILIZABLES ~~ color pardo o rosado al verde , son exci-
tantes de la vesícula biliar, y útiles en la
curación de heridas y llagas; estimulan
los movimientos del sistema digestivo y
relajan el estómago; estimulan y regulan
el flujo menstrual y tonifican el aparato
....,.

161
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

reproductor femenino; actúan como diu- Para otras aplicaciones lea la sección
rético enérgico La cáscara del fruto se de propiedades.
usa para combatir las lombrices intesti- El cocimiento de las semillas no es
nales yla disentería (enfermedad infla- indicado para niños.
matoria y ulcerosa del intestino) La pul-
pa comestible del fruto se considera afro-
disíaca.
Cura los resfriados e inflamaciones
bro nquiales cuando se prepara en infu-
sión a base de una cucharada de hojas en
1 taza de agua, y se toma 1 taza caliente o
fría al aCOSLarse o en otros momentos del
día. Para combatir el dolor de cabeza se
recomienda aplicar las hojas frescas ca-
lientes sobre la frente.
A las hojas se les adjudican propie-
dades hipoglicemiantes y para bajar el co-
lesterol sanguíneo. El cocimiento de la
semilla tiene propiedades hipo tensoras y
refuerza el trabajo del corazón.

Preparación: Infusión: 1 taza de


agua hirviendo sobre una cucha-
rada de hojas trituradas y se deja reposar
algunos minutos. Cocimiento: Hervir dos
cucharaditas de semillas de aguacate pi-
cadas en trocitos en una taza de agua, por
5 minutos.

Dosificación: Si es infusión, se
toma 1/2 taza (4 oz) cada 6 horas.
Si es cocimiento , se toma 1/2 taza (4 oz)
cada 4 horas en caso de diarrea. En caso
de dolor de muelas, se impregna un al-
godoncito en el cocimiento y se introdu-
ce en la muela cariada.
Para la resequedad de la piel y del
cuero cabelludo se aplica directamente la PARTES ~ lñII ~
pulpa sobre el área de la piel afectada. UTILIZABLES ~ lUI ~

162
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Ajenjo
ierba amarga perenne , de raíz do e intestino se toma media taza en ayu -

H leñosa. Crece hasta un metro


de altura en lugares secos co-
mo estepas y colinas que re-
ciban el sol directamente. Las hojas infe-
riores están divididas y son sedosas y bor-
nas. Además , su uso repetido ejerce una
acción salutífera definida en caso de en-
fermedades de los riñones y de la vejiga
(acción diurética); hidropesía (acumula-
ción de líquido en una cavidad del cuer-
deadas por un ribete Toda la planta tiene po); también sirve para casos de cólicos,
un aspecto grisáceo debido a una fina pe- vómitos , dificultades respiratorias, ane-
lusa. mia, arteriosclerosis , picazón de la piel,
palidez amarillenta del rostro , flujo blan-
co , menstruación dolorosa y con atraso.
Nombre científico: Artemisia absinLhium.

Otros nombres: Ajenjo común, ajenjo ma-


yor, alcanfor, altamisa, artemiasa, artemisa.

Nombre en inglés: Wormwood.

Parte utilizable: Toda la planta.

EB Propiedades curativas: El ajenjo


es un excelente remedio, pero hay
que usarlo con prudencia porque es de
acción muy enérgica. El ajenjo ejerce una
acción excelente sobre el ·estómago, ya
que además de eliminar gases y mejorar
la función de los jugos gástricos, también
favorece el apetito y promueve la diges-
tión.
Preparar la infusión vertiendo 1 litro
de agua hirviendo sobre una cucharada
de hojas trituradas y tomar 1/2 taza en
ayunas, para ayudar a la digestión, calmar
los dolores cólicos, y facilitar el paso de la
bilis de la vesícu la al intestino.
El cocimiento se prepara hirviendo
una cucharada de ajenjo en un litro de
agua durante 5 minutos. Para combatir la
ictericia y los dolores de estómago, híga-

163
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Ajo
Para combatir la gota se prepara una lanta de origen asiático aclima-
infusión con 5 gramos de ajenjo en 1/3 de
litro de agua y se toma 1/2 taza (4 oz ó
125 mi) 4 veces al día .
Los enfermos de la vesícula, o de al-
guna otra infección intestinal, pueden en-
P tada en Europa desde hace
unos 4,000 años yactualmen-
te diseminada en todas las re-
giones climáti cas del mundo, aun en pa-
íses de zonas templadas.
contrar alivio colocando sobre el abdo- Planta carnosa, perenne , que crece
men paños mojados con agua tibia de hasta unos 30-40 cms. de altura con ho-
ajenjo cocido. También es útil en casos de jas estrechas no ahuecadas. Los bulbos
lombrices. La infusión de ajenjo también se son pequeños y redondeados, envueltos
ha usado para combatir el alcoholismo y el en dos membranas. De la parte inferior
tabaquismo. surgen raices de olor penetrante y sabor
intensamente picante y persistente .
Las cabezas de ajo se desentierran
Dosificación : Para uso general, cuando las hojas comienzan a marchitar-
preparar una infusión vertiendo se (septiembre-octubre), y se almacenan
una taza (8 oz) de agua hirviendo sobre en sitios secos y frescos.
1/2 cucharadita de hojas de ajenjo tritu-
radas. Se tapa y se deja reposar de 10 a 15
minutos. Tomar 3 veces al día. Si se desea Nombre científico: Alliul11 sativul11.
emplear ajenjo en polvo , usar 1/4 cucha-
radita en 1/2 litro de agua y tomar 3 ve- Otros nombres : Majaguilla , pardillo, ra-
ces al día 1/2 taza de la infusión. bo de zorra, uvito.
Ingredi entes activos: Contiene Nombre en inglés: Garlic.
aceite esencial, tuyona, tanino , tu-
yol, felandreno , cadineno, proazuleno, Parte utilizable: Bulbo.
absintino, analsintina, [lavona , y ácidos.

Contraindicacion es: Hay que


EB Propiedades curativas: El ajo es
considerado por algunos la más
tener cuidado de no dar dosis ex- extraordinaria de todas las plantas medi-
cesivas, porque pueden producir intoxi- cinales. Ejerce una excelente acción depu-
cación . Baja la presión arterial. No dar a radora, microbicida, desinfectante, revul-
niños menores de 10 años. siva (que provoca inflamación superficial
para sustituir otra más profunda), tonifi-
capte, vermífuga, anticatarral, antirreumá-
tica, antigotosa; combate la congestión, al-
PARTES ta presión o hipertensión, las infecciones
UTILIZABLES internas y externas, la diabetes, los cata-

164
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

nos y la tos. Ha producido mejoría en al- digesLión lenta, y ayuda tanLO al intestino
gunos enfermos de cáncer. como al hígado y la vesícula biliar.
Sus múltiples aplicaciones incluyen Es de mucha ayuda para controlar in-
su uso como antiséptico respiratorio , fecciones intestinales como las disenterías
principalmente en casos de bronquitis y de diferentes causas que producen diarrea;
sinusitis crónicas; también es un eficaz ex- es un pOLente antihelmíntico (destruye y
pectorante y antiasmático. El ajo regula la expulsa las lombrices intestinales); uno o
dos dientes machacados y mezclados con
leche o limón destruyen las lombrices del
intestino. Como vermífugo, se maceran to-
da la noche de 10 a 15 dientes de ajo ma-
chacados en jugo de limón, bien tapado;
después se Loma 1 cucharadiLa Lres veces al
día. Para eliminar las lombrices en los ni-
ños, se recomienda darles a beber 1 taza de
leche caliente en la que se ha hecho hervir
durante 10 minUlOS un diente de ajo ma-
chacado. El ajo purifica la sangre elimi-
nando muchos Lóxicos, y especialmente el
ácido úrico , por lo que es un excelente an-
Lirreumático.
Algunos informes dicen que: "El jugo
de ajos machacados, triturados o molidos
eSLá muy indicado en casos de transLornos
intestinales varios, como disenLería, cóle-
ra , escorbuto, diarrea, hemorroides, vári-
ces, enfermedades de los riñones y vejiga,
eSLreñimiento, LraSLOrnos estomacales, fal -
ta de apetito, tos, asma, ronquera, nervio-
sidad, sensación de miedo, palpitaciones
del corazón, dolores de cabeza y OLros tras-
Lornos. Si se traLa de tos ferina o convulsa,
tos rebelde, bronquitis, catarro o ronque-
ra , lo mejor es dejar su jugo en leche algu-
nas horas y luego consumir con miel o con
limón" (Dr Silvia Rozzi SacheLti, Las plan-
Las,fLlentes de salud, p. 21.).
Estudios científicos serios apoyan el
uso de ajo para bajar la presión sanguí-
nea y contrarreSLar la formación de co-
lesterol. Su aplicación exLerna en las par-

165
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Albahaca
tes afectadas ayuda a combatir los hon- ierba aromática ramificada de
gos (pie de atleta) ; sirve también para
ablandar las callosidades de los pies y
ahuyentar los insectos cuando se p er-
noc ta al aire libre.
H 50-70 cm de altura. Las nares
fo rman una espiga te rminal
con fl ores q ue van de un tono
blanco a color lila. Se encu entra en regio-
nes bajas y medias.

Nombre científico: Oci mum bClsiliwl11.

Otros nombres: Albaca , alb ah aca de


monte.

Nombre en inglés: Basi l.

Parte utilizable: Flores, hojas.

Ci) Propiedades curativas: Esta plan-


ta posee notables propiedades cu-
rati vas. La ingesti ón de sus hojas y na res (o
tomada como tisana) resulta be neficiosa
Preparación: Los dientes de los para enfermedades de estómago , imestinos
bulbos pelados. (digestión difíc il), riñones, vejiga y ardor en
las vías urinarias; en casos de fiebre, dolo-
res de cabeza y ventosidades; en digestión
Dosificación: Ingerir de 2 a 3 difícil y nervios débiles.
dientes diarios. Si se desea consu- La infusión preparada con 4 cucha-
mir el jugo , hay que triturar los dientes y radas (75 gram os) de h ojas y na res tri-
prensarlos para hacerlo salir; se toman de turadas en 1/ 2 lit ro de agu a, tomada en
5 a 10 gotas en media taza de agua , tres la dos is de 1/2 taza 4 veces al día , alivia
veces al día. Puede seguir las instruccio- el dolo r de ca beza, aumenta la sec reción
nes descritas en la sección de propiedades de o ri na , estimul a el organismo en ge -
curativas tanto para usos generales como neral, expulsa las lombrices intestin ales
locales. y ta mbi én regulariza la m enstruación ;
además, se puede usa r para h ace r gárga -
ras en, caso de ulce raciones de la boca,

PARTES
UTILIZABLES

166
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Preparación: Para infusión echar


1/2 lilro ele agua hirviendo sobre
4 cucharaelas (75 gramos) ele hojas ele al-
bahaca y dejar reposar 10 minUlOS. To-
mar 1/2 laza (4 oz) 4 veces duranle el
día. También se uliliza para uso exlerno
en casos de debilidad del cabe ll o.

Dosificación: Beber 1/2 laza ca-


da 4 h o ras durante el día. Se
puede e nelulzar con miel. Niños: Como
remedio para la los dar una cu charada
cada 8 horas.

dolor de garganla e innamación de las


amígdalas.
El polvo de las hojas secas aspirado por
la nariz aumenta la secreción de mucosida-
des (supera la sequedad nasal), alivia la ca-
beza pesada y la jaqueca producida por el
resfrío Para mejorar el dolor ele oíelos se
inlroduce en el canal auditivo externo un
broleciLO ele albahaca mojaelo en leche.
PARTES
UTILIZABLES ~B

167
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Alcachofa
stá emparentada con la familia cibir gran beneficio ingiriendo caldo he-

E de los cardos. Produce un tallo


carnoso bien erguido que so-
bresale de una corona de ho-
jas. Estos últimos son dentados ya larga-
dos, co lor verde grisáceo. El fruto termi-
cho de alcachofas, cebollas, zanaho ri as y
jugo de limón , acompañado de baños ca-
li entes.

nal es espinoso con hojas carnosas y es-


camosas.

Nombre científico: Cynam scolyl11Lls 1.

Otros nombres: Alcacho fera, alcaucil.

Nombre en inglés : Artichoke.

Parte utilizable: Flores, hojas, raíz.

Ei) Propiedades curativas: Esta plan-


ta favo rece la eliminación de la ori-
na y la producción de bilis. El extracto de
las cabezas de la Ilor y la raíz ha resu ltado
beneficioso para bajar el colesterol y com-
batir la arteriosclerosis. El jugo fresco de
hojas y tallos es un buen remed io contra la
ictericia y la hidropesía.
También es útil para la insufic iencia
hepática, la dispepsia y la albuminuria cró-
nica. La alcachofa es un eficaz disolvente
del ácido úrico , pues combate el reumatis-
mo , la gota y la arenilla (usar el jugo de ho-
jaS y tallos).
Los enfermos de innamación e irrita-
ción de la próstata y de los uréteres, que
tienen dificultad para orinar, pueden re-

168
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Alfalfa
La alcach ofa con jugo de limón o de lama usada para forraje. Crece
tomate puri fica la sangre y combate la
anemia. Para reducir los cálculos de la ve-
sícu la biliar se recomienda el cocimiemo
de 4 cucharadas de hojas trituradas en 1
litro de agua.
JP en alturas superiores a 1200 m.
Crece por cultivo especial y no
resiste la convivencia con ma-
las hierbas. Puede crecer hasta 1 m y tie-
ne 3 hojas en cada rama. Sus hojas ovala-
das y dentadas son de color violáceo , y
produce un pequeño fruto o legumbre
Preparación: Las hojas y el tallo arrollado en forma de caracolillo.
cocidos se comen en salsa con li-
món y aceite. En las farmacias se consigue
extracto de la cabeza de la flor y la ra íz. Nombre científico: Medicago sativa.
Estas parles de la alcachofa también pue-
den prepararse mach acándolas o tritu- Otros nombres: Cadillo de hierba , trébol
ránd olas; se usa 1/2 taza (4 oz ó 125 m1) de carretilla.
para 1 taza (8 oz) de agua y se deja en ma-
ceración durante 8 horas. N ombre en inglés : Alfalfa .

Parte utilizable: Brotes , hojas, semillas.


Dosificación: Se toma 1/2 taza (4
oz) cada 12 horas.

Contraindicaciones: No es indi-
cada para n dI OS.

~- ~
PARTES
UTlUZABLES ~ ~ (j) Propiedades curativas: El coci-
miento preparado con 3 cucha-
radas de raíz de alfalfa , hervidas en 1 litro
de agua por 3 minutos, se cuela y se le
agrega jugo de limón, es un buen depura-

169
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

La revista médica británica Lancet do-


cumenta una notable reducción de coles-
terol en un hombre que consumía gran-
des cantidades de brotes de alfalfa. Sin
embargo, se considera que el cocimiento de
la raíz es más eficaz Tiene propiedades es-
timulantes del apetito, tónicas y antirreu-
máticas. Para combatir la arnitis se reco-
mienda el cocimiento de las semillas moli-
das, como también las semillas germinadas
ingeridas (brotes de alfal fa).

Preparación: Infusión: Verter 1


taza de agua hirviendo sobre 1 ó
2 cucha~'aditas de hojas secas; dejar re-
posar de 10 a 20 minutos. CocimientO:
Machacar 1 cucharadita de semillas y
hervir en 1 taza (8 oz) de agua durante
5 minutos .

Dosificación: Infusión de hojas:


Tomar 1 taza (8 oz) 3 veces al día.
Cocimiento de semillas: 1/2 taza (4 oz ó
125 ml) cada 12 horas.

Semillas germinadas: Se hume-


dece una tela de algodón y se es-
parce sob re la tela una cucharadita de se-
millas. Luego se dobla en tres. Se coloca
tivo , y útil para mejorar las enfermedades en un lugar oscuro, cuidando de que con-
de los riñones y la vejiga; se bebe varias serve la humedad durante unos 3 días o
veces al día. hasta que los brotes se hayan desarrolla-
En estudios recientes realizados con do. Comerlas dos veces al día en ensa-
animales se ha descubierto que las hojas lada o so las.
de alfalfa contribuyen a bajar los niveles
de colesterol en la sangre y los depósitos
anormales en las paredes de las arterias, PARTES ~ ~ ~
que produce n en fermedades cardíacas . UTILIZABLES I:ii ~

170
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Almendro
s ori gin ario de la India , y cre-

E ce en las playas y zonas ca-


lient es, aren osas , en toda la
zona trop ical, especialmente a
la orilla del mar. Crece hasta 20 ó 25 m
de altura. Sus ramas so n ex ten didas, su
con eza es agrietada. Las hojas alternas,
ovaladas, enteras, de co lor verde oscuro
brillante co n tonos roj izos y pardos. La
in l10recencia produ ce frut os ova lados,
lampiti os, carnosos, con dos fil os pu n-
ti agud os.

Nombre científico: Al11ygclallls col11l?1unis 1,


prw1lls clu /cis.

Otros nombres : Almend ró n , cap ollín ,


capul ín.

Nombre en inglés : Almond .

Parte utilizable: Corteza, hojas.

CI) Propiedad es curativas: Las hojas


y la con eza machacadas, en forma
de cocimiemo y aplicado extern amente, es
útil para la picazón y las erupciones infec-
ciosas de la piel. El cocimiento de la corte-
za y las hojas es un poderoso astringeme en
caso de di arrea, hemorragias uterinas, san-
grados digestivos y hemorroides. También Dosificación : Tomar 1/2 taza (4
se aplica localmeme para aliviar las glietas oz ó 125 mI) de líquido cada 8
de los pezones en el período de lactancia, y h oras Para uso extern o, se apli ca en fo r-
en otras lesiones de la piel. ma de co mpresas frías .

Preparación : El cocimiento de
h ojas y con eza se prepara hir-
viendo 1/2 taza (4 oz) en 1 litro de agua.
PARTES
UTILIZABLES [i] ~
171
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Amaranto
SLa hierba crece silvesLre en al-

E gunos lugares. A veces a la


orilla de los caminos en luga-
res donde se mezcla con hier-
bas malas. Crece hasLa 1 m de altura.
Sus hojas son puntiagudas de co lor ver-
de con manchas color púrpura. Florece
en agosto.

N ombre científico: Amaranthus hipo-


c11Ondriacus.

Otros nombres : Amaranto espinoso ,


ataco morado, bledo , cresta de gallo , fel-
pa, flor que nunca se marchita , sangora-
che, terciopelo.

Nombre en inglés: Amaranth.

Parte utilizable: Hojas.

E¡;) Propiedades curativas: Además


del valor nutritivo de sus hojas
como fu ente importante de vitamina A, la
infusión de las hojas es útil para comba-
tir la diarrea , la disemería , la hemorragia Esa misma infusión se puede aplicar
intesLinal y la menstruación excesiva . Se en formas de compresas frías en caso de
emplea Lambién en compresas para aliviar úlceras de la piel. La infusión también se
las ulceraciones de la piel. En forma de utiliza para hacer enjuagues bucales o
gárgaras, se usa para combatir las irriLa- gárgaras.
ciones de la garganta.

Dosificación: Beber de 1 a 2 ta-


Preparación : La infusión se zas de infusión fría al día.
prepara veniendo 1 taza (8 on-
zas) de agua hirviendo en una Laza que
contenga 1 cucharadiLa d e h oj as Lri- PARTES
Luradas. UTILlZABLES

172
• PROPIE DADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Angélica
e encuentra en sitios húmedos,

§ bosques , y a orillas de arroyos.


También se cultiva en extensas
zonas que reúnen estas condi-
ciones. La planta desarrolla grandes raíces
y de sus tallos nacen las hojas en abun-
dante cantidad formando una corona. Del
tallo nace un macizo de flores en forma
de paraguas de pequeñas flores de color
blanco rojizo.

Nombre científico: Angelica archangelica.

Otros nombres : Angélica de jardín, an-


gélica europea.

Nombre en inglés : Angelica.

Parte utilizable: Hojas, raíz, semillas .

Ci) Propiedades curativas: Aunque


en otros tlempos esta planta me-
dicinal se consideró beneficiosa contra un
gran número de enfermedades, en la ac-
tualidad el escrutinio científico ha des-
cartado la mayor parte de su empleo . Los
herbalistas modernos la recomiendan pa-
ra aliviar problemas digestivos, eliminar
el exceso de mucosidad en el organismo
y aliviar afecciones del aparato respirato-
rio , por su acción relaJanle sobre los
bronquios.
Los investigadores científicos han
encontrado que la angélica tiene efectos na indican que la angélica aumenta el
antiinflamatori.os, por lo que puede número de glóbulos rojos en la sangre,
usarse en el tratamiento de la artri.tis. In- por lo que podría ser útil para combatir
formes preliminares llegados de la Chi- la anemia. Estos informes también reve-

173
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

lan que esta planta aumenta la coagula- Contraindicaciones: Los infor-


ción de la sangre. mes revelan que esta planta au-
menta la coagulación de la sangre debido

~ Precauciones: La angélica con-


a lo cual no debe ser usada por personas
enfermas del corazón o con riesgos de en-
l.rtI tiene unos productos químicos fermarse , para evitar que disminuya el
llamados psoralinos. Cuando personas flujo sanguíneo hacia el corazón y exista
que han ingerido psoralinos se exponen la posibilidad de un ataque cardíaco.
al sol, suelen desarrollar salpullidos en el También se cree que estos compues-
cuerpo. Las raíces frescas de angélica son tos promueven el crecimiento de tumo-
tóxicas, por lo que hay que secarlas bien res , lo que no los hace aconsejables pa-
antes de usarlas. No es aconsejable reco- ra personas que tienen un historial de
ger hojas o raíces de angélica en el cam- cáncer.
po , porque es muy fácil confundir esta
planta con la cicuta, que es venenosa.

Preparación : Infusión: Se pre-


para con 1 cucharadita de hojas
trituradas o de semillas en polvo para 1
taza (8 oz) de agua hirviendo; se deja
reposar de 10 a 20 minutos. Cocimiento:
Hervir 1 cucharadita de té de raíz en pol-
vo en 1 taza (8 oz) de agua durante 2 mi-
nutos. Luego se retira del fuego y se deja
reposar durante 15 minutos. El coci-
miento de angélica tiene un sabor
amargo.

Dosificación: Infusión: Tomar 1


taza (8 oz) varias veces durante el
día. Cocimiento: 1/4 de taza (2 oz ó 2 cu-
charadas soperas) varias veces al día.

Ingrediente s ac tivos: Aceite


esencial con felandreno, ácido an-
gélico, una cumarina (angelicina , princi-
pio amargo y tanino) y psoralinos.
PARTES
UTILIZABLES
~
~
11 ~
II~I\! ~

174
PROP IEDAD ES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Anís

p lanta anua l, crece aproximada-


mente 10 cm de altura, tallo ci-
líndrico y estriado. Hojas alter-
nas y opues tas, dentadas y fili-
formes que al frotarlas despi den un olor
El anís también contiene compuestos
químicos, dianetol y fotoanetol, similares
a la hormona femenin a estrógeno; esto
justifica el uso tradicional del anís duran -
te el período de lactancia. Aunque la ac-
característico. ción de los estrógenos del anís es suave,
de todos modos puede producir alivio en
los padecimientos de la men opausia.
Nombre científico: Illicum ve ru m, pimpi- Según un informe reciente, el anís
I1clla al1isum, tagetes JiloJolia. estimu la la regeneración de las células
del hígado en ratas de lab oratorio, lo
Otros nombres : An ís est rella, anís co- que sugiere que la planta tien e valor en
mún, anisillo, anísum , comino dulce, ma- el tratamient o d e las enfermed ades
talahuga . hepáti cas .

N ombre en inglés: Anise, star anise .

Parte utilizable: Toda la planta, semillas.

Ci) Propiedades curativas: El anís es


es timul ante, antiesp asm ódi co,
antif1atulento , diurético, purgante y para-
siticida. El anís se ha empleado tradicio-
n almente como remedio para la tos, la
bronquitis y el asma, y la ciencia médica
respald a esta propiedad .
Según numerosos estudios, el anís
contiene creosol y alfapireno, co mpues-
tos químicos qu e desprend en las secre-
ciones b ronquiales y facilitan su expul-
sión .
El an ís es buen tónico es tomacal, di-
ges tivo y es timu lante. Un co mpues to
quími co , el anetol , ti en e acción digesti-
va, lo qu e respalda su uso tra dicional
como tisana ingerida después de las co-
mid as. También alivia los cólicos del re-
cién nacido. Anís estrella

175
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Apazote
~--------------~=
ierba anua l que se encuen -

H tra en esco mbros y lugares


secos, alrededor de las casas.
Crece hasta unos 60 cm , con
hoj as surcadas alterna s lanceo ladas y
dentadas. Flores verdes en pequeñas es-
pigas; al frotarlas , sueltan un olor carac-
terísti co.

Nombre científico: Chenopodiu/11 ambro-


Anís común soides.

Otros nombres : Epazote, epazote mora-


do , paico, paico macho , pazote, yerba de
Preparación: Se prepara una in- zorrillo, yerba Santa María.
fusión con una cucharadita de se-
millas trituradas por taza (8 oz) de agua Nombre en inglés: Wormseed.
hirviendo ; dejar reposar de 10 a 20 mi-
nutos y colar. Parte utilizable: Toda la pl anta, se -
Cocimiento para cólicos: Hervir 1 cu- millas.
charadita de semillas de anís o de planta
fresca en 1/2 litro de leche durante 10
minutos. Agitar y beber caliente.
( [ ) Propiedades curativas: La plan-
ta y las semillas en infusión con
leche se empl ean contra las lombri ces
Dosificación: Beber 3 tazas por intestin ales.
día. En caso de cólicos una taza También se puede aplicar ex terna-
(8 oz) cada 8 ó 12 horas . Para uso ex- mente, ya sea friccionando con la planta
terno se usa toda la planta en forma de fresca o apli cand o el cocimiento de la
infusión . planta y las semillas sobre la piel para ale-
jar pulgas y otros insectos dañin os.
De la semilla se ob tiene el aceite de
Ingredientes activos: Aceite qu enopo di o que es un exce lent e an-
esencial con anetol , aceite graso y tihelmíntico (que combate las lombri-
colina. ces intestinales).

PARTES
UTILIZABLES

176
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Preparación: La infusión se pre-


para con 1/2 cucharadita d e
plama fresca con o sin sem ill as para 1/2
taza (4 oz ó 125 m1) de agua. También se
puede preparar sólo con sem illas. Para
otros usos se exp lica en las propiedades
curaLivas.

Dosificación: Tomar dos cucha-


radas cada 12 horas, seguidas de
un purgame. Para niños , la mitad de la
dosis.

Ingredientes activos: Aceite de


quenopodio.

Contraindicaciones: Hay que Le-


ner cuidado de no excederse en la
dosis recomendada en caso de niños pe-
queños, especialmenLe si se usa el aceite
eX Lraído de las sem illas, porque una so-
bredosis podría causarles la muerLe.

PARTES 1mI~
UT1LlZABLES r41~

177
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Apio
lanta bianu al de h Ojas o pues-

P tas verd e osc u ro, ca rn osas y


bulbosas. Crece en suelos con
mucha sal en Norte y Suram é-
rica, Europ a y Asia.

Nombre científico: Apiu m gmvcolcns.

Otros nombres: Apio España, apio sil-


vestre, fruto del apio, se milla de apio.

Nombre en inglés: Cele ry.

Parte utilizable: HOJas, raíz , semillas.

Ci) Propiedades curativas: El apio


es una de las ve rduras que m ás
pro pi ed ades m edi cinales co nti ene . Se
puede in gerir crudo, cocid o o su jugo;
posee propiedades antifebrífu gas , exc i-
la ntes, tónicas y depurativas. Com bate el
re umati sm o y la go ta. Benefi cia a los bi-
liosos y ne fríti cos cu and o se lo co ns ume
crud o (ensalada) o en caldo. Cru do es
un lóni co exce lente para los nerv ios y un
b uen remineraliza nt e. La ensalada de
api o co n sal puede usarse eficaz mente
para co mbatir el exceso de ac idez de llu-
bo di ges tivo y curar la coliti s. La ensa- El jugo extraído de la planla fresca
lada de apio y aguaca le (palla) se reco- constitu ye su ap licación m ás eficaz y es
mienda en caso de enfermeda des de l es- útil para combali r el reumatism o, ácid o
tómago e intestino. úrico, ten de ncia al so brepeso, flatul en -
La planta en infusión o su jugo, es se- cia, p adec i m ie ntos ne rviosos y mens-
da nte, combate la flatulencia o gases de l n-uación escasa.
eSlómago y el intestino, y estimula el fluj o El cocimiento de sus se mill as es d iu-
menstrual (emenagogo). rético y es úlil en caso de presión artelial

178
PROPIEDADES CURAT IVAS
DE LAS PLANTAS

elevada, afección cardíaca congesliva, an- Aceite de apio: Tomar 6 a 8 gOlas en agua
siedad e insomni o. 2 veces al día. Tintura de apio: Tomar de
Debido a su acción d iurética, las se- 1/2 a 1 cucharad ita de tintura en agua
millas de apio resullan beneficiosas para tres veces al día. También se puede usar
combatir el síndrome premenstrual que extern amente.
produce inco modidades poco antes de la
menstruación , debido a la acumulación
de líquido en los tejidos. : Ingr edi ent es activos: El api o
Varios estudios han puesto en eviden- contiene las sigui entes sales orgá-
cia que las semillas de ap io reducen el con- ni cas por cada 100 gramos: Hierro, 60
tenido de glucosa (azúcar) en la sangre, lo miligramos; potasio , 3 16 miligramos; cal-
que puede ser ú til co mo au xiliar en el tra- cio, 68 miligramos; fósforo, 48 miligra-
tamiento de la diabetes prescrito por el mos; sodi o, 84 miligramos; 2 a 3% de
médico. aceite volátil; vitaminas A, B, e y 20 ca-
El diabético que desee utilizar se- lorías.
millas de apio como p a rte del trata-
miento para su enfermedad , debe con-
sultarlo primero con su m édico. Contraindicaciones: Los diuréti-
cos pueden ago tar el potasio y
otras sales minerales almacenadas en el or-
Preparación: En infusió n como ganismo, por 10 que se deben usar en con-
relaj ante, para disminuir las mo- sulta con el médico. Hay que evitar tomar
lestias premenstruales o para promover la apio en cualquiera de sus formas duranle
menstruación , verter una laza (8 oz) de el embarazo. Las personas que usan diu-
agua hirviendo sobre 1 a 2 cucharaditas réticos deben comer alimentos con eleva-
de semillas recién trituradas y dejar repo- do contenido de potasio, como bananas
sar durante 10 a 20 minutos. Para coci- (plátanos) y verduras frescas, para reem-
miento, colocar 1/2 cucharadi ta de semi- plazar las sales minerales que se pierden
llas en 1/2 taza (4 oz) de agua y hervir du- po r acción de los diuréticos.
rante 5 minutos y colar. Tintura: Tomar de
2 a 4 milililros de tintura de apio en agua
tres veces al día. El aceite y la tintura se
compran en la rarmacia.

Dos ificación : Inrusión: To m ar


1/2 taza (4 oz) tres veces al día.
~
Jugo de apio: Tomar 1 cucharadita 2 ó 3
veces al día, 1 hora antes de las comidas
PARTES
UTILIZABLES ~ ~

179
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Arnica
lanta muy popular en todo el vientre, contribuyen a alivi.ar los dolores

P mundo en terrenos vírgenes y


ácidos. Tiene un pequeño ri-
zoma que produce tallitos con
hojas amarill o-verdosas con mucha pe-
lusa. Sus flores son de color amarillo.
abdomina les.
Las gárgaras hechas con tintura di-
luida (lO gotas en una taza de agua) sue-
len ser útiles para alivi.ar inflamaciones
de la boca y la garganta.
La recolección se debe hacer cuando
florece Qunio-agosto). Las hojas deben se-
carse rápidamente a la sombra.

Nombre científico: Arnica montana 1.

Otros nombres : Arnica de Bogotá, árni-


ca de monte, árnica falsa, extraña de pá-
ramo , tabacote.

Nombre en inglés: Arnica.

Parte utilizable: Flores, hojas, raíz.

ro Propiedades curativas: No se re-


comienda el uso interno de prepa-
rados caseros con la planta (árnica) fresca
por su toxicidad. Se usa especialmente en
forma de tintura o pomada para curar he-
ridas , cortaduras , escoriaciones e irri-
taciones, para aliviar dislocaciones y con-
tusiones producidas por golpes.
La tintura debe usarse diluida, por-
que concentrada puede ampollar e irritar
la piel. La tintura puede reemplazarse
por un cocimiento de hojas, flores y raíz,
en la dosis de 1 cucharada por litro de
agua.
Las ca taplasmas preparadas con la
infusión de las flores , aplicadas sobre el

180
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Artemisa
También se usa externamente para ali- s pariente del ajenjo , planta
\1ar los dolores reumáticos, de flebitis (in-
flamación de las venas de las piernas) y
otros dol ores similares . E herbácea perenne que gusta
de los terrenos baldíos. Sus
tallos sustentan hojas de un
color verde oscuro con profundas divi-
siones. Los tallos terminan en espigas de
Preparación y dosifica- florecillas rojas o amarillas.
ción : Se recomienda usar,
siempre que sea posible , los remedios a ba-
se de árnica que se venden en la farmacia. Nombre científico : Artemisia vulga ris 1.
En caso de necesidad se puede preparar
una infusión con 1 cucharadita de flores se- Otros nombres: Altamisa, altemisa, am-
cas de esta planta en 1 taza (8 oz) de agua brosía , madre hierba.
hirviendo. Tomar 1 cucharada 3 veces al
día para producir sudoración, como diuré- Nombre en inglés: Mugwort.
tico o como expectorante.
En caso de fiebre o reumatismo pue- Parte utilizable: Flores, hojas.
den usarse indistintamente 20 gotas de tin-
tura o cocimiento de 4 cucharadas de fl o-
res para un litro de agua, lo que se aplica
en forma de compresas. Ei) Propiedades curativas: Tónico
estimulante del sistema digestivo,
acción tónica sobre el sistema nervioso,
Ingred ie n tes activos: Aceites promotor del flujo menstrual y acción an-
esenciales , glucósidos amargos, tiepiléptica. En caso de flujo menstrual es-
alca loide, poliacetilenos , tanino y flavo- caso o ausente , se prepara una tisana con
noides. 1/3 de cucharadita de flores pulveriza-
das en 1/2 taza (4 oz) de agua , 3 veces al
día. Se recomienda empezar de 8 a 10 días
li>\ Adverte n cia: Debe evitarse el antes del día cuando debiera presentarse
~ uso intern o de preparados case- el período menstrual.
ros hechos con esta planta . Se puede in- La artemisa se ha empleado durante
gerir la tintura que se compra en la far- mucho tiempo en afecciones nerviosas,
macia en la dosis recomendada en el en- como epilepsia , neuralgias , histerismo y
vase, por el médico , o el farmacéutico. corea (movimientos bruscos, breves, rápi-
dos , irregulares y desordenados que afec-

PARTES
UTILIZABLES
~ ~
~ ~
11 11
11/ ,
tan la cara, lengua , manos y pies); en es-
te caso se toma 1 taza (8 oz) diaria de
una infusión preparada con 1 cucharadi-
ta de flores pulverizadas en 1 taza de agua

181
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

hirviendo; se deja enfriar y se toma 1/2


taza 3 veces al día.
Cuando se usa para aliviar enferme-
dades nerviosas , conviene que el pacien-
te se acueste después de beber la infu-
sió n y se abrigue bien para facilitar la
transpiración
La infusión de 1 cucharadita de flo-
res pulverizadas en 1 taza (8 oz) de leche
caliente, puede evitar un ataque de epi-
lepsia si se la toma en el momento de
prese ntarse los síntomas precursores
(aura).
La infusión mencionada de flores de
artemisa sirve para combatir los flatos
(eructos) , y los espasmos estomacales e
intestinales.
Esta misma infusión o el jugo de las
hojas de esta planta , contribuye a desin-
tegrar los cálculos de los riñones.

Preparación : La infusión se pre-


para con 1 cucharadita de hojas o
flores trituradas en 1 taza (8 oz) de agua
hirviendo, o bien de leche.

Dosificación: Se toma 1 taza (8


oz) al día, repartida en 3 ó 4 do-
sis. Si se emplea tintura de artemisa, usar
de 10 a 30 gotas en una taza de agua 2 a
3 veces al día.

Ingredientes activos: Aceite vo-


látil que contiene cineol y tuyona,
un principio amargo , tanino, resina e inu- PARTES
linao UTILIZABLES

182
PROP IEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Avena
a avena (liri ere del trigo en la Pre p aración y dos ifica-

L d isp os ició n de las frUlaS. La


semilla de la a\'ena tiene un
contenido más ele\'ado en áci-
dos grasos. La paja de la aven a se usa me-
d icinalm ente así co mo las flores frescas.
ción : Com o se indi ca en
el párra fo anterio r.

Ingredientes activos: Cada 100 gra-


El frUlo se recoge en el ti em po de la cose- mos: hierro, 1 miligramo; fósforo, 65
cha (agosto). Se sepa ran las frutas de las miligramos; calcio, 15 miligramos; potasio,
granzas o escand as. 18 miligramos; sodio, 1.7 miligramos. La ave-
na comiene, además, trigonelina y avenina
(alcaloides), saponinas, Ilavones, esteroles y
N ombre científico : Avena sa Li va . vitamina B.

Otros n ombres : Aven a co mú n , avena pa-


nifica bl e.

Nombre en inglés: Oat.

Pa rte utilizable: Fruto, semilla (grano).

El) Propiedad es curativa s : La ave -


na es u n tó nico n ervioso, eje rce
acción ant id ep resiva, nutriti va, s uavi-
zante y p ro tectora de los tej idos internos
irritad os e inflam ad os, y cica trizante de
las h e rid as y eon es de la piel. La aven a
es un b uen d iurético. Hervir 6 cuchara-
das po r lit ro de agua d urante 15 minu -
tos. To mar 2 a 3 tazas de 8 oz diari as Es-
te mism o cocimiento ayuda rá a las p er-
son as que tienen difi cu ltad pa ra o rin a r.
Las ca tap lasm as preparad as co n aven a
c ru da, com o la que se ve n de en los al-
m ace nes . aplicadas sobre la pie l a fec tada
p o r ecce ma, ali vian la picazón El afre-
ch o d e la avena ayu da a contro lar el co-
lestero l, si se tom a un a cucharada en una
taza de agu a 2 veces al día
PARTES
UTILIZABLES D~
183
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Azafrán
equeña planta perenne que en

P primavera produce hojas linea-


les al estilo de la ceb olla, de co-
lor verde grisáceo y pelos mar-
ginales; crece de 30-40 cm . En agosto o
septiembre produce un a fl or rojo-púrpu-
ra que se asemeja a un liri o.

Nombre científico: Crows saLiva.

Otros nombres : Achiote, aza frán de la


tierra, tintoria, urucú .

Nombre en inglés : Saffron .

Parte utilizable: Estigmas de las fl ores

Ci) Propiedades curativas: El azafrán


fortalece el corazón y el estóma-
go, ayuda a la di gesti ón , limpia los pul-
mones, y tambi én es útil en caso de tos;
promueve el fluj o menstrual, tiene acción
sedante, es expectorante. Apli cado exter-
namente tiene efecto desinfl amatori o so-
bre la gota
La crocetina, uno de los compon entes
de l azafrán , combate la formación de co-
lesterol en las arteri as y aum enta la canti-
dad de oxígeno en la sangre.

184
PROPIEDADES CURAT IVAS
DE LAS PLANTAS

Azul de mata
Preparación: Para prevenir en- rbusto de ramas delgadas ,
fermedades del corazón o para
prom over la menstruac ión , preparar una
infusión con 12 a 15 estigmas por taza (8
oz) de agua hirviendo y dejar re posa r d u-
rante 10 minutos o usar el extracto o pol-
A frondoso que alcanza 1-2 m ,
de hojas alargadas, angostas ,
flores con espigas tubu lifor-
mes color ladrillo. Se encuentra con más
facilidad en la vertiente del Pacífico del
vo come rcial. continente americano.

Dosificación: Tomar hasta 1 taza Nombre científico: Baptisia tictoria,justi-


(8 oz) al día en pequeñas dosis. cia tictoria.

Otros nombres: Añíl , índigo , jiquilite,


Ingredientes activos: sacatinta , tinta , tinteazul.
La crocetina.
Nombre en inglés: Wild indigo .
Contraindicaciones: No debe Parte utilizable: Hojas , tallos.
darse a niños menores de 2 años
ni a muj eres embaraza das. El az afrán
contiene un tóxico qu e actú a a nivel del
sistema nervioso ce ntral , qu e pu ed e
pe rjudicar cuand o se ingiere en gran-
E:i) Propiedades curativas: La infu-
sión de sus hojas ingerida se usa
des dosis. en afecciones bronquiales y reumáticas.
El cocimiento se usa externamente para
fortalecer el cabello, evitar su caída , pre-
venir la aparición de canas y aliviar irri-
taciones de la piel.

PARTES
UTIUZABLES ~ Preparación: lnfusión: Verter
una taza (8 oz) de agua hirvien-
do sobre 1/2 cucharadita de hojas tritu-
radas . Cocimiento: Hervir 1/2 taza (4
oz ) de tallos en 1 litro de agua para uso
externo . Las hojas frescas también se
pueden usar para friccionar la piel en
caso de problema.

185
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Bardana
u raíz puede alcanzar un metro

§ de largo al al1.o , y produce pro-


longaciones o tallos herbáceos
acan alados ve llosos. Sus hojas
son acorazonadas alternas con bordes ru-
gosos, de color verde, y tienen el envés cu-
bierto de vellosidad . Las florecillas tubula-
res son de co lor púrpura rojizo. La parle
utilizab le es la raíz de las plantas de un año ,
aún sin tallos, arrancadas en octubre y no-
vi embre. Se deben lava r cuidadosamente y
cortar a lo largo.

Nombre científico: Arctium lappa.

Otros nombres: Boto nes de mendi go,


lampazo, lappa, lappa menor, lap pa tor-
mentosa, raíz de bardana.

Nombre en inglés : Burd ock

Partes utili zables : Hojas, raíz, se mill as .

EB Propiedades curativas: La bar-


dana se usa en el tratami ento de
enfermedades de la piel (psoriasis, ecce-
m a), inflamaciones y acné. Es estimul an-
Dosificación: Beber 1/2 taza (4 te del cuero cabelludo, combate la caspa
oz) de in fusión cada 12 h oras. y contribu ye a la cicatr ización de las he-
rid as. Las hOjaS frescas friccionadas local-
m ente neutralizan el enve nenami ento o
Contraindicaciones: lngerida en reacciones alérgicas producidas por otras
sobredosis pu ede ser tóxica. plantas. El cocimi ento de raíz inge rido,
neutraliza el envenenamiento. Promueve

PARTES
UTILlZABLES BU
186
i PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

....
triturada en una taza (8 oz) de agua rría;
se deja macerar d urante 5 horas y luego
se hierve durante 5 minutos. También de
esta planta se pueden obtener tinturas o
extractos.

Dosificación : Tom a r 1 taza (8


oz) diaria en pequeñas dosis du-
rante el día. Tintura: Tom ar de 10 a 20
go tas en agu a o en té de m anzanilla, 3
veces al d ía.

In gre die ntes ac ti vos: Ace ite


esen cial, unulina, ta nin o, resin a,
mucíl ago, ácidos, sustancia antibiótica.

Contraindicación: No admin is-


trar a embarazadas ni a niños me-
nores ele 12 años.

la secrec ión de j ugos digestivos , especial-


mente de la bilis.

~
Pre parac ión : El coci miento se
p repara con 1 cucharadita de ra[z
PARTES
UTILIZABLES ~ ~

187
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Belladona
s una planta perenne. Su raíz es

E carnosa , blancuzca , gruesa y


lrepadora. Sus hojas son verde-
pálidas , ovaladas, y crecen en
pares. Sus flores son solitarias, en forma de
campana de color que va de café a morado
oscuro. El fruto es una baya del tamaño de
una cereza y de color negro, de sabor dulce.

Nombre científico Atropa belladona.

Otros nombres : Bellaniña, cereza negra,


cereza negra venenosa , ovoval, sombra
nocturna.

Nombre en inglés: Belladonna.

Parte utilizable : Toda la planta.

Cí) Propiedades curativas: Anties-


pasmódica , calmante, dia forética,
diurética y narcótica. Se usa contra el as-
ma bronquial , cálculos renales , epilepsia,
espasmos y convulsiones.

Preparación: Los preparados más Contraindicaciones: La acción


utilizados son las tinturas, el jara- narcótica de la belladona puede
be y la infusión producir parálisis, al afectar el sistema
nervioso centra!. Debe utilizarse sólo ba-
jo estriclo c011lrol médico. No debe utili-
Dosificación: La que el médico zarse cuando se sospeche apendicitis o
señale . o debe automedicarse. parálisis intesti na!.

Ingredientes activos: Posee el


principio activo de la atropina , PARTES
que es altamente tóxico. UT1LlZABLES

188
, PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Berenjena
lanta anual. Alcanza 1 m de

P altura; hojas palmeadas , den-


tadas en sus bordes ; se cultiva
como hortaliza y sus frutos
son ob longados color púrpura, comesli-
bIes cuando se cocinan.

Nombre científico: Solal1L1I11 rnelongena.

Otros nombres : Apio morado , pepino


morado.

Nombre en inglés: Eggplant.

Parte utilizable: Fruto.

Ei) Propiedades curativas : La be-


renjena es un alimento de pri-
mera calidad, útil para rortalecer el cuer-
po debi lilado. Se la recomienda para ba-
jar el coleslerol (en algunos lugares se
puede conseguir en la farmacia un pre-
parado llamado Melongel). Con sus se-
millas se prepara un reconstiluyente ce-
rebral que se vende con el nombre de Fi- Dosificación: Beber de 3 a 4 ta-
Lina . El jugo de la berenjena se usa en el zas de 8 oz al día.
lratamiento de las enfermedades de los
riñones. En infusión o cocimiento es útil
para combatir el alcoholismo. También Ingredientes activos: Proteínas, car-
se usa , preparada como comida, para bohidratos, calcio, hierro, pOlasio.
combatir el insomnio. Su jugo se emplea
para aumentar la secreción de orina.
Contraindicaciones No es reco-
mendab le para menores de 12
Preparación: Cortar 1/2 taza (4 años.
oz) de trocitos o rebanadas y her-
vir en 1 litro de agua , después se cuela y se
guarda para tomar varias veces al día.
PARTES
UTILIZABLES D
189
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Boldo
rbusto qu e alcanza hasta 6 m

A de altura. Produce n umero-


sas ramas de hojas ova ladas ,
alargadas y bordes lisos. Son
rugosas y verde-pálido en su ca ra su pe-
rior, y en su envés so n más claras; están
cubiertas de vellosidades y nervaduras
pro minent es; sus fl ores so n pequ eñas
cam pánul as blan cas o amarill as q ue cre-
ce n en grupitos se parados. Toda la plan -
ta des pide un aroma que asem eja leve-
mente al de la m enta .

Nombre científico: Bo l d~¡s jragans, pw-


mus boldus.

Otros nombres : Boldea , boldu .

Nombre en inglés: Bo ldo.

Parte utilizable : Corteza, hojas.

El) Propiedades curativas: La infu-


sión preparada con hojas de este
árbol aromático, bebida después de las
co midas co nstituye una excelente ayuda
para la digestión y reem plaza con grandes
beneficios el té y el café
En infusión preparada co n un a cu-
charadita de hojas trituradas por litro de
agua y bebida varias veces durante el día,
tonifica el estóm ago , estimul a el apeti to ,

190
, PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

favorece la digestión y limpia la sangre, el viendo; tapar y dejar reposar d urante 5


hígado y los riñones. minutos.
Las compresas preparadas con un co-
cimi ent o de 6 cucharadas de hojas de
boldo trituradas en 1 litro de agua, ap li- Dosificación : Beber 1 taza (8 oz)
cadas a las sien es, alivian los dolores de 2 veces al día, después de las co-
cabeza; y apli cadas sobre el abdomen to - mi das
nifi can el estómago, eliminan los gases y
tranquilizan los n ervios .
El bold o regul a las fun ciones biliares Ingredientes activos: Contiene
y hepáti cas en general y combate los cál- ace ite esencial con escaridol, eu -
culos de la vesícula. calipto y cimol, alcaloides (bo ldin a) y l1a-
El Dr. Silvia Rozzi Sacheni recomi en- vonoides.
da, para di solver los cálcul os y combatir
otras afecciones, la infu sión con 3 hojas
de b oldo (o su equivalente en hojas tritu- Contraindicaciones: No admi -
radas o molid as) puestas en mace ración nistrar a ni l10s m en o res d e 12
en un as 2 tazas de 8 oz de agua durante años ni a muj eres emb araza das.
toda la noche. Luego se calienta 1/2 taza
(4 oz) y se toma en ayun as; el resto se be-
be durante el día después de las co mi-
das. O t ros h erb alistas reco miend an 5
cu charadas de h ojas trituradas en 1 li tro
de agu a.
Para combatir los cálculos biliares, la
inflamac ión de la vesícul a biliar y los có-
licos h epáticos, se hierve una cucharada
~
de hojas trituradas en 1 litro de agua, du-
rante 2 minutos; luego se cuela y se en -
dulza. Se toma 1/2 taza (4 oz) 2 veces al
día, después de las comidas.

Preparación: Infusión : Tres hojas PARTES


en 2 tazas de 8 oz de agua hir- UTlLIZABLES
El mi

191
, EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Bolsa de pastor
lanta anual muy común en lo-

P tes baldíos y a lo largo de los


caminos y carreteras. La planta
produce a lo largo del tallo pe-
queñas hojas. Sin embargo en la base
donde termina la raíz, desarrolla una ro-
seta de hojas más grandes, dentadas. El
tallo termina en racimos de pequeñas flo-
res blancas. Se colectan las hojas siempre
verdes en cualquier época.

Nombre científico: Capsella bursa-pas-


toris .

Otros nombres: Paniquesillo.

Nombre en inglés: Shepherd's purse.

Parte utilizable: Toda la planta.

® Propiedades curativas: La infu-


sión de toda la planta es un po-
tente vasoconstrictor, por lo que se em-
plea para contener hemorragias, tanto in-
ternas como externas (sangrados uteri-
nos, úlceras gástricas).
También es un estimulante uterino
que puede ayudar en la labor del parto
Estimula los movimientos intesti-
nal es, por lo que resulta útil en caso de planta seca. Se deja reposar durante 10
eS Lreñimiento. minutos.
Se la emplea, además, para regular
la presión arterial de la sangre.
.- Dosificación: Tomar hasta 2 ta-
zas al día; se puede endulzar
Preparación: La infusión se pre- con miel y agregar limón para disimu-
para vertiendo 1 taza de agua lar su sabor desagradable. La planta
hirviendo sob re 1 cucharad úa de la fresca , machacada (6 cucharaditas) y

192
, PROPIEDA DE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Borraja
mezclada en 1 litro de vinagre se aplica s una planta que alcanza de
localmente para disminuir el dolor y la
inflamación.
En tintura , emplear 1/4 a 1/2 cu -
charadita disuelta en agua, dos veces al
día.
E 30 a 40 cm , con hojas ovaladas
de 5-12 cm de largo , toda la
planta es áspera, con muchas
espinas como la ortiga. Sus flores en raci-
mos, son azules y vistosas.

Ingredientes activos: Contiene Nombre científico: Borrago o[ficinalis.


tiramina, colina, acetilcolina, ta-
nino, aceite esencial, resina , saponinas, Otros nombres : Bora , boraga boro.
flavonoides (diosmina), ácidos, potasio y
sales sódicas. Nombre en inglés: Borage.

Parte utilizable: Flores , hojas, tallos .


Contraindicaciones: No se sabe
mediante qué acción esta planta
medicinal detiene la hemorragia ; podría
ser fortaleciendo las paredes de los vasos
sanguíneos, pero también aumentando la
coagulabilidad de la sangre, lo cual po-
dría producir alguna afección del cora-
zón , una embolia cerebral (apoplejía) o
un trombo embolismo en alguna parte del
organismo. Las personas que hayan teni-
do alguna de estas afecciones no deben
emplear esta planta.
En cualquier caso, debe usarse con
cautela y no exceder la dosis recomenda-
da. Tampoco deberá administrarse a mu-
jeres embarazadas ni a niños menores de
12 años.

PARTES
UTILIZABLES 11
193
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

EB Propiedades curativas: La bo-


rraja es refrescante , emolienLe
Contraindicaciones : No es pru-
dente su uso prolongado.
(relaj a y ablanda las partes inflamadas
en la piel), n utritiva , expectorante, cal-
mante, diurética, febrífuga , sudorífica ,
e timulante de la menstruac ión , depu-
ra ti\'a de la sangre, neuLraliza envene-
namientos , beneficiosa en enfermedades
de la vejiga y riñones y leve mente anti-
rreumática.
Las hojas frescas machacadas y ap li -
cadas sobre abscesos , tumores , inflama-
ciones y quemaduras , calman los dolores
con rapidez.
Para combatir la bronquitis y las fie-
bres eruptivas de la infancia (sarampión,
varicela , rubéola y escarlatina), se prepara
un cocimiento de 1 cucharada de hojas
trituradas de borraja y 1 cucharada de ra-
íz de viole La morada en 1/2 litro de agua
hirviéndola durante 10 minutos. Se toma
1/2 taza (4 oz) 4 veces al día.

Preparación: La infusión se pre-


para con 1 cucharadita de flores
secas trituradas , o bien de 2 a 3 cuchara-
ditas de hojas secas en 1/2 taza (4 oz) de
agua hirviendo. Se deja remojar durante
5 minutos y luego se cuela. Se puede en-
dulzar con m iel.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz ó 125 mI) cada 8 horas. Niños:
Mitad de la dosis .

Ingredientes activos: Contiene


mucílago , sales de potasio)' ác i-
dos vege tales.
PARTES
UTILIZABLES
~ ~
~ ~
n
194
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Calabaza

p lanta rastrera , bejuco lechoso


con muchas vellosidades orti-
gantes. Hojas acorazonadas ver-
des, con muchas flores grandes
de color amarillo intenso , acampanadas,
en las que se forma el fruto del cual hay
muchas vari.edades . Algunos alcanzan
gran tamaño , y llegan a pesar hasta 30
kg. Es muy común encontrar la planta en
lugares donde se siembra maíz y fríjol y
en terrenos baldíos .

Nombre científico: Cucu.rbita pepo, vinci-


toxicum edule.

Otros nombres: Auyama , ayote, calabace-


to, calabacín, cuayote, higuero , zapallo.

Nombre en inglés: Pumpkin.

Parte utilizable: Semillas.

El) Propiedades curativas: Las se-


millas separadas de la pulpa, pe-
ladas y machacadas hasta convertirlas en
pasta y combinadas con agua de coco,
son un excelente vermífugo aun para eli-
minar la tenia o lombriz solitaria.
Este preparado se administra en ayu-
nas , y 2 a 3 horas después de dar a la
persona afectada una cucharadita de acei- en polvo . Se toma todo este preparado al
te de castor. Algunos herbalistas reco- acostarse . Al día siguiente se ayuna y se
miendan 4 a 6 cucharadas de semillas bebe únicamente agua Al levantarse al
frescas peladas , convertidas en pasta y siguiente día se toma un purgante de
mezcladas con una cucharada de azúcar aceite de castor.

195
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Cálamo aromático
Preparación: Ver la explicación lanta pe renn e, nud osa, d e
del párrafo anterior.

Dosificación: La que se indica en


el párrafo anterior. Para niños, de
P olor agrad able. Su rizo m a
qu e puede alcan za r has ta 5
pies de largo, produce hojas
en forma de espada. Crece a la orilla de
los ríos, lagos y pantan os. Se la en cuen-
1 a 2 cucharaditas de semillas trituradas tra en to do el he misferio norte. Sus fl o-
y 1 cucharadita de azúcar. res son de co lor ve rde claro y sus raíces
blanquecinas qu e se enredan a fl or de
tierra.
Ingre dientes activos: Ac eite,
ácido oleico y linolina , aminoá-
cidos, albúmina , lecitina , resina y fitoes- Nombre científico: Aco rus calamus.
tearina .
Otros nombres: Cálamo, mi rto du lce,
zacate dulce.
Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna. Nombre en inglés: Sweet flag.

Parte utilizable: Rizoma, tallo

(j) Propiedades curativas: Antill.a-


tul ento, di aforé tico, induce la
menstruación , febrífu go, sedante leve, di-
gestivo. Masticar la raíz puede producir
un efecto de náusea en los fum adores, ra-
zó n por la que es útil en los individuos
que desean aband onar el tabaquismo. Pa-
ra el imsomni o y para calmar los nervios
es útil darse un baño de tina o bañera con
el cocimiento del rizoma.

PARTES
UTILIZABLES

196
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

miento: Agregue una cucharadita del ri-


zoma seco triturado a 1 taza de agua ca-
liente y hierva por poco tiempo. La tin-
tura y el aceite pueden conseguirse co-
mercialmente. Para bano de tina: Agre-
gue 1 li bra del rizoma seco a cinco litros
de agua. Deje que hierva y se impregne;
luego cuélelo.

Dosificación: Infusión: 1 taza al


día. Cocimiento 1 taza al día .
Tintura Siga las indicaciones del fabri-
cante. Aceite Siga las indicaciones del fa-
bricante. Para baño de tina Agregue la
mezcla a la tina o bañera con agua.

Contraindicaciones: No se le co-
nocen.

Preparación: Infusión Remoje


una cucharadita del rizoma en
media taza de agua por 5 minutos. Coci-
PARTES
UTILIZABLES liD

197
EL POD ER MEDICIN AL
DE LAS PLA NTAS

Camíbar
rbol fro nd oso que alcanza de

A 12-30 m y tronco de 1.5 m de


anch o , h ojas lanceoladas elíp-
ti cas; flo res pequeñas sin pé-
talos, en racimos. Del tron co brota un a
resin a arom ática con oc ida com o b álsa mo
de Copaiba.

Nombre científico: Copaifcra officil1 ali s,


pri oria copaifew .

Otros nombres : Ace ite de palo , bá lsamo


d e Co paiba , cativo , copach ú, copa iba ,
floresa, tabasara, tremen tin o cat ivo .

Nombre en inglés: Balsa m of Copavi.

Parte utilizable: Resin a.

Ci) Propiedades curativas : La resi-


na balsá mica provien e del tro nco
y d e las ram as de esta pl anta; se emplea h ay sec recio n es a bund a ntes" (Pl ant as
directam e nte o en p omadas qu e se pu e- medi cil1 ales, p. 74).
d en compra r en la farm acia . Su acc ión
prin cip al es co mo anti sé pti co y antiin-
flam atori o y se u sa e n caso d e hemo - Preparación: Obte ne r la res ina
rroides, vá rices, fl ebitis e infecciones d e del tronco o comprar el bálsa mo
la piel (p so riasis). El Dr. Eugenio Arias de co paiba o la po mada ya pre parados en
Alza re, m édico hom eó p ata , recomie nd a la fa rm acia .
el siguie nte uso p ara el bá lsam o d e Co-
paiba: "co nt ra los cata rros bronqui ales,
h e morro ides , fiebres intermitentes, hi - Dosificación: Com o se indi ca e n
dropes ías y es treñimi ento pertin az. En el párrafo anterior. La p omad a se
estos casos también pu ede usarse el bál- aplica en un a ca pa de lgada para c ubrir la
sa mo tres veces al día de a 10 , 15 ó 20 p a rte ,afectada.
gotas d isueltas en 1/2 taza de agua e n in -
fusió n o ral El bálsam o de Copaiba sirve PARTES
tambi én para curar la bron quitis c ua nd o UTILI ZABLES

198
PROPIEDA DES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Canela
rbol que crece hasta 10 m de

A altura. Hojas palipinadas gran-


des de 10 a 20 cm de largo ,
ovaladas y puntiagudas. El co-
razón duro y leflOSO de las ramas se cubre
de una corteza suave . Se recolecta raspan-
do la corteza con un cuchillo de latón o co-
bre y luego se seca a la sombra.

Nombre científico: Cinnamom um zeyla-


niwm.

Otros nombres: Alinanche, canelo, cane-


lón , chalcay, chalche, la choy, salvia.

Nombre en inglés : Cinnamon .

Parte utilizable : Co rteza.

El) Propiedades cura tivas: La cane-


la tiene acción antiséptica, esto-
macal, digestiva, tó ni ca , estim ulante y
diurética.
Según un estudi o rea lizado en Ale-
m ania, la can ela sup rime totalmente la
causa de la mayor p arle de las in feccio-
nes del aparato urin ari o , la bac teria Es-
cherichia coli, y tambi én el hongo Candi-
da albica ns, que causa infecciones vagi-
n ales.
Debido a su acción antisé ptica se mero es excitante, el tanino es aSLringen-
puede espolvorear po lvo de canela sobre te; la ca nela, por lo tanto, es un tónico
una herida después de limpiarl a cuida- estim ulante muy buen o. Excita la con-
dosamente; también alivia rá el dolor por- lraclibilidad de la túnica muscular del
que co ntiene un aceite anestésico natural aparato digesti vo, aumenta la sec reción
llamado eu gen ol. del tubo gástrico, de allí que favorezca la
"La canela debe sus efectos fisiológi- digest ió n" (Dr. Eu ge ni o Arias Alza te,
cos al aceite esencial y al ranina . El pri- Plantas medicinales, p. 53).

199
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

La canela no sólo añade un sabor Preparación: En infusión, verter


agradable a las tortas, galletas y postres, de 1/4 a 1/2 cucharadita de cane-
sino que también contribuye a la diges- la en polvo , o 1 cucharadita de canela tri-
tión de las grasas en el intestino, posible- turada en 1 taza (8 oz o 250 mi) de agua
mente al promover la acción de enzimas hirviendo.
digestivas. La canela, por ser digestiva, se
recomienda en los casos de enfermedades
del estómago y tubo digestivo , que pro- Dosificación: Beber 3 veces al
ducen gases. También tiene acción esti- día , especialmente después de las
mulante sobre el organismo en general. comidas , a razón de 1/2 taza (4 oZ) .
Investigadores médicos japoneses in-
forman que la canela es útil para bajar la
presión arterial de la sangre . Ingredientes activos: Contiene
aceite esencial con aldehído ciná-
mico, ácido cinámico, terpenos, tanino,
almidón, oxalato de calcio e indicios de
mucílago.

Contraindicaciones: No debe
usarse el aceite de canela porque
externamente irrila la piel e internamen-
te puede producir náuseas , vómitos y
hasta daño en los riñones. Las mujeres
embarazadas y las que amamantan no de-
ben usar canela como remedio o en infu-
sión.

PARTES
UTILIZABLES

200
PROPIEDAD ES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Caña agria

p lanta de lugares frescos y cena-


gosos, bosques pluviales, y a la
orilla de ríos. Tallo con hojas
en disposición helicoidal, lan-
ceoladas ovaladas y gruesas. Flores color
lila en espigas en forma de cono. Planta
fuerte de 1 a 2 m de altura.

Nombre científico: CoStLlS spicaLus.

Otros nombres: Caña cimarrona, caña


fría , caña sacra, caña sagrada, cañeja.

Nombre en inglés: Spiked alpinia.

Parte utilizable : Ta llo.

CiY Propiedades curativas : Los ta-


ll os de esta p lanta se usan como
diurético eficaz en forma de cocimiento.
Es úti l en afecciones e inflamaciones de
las vías urinarias , y para la eliminación
de cálculos renales.

Preparación : Cocimiento: Se
hierven 5 cucharaditas de ta llos
de esta planta conados en trocitos, en 1
litro de agua.

Dosificación: Beber 3 a 4 vasos


de 8 oz de cocimiento al día.

Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna.
PARTES
UTlLIZABLES n
201
EL PO DE R MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Carao
rb ol d e gran a ltura: alca nza

A de 15 a 30 m. Se di sLingue de
los dem ás de su esp ec ie por
tener racimos de na res rosa-
das y vainas tubula res de g ran La mat'i.o ,
rugosas y de unos 50 cm de la rgo. Hojas
co mpuesLas p or p ares de 10 a 20 hoj u e-
las verd e claro .

N o.mbre científico. : Cass iCl grcll1di s.

Otro.s no.mbres: Bucut , cañ a físLUl a, ca-


ñ a fí sLUla ro sa da , cañ a fí stul o, ca ragüe,
mucut , santal

Parte utilizable : Fru to (pu lpa)

El) Pro.piedades curativas : Es antia-


n émico. La infusión se obti en e de
la pulpa del fruto en agu a o en j ugo de na-
ranj a. Se la ha u sado para co mbatir hemo-
rragias nasales y com o laxam e. Sus fru tos
se comen verdes p ara combaLir la di arrea,
y tosLados para m ejorar los b ronqui os in -
nani ad os. La in fusión del fruLo aumenLa la se d il uye una cucharada de jarabe en una
producción de leche materna. taza de agua o j ugo de naranja y se bebe.

Preparación: Pa ra hace r un coci- Co.ntraindicacio.nes: No debe to-


m iento se po nen a he rvir 1 Ó 2 marse co n leche porque ésta inac-
vain as (frmo) secas o m aduras co rtadas ti va el co mponente de hi erro que comie-
en pedazos en 1/2 litro de agu a. n e e l ca rao, e l c ua l es benefi cioso pa ra
combaLir la anemia.

Do.sificación: Se toma 1 taza (8 oz)


2 veces al día. También el jarabe se
puede obtener en la fannacia: en este caso
PARTI:S
UTlLlZABLES D
202
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Cardamomo
lama con rizomas duros y bi en

IP ramificados de 1 a 3 m de largo,
em'uellos por hojas de 50 a 90
cm de color verde amali lle11l0 ve-
leadas, de las cuales nacen las Oores en los
nudos de los tallos. El cáliz es verde. El fru-
to es una cápsul a con numerosas semillas
negras de fOnlla piramidaL

Nombre científico: EIClttClriCl CC/ rdCll11 o-


mUI11.

Otros nombres : Ca rdamoni o .

Nombre en inglés : Cardamon .

Parte utilizable: Se millas.

Ci) Propiedades curativas: Su uso


principal es culinario , com o a ro-
mati zante en co nfituras Se utili za para
co mbatir la di spepsia flatule nLa y pa ra
aliviar los dolores d e los có licos. Au-
menta el apetito y la secreción de saliva,
y estimula el sistema di gestivo. Es amiin-
!1amatorio . Chupar las semillas enteras
combate el mal ali ento.
Oalulencia o la pérdida de apetilo, beber la
infusión 1/2 hora antes de las comidas.
Preparación: Como infusión , se
vierte 1 laza (8 oz o 250 ml) de
agu a hi rviendo sobre 1 cucharadita de se- Contraindicaciones: No se co -
millas rec ién trituradas y se dej a reposa r n oce nin guna
de 10 a 15 minutos.

Dosificación: Beber 1 ta: a 3 \'e-


ces al día. Si se desea combatir la
PARTE S
UTlLlZABLES ~
203
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Cardosanto
-
ierba sil vestre muy corriente

H en los escomb ros y culti vos


en tierras de baj a y medi ana
elevación . Hierba de tall o es-
pinoso de hasta 1 metro de altura , co n
h ojas envainadoras con dientes espino-
sos . Fl ores anaranj adas o am arill as . Pro -
duce un látex am arill o.

Nombre científico: Argemone mexica na,


ca rdus benedícticus, cnícus benedícticus.

Otros nombres : Ca rdenia bendita , cardo


bendito, centaurea bendita, chicalote.

Nombre en inglés: Blessed thistle.

Parte utilizable: Hojas, savia , semillas .

( [ ) Propiedades curativas: La secre-


ción amarilla que produce el tallo
se usa en fo rma de infusión com o sedan-
te de la tos y antiasmático . Esta misma se-
creción se aplica extern amente para com-
b atir las ve rrugas y ulcerac ion es de la
piel. Argemone mexicana
Las se mill as frescas, y el coc imiento
de la ra[z se u sa n co m o vo miti vo. El
aceite qu e se obtiene de las semillas ti e- Debido a sus propiedades estimulantes
ne acc ión sedante; es muy d ieaz contra de l sistem a d igestivo, el card osa nto au-
los cólicos. menta la secreción de j ugos gástri cos y de

204
PROP IEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

bilis. Resulta útil para combatir la pérdida


de apetito , mala digestión, indigestión, ga-
ses y cólicos intestinales. Debido a sus pro-
piedades astringentes, puede usarse en ca-
so de diarrea.

Preparación : Infusión: 1 ó 2 cu-


charaditas del jugo o savia en 1 li-
tro de agua. O , verter 1 taza (8 oz ó 250
ce) de agua hirviendo sobre 1 cucharadi-
ta de cardo santo seco y dejar reposar de
10 a 15 minutos. Cocimiento: Una cu-
charadita de semillas trituradas en 1/2 li-
tro de agua . Secreción del tallo: Se aplica
también localmente. Aceite de la semilla:
Se utiliza a razón de 5 a 6 gotas diluidas
en 1/2 taza de agua.

Dos ificaci ón : Infusión: Tomar


1/2 taza (4 oz) 3 veces al día o
pequeños sorbos cada 2 ó 3 horas.

Ingredientes activos: Principio


amargo (enicina), flavonoides , ta-
nino, aceite esencial y mucílago.
Cnicus benedicticus

Contraindicaciones: Puede ser


tóxico si se usa en dosis excesivas.
No administrar a niños ni a mujeres em- PARTES ~ .,. ~
barazadas. UTILIZABLES ~ ILW ~

205
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Cáscara sa rada
rbol leñoso originario de Nor-

A team érica, principalmente del


área de California. Alcanza de
6 a 12 m de altura. La corte-
za es color castañ o rojizo, las hojas son fi-
namente delgadas.

Nombre científico : Rhaml1us pu rshiana.

Otros nombres: Corteza amarga, corteza


persa, corteza sagrada, espino californiano.

Nombre en inglés : Buckthorn , sacred


bark .

Parte utilizable: Corteza seca .

El) Propiedades curativas: Laxante.


Se usa para extreñimi ento crónico
y agud o.

Preparación: Se prepara en coci-


miento a razón de una cucharadi-
ta de corteza triturada bien seca por 3 ta-
zas de agua, hervir durante 30 minutos.
Su sabo r es bastante amargo. Ta mbi én se
puede encontrar comercialmente en forma
de tintura, cuyo uso es más popular por te-
ner mejor sabor. Contraindicaciones : No es con -
veni ente administrar a nit1.os m e-
nores de dos años , y es preferible no ad-
Dosificación : El coc imiento se minist rarlo a m uj eres embarazadas.
bebe a temperat ura ambiente, a
razón de 1 ó 2 tazas al día , preferible-
mente, antes de acostarse. La tintura de -
be utili zarse siguiendo las indi caciones PARTES
del fabri cante. UTILlZABLES

206
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Cayena
e la raíz central nace un ar-

JI) busto perenne que alcanza


hasta 1 m , con hojas verde
oscuro, ovaladas y lanceola-
das dentadas. Los fruto s se presentan en
forma de bayas huecas alargadas , de color
rojo brillante de 6 a 10 cm de largo , que
contienen numerosas semillas de color
blanco amarillento en su interior.

Nombre científico: Capsicum frutescel1s .

Otros nombres: Ají picante , conguito,


chile picante, chile rojo picante , mole.

Nombre en inglés : Cayenne.

Parte utilizable: Frutos.

El) Propiedades curativas : El ají ca-


yena se considera como el más útil
de los estimulantes orgánicos, por su prin-
cipio activo denominado capsicina. Regula
el !1ujo sanguíneo, fortalece el corazón, las
arterias, los capilares y los nervios. Es un tó-
nico general, específicamente beneficioso
para los sistemas circulatorio y digestivo. En aplicación externa es beneficioso en ca-
Combate la dispepsia !1atulenta y los cóli- sos de artritis y para aumentar la circula-
cos. Si hay mala circulación peliférica con ción en ciertas partes del cuerpo
pies y manos fríos y la posibilidad de sa- Contribuye a la buena digestión esti-
bañones , el empleo de este ají resulta be- mulando el flujo de saliva y de secrecio-
neficioso. Se emplea también contra la de- nes de l estómago. La saliva contiene en-
bilidad , la gripe o resfríos. zimas que inician el desdoblamiento de
El preparado a base del [ruto en polvo los carbohidratos, mientras que los jugos
o en infusión es un agente eficaz contra la gástricos contienen ácidos y otras subs-
neuralgia, neuritis, calambres, enfermedad tancias que continúan la digestión de los
de Parkinson, baile de San Vito (corea). alimentos .

207
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Es muy generalizada la creencia de te cayena, es en los Estados Unidos el


que los alimentos condimentados con tratamiento más eficaz para el fuerte do-
ají picante dañan el estómago y forman lor crónico causado por la enfermedad
úlceras. Pero no es así. En un estudio herpes zoster (zona), que es una infla-
publicado en la Revista de la Asociación mación aguda de uno o varios ganglios
Médica Norteamericana, los investigado- sensitivos raquídeos o intracraneales ,
res utilizaron diminutas cámaras de vi- producida por un virus similar al de la
deo para examinar la mucosa del estó- varicela, con dolor intenso de carácter
mago de las personas que participaron neurálgico que se siente a lo largo del re-
en el experimento, después de haber co- corrido de un nervio .
mido alimentos blandos unos , y otros, Para aliviar estos dolores específicos de
comida sazonada con ají picante . No los nervios y otros del cuerpo, como dolo-
encontraron ninguna diferencia en la res rebeldes de la mitad de la cabeza, mez-
condición de los estómagos, y concluye- clar de 1/4 a 1/2 cucharadita de ají en pol-
ron: "La ingestión de comidas muy con- vo con 1 taza (8 oz) de aceite comestible, y
dimentadas por personas normales no frotar con él la parte adolorida.
tiene ninguna relación con el daño gas-
trointestinal" (Michael Castleman, The
Healing Herbs, p. 302. Rodale Press, Em- Preparación: Como infusión ,
maus , Pennsylvania). verter 1 taza (8 oz o 250 cc) de
Durante siglos , los herbalistas han re- agua hirviendo sobre 1/2 cucharadita de
comendado frotar con ají picante la piel ají en polvo y dejar reposar durante 10
para aliviar los dolores rebeldes de cabe- minutos. Mezclar con agua caliente 1 cu-
za, músculos y articulaciones . Reciente- charada de esta infusión y beber cuando
mente se ha demostrado que el ají caye- sea necesario .
na posee propiedades analgésicas que
combaten ciertas clases de dolores cróni-
cos. Por razones que todavia no se cono- Ingredientes activos: Capsicina,
cen con claridad, la capsicina, principio carotenoides , flavonoides , vita-
activo del ají, interfiere con la acción de la mina C y aceite esencial.
llamada "substancia P", el constituyente
químico de los nervios periféricos que en-
via mensajes de dolor al cerebro. Varios Contraindicaciones: Las perso-
estudios recientes han demostrado que la nas que padecen de afecciones in-
capsicina es tan eficaz para aliviar dolores flamatorias del sistema digestivo (gastri-
crónicos en particular, que la Adminis- tis , colitis , úlceras , hemorroides) y la
tración de Alimentos y Drogas de los Es- próstata , no deben usar ají cayena.
tados Unidos ha autorizado la venta al
público de dos cremas con capsicina:
Zostrix y Axsain. La crema Zostrix, a ba-
se de capsicina contenida en el ají pican-
PARTES
UTILIZABLES D
208
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Cebolla

p lanta bulbosa conocida por su


uso en la alimentación; sus ho-
jas son hueq¡.s y su tallo alcan-
za más de 1 m cuando florece.
Sus flores son lilas O blancas.

Nombre científi co: Allium cepa.

Otros nombres: Cebolla cabezona, cebolla


de bulbo, cebolla de huevo, cebolla redonda.

Nombre en inglés: Onion.

Parte utilizable: Bulbo.

El:) lla Propiedades curativas: La cebo-


tiene gran prestigio como
planta útil en la curación de numerosas
enfermedades . Es estimulante, antiinfec-
ciosa, diurética , antiescorbútica, ve rmí-
fuga, antirreumática y suavizante del cu-
tis . Regenera el organismo, alivia las en-
fermedades pulmonares y bronquiales,
estimula las funciones digestivas ; alivia catarros bronquiales, difteria (alternar con
los riñones, el estreñimiento y la impo- limón), asma, tisis, pleuresía, mucosidades,
tencia; vigoriza y regenera la próstata; for- estreñimiento, dolores de estómago y vien-
tifica los ojos debilitados y el cerebro; ex- tre, retención de orina, hidropesía, supura-
pulsa los verme s intestinales; combate el ciones, úlceras, heridas e hinchazones de
insomnio. cualquier clase.
El Dr. Silvio Rozzi Sachetti hace el si- "La cebolla hervida y su caldo tienen
guiente comentario acerca de la cebolla: fama de ser la mejor medicina para los ri-
"Comiéndola cruda (bien limpia), tomando ñones. En todas las afecciones de las vías
su jugo o bebiendo su caldo (de preferencia, respiratorias obra como el mejor medica-
con miel) , se tiene un remedio de primer mento. Para el estómago, los intestinos y
orden contra numerosas enfermedades de el hígado ningún remedio es más eficaz
la garganta, vías respiratorias, estómago, in- que el caldo de cebolla, mezclado con ju-
testino, riñones , cerebro, huesos y piel, es- go de manzana y limón " (Las plantas,
pecialmente ronquera, tos, gripe, resfríos, fuente de salud, p. 80).

209
EL PODER MEDICIN AL
DE LAS PLANTAS

Cilantro
El jugo de cebolla se emplea en fric- lanta anual conocida como es-
ciones en caso de dolores reumáticos o
neuralgia (cebolla morada). El jugo aplica-
do en gotas en la nariz controla la rinitis
gripal o alérgica. Ingerido por cucharaditas
es un excelente expectorante; puede di-
P pecia. Se cultiva en palios y Jar-
dines. Hierba que crece hasta
medio metro de alLura, con ta-
llo estriado. La planta Liene dos clases de
hojas: las inferiores en pocos segmentos
luirse en agua con miel de abejaS. En gotas anchos, con los bordes dentados y las su-
puestas en un algodoncito, como tapón en periores mucho más copiosas y finamen-
los oídos, alivia el zumbido que produce la te divididas. Las flores consisten en pe-
congestión ótica. Para el dolor de oído se queñas sombrillas de flores blancas o ro-
aplican en el canal auditivo gotas de cebo- sadas. El fruto es una semilla redondeada
lla asada. Tres o cuatro cucharaditas de ju- de 2 a 5 mm de diámetro.
go ingeridas durante el día previenen los
aLaques de epilepsia. Fresca, en trozos o re-
banadas aplicadas en cataplasma en la nu-
ca, es eficaz para controlar el sangrado na-
sal. Cuando se friccionan con cebolla los
furúnculos o abscesos, drenan rápidamen-
te. Alivia las molestias de la erisipela cuan-
do se aplica como cataplasma sobre la piel
afectada.

Preparación: Ver los párrafos an-


teriores. Para el padecimiento de
la ves1cU la biliar se recomienda el uso de
la cebolla morada.

Dosificación: Ver los párrafos an-


teriores.

Ingredientes activos: Acido acé-


tico , esencia de olor picante, hie-
rro , potasio, calcio , silicio, fósforo , sodio ,
magnesio , cloro; vitaminas A, B, C y E.

PARTES
UTILIZABLES

210
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Cinco negritos
rbusto pequeño de hojas aro-

A
Nombre científico: Co/·iandrwl1 sati vum.
máticas , que crece en lugares
Otros nombres: Cllantra , culanLro . áridos y potreros de tierras
templadas. Crece hasta 1 m
Nombre en inglés : Coriander. de altura; tallo espinoso , hojas opuestas
ovaladas con borde aserrado color verde
Partes utilizables : Flores, semillas. oscuro.
Las flores son coronas de color ama-
rillo, o anaranjado o rojo. El fruto es una

EB Propiedades curativas: La infu-


sión preparada a partir de la plan-
agrupación de pequeñas bayas color azu-
lado, semejante a la zarzamora.

ta o las semillas tiene un efecto antifla-


tulento y sirve como buen tónico digestivo.
Se usa en las afecciones gastrointestinales.
Externamente se puede usar como anti-
rreumático.

Preparación: En infusión , 2 cu-


charaditas de semillas y flores en
1 taza (8 oz) de agua.

Dosificación: Beber 1 taza al día


en varias dosis. En polvo: 1/4 a
1/2 cucharadita al día , diluido en agua.

Contraindicaciones: Algunos
herbalistas consideran que el jugo
de esta planta es tan venenoso C0l110 el de
la cicu ta. No administrar a embarazadas ,
ni a niños menores de 12 at1os.

PARTES
UTlLIZABLES ~~
211
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Ciprés
rbol ,de la familia de las cu-

A
Nombre científico: Lantana camara.
prasaceas, que alcanza de
Otros nombres: Cariaca , cariaco , caria- 15-20 m, de tronco erguido
quito , carica, rosa falsa , rosa mil colores, y ramas cortas, copa espesa y
rosita variable. cónica; hojas pequeñas en filas sobre-
puestas de color verde negro. Flores
Nombre en inglés: Little crown. amarillentas que terminan en frutos re-
dondeados color verde-pardo de unos 3
Parte utilizable: Toda la planta. cm de diámetro.

CiY Propiedades curativas : Las ho-


Jas se usan en forma de infusión
N ombre científico: CLlpressLis semper-
vi.rens.
contra la hipertensión arterial. Nombre en inglés: Cypress.
La planta completa se emplea como
remedio contra mordeduras de serpientes, Parte utilizable : Frutos, hojas.
aplicando una cataplasma con hojas ma-
chacadas. La raíz en cocimiento se em-
plea como antisép tico y expectorante.

Preparación: Como infusión, se


vierte 1 taza de agua hirviendo
sobre 1 cucharadita de hojas trituradas.
Cocimiento: 1/2 cucharadita de raíz des-
menuzada para 1 taza de agua; hervir du-
rante 5 minutos.

Dosificación: 1/2 taza (4 oz) de 2


a 3 veces al día. Niños: La mitad
de la dosis.

Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna.

PARTES
UTlLIZABLES

212
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Clavo de olor
-
(f) Propiedades curativas : El coci- rbol que crece hasta una al -
miento del [ruto de este árbol re-
sino so co nse rva el color del cabe llo
cuando se lava con él la cabeza una vez
por semana; evita las canas y el cabello
se conse rva san o y co n su color primiti-
A tura de la m . Su ele ech ar ra-
mas en forma piramidal y fo -
llaje espeso. Corteza gris y fi-
na. Sus hojas son opuestas , alargadas ,
de color brillante y despiden un fuerte
vo . Las hojas de ciprés mace radas enju- aroma. Sus flores son pequeñas , rosadas,
go de uva o manz ana dan magnífico re- y se presentan en racimos de 3 en el ter-
sultado en el alivio de los problemas de minal de la ram a. El fru to consiste en
la próstata una cápsula de forma oval. Los capullos
cerrados son los qu e se expenden en el
mercado.
Preparación: Cocimien to: Her-
vir 1 cucharada de frutos (4 ó 5
frutos) en 2 tazas (16 oz) de agua , para Nombre científico: CaJy ophyllus aroma-
uso interno. En maceración: Dej ar en ticus, euge nia caryophy llata.
maceración 1 cucharada de hojas en 1
taza (8 oz) de jugo de uva o manzana , Otros nombres: Clavito, clavo aromáti-
duran te 8 ho ras. co , clavo de especias, clavo oloroso , clo-
verio , clavero .
Dosificación: Beber el líquido de Nombre en inglés: Clave .
la maceración a razón de 1 cucha-
rada cada 4 horas. El cocimiento se bebe a Parte utilizable: Flores.
razón de 2 tazas al día. Para uso externo
(baños) se prepara un cocimiento con las
ramas, unas 3 cucha radas para 1 litro de
agua. CiY Propiedades curativas: La solu-
ción alcoh ólica de la esen cia se
usa como anestésico contra el dolor de
Ingredientes activos : Aceite muelas causado por caries. Los frutos
esen cial, lanino, resina , principio chupados o m asticados combaten el mal
amargo (pinicrin a) , vitamina C. aliento. Se puede obtener en fo rma de
aceite en la farmacia.

Contraindicaciones: NO se reco-
mie nd a para menores de 12 años.

PARTES
UTILIZA BLES D~
213
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Coco
alm era abundante en pla yas,

P pero puede cultivarse a gran-


des distancias fuera de la pla-
ya. Tronco anudado que puede
crece r hasta 30 m de altura (actualm en-
te se co nsiguen variedades que alcanzan
de 3-5 m). Hojas pinadas (palmas) de 3
a 6 mt s de largo. Fruto ovoide c uyo
cuerpo co nSLa de 3 ca pas: el peri sperm o,
qu e es fibro so; el endocarpio óseo, que
es duro ; y el cndospermo , que es hu eco,
lleno de líquid o sacarino claro El frut o
se prese nta en racimos entre 15 y 30 fru-
tos .

Nombre científi co : COCllS l1u ciJcra.

Otros nombres : Pipa, pipe.

Nombre en inglés : Coco nul.

Parte utilizable: FruLo, raíz.

Preparación : Macerar 1 cucha-


radita de los frutos en 1/2 taza (4
EB Propiedades curativas: El agua
de coco se empl ea como diurético
oz ó 125 mi) de alcohol; se deja en repo- auxiliar en el Lratamiento de las infecc io-
so de 4 a 5 horas. nes urinarias cróni cas.
Tambi én se puede utilizar como sue-
ro, tomad o para corregir la desh idra-
Dosificación: Se apli ca la solu- tación aun en nifios pequeüos.
ción directamente con un algo-
dón o hisopo.

PARTES
UTILIZABLES

214
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

La leche que se ex trae de la pulpa cu-


ra la inn amac ión de las mam as durante la
lactancia aplicada localmente; es eficaz co-
mo vermífugo tomado en ayu nas.
El coc imiento de las raíces es eficaz
pa ra las artas, úlceras bu cal es o lesiones
ulcerati vas de la boca .

Preparación: El coc imiento se


prepara con una cucharada de ra-
íz desm enuzada hervida en dos tazas de 8
oz d e agua. O tros usos de sus deriv ad os
d eben buscarse en las propi edades de la
planta.

Dosificación: El agua sirve para


enjuagues o gárgaras bucales. El
agua se toma a to lerancia o bien a razón
de 6 a 8 vasos de 8 oz diariamente.

El ace ite o manteca de coco estimu la


el crecimiento del cabello ap licad o ex ter-
namente.
PARTES
UTILIZABLES D

215
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Cocolmeca
allo que se enreda sobre los

T troncos; zarcillos que al en-


durecerse presentan aguijo-
nes; hojas con marcadas ner-
vaduras. El rizoma es leñoso, de aspec-
to similar a un camote (bonia to) pero de
gran tamaño, pues pesa hasta 20 kg.
Planta de regiones montañosas húme-
das.

Nombre científico: Smilax spp.

Otros nombres: Cuculmeca , diente de


chucho, raíz de chino.

Nombre en inglés: Chinese roOL

Parte utilizable: Rizoma, tallo.

(f) Propiedades curativas: El coci-


miento del tallo o del rizoma, se
usa como depurativo de la sangre; como '
vigorizante y sudorífico; su uso principal
es para el tratamiento de la anemia y la
artritis.

Preparación: Para cocimiento, se


pone a hervir 1 cucharadita de ta-
llo o de rizoma en 1 litro de agua Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna.

Dosificación: Beber una taza (8


oz) cada 12 horas; se puede com-
binar con diente de león o jugo de na-
ranja. Dosis igual para niños.
PARTES
UnLlZABLES liD
216
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Cola de caballo
lanta herbácea muy común en ayuda muy valiosa contra la incontinencia

P las zanjas húmedas y en las


ciénagas de la tierra templada
y fría. Sus tallos ramosos na-
cen de un rizoma. Son de color amari-
llo-verdoso y terminan en forma de es-
de los niños (enuresis, mojar la cama). Es
un remedio específico para la inflamación
o hipertrofia benigna de la próstata.
La cola de caballo es inmejorable co-
mo purificadora de la sangre, de los ri-
piga cilíndrica formada de escamas den- ñones, del hígado , del bazo y de la vejiga.
tadas.

Nombre científico: Equisetum arvense.

Otros nombres: Canutillo, equiseto me-


nor, hierba de conejo, hierba de platero ,
limpia plata , rabo de mula, yerba del
platero.

Nombre en inglés: Horsetail , shave


grass.

Parte utilizable: Toda la planta.

El) Propiedades curativas: La cola


de caballo ha gozado por largo
tiempo de la bien merecida reputación de
se r "un verdadero portento" entre las
hierbas medicinales.
Tiene erecto astringente, diurético y
vulnerario (propiedad curativa de las he-
ridas). Es un astringente muy eficaz para
el sistema genitourinario; reduce hemo-

~
rragias y sana las heridas. Aunque actúa
como diurético suave, su acción Lónica y
asrringente convierte a esta planta en una

217
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

El cocimiento se prepara con 2 cuchara- hirviendo sobre 2 cucharaditas de la


das de tallos en 1 litro de agua, y se hier- planta seca, y dejar reposar de 15 a 20
ve durante 15 minutos. Para eliminar los minutos . Esta misma infusión se usa con
cálculos y arenillas de los riñones y la fines externos para problemas de la piel y
vesícula y para combatir las afecciones para duchas vaginales.
de las vias urinarias y el co razón, se re-
comienda tomar varias tazas del coci-
miento al día. Dosificación: Tomar 1 taza (8 oz)
"En caso de herpes , granos, inflama- 3 veces al día .
ciones, pies agrietados, ulceraciones
varicosas, abscesos, lupus y otras en-
ferme dades cutáneas; hemorroides Ingredientes activos : Contiene
sangrantes , y fetidez de l aliento, se reco- ácido cilícico, saponina, flavo -
mienda un preparado de 5 cucharadas noides, ácidos orgánicos, nicotina , palus-
soperas de cocimiento de cola de caballo trina yequisetonina.
para 1 litro de agua. Hervir durante 1/2
hora, y aplicar en forma de agua, de va-
por, de compresas o de cataplasmas. Las Contraindicaciones: La cola de
heridas cicatrizan rápidamente y se favo - caballo contiene un compuesto
rece la formación de nuevos tej idos" (DI químico llamado equisetina, que en gran-
S. Rozzi Sachetti, Las plantas, fuentes de des cantidades es un veneno para los ner-
salud, p. 100). vios. Animales que han comido esta plan-
La infusión de cola de caballo se uti- ta han padecido de fiebre, pérdida de pe-
liza exteriormente para curar las úlceras so, deb ilidad muscular y pulso anormal.
varicosas, cicatrizar heridas, para baños Se conocen casos de niños que han expe-
de asiento en caso de hemorroides; en rimentado reacciones adversas no fatales
duchas vagina les para tratar la leucorrea o después de haber jugado soplando los
sangrados uterinos. Se puede emplear vástagos huecos de esta planta y de haber
también en enjuagues bucales en caso de ingerido su jugo.
aftas (ulceraciones blanquecinas de la
mucosa de la boca), y en lavados para
afecciones de la piel.

Preparación: Para infusión, ver- PARTES


ter 1 taza (8 oz o 250 cc) de agua UTILIZABLES

218
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Comino
ierba que crece hasta unos 40

H cm. Sus hojas se dividen en


segmentos muy delgados fili-
[armes . Flores blancas o ro-
sadas. Se agrupan en pequellas umbelas
(forma de paraguas). El frulO es alargado,
de 5 a 6 mm de largo con divisiones pro-
minentes , y vellosidades ásperas. Las flo-
res y los fru los despiden un olor aromá-
li co característico.

Nombre científico: Comil1um cymil1wl1.


- - -

Nombre en inglés: Cumin .

Parte utilizable : Semill a.

El:) Propiedades curativas: El com i-


no , condimemo muy usado , de
aroma y sabor agradables, Liene propie-
dades excitantes del eSlómago, amiflatu- Dosificación: Beber 1/2 laza (4
lentas, di gesli vas y diuréticas. Su uso m ás oz) 2 ó 3 veces al día. Nill os: Mi-
habiLUal es contra los do lores de vientre, tad de la dosis.
las digestiones lemas y pesadas y los ga-
ses imestin ales. Tiene efecto calmanLe so-
bre los dolores ca usados por có licos y Ingredientes activos: Co nti ene
aumenLa la secreción de orina en enfer- alantoína, tanino, mucílago , almi-
mos de las vías urinarias. Fortalece todo dón , inulina e indicios de aceite.
el organi smo y aumenLa la secreción de
leche en mujeres que am amanla n .
Contraindicaciones: No sobre-
pasar la dosis recome nd ada ya
que es muy irritanle para la mucosa gás-
Preparación: Para infusión , \'er- u-ica.
ter 1/2 laza (4 oz ó 125 mI) de
agua hirviendo sobre 1/2 cucharadita ele
sem illas; dejar en reposo lO minutos y
colar.
PARTES
UTlLIZABLES ~
219
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Consuelda
nredad era de bosqu es y

E matorrales en lugares húme-


dos, sus lallos y ramas son
delgados, raíz luberosa, ho-
jas verde oscuro , alternas, ovalad as alar-
gadas, que recuerdan las orejas del bu-
rro; fl ores pequeñas en racimos pegados
al lallo.

Nombre científico: Symply tum oJJici-


nali s.

Otros nombres : Consolidada, co nsuelda


mayo r, hierba curativa, hierba de San An-
loni o, oreja de asno, raíz co nsuelda, suel-
da, suelda consuelda.

Nombre en inglés: Comfrey.

Parte utilizable: Hojas, rizo ma.

Ci) Propiedades curativas: Las no-


tables propiedades curati vas de la
consueld a para las heridas se deben en
parle a su contenido de alant oín a, que
eSlimula la proliferación de las células,
con lo que aumenta la curación de las he-
ridas en el interior y en el exteri or. La adi-
ción de mucílago que suaviza y protege lrol de hemorragias en cualquier parte del
los tejidos internos inflamados o irrita- cuerpo.
dos, la con vierte en un poderoso agente Se la ha empleado co n provech o en
curati vo de las úlceras gástri cas y du ode- casos de bro nquitis y los irritante, cal-
nales, hernia hiatal y coli tis u lce rativa. mando y reduciend o la irritación mien-
Su acción astringente contribu ye al con- tras contribu ye a la expectoración .

220
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

La consuelda se puede utilizar exter- Dosificación: Beber 1 taza de in-


namente para apresurar la curación de he- fusión en pequeñas dosis durante
ridas y evitar la formación anormal de ci- el día. Niños: Mitad de la dosis.
can-ices. Pero se debe tener cuidado en
su aplicación a heridas muy profundas,
debido a que la aplicación eXlerna de Ingredientes activos: Mucílago,
consuelda puede inducir la formación goma, alantoína, tanino , alcaloi-
de tejido sobre la herida antes que ésta des, resina, pirrolicidinas , aceite vo láti l,
se haya curado en su parte profunda, almidón e inulina .
con la posibilidad de formación de
abcesos.
Puede usarse en el tratamiento de Contraindicaciones: Se ha des-
cualquier úlcera externa, en heridas y cubierto que la consuelda posee
fracturas , en forma de compresas y cala- unas suslancias químicas ll amadas pi-
plasmas. Es muy beneficiosa en el trata- rrolicidinas, que en grandes cantidades
miento de úlceras varicosas crónicas. Go- producen graves daños al hígado y pro-
za de gran reputación como ageme anti- ducen cáncer en animales de laboratorio.
canceroso. Como resullado , las autoridades de salud
Los enjuagues con el cocimiento del de Canadá han prohibido el uso de esta
rizoma son útiles en el caso de afecciones planta , y en los ESlados Unidos se está pi-
bucales como laringitis, faringitis , encías diendo que se haga 10 mismo.
sangrantes y piorrea.

Se sabe positivamente que la con-


Preparación: Infusión: Para in- suelda causa daño al hígado en los seres
fu sió n , verter 1 taza (8 oz) de humanos. La ingestión excesiva de esta
agua sobre 2 cucharadiLas de tallos y ho- hierba provoca un eSlrechamiento de los
jas desmenuzados. Maceración: Hojas vasos sanguíneos del hígado , lo que per-
maceradas para do lor de muela , aplica- judica su funcionamiento. Sin embargo,
ción local. Cala plasmas: Las hojas frescas estos problemas no se han observado en
remojadas con aceite, se aplican direcla- personas que usan dosis normal es de
menle sobre la región afectada Compre- consuelda durante periodos cortos .
sas: Aplicar un pedazo de gasa o tela de
algodón impregnado con la infusión de
la planta sobre la piel o parte afectada;
preferiblemente a la temperatura am-
biente.
PARTES
UTILIZABLES ~.

221
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Cucaracha

e rece silvestre en bosques hú-


m edos, laderas de montañas
y márgenes de ríos en países
tropicales , y también puede
ser cultivada en jardines. Hierba pe renne
raSLre ra, hojas ovaladas pUllli agudas de
cara superior verde con franj as pú rp ura en
N ombre científico: Zebrina pendLlla.

Otros nombres: Hoja milagrosa.

Parte utilizable: Hojas , tall os.

el centro y las orillas, y con la cara inferi or


rojo pú rpura. (f) Propiedades curativas: Se ap lica
externamente co ntra picaduras de
alacrán . En infusión por vía o ral alivia los
cólicos y dolores menstruales. Se le atri-
buyen p ro piedades antidiabéticas. La in-
fu sión de las hojas machacadas es muy
efi caz como antihemo rrágica.
El coci mi ento de las h ojas es un anal-
gésico en caso de neuralgia facial y de co-
litis. Aumenta la producción de leche ma-
tern a.

Prep aración: Para infusión , ve r-


ter 1/2 taza (4 oz) de agua sobre 1
cucharada de hojas o tall os desmenuza-
dos. Para uso extern o ver sección de pro -
piedades curativas.

Dos ificación: Beber 1/2 taza (4


oz) 2 a 3 veces al día . Niñ os Mi-
tad de la dos is.

PARTES
UTILIZABLES

222
PROP IEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Chayote
-----------------
lanta Lrepadora de la cual hay

IP numerosas va riedades; enre-


d ad o-a perenne con el La ll o
robusLo. Su s h ojas acorazo-
nadas p roducen za rcill os que recuerd an
la vid. Flores pequel'ías, blancas, de d on-
de nace el fruto ovoid e, espinoso o liso ,
ve rde, de 8 a 12 cm .

Nombre científi co : Sechium edulc_

Otros nombres: Cidra , cidrayo ta, cha-


yo ta, g üi sayo Le , hui sayo te , hui squil ,
qui sayoLe , tayo La.

Parte utilizable: Hoj as, rizo mas.

( ] ) Propiedades curativas: La infu-


sió n de las hojas se emplea para
bajar la presión arterial y co mo expecto-
rante . El coc imien to del rizo ma consLilU-
ye un buen diuréti co .

Pre paración : Com o in fu s ión ,


ve rter 1 taza (8 oz o 250 ml) de
agua hirviend o so bre 3 ó 4 hoj as secas o
verdes .

Dosificación : 1/ 2 taza (4 oz) 3 ó


4 veces al día. Niñ os: Mitad de
esta d os is.

Contraindicaciones: No se co-
noce nin gun a.
PARTES
UTILIZABLES ~II

223
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Chiquizá
lanta anual de tallo estirado,

JP tetrágono , hojas partidas y flo-


res pequeñas, rosadas (muy ra-
ramente blancas) aglomeradas
en la unión de las hojas. Crece hasta 1 m
de altura.

Nombre científico: Leonorus cardiaca, leo-


no rus sibiricus.

Otros nombres: Agripalma, cardíaca,


palmagria, sulfata, sulfatillo.

Nombre en inglés: Motherwort.

Parte utilizable: Flores , hojas.

ffi Propiedades curativas: La infu-


sión de las hojas y flores tiene un
sabor amargo y se utiliza como analgési-
co. Se usa más comunmente en proble- Dosificación: 1 taza (8 oz) al día
mas cardíacos (angina de pecho) y como sin endulzar, repartida en varias
sedante o tranquilizante suave en pro- dosis.
blemas nerviosos ; también se la emplea
en afecciones del estómago, flatulencia y
calambres abdominales. Es útil , además, Ingredientes activos: Leonurina,
en problemas de menopausia, bocio ti- compuesto que estimula las con-
roideo y dificultad respiratoria. Esta tracciones uterinas.
planta es de mucho beneficio en caso de
neuritis, neuralgia y reumatismo. En ge-
neral, sus usos son parecidos al de la va- Contraindicaciones: No admi-
leriana. nistrar a niños ni a mujeres em-
barazadas o que estén amamantando.

Preparación : Como infusión,


verter 1 taza (8 oz) de agua hir-
viendo sobre 1 cucharadita de hojas y flo- PARTES
res trituradas. UTILIZABLES

224
PROPIEDADES CURAT IVAS
DE LAS PLANTAS

Diente de león
lanta pequeña perenne que

P aun se encuentra en los culti-


vos y praderas a más de los
4000 m de altura. Planta acau-
le (sin tallo). Sus hojas brotan de la parte
superior de la raíz y tienen bordes denta-
dos de color verde claro. La flor emerge
del centro de donde brotan las hojas; es
amarilla , se cierra por la noche y se abre
durante el día. Dentro de la cabezuela se
forman los frutos que al madurarse for-
man un globito blanco , y se desprenden
con un suave soplo.

Nombre científico: Taraxacum oificinalis.

Otros nombres: Achicoria silvestre ,


amargón, corona de fraile , chicora , envi-
dia blanca , envidia silvestre , morro de
cerdo , taraxacum, toraxacón.

Nombre en inglés: Dandelion.

Parte utilizable: Toda la planta.

ffi Propiedades curativas : Tiene


dos funciones importantes: Pro-
mover la formación de bilis y remover el
exceso de agua del cuerpo en condiciones
edematosas (especialmente la raíz tiene parte de un tratamiento más amplio para
esta propiedad). el reumatismo . Esta planta es muy valio-
Es útil en inflamaciones y congestio- sa como tónico general, como diurético
nes del hígado y la vesícula biliar. Es un de amplia aplicación y como tónico he-
remedio específico en caso de ictericia pático . Aunque el jugo fresco es más efi-
congestiva. Puede ser muy eficaz como caz, el diente de león puede prepararse en

225
EL paDER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Dormilona
infusión , que es útil en casa de dispepsia, lanta ras trera. Tallas can nu-
ictericia par hepatitis, reumatismo. , exce-
so. de ácida úrica, estreñimiento., fiebre e
insamnia. JP merosas espinas, generalmente
vell asa de dande brotan de 4-
8 hojuelas. Hajas pinadas
abl angas lineales. FIares calar púrpura
rosácea en cabezuelas glabasas. Su [ruto
Preparación: Para infusión, ver- es una vaina lineal ablanga de unas 2 cm
ter 1 taza (8 az) de agua hirvien- de larga.
do. sabre 2 cucharaditas de tada la planta
de menuzada a de la raíz . Para cacimien-
[o , hervir 2 a 3 cucharaditas de raíz des-
Nombre científico: Mimosa invisa, mimo-
menuzada en 1 taza (8 az) de agua de 10 sa pudica
a 15 minutas. Las hajas pueden camerse
crudas en ensalada. Otros nombres : Darmidera , mimasa ,
sensiti va, verganzasa.
Dosificación: Beber 1/2 (4 az) a Nombre en inglés: Sensitive planto
1 taza (8 az) de infusión tibia a
fría al día. En cacimienta, beber 1 taza Parte utilizable: Raíz.
(8 az) 3 veces al día.

Ingredientes activos: Cantiene


ghcósidas, triterpenaides , pata-
sia , un principia amarga (taraxina), lac-
[Ocerina, tanino., indicias de aceite esen-
cial , inulina , calina, azúcar, taraxacerina,
resina y ácidas.

PARTES
UTILIZABLES

226
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

(E) Propiedades curativas: El coci-


miento de la raíz sirve para el tra-
tamiento del asma , y también para indu-
cir el vómito. Machacada y aplicada sobre
las muelas cariadas alivia el dolor.

Preparación: Para infusión, ver-


ter 1/2 litro de agua sobre 1 cu -
charada de raíz desmenuzada.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) 2 ó 3 veces al día. Niños: Mi-
tad de la dosis.

Contraindicaciones: Aunque no
se conocen efectos nocivos com-
probados, es preferible no administrar a
embarazadas.

PARTES
UTILIZABLES

227
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Enebro
rbusto leñoso con tronco y

A ramas espinosas. Hojas finas


con puntas espinosas con una
franja al centro color blanco.
Su fruto son bayas verdes al principio ,
que maduran y se vuelven negras azula-
das en 2 ó 3 semanas.

Nombre científico: Juniperus communis.

Otros nombres: Junípero .

Nombre en inglés: Juniper.

Parte utilizable: Fruto, hojas.

El) Propiedades curativas: La infu-


sió n de las hojas sirve para el Lra-
Lamiento del reumatismo. También Liene
propiedades antisépticas (ú Liles en caso
de cistitis), diuréticas, y contra las moles-
tias causadas por la menopausia.
Como el aceite esencial que contiene
es muy estimulante de los nefrones del ri-
úón , esta planta debiera ser evitada por
los enfermos de los riúones.

228
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

En casos de reumatismo y artritis se la


usa en aplicaciones externas que ali\ian el
dolor.

Preparación: Para infusión, ver-


ter 1/2 litro de agua hirviente so-
bre 1 cucharada (30 gramos) de frutos li-
geramen te triturados y dejar reposar 20
minutos. La infusión de las hojas se pre-
para con 1 cucharada de hojas en 1 litro
de agua.

Dosificación: Beber 1 taza (8 oz)


por la noche y otra por la ma-
ñana. En reumatismo crónico, este trata-
miento debe continuarse durante 4 a 6
semanas en la primavera y el otoño.

Ingredientes activos: Aceite esen-


cial con monoterpenos y sesquiter- mujeres embarazadas. Los enfermos de
penos, glucosa, azúcar invertido, flavonoi- los riñones no deben usar esta planta.
des, resina, tanino y plincipio amargo.

Contraindicaciones : No admi-
nistrar a niños pequeños ni a las
PARTES
UTILIZABLES Dmi

229
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Eneldo
lanta an ual am pliamente cult i-

JP va d a co m o esp ecia , aun q u e


también se encuentra en esta-
do sil vestre en No rte y Sur
América , yen Europa. Tallo hueco , fi na-
mente est ri ado , c rece de 50 cm a 1 mt.
Color blan co y ve rd e . Hojas en grupos
de 3 ó 4 . La inflorescen cia consiste de
u mbelas co n fl ores a marillas, y pétalos
caídos . Los frutos ovalados, con márgenes
definidos , emiten un olor aromático ca-
racterísti co debido a la presencia de un
aceite ese ncial.

Nombre científico : AneLh um graveolcl1 s.

N ombre en ingl és : Dill.

Parte utilizable : Se milla (fru to).

CE) Propiedade s curativas : Se lo


empl ea co m o antifl atu len to. Se
h a emplea do también contra el inso m-
ni o. Se le atribuye n propiedad es diuréti-
cas y esti mu lantes d el apetit o. Si se m as- Do s ificación: Se LOma e n p e-
ti can las semillas , se m ej o ra la halitosis. qu ellos sorb os durante el día a
También estimula la secreción láctea ma- razón de 1/2 litro al día. Niñ os Mitad de
terna . la d osis.

Preparación: Se dej an en remojo Contraindicaciones : o se co-


2 cu charaditas de se mill as en una n oce nin gun a.
taza de agua de 10-1 5 minutos, luego se
tom a el agua producto de la maceració n
una vez que se h an sacado las semill as y PARTE S
se h a colado el líquido. UT1'L IZABLES

230
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Eucalipto
rbol gigamesco de hasta 80 m

A de alt o y 1.5 m de diámetro.


Co rteza que descama en lar-
gas lámin as dejando al descu-
bierto e l tron co suave blanco-grisáceo .
Hojas lanceoladas, f10 res largas con pe-
dúnculos planos; frula angul ar de 2 a 3
cm de ancho.

No.mbre científico. : Eu calyptus globulus.

Otros no.mbres : Arb ol de go ma, goma


az uL

No.mbre en inglés : Euca lyptu s

Parte utilizable: Fruto , hoj as.

El) Propiedades curativas: La in fu-


sión de los frulos y las hoj as es d e
reconocida reputación para contrarrestar
resfríos y procesos pulmo nares com o as-
m a y bronquitis Algun os le atribuyen
propiedades hipoglucé mi cas. Aplicado ex-
ternamente tiene un efecto rubefaciente
(initación local de la piel que promueve la
circulación) y antiséptico. Muy útil para ba-
ños en los casos de enfermedades exante- hirviendo sob re 2 hojas secas de euca lip-
máti cas. Se utili zan las hojas maduras o se- to. Aceite y esencia: Seguir las in dicacio-
cas para inhalaciones en casos de sinusitis y nes de l fabricante.
b ronquitis. Comercialmente existe el aceite
y la esencia.
Dosificación : Beber 1/ 2 taza (4
oz) 3 a 4 veces al día . Se puede
Preparación: ln fusió n: Para infu- adquirir el aceite de eucalipto en fo rm a
sión , ve rter 1 taza (8 oz) de agu a co mercial. Baños: Para uso ex terno se Uli-

231
EL POD ER MEDICI NAL
DE LAS PLANTAS

Fenogreco
ierba anu al que crece hasta

H unos SO cm con tall os erectos


que se ramifi can poco . Hojas
aovadas pec ioladas en grupos
de tres. Flores blan cas amari ll entas sin
pedúncul o. Las vainas en forma de hoz
de un os 20 cm co ntienen de 5-20 semi-
llas duras de fo rma irregul a r. Toda la
planta despide un olor penetrante.

Nombre científico: Trigol1cllaf ocl1urn gra-


ccu 111 .

Otros nombres: Ajolva, alholva, greco,


trigonella.

Nombre en inglés : Fenugreek

Parte utilizable: Semilla.


liza la in fusión de S hojas para 1 litro de
agua. Niños : Mitad de la dosis.

Ingredientes activos : Co ntiene


(E) Propiedades curativas: El coci-
mi ento de las semillas se utiliza
aceite esen cial con cineol, tani- localmente para sanar agrietamientos de
no , ác ido gá lico y elágico, princip io la piel , manos, labios, glándulas m ama-
ama rgo , resin a, ce ra , su stancia b ac te- rias, garga nta y boca.
ri ostática. Para alivi.ar el dolor de gota, neural-
gia, ciáti ca , furúnculos, fístulas anales en
las hemorroides y tumoraciones, se apli-
Contraindicaciones: No se co- ca localm ente una cataplasma de semilla
noce ninguna. pul veri zada.

PARTES
UTILIZABLES

232
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Preparación: Cocimiento: Se po-


nen a remojar en 1 taza (8 oz) de
agua fría durante 5 horas 2 cucharadiLas
de semill as. Se hierve el líquido durante 1
minuto. Se ap li ca localmenLe en forma de
comp resas frías.

Dosificación: Uso exLern o. Si el


cocim iento se usa para beber, se
debe tomar a razón de una taza al día en
pequeñas cantidades.

Ingredientes activos : MUGílago,


alcaloide (trigo nelina), albúmi-
nas, aceite graso, aceite volátil , sustancia
resinosa muy amarga.

PARTES
UTlLlZABLES ~

233
EL PODER MEDIC INAL
DE LAS PLANTAS

Frailecillo
rbu sto pe renn e , c uyo tallo

A bien ramificado alcan za de 1-


1.5 m de altura. Sus hoj as son
palm eadas y hendid as , con
pestañas en los bordes y numerosos ve ll os
blanquecinos en el en vés. Flores peque-
ñas de color rojo y fru tos de 1-2 c m de
co lor a ma rillento.

Nombre científico:Jalropha gossYfJliJolia.

Otros nombres: Frilec illo , Frailej ón , j a-


qui ll a , quelite de fraile, túa túa.

Parte utilizable: Hojas, tallos.

(E) Propiedades curativas:La infu-


sión de las hojas tiene un erecto
depurativo de la san gre, útil en las enfer-
medades venéreas. Las hojas actúan como
purgame y vomitivo . Los tallos se usan en
inFusión , que sirve com o dep u rativa. Re-
cientes estudios científicos tratan de com -
probar el efecto anti cancerige no de esta
planta, principalmente del extracto que se
obtiene a partir de las h ojas. Externam en- de la d osis. Exte rnamente se utilizan las
te se utiliza para desinfección de úlceras y h ojas apli cánd olas direc tamente.
heridas .

Contraindicaciones: No admi-
Preparación : Coc imi ent o: Se n istrar a e mba razadas ni a niños
vierte 1 taza (8 oz) de agua sob re meno res de 12 atlaS.
20 gramos de hojas o tallos desmenuzados.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4 PARTES


oz) 2 veces al día. Niñ os: Mitad UTlLlZABLES

234
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Fresa
lanta de la familia de las ro-

P sáceas , con tallos rastreros,


nudosos, hojas vellosas blan-
quecinas en el envés, dividi-
das en tres lóbulos, de bordes dentados,
nares blancas o amarillentas y fruto casi
redondo algo punteado de color rojo
brillante, de 1 cm o más de largo y muy
fragante.

Nombre científico : Fragaria vesw.

Otros nombres: Frutilla.

Nombre en inglés: Strawberry

Parte utilizable: Frutos, hojas.

CE) Propiedades curativas: La fresa


debiera se r co n sumida por los
que padecen de anem ia y desnu trición.
Debido a que posee abunda ncia de hierro
y calcio es útil en casos de artritis, gota,
reumatism o, cálculos y arenillas. Sus h o-
jas en infusión tienen un efecto astrin-
gente , lo que la hace beneficiosa en caso
de diarrea; también ejerce un efecto diu-
rético y antiséptico que le da característi-
cas importantes como auxiliar en las in- Preparación: Para in fusión, se
fecciones urinarias y de la piel , como vien e 1 litro de agua hirviendo
manchas, pecas y resequedad. Para eli- sobre 1 cucharada de hojas trituradas .
minar las manchas de la cara producidas También se usa ex ternamente frotando
por el aire y el sol, se ap li ca el fruto fres- las hojas. Otros usos locales se mencio-
co machacado, por la noche. nan en las propiedades de la p lanta.

235
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Frijol tierno
Dosificación: 3 a 4 tazas de 8 oz xisten numerosas vari edades
al día. iños: Mitad de la d osis.

Ingredientes activos : La h oj a
contien e tanino, vi tamina C, acei-
E de esta p lanta m uy co nocida
en todas las latitudes. El frij ol
tierno son las vainas no ma-
duras de color ve rde, am arillo, o púrpu-
ra (esto dep en de de la variedad) , p u es
te ese ncia l, ácido sa licí lico, flavona. El cuan do se madura n se vuelven b lanque-
fruto tiene azúcar, pectina, vitamin a C, cinas po rqu e p ierden la cloro fila
ácid os, co mpuestos de hi e rro y princi-
pios arom áticos.

Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna.

PARTES
UTILIZABLES

236
PRO PIEDAD ES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Gavilana
rbusto semileñ oso con tallos

A
Nombre científico: Ph aseolLls vulga ris.
erectos estriados, muy ramifi-
Otros nombres: Ejote, habichuelas \'erdes, cados de 1. 5 a 3 m de altura.
judías verdes, porotos verdes, vainicas. Hojas alternas , lob uladas ,
ásperas al tacto; las superiores hasta de 30
Nombre en inglés: String bean. cm de largo y las inferiores mucho más
pequeñas.
Parte utilizable: Fruto (vainas ve rdes) Las flores son de color amarillo y son
terminales del tallo.
Se encuentra en regiones bajas, y cre-

CB Propiedades curativas: Las vai-


nas verdes crudas son un exce-
ce entre matorrales y a la orilla de los ca-
minos.

lente agente antianémico , preparadas co-


mo licuado o batido en jugo de naranj a
Infu sión : Se utiliza como hipoglice mian-
te (para bajar el azúcar en la sangre) en la
diabetes mellitus.

Preparación : En li cuado, 1/2 ta-


za (4 oz) de vainas verdes crudas
para una taza de agua o jugo de naranja.

Dosificación: Una o dos tazas de


8 oz por día. Niños: Dosis igual.

Ingredientes activos : Trigon e-


lina, aminoácidos , ácido salicíli-
co, hemicelulosa .

PARTES
UTILIZABLES D
237
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Genciana
s una planta herbácea peren-

E
Nombre científico: Neurolaena labata.
ne. Crece en valles montaño-
Otros nombres: Capitana, mano de la- sos y de pastos. Es originaria
garto , mano de tigre, tres puntas. de Europa y Asia Menor, aun-
qu e puede cu ltivarse en el contin ente
Parte utilizable: Hojas. americano. Su raíz es ca fé por fu era y
amarilla por dentro . El tallo crece hasta
alcanzar 3 ó 4 pies de altura. Sus hojas

CE) Propiedades curativas: Las ho-


jas tienen un efecto antidiarreico
son oblongadas, de color verd e, puntia-
gudas, y sus nares son hermosas, grandes
y am arillas .
y febrífugo, y se les atribuyen propieda-
des antidiabéticas .
Nombre científico: Gentiana ¡utea.
Preparación: Para infusión , ver- Otros nombres : Genciana amarilla, gen-
ter 1 taza (8 oz) de agua hirvien- ciana de los ca mp os, genciana Marí a,
te sobre 1 cucharadita de hojas trituradas. hierba amarga, raíz amarga, teresitas.

Nombre en inglés: Gentian , yellow gen-


Dosificación: Beber 1 taza (8 oz) tian .
en pequeñas dosis a lo largo del
día. Niños: Mitad de la dosis. Parte utilizable: Hojas, raíz.

Contraindicaciones: Puede ba-


jar la presión arterial. Ci) Propiedades curativas: Se usa
como colagogo o estimulante de
la bilis; para bajar la riebre; como digesti-
vo, y tiene una acción tónica general.
La genciana tiene propiedades co mo
estimulante del apetito y la digestión. Es
particularmente benéfi ca en casos de gas-
tritis, hernia hiatal, y problemas de náu-
seas y vómitos de origen digestivo. Se le
atribuyen propiedades inmunológicas, ya
que aum enta la producción de glóbulos
blancos. Externamente, el cocimiento de la
raíz y 'de las hojas, sirve para lava r y de-
PARTES
UTILIZABLES

238
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Preparación: Infusión: Vierta 1


litro de agua hirviente sobre 2 on -
zas de raíz y déjela enfriar. Luego, añáda-
le 1/2 litro de jugo de uva. Cocimiento:
Hierva 1 cuch aradita de raíz en una taza
de agu a. Maceración: Ponga en remojo
una cucharadita de raíz triturada en una
taza de agua durante dos horas. Tintura o
polvo: Se pu eden adquirir co me rcial-
mente.

Dosificación: Infusión: Tome una


cucharada 2 horas antes de la co-
mida. Cocimiento: Tome una cucharada
2 horas antes de la comida. Maceración :
Tome una taza en el transcurso del día.
Tintura o polvo: Siga las instrucciones del
fabricante.

Ingredientes activos : Ge nciani-


na, que es estimulante de los áci-
dos gástricos.

Contraindicaciones: Es preferi-
b le no administrarla a muj eres
embarazadas; tamp oco a personas que
padecen de alta presión. Nunca debe ex-
cederse la dosis recomendada.

sinfectar heridas. Las hojas frescas se utili-


zan en heridas abiertas, y en regiones in-
flamadas para refrescar las áreas afectadas.
También es útil para la artritis, y para es-
tim ular la menstruación.
PARTES
UTILlZABLES mi
239
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Ginseng
rbusto originario de Asia,

A y actu almente cultivado en


América, Rusia y Japón. la
raíz primaria se retuerce has-
ta adop tar cierta forma que se dice tiene
forma humana con tronco , brazos y pier-
nas. El tallo es suave de unos 40-60 cm.
Tiene hojas pecioladas verde oscuro; el
tallo floral termina en una umbela blanca
verduzca de flores levemente rosadas.

Nombre científico: Panax quinqueJo/iL!s.

Otros nombres: Baya roja, cinco dedos,


ninsin.

Nombre en inglés : Ginseng.

Parte utilizable: Raíz.

Eí) Propiedades curativas: Diver-


sos es tudi os realizados con el
ginseng, han demostrado que: (l) Con-

trarresta la [aLiga y mejora la resistencia


física. los atletas rusos, chinos y co rea-
nos emplean el ginseng durante su en-
trenamiento y antes de las compeLencias.
(2) Contrarresta el daño causado por el
estrés físico y emocional. (3) Impide el
agotartliento de las hormonas de las glán-
dulas adrenales que combaten las tensio-
nes. (4) Mejora la memoria. (5) Estimu-

240
PROPIEDADES CU RATI VAS
DE LAS PLANTAS

Gordolobo
la el sistema inmun e al aumentar el n ú- lanta que puede alcanzar va-
mero de glóbulos blancos que devoran
los mi croorganismos causantes de enfe r-
medades; también estimula la produc-
ción de interferon, producto químico del
propio cuerpo que combate las infeccio-
P rios metros de altura (3 a 5
m). Crece a la orilla de los ca-
minos , vías ferroviarias y lu-
gares de donde se han sacado escom-
bros. El primer año crece alrededor de 2
nes por bacterias y virus. (6) Baja el co- m. Puntiforme, de grandes hojas alarga-
lesterol en la sangre y también aumenta das y lanceoladas. Las hojas empeque-
el "colesterol bueno" o lipop roleína de ñecen a medida que se acercan a la pun-
densidad elevada . (7) Protege al hígado ta. El tallo y las hojas están cubiertos por
del efecto nocivo de medicam entos, al- una espesa vellosidad blanquecina ama-
cohol y otras sustancias tóxicas. (8) Au- rillenta. En la parte superior aparece una
menta la resistencia física y mental. (9) espiga de flores amarillo dorado con 5
Los orientales promueven el ginseng co- pétalos aovados que se abren como una
mo afrodisíaco y regulador de las fun- rueda .
ciones sexuales.

Nombre científico: Verbascum thapsus l.


Preparación: Se consiguen pre-
parados comerciales como polvo Otros nombres: Candelaria , cirio de
de la raíz de ginseng en bolsitas para in- Nuestra Señora, gordolobo blanco.
fusi ón , en tabletas y en cápsulas de gela-
tina. La dosis recomendada es de 1/2 a 1 Nombre en inglés: Mullein.
cucharadita al día. Los en vases co -
merciales indican la dosis diaria del pro- Parte utilizable: Flores, hojas.
ducto . Cocimiento : Se prepara con 1/2
cucharadiLa de la raíz seca por 1 taza de
agua. Retirar del fu ego una vez que suel-
te el hervor y dejar reposar durante 10
minutos. Beber hasta 2 lazas de 8 oz al
Et) Propiedades curativas: El gor-
dolobo actúa como expectoran-
día en varias dosis. te , desinflamatorio , diurético suave, esti-
mulante , tonificador del sistema nervio-
so , sedante suave y agenle que cura las
Ingredi.entes activos: Saponinas, heridas.
ácido panóxico , aceite ese ncial , Debido a su acción expectorante, es
gencósidos vitamina B, azúca r, mucina y un buen remedio para la tos , irritación
almidón . de la garganta , bronquitis y accesos de
tos o tos rebelde. Las inhalaciones del va-
por de sus flores hervidas en agua des-
PARTES congestionan los bronquios y alivian la
UTILIZABLES sinusitis. Es un remedio ideal para la to-

241
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

cho. En aplicación externa, las flores fres-


cas o la cataplasma de hojas pueden ser
eficaces en la curación de heridas super-
ficiales.
El gordolobo es de utilidad en la re-
ducción de las hemorroides y en el alivio
del dolor que producen .

Preparación : Para infusión, ver-


ter 1 taza (8 oz) de agua hirvien-
do sobre 1 ó 2 cucharaditas de flores, y
dejar reposar de 10 a 15 minutos .

Dosificación: Tomar 2 ó 3 tazas


de 8 oz al día. Niños: Mitad de la
dosis. Inhalaciones: Poner 1 cucharada
de flores en un litro de agua en una olla o
tetera, y aspirar el vapor del agua.

Ingredientes activos : Mucílago ,


saponina, flavonoides , hesperi-
dina, verbascosa, ancubina, pigmentos
amarillos, indicios de aceite esencial.

Contraindicaciones: Las semi-


llas de gordolobo son tóxicas y
pueden causar envenenamiento ; sin em-
bargo , no se conocen casos de efectos
adversos provocados por las hojas , flores
o raíces.
nificación de las membranas mucosas del
sistema respiratorio , porque reduce la in-
f1amación, mientras que al mismo tiempo
estimula la secreción de fluidos , lo que fa-
cilita la expectoración. Especialmente efi-
caz en caso de bronquitis, afección que se PARTES
manifiesta con tos fuerte y dolor en el pe- UTILIZABLES

242
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Granado
rbu sto o árbol que alcanza Preparación: Para cocimi ento, 50

A una altura de 3 a 4 m. Follaje


escaso. Hojas opuestas, pla-
nas, ovales , elípticas de 1 a 8
cm. Flores vistosas, cáliz acampanado,
pétalos arrugados color escarlata o blan-
gram os d e corteza, semillas o
raíz en 1 litro de agua. Se hi erve hasta re-
du cir a la mitad. Para combatir efi caz-
mente la diarrea se recomi enda el coci-

cos. El fru to es una baya que presenta un


cáliz de unos 6 a 14 cm , tabiques mem-
branosos y semill as cubiertas de una pul-
pa carnosa .

Nombre científico : Punica granatu l11 .

Otros nombres: Granada, gra nadillo.

N ombre en inglés: Pomegranate.

Parte utilizable: Corteza , raíz, semillas.

ffi Propiedades curativas: Tanto las


semill as como la corteza y la raíz
en cocimiento ti enen el mismo efecto pa-
ra el tratamiento de los parásitos intesti -
nales, y especialmente contra la tenia o
lombriz solitaria. La corteza y la cáscara
del [ruLO ti enen efecto astrin gente en irri-
taciones de la piel y de la garganta; tam-
bién se usan en la preparación de duchas
vaginales p ara co mbatir las irrilaciones
vaginales y del cuello de la matriz.

243
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Guácimo
miento hec ho con 1 cucharada de cásca- rbol de Lierra caliente que
ra desmenuzada del fruto, hervida du-
rante 5 minutos en 1/4 de litro de agua.
Debe tomarse cada 2 horas. A puede crecer hasta 20 111 de
altura. Sus ramas se extien-
den ampliamente. Hojas al-
ternas pecioladas, aovadas, de bordes ase-
rrados. El fruto es una cápsula globosa
Dosificación: Beber 1/2 taza color negro púrpura duramente espinosa.
(4 oz) 4 veces al día. La misma in-
fusión sirve para lavados o duchas vagi-
nales.

Ingredientes activos: La corteza


tiene alcaloides y una elevada
concentración de tanino.

Contraindicaciones: Evite inge-


rir aceite de castor con este pro-
ducto (puede tomar sal inglesa u otro
purgante) , porque es una combinación
peligrosa. La ingestión excesiva de infu-
sión de granado puede causar calambres ,
vómitos, estitiquez y otros efectos desa-
gradables.

PARTES ~
UTILlZABLES llllJJlU

244
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Guapinol
rbol de hermoso aspecto

A
Nombre científico: Guazwna ulmifolia.
frondoso. Crece hasta unos
Otros nombres: Aguiche, bwa-dom, cau- 15 m . Hojas alternas bifolia-
lote , guácima, mermelero , tablote. das opuestas y lustrosas. Flo-
res grandes, hasta de 5 cm en racimos, 5
Parte utilizable: Coneza, hojas, raíz. pétalos blancos. Fruto leñoso de 12 a 15
cm, oblongo aplastado, color café rojizo .
Contiene de 4 a 5 semillas rojas redon-
deadas, envueltas en una masa o pulpa
( [ ) Propiedades curativas : El coci- seca color amarillento y sabor dulce , co-
miento de la corteza y la raíz se mestible.
ingiere para combatir las hemorroides y la
disentería. El cocimiento de las hojas y la
corteza aplicado exteriormente se emplea
en quemaduras, úlceras de la piel , para
estimular el crecimiento del cabell o cuan-
do ha sido maltratado , y para úlceras del
cuello de la matriz.

Preparación : Para cocimiento,


hervir 2 cucharadas de corteza u
hojas en 1 litro de agua, durante 5 mi-
nutos. Este cocimiento también se usa lo-
calmente

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) 2 Ó 3 veces al día. Niños: Mi-
tad de la dosis.

Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna.

PARTES ~ ~
UTILI ZABLES ~ ~

245
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Guarumo
rbO. l arLocarpáceo. H. ojas gran-

A
N ombre científico: Hymenaea courbaril.
eles acorazonadas, palmeadas.
Otros nombres: Copinol, corobore, ja- Crece hasta unos 10-15 m ele
tuba , nazareno , paquio. altura; ele tronco nueloso ,
hueco , que se asemeja al tallo e1el coco-
Parte utilizable: Hojas, tallo (corteza). tero.

Ef) Propiedades curativas: La infu-


sión preparada con la corteza y
hojas de este árbo l se usa como antidia-
rreico y para mitigar el dolor de estóma-
go. También se le atribuye una acción po-
sitiva como antid iabético , antihiper-
tensivo y an tirreumático .

Preparación: Para infusión , ver-


ter 1 litro de agua hirviendo sobre
2 cucharadas de hojas y corteza.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) 3 a 4 veces al día. Niños: Mi-
tad de la dosis.

Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna .

PARTES
UTILIZABLES

246
PROPIEDADES CU RATIVAS
DE LAS PLANTAS

Güitite
rbol ele mediana altu ra de 3-5

A
Nombre científico: CccIDpia insignis.
m . Hojas aILernas oblongas y
Otros nombres: Chancarro , jaluba, )'a- agudas en ambos extremos.
grum a. Flores blanco amarillentas
verdosas . La corteza contiene numerosos
Nombre en inglés : Trumpet tree. surcos y se descama. Muy apetec ida para
implantar orquídeas.
Parte utilizable: Hojas.

Ei) Propiedades curativas: Las ho-


jas en infusión so n un potent e
diurético, efi caz como auxiliar en el trata-
miento de la pres ión alta, inflamación y
retención de líquido. Combinada con ju-
go de piña es útil para eliminar el exceso
de grasa, razón po r la que se empl ea el
gu arumo pa ra co mb atir el sob repeso.
También tiene un efecto beneficioso para
combali r las convul siones, especialmente
las cau sadas por fi ebre elevada.

Preparación: En infusión , co rta r


un a h oja fresca o seca en trozos y
derramar sobre ell a 1 litro de agua hir-
viend o.

Dosificació n: Be ber 1 taza (8 oz)


de infusión cada 8 horas. Niños:
mitad de la dosis.

Contraindicaciones: No se co-
noce ninguna.

PARTES
UTILI ZABLES B
247
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Helecho hembra
sta pl anta es propia de zonas

E
Nombre científico: Acnistus arborescens.
boscosas con suelo rico en
Otros nombres: Yegruama , yegrume, ye- humus. Desarrolla un rizoma
grumo. bulboso de donde sale el tallo
rodeado de hojas qu e al caerse, le dan al
Parte utilizable: Hojas, tallos. tallo el aspec to de escamas. Las hojas [or-
man un embudo, enrolladas al principio
y luego se abren en fo rma de lienzos. Ca-

EiY Propiedades curativas: El zumo


de los tallos tiernos se emplea en
da lienzo o fronda se di vide en hojas al-
ternas cada vez más pequeñas hasta llegar
al ápice
uso externo contra las hemorroides , y en
forma de gargarismos para inflamaciones
de la garganta. El agua en que se ponen a Nombre científico: Polypodium vulgare.
macerar las hojas de esta planta durante
24 horas, se utiliza para combatir la cas- Otros nombres: Helecho, helechuna.
pa, la pS9riasis Y el eccema.
Nombre en inglés : Fern.
Preparación: Infusión: Verter 2 Parte utilizable : Rizoma.
tazas (16 oz) , o 1/2 litro de agua
hirviendo sobre 1 cucharada de renuevos
y partes del tallo, previamente puestos en
maceración como se indica en propie-
dades curativas . Maceración: Según se in-
dica en propiedades curativas.

Dosificación: La que requiera la


aplicación 10cal.Ver propiedades
de la planta.

PARTES
UTILIZABLES

248
, PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Hierbabuena
(f) Propiedades curativas : El coci- ierba aromática muy común
miento sirve para lavar heridas de-
bido a las propiedades antisépticas de la
planta. Para laxante y antihelmíntico, es-
pecialmente contra las tenias, se usa un co-
cimiento más concentrado.
H en los patios , potreros y sitios
húmedos; de hojas perennes
pecioladas , aovadas , aserra-
das en el borde; forma espigas terminales
de un color verde intenso con marcadas
nervaduras .

Preparación: El coc imient o se


prepara hirviend o la raíz o ri zo- Nombre científico : Mentha spicata.
ma del helecho en 2 tazas 0/2 litro) de
agua , hasta que tenga una consistencia Otros nombres: Hierba del negro ,mas-
de jarabe. tranto , menta , sonora, yerbabuena.

N ombre en inglés: Spearmint.


Dosificación: Tomar de 6 a 8 cu-
charaditas al día. Niños: De 3 a 4 Parte utilizable: Hojas.
cucharaditas. (Para niños nunca se debe
preparar un cocimiento más concentrado.)

Ingredientes activos: Filicina


EB Propiedades curativas: La infu-
sión de las hojas (20 gramos para
bruta con aspirinal, albaspideria, 1 litro de agua hirviendo) es útil para el
ácid o flavaspídico, ácido feli cínico, tani- tratamiento de afecciones estomacales co-
nos, resina, almidón, azúcar. mo gases y dolor abdominal; estimula la
digestión, el estómago , el sistema nervio-
so y el organismo en general.
Contraindicaciones: La plant a Es beneficiosa en caso de dolor de
aquí desc rita es el helecho hem- ovarios, ardor al orinar y dolor menstrual.
bra El helech o macho tiene las mismas Es levemente diurética. Tradicionalmente
propiedades, pero debe tenerse sumo cui- se la ha usado para desinfectar las heridas
dado, pues las dosis inap ropiadas de he- y combatir la bronquitis.
lec ho macho pueden producir ceguera y También facilita la expectoración.
envenenamiento. Tampoco se debe in ge- Aplicada en compresas sobre la frente,
rir alcohol cuando se usan los preparados alivia los dolores intensos de cabeza . Las
de esta planta personas débiles, las que convalecen de
una enfermedad prolongada , las que pa-
decen de arritmias cardíacas (palpitacio-
nes) y las que tienen náuseas y vómiLos,
PARTES RII pueden experimentar gran alivio con el
UTILlZABLES lID uso de la infusión de hierbabuena .

249
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

que la hierbabuena también puede preve-


nir las úlceras de estómago y estimular la
secreción de bilis.

Preparación : Infusión: Verter 1/4


de litro (8 oz) de agua hirviendo
sobre 1 cucharada de hojas de hierba-
buena. Se tapa bien la vasija para que no
escapen los principios activos, y se deja
reposar durante 5 minutos.

Dosificación: Tomar 1 taza des-


pués de las comidas si se quieren
combatir problemas digestivos. Tomar
antes de acostarse si se desea inducir el
sueño . Tomar a cualquier hora para otros
problemas.

Ingredientes activos: Mentol ,


tanino , indicios de aceite esen-
cial, ácido litospérmico , sustancias fe-
nólicas.

Contraindicaciones: Es preferi-
ble no utilizarla en niños muy pe-
queños , menores de 4 años.
Una taza de infusión de hierbabuena
(menta) desp ués de comida contribuye a
la buena diges tión , po rque el mentol,
componente de esta planta, tiene acción
sedante sobre el músculo liso que reviste
el intestino y evita los espasmos que alte-
ran su funcionamiento y producen dolor. PARTES
Algunos estudios realizados demuestran UTILIZABLES
,

250
, PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Hierba lechera
ierba perenn e de 50-70 cm

H de altura, lall os cilíndricos


que no se sostienen solos , ho-
jas alLernas pecioladas , o\'a-
ladas con punta en el ápice Flores bl an-
cas termin ales . Ellallo contiene un látex
blanco. Toda la planta es de un color ver-
de oscuro.

Nombre científico: Euphorbi a lancifoli a.


- - -

Otros nombres : Hierba de poll o, ixbut ,


lec hosa, ve rruguero.

Parte utilizable: Hojas, tallos.

Ei) Propiedades curativas: El coci-


miento de las hojas aumenta la
secreci ón de lec he materna.

Preparación: Infusión : Verter 1


Iilro de agua hirviendo sobre 50
gramos de hojas y tallos ; dejar reposar
duranle 10 minutos.

Dosificación: De 3 a 4 tazas de 8
oz al día.

PARTES
UTlLl ZABLES ~n
251
, EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Hierba Luisa
s un arbusto que proviene de

E Sudam érica. A m enu do se


confunde con la ve rbena. Sus
hojas son elí pticas de color
amarill o verdoso que tienden a doblarse
hac ia atrás. Tienen un agradable olor a li-
món cuando se las frota entre los dedos.
Sus fl ores son de color rojo pálido, yazu -
ladas por dent ro , y crece n en espi gas te r-
minales . Su fruto es seco y sus semillas
son pequeñas y negras .

Nombre científico: Aloysia tri pl1yllCl.

Otros nombres: Cedrón , hierba cedrón ,


rei na Luisa, salvia limao.

Parte utilizable: Hojas secas.

El) Propiedades curativas: Anties-


pas módica, sedante y digestiva.
Se utiliza en combin ación con otras hier-
bas para m ejo rar el sab or. Se utiliza
mucho en bebidas y como espec ia aro-
mática.

Preparación: Infusión: 2 cu cha-


raditas en una taza de agua hir-
viendo.

Dosificación: 1 taza dos o tres


veces al día.

Contraindicaciones: o se co - PARTES
noce ninguna. UTILIZABLES

252
, PROPIEDADES CURAT IVAS
DE LAS PLANTAS

Higuera
rbol de mediana altura (3-5

A m), de corteza lechosa , de ca-


pa frondosa. Hojas levemente
pecioladas, palmeadas de 3 a
5 lóbulos ondulados en el borde. Fruto
piriforme verde cuando está tierno, y
púrpura cuando está maduro . Se cultiva
en tierras templadas.

ombre científico: Ficus carica.

Otros nombres : Breva , fici , fico , higuero ,


higo.

Nombre en inglés: Fig tree.

Parte utilizable: Fruto, hojas.

El) Propie'd ades curativas: Los hi-


gos benefician a los qu e tienen
exceso de áci.do clorhídrico en e! estóma-
go, los que sufren de cálculos biliares o
renales, y los que tienen problemas ner-
viosos. No deben comerlos los que su-
fren de inflamación del hígado o el bazo.
Los higos frescos cocidos en leche ayudan
a corregir e! estreñimiento.
Para aliviar la inflamación de la gar-
ganta, los catarros bronquiales y el ardor
al orinar, hervir 6 ó 7 higos maduros cor- agua durante 15 minutos, añadir mie! y
tados en 1 lit ro de agua d urante 20 mi- filtrar Con el líquido hacer gárgaras en
nutos y tomar 1 taza (8 oz) 3 ó 4 veces al caso de i.nflamación de la boca o la gar-
día. Co n esta misma agua de higos se ganta.
pueden hace r gargarismos en caso de irri- Para aliviar los furúnculos, tum ores e
tación de la garganta. Hervir 1 cucharada inflamaciones de la piel, se recomienda co-
de trocitos de higos secos en 1/2 litro de locar directamente higos calientes.

253
EL PO DE R MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Higuerilla
Preparación y dosifi- sta planta crece en tierras ba-

anterior.
cación : Ve r la secc ión

Ingredientes activos: Azúcares,


E jas y de m ediana elevació n
(regiones tropicales de Amé-
rica y del viejo mundo) De
tallo erecto , hojas alternas de contorno
redo ndea d o , p almead as , co n lóbulos
pectina, ácidos orgá nicos , grasa , dentados. El [ruto consiste en una cápsu-
albúmina, vitaminas A y B. la globosa comúnmente espin osa. Las se-
millas son brillantes , de un color mezcl a
de negro y blan co, lisas, muy grasientas
Contraindicaciones: Se reco- cuando se machacan .
m ienda no abusar del con sumo
de h igos, porque debido a su fu erte ac-
ción laxante puede producir lesiones en ombre científico: Ricil1us comm unis.
la mucosa intestinal.
Otros nombres : Castor, higuereta, pal-
macristi , relajar, ricino.

Nombre en inglés: Castor bean .

Partes utilizables : Hojas , semillas.

El) Propiedades curativas : Las


semillas contienen un aceite co-
n ocido como aceite de casto r o aceite de
ricino, poderoso laxante. El cocimiento
de hojas imp regnadas co n aceite de oliva
se aplica sobre las mamas para estimular
la secreción lác tea y aliviar el agri eta-
mien to del pezón .

PARTES
UTILIZABLES

254
,PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Preparación: U tiliza r el ace ite


que se ve nde en las farmacias . Se
emp lea internamente com o purgante. Ver
otras preparaciones en p ropiedades cu-
rativas.

Dosificación: Co m o p urgante,
tomar solamente 1 cucharada. Ni-
ñ os 1 cucharadiLa. El aceite se a plica ex-
tern amente p ara p añ alitis . Ve r pro-
piedades curati vas.

Ingredientes activos: Toxoa lbú-


min a (ri cina), en zimas (lipasa),
alca lo ides (ricinin a y ri cidina), ace ite fi-
j o co n su stan cia purgante, ác id o ricin o-
leico.

Contraindicaciones: La planta
compl eta, in cluyend o las se mi-
ll as, es tóxica cuan do se la ingiere. Con-
ti ene una sustancia irritante qu e envene-
na la san gre. El aceite, en ca mbi o, no es
tóxico .

PARTES
UTILI ZA BLES mi~

255
, EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Hinojo
lanta umbilífera (forma de

P sombrilla) El tallo es tubuloso ,


redondeado. Las hojas son
muy finas , de color verde-azul.
Las flores se proyectan en forma de um-
bela que se abre a semejanza de rayos de
bicicleta en donde se agrupan las peque-
ñas flores amarillas que luego se convier-
ten en semillas. Las flores son de color
\'erde azulado al principio , y luego se
\'uelven parduscas cuando maduran. To-
da la planta despide un olor parecido al
anís.

Nombre científico: Anetlwl11 Joeniwlul11 ,


Joeniculul11 v¡,dga re.

Otros nombres: Hierba santa.

No mbre en inglés: FenneL

Parte utilizable: Flores , semillas.

( [ ) Propiedades curativas: El hino-


jo tiene propiedades carminati-
vas, es decir, estimula los movimientos
peristálticos del intestino y relaja el estó-
mago , lo que beneficia la digestión yevi-
ta los gases; es estimulante de las funcio-
nes nsiológicas del organismo; aumenta el Es un excelente remedio del estóma-
flujo de leche materna ; aumenta la dila- go y los intestinos , que alivia la flatulen-
tación de los capilares de la piel, con lo cia y los cólicos, y al mismo tiempo esti-
que aumenta la circu lación local; facilita mula la digestión y el apetito.
la remoción de mucosidad del sistema Ejerce erecto calmante en la bron-
respiratorio. quitis, y la tos. Su aceite, en aplicación

256
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

~
Hipericón
extern a, alivia los dolores musculares y lanta trepadora perenne p ro-
reum áti cos. Su infusión se usa para tra-
tar la conjuntivitis y la inflamación de l
párpado. IP vista de zarcillos. Bejuco h er-
báceo de h ojas bilobuladas.
Flores pequeñas de color blan-
co verdusco . Fruta globosa de 1.5 cm ,
color azul negruzco.
Preparación : Para infusión , ver-
ter 1 taza (8 oz) de agua hirvien-
do sobre 1 ó 2 cucharaditas de se millas Nombre científico: Hipericum pe ljora-
leve mente trituradas, y dejar reposa r du- tum, passifiora bifiora.
rante 10 minutos. También se ob tienen
ex tracto y aceite en forma com ercial. Otros nombres: Calzona , calzoncillo, co-
razoncillo , corazoncito , coyundilla, hier-
ba de San Juan , hipericum, ñorbito , san-
Dosificación: Beber 1 taza (8 oz) día cimarrona.
tres veces al día. Para alivia r la fla-
tulencia, tomar 1 taza (8 oz) de in fu sión Nombre en inglés: Saint Johnswort.
1/2 hora antes de las comidas. La infusión
co n el aceite se prepara con 10 go tas del Parte utilizable: Hojas.
aceite para medi a taza de agua. Niños:
Mitad de la dosis.

Ingredientes activos: Semillas:


El) Propiedades curativas: La infu-
sión de hipericón tiene propie-
aceite esencial con anetol y fen- dades calmantes del sistema nervioso , por
ch on a, ace ite graso, albúmina, azúcar. lo que es útil en el tratamiento de niños
Raíz: ce tona, fenchona, cumarinas, azú- que mojan la cama y en los trastornos del
car, almidón y aceite esencial co n anetol. sueño. Se emplea también en el tratamien-
to de afecciones nerviosas , como la melan-
colía y la tristeza . Puede usarse para aliviar
Contraindicaciones: No se co- el dolor de la menstruación.
noce ningun a.

Preparación: Para infusión, ver-


ter 1/2 taza (4 oz) de agua hir-
viendo sobre 1 cucharadita de hojas se-
PARTES
UTILIZABLES ~~ cas , y dejar reposar tapada durante 5 mi-
nuLOs.

257
,EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Hisopo
s un arbusto que siempre es-

E tá verd e y es mu y o loro so.


Tiene tall os leñosos qu e al-
canzan como medio metro de
altura. Los tallos están poblados de bajas
lanceoladas, lineales pequeñas y a veces
co n ve llo corto por ambas caras. Sus [lo-
res son azules o blanquecinas y produce
una frutilla com o pequeñas nueces li sas.
Es originari a del sur de Europa pero ya se
la culti va en las regiones más calientes de
América.

Nombre científico: Hyssopus oJficil1a lis.

Otros nombres: Co la de toro, hierba del


LOro , rabillo de gato , rabo de gato.

Nombre en inglés: Hysso p.

Parte utilizable: Toda la planta.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) de infusión tibia antes del de-
sayuno , y 1/2 taza (4 oz) a la hora d e
EiY Propiedades curativas: Es un as-
tringente, ami[latulento ; se u sa
acostarse. para inducir la m enstruación , co mo ex-
pectorante, estimulal1le, tónico, e incluso
para ataques de ep ilepsia. Se usa en [arma
Ingredientes activos: Aceite casi igual a la salvia. A menudo se combi-
esencial, flavonoides , hiperina, nan el hisopo y la salvia para hace r gá rga -
rutina , pigmen to rojo (hipericina), tani- ras para el dolor de ga rganta . El té de bi-
no , pectina y colina. sopo puede usarse para la mala digestión,
para problemas del pecho y los pulmones,
tos, infecc iones de nariz y garganta , con-
PARTES gestión de las mucosas del intestino, fla-
UTILIZABLES tulenc ia, e icteri cia.

258
, PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Preparación: Maceración: Poner


en remojo 1 cucharadita de hier-
bas secas en media taza ele agua. Coci-
miento Use 1 cucharadita de hierba pa-
ra una taza de agua. Cataplasma: Remoje
la hierba en una taza de agua. Tintura: Se
consigue comercialmente.

Dosificación : Maceración : Tome


de 1/2 a 1 1/2 taza al día, en sor-
bos. Para problemas del pecho y los
pulmones , se puede endulzar con miel.
Cocimiento 1 ó 2 tazas al día. Cata-
plasmas: Colóquese sobre un pedazo de
tela rala , gasa o manta para su aplica-
ción. Tintura: Siga las instrucciones del
fabricante

Contraindicaciones: No es con-
veniente administrarla a niños
menores de 2 años , ni a mujeres embara-
zadas. Debe asegurarse que sea el hisopo
verdadero , pues hay plantas parecidas,
cuyo uso es peligroso. No use esta planta
por períodos extensos.

El cocimiento ayuda a aliviar las in-


Damaciones. También se puede usar para
lavar irritaciones de la piel, contusiones,
heridas, quemaduras, y para inhibir el de- PARTES R!I
sarrollo del virus del herpes simple. UTILIZABLES r41

259
, EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Hombre grande
rbol pequefío que se puede

A encontrar en bosques de lie-


rra caliente de la ve rti ente del
Pacífico, de hojas opueslas
oblongas de 5-10 cm . Flo res de color ro-
jo brillante , de 3 cm de largo , en racimos
alargados. FrulO con cápsulas negras de
1 a 1.5 cm de largo. Madera b lanquec ina
suave y muy amarga.

Nombre científico : Picraena excelsa,


quassia amara.

Otros nombres: Casia amarga, hombrón ,


palo ama ri.llo , palo quinina , simarruba ,
simarruba de Jamaica.

Nombre en Inglés : Biuer wood , quassia.

Parte utilizable: Corteza (madera)

( [ ) Propiedades curativas: Ellíqui-


do obtenido de la maceración de
la corteza es un tónico amargo eficaz pa-
ra combatir el dolor de estómago, esLi- Preparación: Maceración: Poner
mulante del apetito , útil para combatir 1 cucharada de corteza (material
las amebas e hipoglicemiante (disminuye leñoso) del tallo de la planta en un litro
el contenido de azúcar en la sangre). Util de agua durante unas 3 a 4 horas, y her-
para el tratamiento de los cálculos biliares vir a continuación por unos 5 minutos.
y renales. Borra las manchas de la cara de Extracto: Usar 8 gOlas en media taza de
origen hepáti co. Disminuye los deseos agua. (También se puede conseguir en el
de ingerir alcohol. comercio extracto de esta planta.)

260
, PROPIEDADES CUR ATIVAS
DE LAS PLANTAS

Ipecacuana
Dosificación: Beber 1 t;.c a (8 oz) rbusto pequeño cu yo sostén
durante el día en pequeñas dosis.

Ingredientes activos: Contien e


un principio muy amargo llama-
A principal es un rizoma suave .
El tallo crece aproximada-
mente 25 cm. Del rizoma sa-
len 2 clases de raíces: Lisas y enro lladas.
Las hojas son opuestas, pecioladas y ova-
do cuasina o biterina. ladas. Las flores son pequeñas, de color
blanco , y producen frutas que son pe-
queñas ba yas , en racimos color púrpura
Contraindicaciones: No admi- oscuro , con 2 semillas.
ni strar a embarazadas ni a niños.
Puede di sminuir la presión arte rial en
qui enes la u san. No in ge rir junto con be- ombre científico: Cephaelis ipecanw-
bidas alcohólicas. I1ha, psychotia emetiw.

Otros nombres: Bejunquillo , bejuquillo ,


ipeca, raicilla, raíz de ipeca .

Nombre en inglés: lpecacuanha.

Parte utilizable: Rizoma.

PARTES
UT1LlZABLES
[j]]

261
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

(j) Propiedades curativas : La ipeca-


cuana es un excelente remedio
Preparación : Debido a que la
ipecacuana tiene una acción po-
para producir vómito y diarrea. tente, para preparar una infusión no de-
Es antiamebiana y expectorante. Es be usarse más de 1/4 de gramo de polvo
eficaz también como sudorífica, anties- de raíz, es decir, la punta de una cuchari-
pasmódica, para combatir el catarro pul- ta de té. Verter sobre el polvo 1 taza (8 oz)
monar crónico y la tos ferina. Se la pue- de agua hirviente y dejar reposar duran-
de obtener en la farmacia como jarabe o te 5 minutos. Si se necesita usar esta plan-
raíz en polvo. Un gran número de pro- ta como vomitivo fuerte, preparar una in-
ductos farmacéuticos tienen como base fusión con 2 gramos, lo que equiva le a
esta planta medicinal, en especial los que 1/4 de cucharadita de polvo.
combaten la tos y las amebas.

Dosificación: Con fines gene-


rales, beber 1/3 de taza (83 mI) 3
veces al día. Como vomitivo, beber 3/4 de
taza (l87 m1).

Ingredientes activos: Alcaloi-


des, incluyendo emetina y cda-
lina; ácido ipecacuánico e ipecacuani na
(taninos); ipecósido , almidón y oxa lato
de calcio.

Contraindicaciones: No aclmi-
nistrar a embarazadas ni a nil'i.os.

PARTES
UTILIZABLES II
. .-~.

262
PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Jamaica
rbo l oriundo de Jamaica,

A México, América Ce ntral ,


AnLillas y parte de Sura-
mérica . Crece a una altura de
5- 10 m . Corteza lisa similar a la del gua-
yabo. Hojas oblongas, elípticas , peciola-
das , lisas , brillantes. El fruto son peque-
ñas bayas como de 6 mm de diámetro ,
verdes al principio y negruzcas cuando
maduran.

Nombre científico: PimenLa dioica, pi-


menta officinalis.

Otros nombres: Pimienta, pimienta de


Castilla, pimienta de Jamaica, pimienta
de olor.

Nombre en inglés: Allspice.

Parte utilizable: Frutos , hojas.

(j) Propiedades curativas: Esta


planta es benéfica para la diges-
tión debido a su contenido de eugenol
(que también se encuentra en el ajo),
compuesto químico que activa las enzi- En caso de dolor de muelas, puede
mas digestivas. Es depresora del apetito y aplicarse aceite de jamaica por gotas con
diurética , por lo que es útil en el control un algodoncito en la muela cariada o en
del sobrepeso. La aplicación de una infu- la encía que duele.
sión de jamaica en uso externo produce
efecto anestésico en quemaduras exten-
sas, como las producidas por la exposi- ~ ADVERT ENCIA: Téngase cui-
ción al sol. ~ dado de no inge rir el aceite por-

263
EL PODE R MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Jengibre
qu e es tóxico ; 1 cucharadita de aceite ierba que crece a partir de un
puede provocar náuseas, vómitos y has-
ta convulsiones.

Preparación : Infusión : Verter 1


H ri zoma ; produce un tallo a
base de hojas lan ceoladas li-
neales, p ec io ladas, en va i-
nadoras . La pl anta puede alcanzar h asta
60 cm de altura y se encuentra en di mas
taza (8 oz) de agua hirviendo so- húmedos y montañ osos.
bre 1 ó 2 cucharaditas de hojas o frutos,
o bien de jamaica en polvo Dejar reposar
durante 10 a 20 minutos y co lar. Nombre científico : Z ingibcl· o[{i cin c¡{is.

Otros nombres: Ajengible, ajenjibre, jen-


Dosificación: Beber hasta 3 tazas gib le .
de 8 oz al día.
Nombre en inglés: Gin ge r
Contraindicaciones: El aceite de Parte utili zable: Rizom a.
jama ica , que es muy concentra-
do , nun ca debe ingerirse porque es tóxi-
co. Aunque es di caz en su ap licación ex-
terna , debe tenerse en cuenta que en per-
sonas con piel delicada (especialmente las
El) Propiedades curativas: Se puede
emplear el rizoma (raíz) de esta
que padecen de ecce ma), la aplicación de planta co mo estimulante de la circulación
ace ite puede causar reacciones inflam ato- periférica cn caso de mala circulación , sa-
nas. bañones y calambres musculares. En caso
de Hebre, se usa para promove r la trans-
piración . Promueve la secreción gástrica,
por lo que se lo utiliza en caso de digestión
difícil o lenta, nalulencia y có lico.

PARTES
UTILIZABLES

264
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Las gá rga ras hec has con su infusión


ali vian los d olores de garganta Debido a
su acción antiesp asm ód ica sobre los mús-
culos lisos del útero, el jengibre alivia los
calambres que su elen sentirse durante la
menstruación. Es útil en res fríos, gri pe y
otras enferm edades infecc iosas. Debido a
que contiene sustan cias a11liinflamatorias,
es un buen remedio pa ra la a rtrit is. El
jengibre di sminuye el co leste rol san guí-
neo, baja la presión de la sangre y previe-
ne la formación de coágu los que pu eden
p roducir ataques de corazón o ataques de
apop lej ía (paráli sis).

Preparación y dosifica-
ción: Infus ión : Ve rt e r 1
taza (8 oz) de agu a h irviendo sob re 1 cu-
ch aradita de raíz fresca y dejar rep osar
durante 5 minutos. Beber cuando sea n e-
cesa rio. Cocimi en to: Po ner a he rvi r 1
1/2 cucharadit a de raíz seca , e n po lvo o
fina me nte picad a. Cuan do suelte el her-
vo r, baj ar el fu ego y dej ar he rvir su ave -
me nte de 5 a 10 minu tos. Bebe r cu ando
sea n ecesario . Tintura d ébil: Tom ar 10
go tas e n 1/2 taza d e agua 3 veces a l día.
Tintura con centrada: To ma r 3 a 5 gotas
en 1/2 taza de agu a 3 veces al d ía . Niños
Mitad de la d osis. Contraindicaciones: No se co-
noce nin gun a. Unica mente se re-
comienda n o pasar de la d osis recom en-
Ingredientes activos: Aceite dada.
esen cial co n te rpenos , felandre-
nos, ca nj en o y sesquiterpenas , zengiberi.-
no, cineol, citral, bo rnea l, lin eo l, resina , PARTES l1li
lB)
zin ge rol y almi.dón . UTILIZABLES

265
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Jinocuabe
rbol de ti erra ca li ente, se en-

A cuentra en ambas verti entes


(atlántica y pac ífica). Alcanza
de 5-1 0 m . Su co rteza es de
color pard o rojizo , lisa y brillante, de la
que se descaman láminas muy delgadas
(pe ll ejillo). Sus hojas so n alternas , co m-
puestas, pec ioladas. Las nores produce n
una dru pa (cápsula) tri angular que co n-
tiene las semil las muy duras , blancas, ro-
deadas de un a pulpa carnosa. La cort eza
segrega un a goma res in osa llamada ele-
quem e.

Nombre científico : Burscra simaw ba.

Otros nombres : Almácigo , caratero , cha-


ca piocha, indio desnudo, indio pelado ,
Jiñocuabe , palo de ji ote, pa lo mulato, pe-
llejillo, pellejo de indio , pell ej o de ji ote,
q uiote, zo ngólica.

Parte utilizable: Corteza.

Eí) Propiedades curativas: La infu-


sión de la corteza del árbol se em-
plea con tra la gastriti s y en problemas de
úlcera pépti ca. La resina que se obtiene de
la co n eza ll amada "elequeme", ap licada
en form a externa, es un b uen cicatriza llle Dosificación : Tomar 1 taza (8 oz)
para úlceras de la piel. 2 ó 3 veces al día antes de las co-
midas. La resina del tal lo se aplica local-
m ente.
Preparación: Cocimiento: Dej ar
en remojo unas 2 cuc haradiLas de
corteza en 1 litro de agua durante 8 ho- PART tS
ras; después se hierve por 5 minutos. UTILl ZABLES

266
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Juanilama
rbusto aro.mático que se ra-

A mifica desde la base, yalcan-


za de 1 a 2 m. Hojas de as-
p ecto. y colo.r simil ares a la del
o. régano , o.b lo.ngas, d en lad as en el borde.
Su no.r es de co.lo.r rosado.-blanquecino.
Crece espo.ntáneamente en j ard in es o 10-
les ba ldío.s.

No.mbre científico.: Lippia alba.

Otro.s nombres : Mino. , o. ro.z ul , pronloa-


li vio., quitadolo.r.

No.mbre en inglés: Lemo.n ve rbe na.

Parte utilizable : Flores, h o.jas.

Ci) Propiedades curativas: La infu-


sión de las h ojas y las nores sirve
para calmar los cólico.s y producir sudora-
ció n . Se emplea co.n mucho éx ito co.mo. se-
da nle y anti espasm ód ico e n a reccio ne s
gaslrointestinales. Eficaz en el tratamiento.
de úlceras pépti cas, COlili s, gastriti s y pro-
bl e mas irritantes d el sistem a digestivo..
También tiene propiedades ex peclo rantes
cn caso. de tos rebelde. Dosificación: Beber 1 taza (8 o.Z)
cada 8 ho.ras . Niños: Mitad de la
dosis.
Preparación : lnru sión: Ve rter 1
taza (8 o.Z) de agua hirviend o. So.-
bre 1 c ucharada d e ho.j as y no res Ma-
cera ción: Se deja re moj ar 1 c ucharad a
d e h o.jas y [lores e n 1 taza (8 oz) de al-
co.h o. l durante 24 ho.ra s. Se ap li ca en
fri ccio nes.
PARTE
UTILIZABLES ~~

267
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Laurel -
rbol siempre verde que alcan-

A za de 6 a 7 metros de ahura.
Tronco liso; hojas aromáti cas
lanceoladas, lustrosas, de co-
lor verde osc uro. Sus Oores son ele color
blanco verdoso, agrupadas en pequeños
racimos. Su fruto es una baya ovoide ne-
gruzca. Se 10 encuentra tanto en estado
sih'estre como culti vado.

Nombre científico: LaL/rus nobilis 1.

Otros nombres : Laure l griego, laurel ho-


jipequeflo, laurel romano, magnolia ame-
ncana.

Nombre en inglés : Laurel.

Parte utilizable: fruto, hojas.

Ci) Propiedades curativas: Astr in -


gente, anLiOatulento y digestivo
de acc ión leve. El ace it e obten id o del
fruLO y las hojas puede usarse en un-
güento o linimento para el reumalismo,
contus iones, y prob lemas de la piel.
Tanto el frulo como las hojas en infu-
sió n es timul an e l apara lo digesli\'o.
También puede u sarse como repelente Preparación: Infu sión: 1 a 2 cu-
natural para las cucarachas y algunos charaditas de hoja machacada pa-
insectos . ra una laza de agua hir\'iendo. Cocimien-

268
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Limón ácido
to Hervi r el [ruto y las hojas para hacer lanta muy popular y conocida
una pasta con miel, o sirope. Tintura: Se
encuentra comercialmente en forma de
tintura. P mundialmente que no necesita
presentación . Son muchas sus
variedades, pero sus elementos
medicinales, que se encuentran en la cás-
cara y el jugo, son los mismos .
Dosificación : Infusión: Puede
tomarse a razón de hasta 3 tazas
al día. Cocimiento: La pasta que se ob- Nombre científico: Citnts aurantifolia, ci-
tiene del cocimiento del frUlo y las hojas tn¡s limol1um r.
con la miel o sirope, se puede aplicar en
el pecho para resfríos y otros probl emas Otros nombres: Limón , limón agrio, li-
del pecho. Tintura Siga las instruccio- món castillo, limón criollo, limón de
nes del fabricante Castilla.

Nombre en inglés: Lemon.


Ingredientes activos: Contiene
una sustancia química llamada ci- Parte utilizable: Corteza, fruto , hojas.
neol que repele a las cucarachas.

Contraindicaciones: No es reco-
mendable administrarlo a nil'ios
menores de 2 af'1.os.
CE) Propiedades curativas: El limón
es una fruta asombrosa debido al
gran número de propiedades curativas
que posee , por lo que ha sido llamado
"uno de los mayores regalos de la natura-

PARTES
UTILlZA BLES DmI

269
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

leza". A pesar de su sabor ácido, el jugo alivia los dolores de cabeza, los vértigos,
de limón es un excelente neutralizador vahídos y mareos . Es anti escorbútico, as-
de la acidez de la sangre y depurativo ; a n"ingente, depurativo poderoso de la san-
nadie hace mal, estimula la salud y com- gre, combate las diarreas, disenterías, afec-
bale numerosas enfermedades. ciones nerviosas, palpitaciones del cora-
El Dr. Eugenio Arias AlzaLe menciona zón, el reumatismo , la arteriosclerosis, el
las siguientes propiedades del limón: cáncer, la luberculosis y la sífilis ...
"Combate los gases, fortalece el estómago , "De un modo maravilloso obra el li -
món contra el reumatismo . Para ell o se la-
va, se corta en rodajas, se le quitan las se-
millas y se cuece luego lentamente en
agua. Al principio se hierven a fuego len-
to dos limones en medio litro de agua. Es-
la limonada cocida, se endulza con azú-
car y se toma durante dos noches , regu-
larmente antes de acostarse. Después se
hace la misma operación con tres limones
durante lres noches consecutivas. El pro-
ceso se continúa con cuatro limones, lue-
go con cinco y así sucesivamente hasta
siete u ocho. A menudo sucede que el
reumatismo desaparece totalmente antes
de terminarse el tratamiento" (Plantas me-
dicinal es, pp. 115-116) .
El limón es beneficioso para combatir
la diarrea. Colocar 2 ó 3 rodajas de limón
en una laza (8 oz), añadir 2 cucharaditas
de azúcar, echar agua hirviendo y revol-
ver durante varios minulos; se bebe bien
caliente unas 3 veces al día.
Para combatir la tos se pone un li-
món en el horno caliente hasta que se
ablande. Se exp rime el jugo y se combina
con 1 cucharada de miel, se revuelve has-
la que se disuelva la miel y se loma ca-
liente por cucharaditas.
Corno remedio contra la gripe, se co-
locan 10 gramos (una cucharada) de cor-
teza de limón en 1/4 lilro de agua hir-
Citrlls limollllm viendo y se bebe 1 laza (8 oz) anles de

270
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

acostarse. Para combatir los \-ómitos en segundo tratamiento también estimula la


los nifios se combinan 20 gotas de jugo de secreción de bilis" (Las plantas,fuenLes de
limón , 10 gramos de menta (l cuchara- salud, p. 172).
da), 10 gramos de salvia y 1/3 de litro de Para combatir el hipo , colocar varias
agua hirviendo. Se da al niño afectado 1/2 gotas de limón en 1 terroncito de azúcar
taza (4 oz) de esta infusión a interva los , o en 1 cucharadita de azúcar, y disolver-
según sea necesario. En caso de dolor de lo lentamente en la boca. En caso de per-
cabeza, se echan 10 gotas de limón en 1 sistir el hipo, tomar 1 cucharadita de ju-
taza (8 oz) de infusión de manzanilla en- go de limón. También se aplica a los re-
dulzada con 1 cucharadita de azúcar. cién nacidos.
En caso de conjuntivitis o inflama-
ción de la membrana que tapiza los pár-
pados y el ojo, se hierve 1 taza (8 oz) de
agua durante 5 minutos y luego se le ex-
prime el jugo de 1 limón. Lavar el ojo
afectado con el líquido tibio para aliviar el
escozor y desinfectar.
En caso de estomatitis, inflamaciones
de la boca y agrietamiento de las encías con
sangrado, se usan enjuagues de limón , por
su acción bactericida y desinfectante. Tam-
bién es un excelente desinfectante dental.
El Dr. Silvio Rozzi Sachetti hace la
recomendación que sigue: "Podemos se-
ñalar dos tratamientos a base de limón
para la arteriosclerosis. El primero con-
siste en exprimir el zumo de 3 limones
en medio vaso de agua y beber este li-
quido en ayunas durante 10 días, des-
cansando una semana. Se repite el pro-
ceso por otros 10 días, y así sucesiva-
mente. El segundo método es progresivo:
El primer día se bebe de una vez el zumo
de 1 limón; al siguiente día se aumenta la
dosis a 2 , bebiendo el zumo varias veces
durante el día; sigue aumentando 1 li-
món diario hasta alca nzar los 10. Se des-
cansa 6 días y luego se vu elve a empezar
como se ha descrito. Este proceso se pue-
de repetir cuantas veces se desee. Este Citrus aurantifolia

271
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

En caso de intoxicación digestiva, de- desinflamación del hígado , se alivia la ic-


jar de comer y en cambio tomar el jugo tericia y se detienen las hemorragias he-
de 1 ó 2 limones disuelto en 1 taza (8 oz) páticas diagnosticadas por el médico.
de agua hervida tibia; puede repetirse la Con el jugo de 1 ó 2 limones disuelto
dosis cada 1/2 hora hasta que pase la cri- en 1 litro de agua hervida tibia se hacen
sis. Cuando hay sangrado del estómago lavados vaginales para combatir el eccema
(afección que debe ser tratada por el m é- de la piel de los genitales, la leucorrea o
dico), puede producirse alivio mientras flujo blanco y la inflamación de los ova-
se espera la hora de la consulta tomando rios y trompas de Falopio. En caso de
el jugo de 1 limón en agua hervida fría en menstruaciones muy abundantes o esca-
la proporción de 1 parte de limón por 2 sas, se recomienda tomar el jugo de 1 li-
de agua. Las tomas pueden repetirse cada món disuelto en agua en ayunas y antes
10 ó 15 minutos. de acostarse . El jugo de limón regula el
En caso de calambres estomacales, flujo menstrual.
beber después de las comidas una infu-
sión hecha vertiendo 1 taza (8 oz) de
agua hirviendo sobre 1 ó 2 rodajas de li-
món con la cáscara y dejando reposar ta-
pada por 10 minutos. Preparación: El jugo debe ex-
El Dr. Sil vio Rozzi recomienda el ju- traerse de la manera más higiéni-
go de limón para disolver los cálculos he- ca posible , lavando con agua y jabón las
páticos y renales. Se toma el jugo de uno manos y los limones que se van a expri-
o dos limones disuelto en agua tibia 1/2 mir.
hora antes de las comidas todos los días .
Como resultado , también se produce la
Dosificación: Según se ha indi-
cado en los párrafos anteriores.

Contraindicaciones: o usar en
casos de gastritis o úlceras pépti-
cas, espasmos intestinales , estreñimien-
to , acidez del estómago, hipotensión ar-
terial, menstruación dolorosa .

PARTES •
UTILIZABLES

272
PROPIEDADE S CURAT IVAS
DE LAS PLANTAS

Lino
lanta de raíz blanquecina en

IP forma de huso. Sus tallos son


delgados y se ramifican en la
parte superior. Sus hojas alter-
nas y lanceoladas tienen nervaduras so-
bresalientes y son de color verde imenso.
Las flores son de color azul violeta y rara
vez son blancas o rosadas . El fruto es una
cápsu la con 8 a 10 semillas. Las semillas
son lisas, aplanadas, de color café claro
brillante.

Nombre científico: Linum usitaLissimul11 .

Otros nombres: Linaza, linera, linero.

Nombre en inglés: Flax, flax seed, lim


bells.

Parte utilizable : Semillas.

EiY Propiedades curativas : Es emo-


liente y laxante. El cocimiento de
las semillas puede usarse para tos, cata-
rro, problemas del pecho y pulmones ;
para desórdenes digestivos y urinarios.
Elimina las piedras de la vesícula a través
del imestino . Comer las semillas es muy
útil para el estreñimiento. Las semillas se
inflan en el intestino y ayudan a la eva- Preparación: Use únicamente se-
cuación intestinal y a que no se compac- millas maduras. Cocimiemo: Use
ten las heces. Preparado en catap lasma 1 cucharada de semillas con 1 litro de
sirve para el reumatismo y como emo- agua, hasta que se consuma a 1/2 litro.
lien te. Cataplasma: Cocine las semillas hasta que

273
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Lobelia

se suavice n (o use se millas pulverizadas). e raíz angular áspera y ve ll o-
Póngalas inmediatamente dentro de una
bolsa de lino y aplíquela tan caliente co-
m o pueda tole rarse.
JI) sa; tiene uno s 60 cm de al-
tura, y es de duración anua l.
Sus ho jas son alarga das de
co lor ve rd e claro, terminan en punta
con bordes dentados, y está n revestidas
Dosificación: Cocimiento: Tomar de un a fin a ca pa de pelusa. Las na res
1/2 litro durante el día. Cataplas- azules, en forma de es piga , so n la ter-
ma: Use lo segú n se describe a nt e- minac ió n de la rama, y contienen nu -
riormente. m erosas se millas. Las hoja s tienen un
sabor irritante que recuerda el sabo r elel
tab aco.
Ingredientes activos: Contiene
mucílago y aceite de linaza, in-
gredientes muy potentes co mo expecto- N ombre científi co: Lobelia il1J1ata.
rantes y contra el estreñimiento.
Otros n ombres: Tabaco ele monte , taba-
co ineli o, tabaco silvestre.
Contraindicacion es: Sólo se de-
ben usa r semillas m aduras. Las N ombre en inglés: Lobelia .
semillas verdes pueden causa r enve nena-
miento. Parte utilizable: Toda la planta.

El) Propied ad es curativas: Es un a


ele las mejo res plantas que sirve n
el e relaj ante a l o rga nism o. Ejerce una
acción depresora sobre los sistemas ner-
vioso central y autón omo y sob re la fun -
ción neuromusc ular.
Combate el asma bronquial y la bron -
q uitis
La lobe lin a es un potente estimulan-
te respiratorio, mientras que la esolobe-
PARTES
UTILIZABLES

274
PRO PIE DADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

respiratorio. Se trata de una adecu ada


co mbin ac ión de estimulación y relaja-
ción .

Preparación: Es prefe rible usa r


los pre parados co m erciales en
forma de extracto o tintura.

Dosificación: To mar 10 go tas


disuel tas en agua cada 8 horas.
Niñ os: Mitad de la dosis.

Ingre dientes activos : Alca loi-


d es (lob e lina , eso lob elan in a,
lob elidina), ácido lobéli co y quelidóni-
co , resin a.

Contraindicaciones: Los pre-


parados caseros pueden p ro du-
cir sobredos is e intoxicación.

lanina es un vomitivo y relajante res pira-


torio, por lo cual estimula la secreción
catarral y la expec torac ión , y al mismo PARTES BIt
ti empo relaja los músc ulos del sistema UTlUZABLES rA1

275
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Lúpulo '=

lanLa familia del cáñamo, que

P produce lallos trepadores a


partir de un rizoma. Las hojas
son opueslas, de largo pecíolo,
lobuladas, dentadas, parecidas a las de la
vid. Las nares masculinas y femeninas
crecen en plantas separadas.
Las nares femeninas dan origen a
[rulOs cónicos con escamas parduscas.
Estos contienen los principios amargos .

Nombre científico: HumulLls lupulus.

Otros nombres: Hombrecillo, hombreci-


to, hombrito.

Nombre en inglés: Hops.

Parte utilizable: FrUlO.

( [ ) Propiedades curativas: Del [ruLo


se obtiene un polvo o exlraClo
que es el componente amargo de la cer-
veza , el que , además , produce efecto diu-
rético. In giriéndolo por vía oral en dosis
de 1/2 a 1 gramo de poh'o por día dilui-
do en agua , en 2 lomas , o bien una so la
taza (8 oz) al acostarse , es de gran ayuda
en el lralamiento de las enfermedades También puede ser de gran ayuda en
nerviosas como la ansiedad , el insomnio , casos de jaquecas y problemas digestivos
el agolamiento mental y la excitación ner- de origen nervioso. Además , es úli l en los
VlOsa. tras lomos de la menopausia.

276 1
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Llantén
Preparación: 1 cucharada de pol- lanta herbácea si lvestre común
vo disuelLa en 1/2 taza (-+ oz) de
agua. Téngase en cu enta que si el co m-
puesto se guarda un a vez preparado , p ier-
de la eficacia rápi damente.
P en terrenos llanos cu lLivados.
Hierba sin tallos, perenne , li-
sa, provisla de un rizoma cor-
to. Hojas largamenLe pecioladas en su
mayoría , ovales y festoneadas en los bor-
des , muy marcadas por las nervaduras.
Dosificación: 1/ 2 taza (4 oz) 2 Las semillitas se producen en gran canti-
veces al día o 1 Laza (8 oz) al acos- dad en pequeñas espigas, y su sabor es
Larse, Ó 10 gOLas de exLracto en 1/2 Laza amargo.
de agua .

Nombre científico: Plantago maj01:


Ingredientes activos: Resina con
ác id o lupamárico , lupulin o , fru- Otros nombres : Zaragatona.
mul eno , aceite esencial, laninos, sustan-
cias estrogénicas, Lrimeli lamina. Nombre en inglés: PlanLain.

Parte utilizable: Toda la planta.


Contraindicaciones: No admi-
ni slrar a perso nas deprimidas.

El) Propiedades curativas :La infu-


sión de llantén está indicada en
neuralgias faciales, hidropesía o edemas
aniculares, así como en diarreas y di-
senLerías. Es expectorante suave y al mis-
mo Liempo suavizante de membranas irri-
tadas e inflamadas, lo que lo hace un re-
medio ideal en caso de bronquitis y tos.
Su acción astringente es úlil en caso
de diarrea, hemorroides y cistitis con
efusión ele sangre . El cocimiento se usa
PARTES
UT1LlZABLES D externamente como baño cicatrizante en
los casos de qu emaduras de la piel, así

277
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

ha usado con bastante éxito en las diarreas


producidas por la epidemia del cólera.

Preparación: Infusión : Verter 1/2


taza (4 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cucharadita de hojas secas o fres-
cas. Cocimiento: Se hace con 1/2 cucha-
radita por 1 taza de agua. Otros usos ver
propiedades de la planta.

Dosificación: Beber 1 taza por


día en pequeñas dosis sin endul-
zar. Niños: Mitad de la dosis. Cocimien-
to: se utiliza en forma externa.

Ingredientes activos: Glucósido


(aucubina), taninos, mucílagos ,
ácidos ursólico y c1arogénico , potasio y
ácido silícico. Ver otros en propiedades
curativas.

Contraindicaciones: No se debe
ingerir con bebidas alcohólicas.
La dosis excesiva puede ser tóxica. No
administrar a embarazadas. Además, pue-
de bajar mucho la presión arteri.al.
como contusiones, úlceras y heridas san-
grantes.
Las semillas se usan en cocimiento
como laxante. Las hojas, en forma de cata-
plasma, se usan para combatir las hemo- PARTES
rroides, las úlceras y las quemaduras. Se UTILIZABLES

278
PROP IEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Maguey
lanLa oriunda de México, con

P hojas o pencas carnosas en pi-


rámide tri angular, con es pinas
en el borde y en la punLa. Co-
lor verd e claro o gri sáceo , según la va-
riedad .

Nombre científico: Agave americana.

Otros nombres: Agave, aloe Lurco , cabu-


ya, cabuya, cocuy, fique, henequén , mez-
cal, mOLUa, penca, penco, pita, yucatán .

N ombre en inglés: Agave.

Parte utilizable: Toda la planta.

EiY Propiedades curativas: La savia


del agave, ingerida , tiene propie-
dades desin fecta ntes, especialmente para
contrarrestar la descomp osición o putre-
facción de m aLeria en el imestino . Tam-
bién se usa como laxa m e, diurético y an-
tiséptico para aliviar el hígado enfermo y
en caso de ictericia.
El agua de la maceración de las hojas
en aplicación extern a frotando el cuero
cabellud o, aCLúa com o desinfectante y tó-
nico en casos de pérdida abundante del Preparación: Prep arar un coci-
cabello. miem o hirviendo una cucharadita

279
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Maíz
de hoja de la planta en 1/2 litro de agua lanta de la familia de las gramí-
durante 10 minutos. Maceración: 1 cu-
charada de trocitos de hoja remojada du-
rante varias horas en 1 taza (8 oz) de agua ,
o extrayendo directamente la savia, me-
diante un proceso de presión
IP neas . Tallo de 2 a 3 m. Hojas
largas planas y puntiagudas.
Flores masculinas en racimos
terminales; las femeninas producen un
fruto en forma de mazorca resguardada
por una vaina.

Dosificación: Cocimiento y ma-


ceración: Beber 1/2 taza (4 oz) 2 Nombre cien tífico: Zea mays.
ó 3 veces al día . Esta misma preparación
se puede aplicar externamente. Extrac- Otros nomb res: Alota, alote, choclo,
ción directa de la savia por presión : La elote.
dosificación recomendada es de 1 cu-
charadita para 1/2 taza de agua cada 8 Nombre en inglés: Co rn o
horas.
Parte utilizable: Estigmas (pelos, barbas
de la mazorca), fruto.
Ingredientes activos: Mucílago ,
aceite esencial.

( [ ) Propied ades curativas: El coci-


miento de los pelos del fruto an-
tes de madurar, solo, o junto con otras
plantas , ti ene un efecto diurético y anti-
Sép tico útil en infecciones como la cisti-
tis , la piehtis y la escasez de orina , y en
edemas causados por la retención de lí-
quido. El cocimiento tibio y filtrado , se
prepara con 1/2 cucharada de pelos her-
vidos en 2 litros de agua durante 15 mi-
PARTES nutos. Se usa para combatir los cálculos
UTILIZABLES renales, la nefritis, las inflamaciones de
la vejiga y los dolores de las piernas Se
toman 2 tazas 0/2 litro) diarias.
Con 1 cucharada de pelos de maíz
hervidos en 1 litro de agua durante 15
minutos se obtiene una infusión diuréti-
ca activa, segura y eficaz , muy úlil en en-
fermedades crónicas prolongadas que re-
quieren la acción repetida de diuréticos.

280
PROP IEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

mas preparadas co n harina de m aíz (po-


lenta), al acostarse.
Las madres que desean d estetar a sus
hijos pueden tomar antes de comer y al
acosLarse 1 taza (8 oz) de cocimiento de
pelos d e maíz hervidos en 1/2 litro de
agua durante 10 minULOS. Eso disminuirá
el fluj o de lech e materna.

Preparación: La infusión se pre-


para veniendo 1 litro de agua hir-
viendo sobre 25 gram os de pelo de maíz;
o bien seguir alguno de los procedimien-
LOS explicados en los párrafos anteriores .
La fécul a de ma íz o maicena sirve para
aplicaciones locales, combinada con agua
de vinagre (l anza para 1 litro de agua).
Se usa como batido u Ol-chata en casos de
deshidratación .

Dosificación: Beber 1 Laza (8 oz)


vari as veces al día ; o bien ad opLar
alguna de las dosis mencionadas, según el
caso.

Ingredientes activos: Albúmina,


glucosa , aminoác idos.

Esta infusió n ali via la retención de o rina


y los cálcul os de los riñ ones; resu lLa be-
neficiosa aun en casos de reum atism o )'
gota. En caso de inflamación de la vej iga,
ad em ás d e b eber la infus ión , se reco-
mi enda ponerse sobre la vejiga caLaplas-
PARTES
UTILIZABLES ~D
281
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Malva
rbusto anual, aunque puede

A persistir durante varios años,


erecto o rastrero, ramificado
desde la base, tall os que al-
canzan hasta los 60 cm. Hojas pecioladas,
redondeadas , con bordes dentados y ve-
llosos. Tiene vellosidades en el tallo y en
hojas pequeñas que brotan de los pliegues
o axilas foliares.

Nombre científico: Malva sylvestris.

Otros nombres: Cumana, damiana , flor


de Jamaica, granizo, hierba de la pastor-
cita, malva azu l, malva silvestre, María
López, oreganilla.

Nombre en inglés : Mallow

Parte utilizable : Toda la planta.


de planta y dejar reposar de 10 a 15 mi-

ffi Propiedades curativas : La infu-


sión preparada con esta planta es
nutos. Cocimiento para uso externo: Her-
vir 1 cucharadita de hierba en 1 taza (8
oz) de agua de 10 a 15 m inutos. También
útil como expectorante y antiinflamatoria en puede usarse como compresa Enema: Se
casos de tos, infecciones de la garganta, preparan por lo menos 4 tazas del coci-
bronquitis, inflamación de la latinge y las miento de una vez.
amígdalas. La infus ión es útil en la recupe-
ración de la gastritis y úlcera de estómago. El
cocimiento puede usarse externamente pa- Dosificación: Tomar 1 cucharada
ra lavar abscesos, furúnculos, heridas y es- cada 6 a 8 horas. Niños: Igual dosis.
coriaciones. El enema tibio preparado con
las hojas es de mucha ayuda para reducir la
inflamación intestinal. Ingredientes activos : Mucinas,
aceite esencial, tanino, ma lvina.

Preparación: Usar sólo la planta


fresca. Infusión Verter 1 taza (8 PARTES
oz) de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas UTILIZABLES

282
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Manzanilla
s una planta mundialmente

E conocida. Su cultivo va desde


zonas casi a nivel del mar has-
ta regiones templadas. Es una
hierba anual de hojas finamente dividi-
das y lineales. El disco floral es de un co-
lor amarillo oscuro, cónico y hueco , y
los pétalos de la periferia son blancos.

Nombre científico: Matricaria chamo-


milla.

Otros nombres: Camomila, caspi, caspi-


caracha, chiraco, manzanero , manzanilla
común, matricaria , Pedro Hernández.

Nombre en inglés: Chamomile.

Parte utilizable: Toda la planta.

( ] ) Propiedades curativas : La man-


zanilla es tan popular en Ale-
mania , que muchos la llaman "capaz de
cualquier cosa". lndudablemente tiene
numerosas aplicaciones en el campo de la
salud . Un gran número de estudios ha
comprobado su acción tradicional como También se reconoce su utilidad para
ayuda de la digestión. Numerosos com- prevenir las úlceras del estómago y apresu-
puestos químicos que integran el aceite rar su curación. La conocida propieclad an-
de manzanilla, como el bisabolol , ejercen tiespasmódica de la manzanilla la hace útil
una acción relajadora sobre los músculos para aliviar los calambres que se producen
lisos del tracto digestivo (acción anties- durante la menstruación. Aunque parezca
pasmódica) . extraño también se la emplea para estimular

283
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

la menstruación. Esta aparente contradic- estimulante sobre los macrófagos y los


ción se debe a que también posee una sus- linfocitos B del sistema inmune, encarga-
tancia estimulante de las contracciones ute- dos de combatir los microorganismos in-
rinas. fecciosos.
La manzanilla se emplea también co-
mo tranquilizante nervioso , porque de-
prime la acción del sistema nervioso cen- Preparación: Infusión: Verter 1
tral. Su infusión remedia los estados de taza (8 oz) de agua hirviendo so-
ansiedad. Se la ha usado tradicionalmen- bre 2 cucharaditas de flores de manzani-
te para aliviar los dolores artríticos. lla, y dejar reposar de 10 a 20 minutos.
Esta planta tiene propiedades antiin- Tintura: Usar de 1/2 a 1 cucharadita di-
fecciosas. Aplicada como compresa so- suelta en 1 taza de agua, tres veces al día.
bre una herida reduce el peligro de in- Compresas: La infusión fría se aplica so-
fección. bre la parte afectada , utilizando pedazos
Se ha demostrado que destruye los de tela de gasa o algodón. También se uti-
hongos de la Candida albicans que causan liza esta misma preparación para baños ti-
infecciones vaginales , como también al- bios y en inhalaciones.
gunas bacterias (estafilococos). En caso
de cortaduras, raspaduras o quemaduras ,
aplicar sobre la parte afectada la infusión
concentrada , una vez fría. Dosificación: Beber hasta 3 tazas
Investigadores británicos descubrie- (750 mi) de infusión al día.
ron que la manzanilla ejerce una acción

Ingredientes activos: Aceite


esencial volátil (camazuleno) , acei-
te de bisabal, mucílago , cumarina, flavo-
nas, mucinas, ácidos grasos y azúcar.

Contraindicaciones: Si se aplica
a la piel por tiempo prolongado
puede mancharla con una coloración
amarillenta.

PARTES
UTILIZABLES

284
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Maravilla
s una planta de la cual existen

E algunas variedades Por las tar-


des abre sus hermosas nores
multicolores. Hierba perenne
de raíces tuberosas , tallo erecto muy ra-
mificado , hojas opuestas aovadas, truncas
o acorazo nadas en la base. Flores campa-
nuláceas en forma de cáliz.

Nombre cientifico : Mimbilisjalapa.

Otros nombres: Buenas tardes , ceciliana,


don Diego de noche, jalapa falsa.

Nombre en inglés: Common marvel of


Peru , moming glor)'.

Parte utilizable: Flores , raíz.

(]Y Propiedades curativas: El coci-


miento de las raíces se emplea co-
mo purgante; el jugo o zumo de las flores
frescas aplicadas localmente se usa en los
tratami entos de herpes y eccemas de la
piel.
También tiene efecto analgésico cuan-
do se instila dentro del oído afectado. Se
ha descrito alguna acción despigmentan-
te de la piel, para eliminar pecas y otras Dosificación: Beber de 2 a 3 ta-
manchas. zas de 8 oz al día. El jugo o zumo
se aplica localmente.

Preparación: Para cocimiento se


hi erve 1 cucharada de raíz des-
menuzada en 1/2 taza (4 oz) de agua du-
rante 5 minutos.
PARTES
UTlLIZABLES ~

285
EL paDER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Mariposa
ierba alga lef'lo sa, hoj as (j) Propiedades curativas: La infu-

H opuestas, flores gra ndes axi-


lares. Color blanco y rosado.
Color ve rde pálido veteado
con blanco. Crece en los jardines y luga-
res húmedos so mbreados.
sión de las hojas se emplea en for-
ma de gargarismos para casos de faringi-
tis y laringi ti s. También se utiliza para de-
tener los sangrados y para bajar el con te-
nido de azúcar en la sangre. La infusión
prepa rada co n las fl ores es buen remed io
para la jaqueca.
Nombre científico: Cat /wral1thus roscus. El cocimiento de las raíces se empl ea
en caso de elolor el e muelas. Según estu-
Parte utilizable: Flores, hojas, raíz. dios recientes, esta planta tendría propie-
dades anticancerígenas y antitumorales,
es pecialmente en el caso d e la llamada
enferm edad el e Hodgkin , afección malig-
na que ataca los ganglios.

Preparación : Infusión: Verter 1


taza (8 oz) el e agua hirvienelo so-
bre 1 cucharaela el e hojas o flores frescas .
Cocimiento: Hervi r 1 cucharadita ele raíz
des men uzael a en 1 taza ele agua durante 5
minutos.

Dos ificación: Beber 1/2 taza (4


oz) 2 ó 3 veces al día. Niños: Mi-
tad de la dosis.

Contraindicaciones: Las muj e-


res embarazadas no deben abusa r
de esta planta. En so bredosis, produce
efecto tóxico ve nenoso.

PARTES ~ ~
UTILIZABLES ~ ~

286
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Melocotón
ariedad del pérchigo . El pro- La aplicación externa de una cata-

V ducto o fruto es una drupa


globosa de olor agradable,
con un surco que ocupa me-
dia circunferencia; es de color amarillo
intenso con p intas o manchas encarna-
plasma hecha con las hojas contrib uye a
la curación de úlceras cancerosas y her-
péticas (recuérdese que cualquier mani-
festación cancerosa de la piel debe ser tra-
tada por el médico) El agua obtenida de
das , velloso , de sabor agradable , la pul- la maceración de las flores quita las man-
pa está adherida a un carazo o pepa du - chas y las pecas de la cara .
ra y rugosa que encierra una almendra
amarga.
Preparación: Infusión: Verter 1/2
litro de agua hirviendo sobre 20
Nombre científico: Pcrsica vLLlgaris . gramos (2 cucharadas) de hojas y flores,
y dejar reposar durante 5 minutos. Tam-
Otros nombres: Blanquillo , durazno , bién se puede remojar 1 cucharadita de
pérchigo . hojas en 1 taza (8 oz) de agua fría duran-
te 2 ó 3 horas; luego se calienta sin dejar
Nombre en inglés: Peach.

Parte utilizable: Flores, hojas .

ffi Propiedades curativas: Los du-


raznos tienen abundantes vita-
minas; son depurativos de la sangre y
útiles en caso de debilidad pulmonar.
Estimulan el estómago y los intestinos;
actúan como laxante suave . Estimulan la
secreción de bilis y alivian a los que pa-
decen del hígado, de eccema y de enfer-
medades de la piel.
La infusión preparada con las hojas es
un eficaz auxiliar en el tratamiento de los
problemas biliares y otros padecimientos
del hígado, como hepatitis e ictericia.

287
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

que hierva. Cataplasma: Se aplica utili- Dosificación: Beber de 2. a 3 ta-


zando hojas frescas sobre la parte afecta- zas de 8 oz durante el día , to-
da y se deja envuelta en una gasa de 6 a mando la primera dosis en ayunas. Ni-
8 horas. ños: Mitad de la dosis.

Ingredientes activos : Las hojas


contienen ácido cianhídrico o
prúsico.

Contraindicaciones: No se debe
abusar de las dosis indicadas de-
bido al elevado contenido de ácido prú-
sico de sus hojas.

PARTES
UTILIZABLES

288
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Menta
e cultiva extensamente con fines

§ comerciales en muchos países


tropicales. Su tallo es ramoso
cuadrangular. Tallo y hojas ver-
des. Hojas simples opuestas, pecioladas
inclinadas hacia abajo, algo redondeadas
en la base , aserradas en los bordes, vello-
sidades en ambas caras. Flores pequeñas
blancas.

Nombre científico: Mentha pipcrita.

ombre en inglés: Mint, peppermim.

Parte utilizable: Flores, hojas.

El) Propiedades curativas: La men-


ta tiene acción carminativa , es de-
cir, previene la formación de gases en el
tracto digestivo y contribuye a su expul-
sión; produce efecto relajante sobre los
músculos de las vísceras; es antif1atulen-
ta )' estimula la producción de bilis y la
secreción de jugos digestivos , lo que la
conviene en un buen remedio para los
cólicos intestinales y la digestión difícil y
flatulema.
El aceite volátil que contiene actúa
como anestésico suave del estómago, lo
que contribuye a combatir las náuseas y acción tranquilizante sobre los nervios,
vómitos. Es útil en el tratamiento de las por lo que se puede usar en caso de ten-
fiebres , los resfríos y la gripe. sión nerviosa , ansiedad e histeria. Alivia
También alivia los dolores de cabeza los dolores menstruales y disminuye la
producidos por la mala digestión. Tiene tensión relacionada con esta condición.

289
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Milenrama
-
Para ali viar las molestias nerviosas se pue- e un rizoma salen tall os du-
de combinar con tilo, manzanilla o vale- ros, que sostienen las fl ores
riana. La infusión de menta puede reem- [)) blancas como espuma. Se en-
plazar al té y el café. cu entra al b orde de los ca-
minos , y a orillas de riachuelos. Necesita
luz y calor para producir en sus hojas y
Preparación : Infusión : Verter 1 flores , el amargo ese ncial. De juni o a se p-
taza (8 oz) de agua hirviendo so- tiembre (tiempo de flo ración) se recolec-
bre 2 cucharaditas de menta seca, y dejar ta el tallo y las flores Del tallo se sacan los
reposar tapada durante 10 minutos. Tam- trozos gruesos.
bién pueden usarse hojas de menta fres-
cas o bolsitas con menta molida que se
distribuyen comercialmente. Nombre científico: Achillea l11illcjo/iLll11

Otros nombres: Aquil ea, mil ero li o, mi-


Dosificación: Tomar 1 taza (8 oz) lera, milhojas, yerba de los carpinteros .
3 veces al día , pero no usarla más
de 10 a 12 días seguidos. Nombre en inglés: Milfoil.

Parte utilizable: Toda la planta.


Ingredientes activos: Conti ene
hasta 2 por ciento de aceite volá-
til con mentol, men tona y jasmona; tani-
nos y principio amargo. CiY Propiedades curativas: La infu-
sión de milenrama se ha utili zado
durante much o tiempo para curar flatu-
Contraindicaciones: No se debe lencias , gastritis, enteritis, cálculos bilia-
usa r durante más de 12 días se- res , inflamaciones del hígado , icteri cia y
guidos porque puede causar daflo al co- hemo rragias internas.
razón . Ta mbién se la emplea en casos de
sangrados nasales , y rectal, causados po r

PARTES
UTILIZABLES

290
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

!!5

hemorroides, sangrado urinario y mens-


truación muy abundante.

Pre paración : Infusión: Verter 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cucharadita de hojas secas y dejar
reposar durante 5 minutos.

Dosificación: Beber 1 taza (8 oz)


diaria en pequeñas dosis. Niños:
Mitad de la dosis .

Ingredientes activos: Aceite


esencia l con cineol y proazuleno ,
principio amargo , aquileína , tanino.

Contraindicaciones: El uso pro-


longado de esta planta puede vol-
ver la piel demasiado sensible a la luz del
sol, con aparición de manchas .

PARTES
UTILIZABLES

291
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Mora
lanta he rbácea de ramas y ho-

P jas vell osas. La hoja es pareci da


a la de la fresa . Su fruto ova la-
d o se fo rm a por la agregac ión
de globuli ll os carn osos, bl andos yagri-
dulces, y un a vez maduros so n de colo r
morad o .

No.mbre científico.: Rubu5 fruti cosus, ru-


bus vcllosus.

Otros no.mbres : Za rza, zarza mora.

Nombre e n inglés: Blackberry, bramb le-


berry, mulberr)'.

Parte utilizable : Frulo, hojas.

Ci) Pro.piedad es cura ti vas: El frulo


de la mora fortalece la sangre y el
organismo en general. Comid o en abun-
dancia combate los dolores artríticos. El co-
cimi ento de 30 gramos de hojas y guías de l- cen Olras formas de p repa rac ión y d osis
gadas en 1 litro de agua duranle 10 minu - para d ife remes aplicac iones .
lOS y bebid o varias veces en el día, purifica
y lonifica la sangre, es aSlringeme y comba-
le la diarrea crónica y la disentería. Las gár- Do.s i ficaci ón : Be ber l / 2 laza 2
garas h echas con esle cocimienLO ali\1.an las veces al día. Niños: Mitad de la
afecciones de la gargam a y las encías inn a- dos is.
madas. El cocimiento de 40 gramos de ho-
jas en llilro de agua es úLiI para lavar las he-
ridas y úlceras exlernas. Ingre di e nt es activo.s : Hie rro,
potas io, ca lci o , fósforo , sodio, la-
ni no , flavo na , \'iLamin a C.
Pre paración : infusión: (Para uso
ge n e ral. ) Se viert e 1/2 taza de
agu a hirviendo sobre 2 cucharaditas d e PARTES
h ojas secas. En el pá rrafo am erior apa re- UTiLIZA BLES

292
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Moriseco
ie rba an ual con al gunas \T -

'[1 llos idades, de 40 cm hasta 1


m de allu ra. Hojas opuestas
pec ioladas, d ivididas en gru -
pos de tres, lanceoladas con bordes de n-
lad os El disco llo ral prese m a pequel'i os
c lavos planos fu sifo rmes con \'e ll os ida-
des en la cab eza.

ombre científico : Bicic l1s pilosa.

Otros nombres : Margarila sil vestre , mo-


zo le pequeño , m ozo lillo, muri seco , ro -
me ri!lo.

Parte utilizable: Toda la pl am a.

EiY Propiedad es curativas: El coci-


miento de toda la pla m a es muy
eficaz contra la ami gdalili s, los abscesos
abi e rtos supurantes y la eSLO mat itis; se
usa en form a de gargarism os o enj uagues
buca les.
La infu sión pre pa rad a co n lod a la
pl allla li en e pro pi edades ex peCLO ral1leS;
no rm a li za e l (luj o m enslrual )' eSlimula la
secreción láctea en la muj er q ue am a -
manta.
Dosincación: Beber 1 laza (8 oz)
cael a 12 ho ras, de prefe ren cia en
Preparación : In fu sió n: Ve rLe r 1 form a de beb id a calienle . Puede cndul-
laza (8 oz) de agua hirviendo so- zarse co n mi el de abej a
bre 1 cucharada de la pl al1la, y d epr re-
posar duranle 5 minul os. Coc imi ento :
Hc rvir 3 cucharadas de la pl allla en 1/2 li -
lro de agua, duranle 5 minUlOS. Usar en PARTES El
ga rga ri smos o enjuagues bucales. UTILI ZAB LES ~

293
EL PODER MEDICINAL
DE LA S PLANTAS

Mostaza negra
ierba anua l que produce un

H tallo de hasta un metro de


largo. Las hojas inferiores so n
lobul adas y en fo rma de lira;
las superi o res son más pequel''las, lanceo-
ladas Las nores apa recen en racimos ler-
minales y son de co lor am arill o. Las fru-
las son secas de 2 va lvas cu yas semillas se
hallan adheridas a las d os suturas de la
vaina .

Nombre científico : Brassica l1igra.

Nombre en inglés: Muslard.

Parte utilizable : Se millas

CiY Propiedades curativas: La mos-


laza es m ayorm ente d e uso ex-
lern o co mo es timul ante de la circu la-
ción en la piel. Ad em ás, aC li va e inLen-
s ifica las funcion es fisiológicas d el cue r-
po, aumenL a la eliminació n d e líqu id os
y provoca vó mi tos. En aplicación exler-
na, d ebid o a su acc ión rubefacienLe o
irritanle d e la p iel que eS limula local-
mente la circul ac ió n cutánea, es úlil pa-
ra ali viar los do lo res mu sc ul ares y de
los hu esos, los d o lo res n e urálgicos, los
d o lores reumáticos y la ciá li ca.
La infusión de mostaza ingerida ali - mon ía, la pleuresía, la bronq uiti s y las
via la b ro nquiti s . Las cala pl asm as d e con gestiones pulmona res . Rec uérd ese,
mOSlaza se usan pa ra com ba lir la p ul- sin emb argo, qu e eS las a feccio nes so n

294
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

graves, por lo que tienen que ser trata-


das por el médico.

Preparación y dosi fi-


cación: La mostaza se
usa mayormente como cataplasma, que
puede prepararse mezclando 3 cucha-
radas de semi lla de mostaza molidas
con vinagre ( 1 litro) (45 0 C) hasta for-
mar una pasta espesa, que se esparce
sobre un troz o de tela deltamal'1o de la
parle del cuerpo que se desea tratar. Pa-
ra impedir que la pasta se adhiera a la
piel póngase sobre ésta una gasa húme-
da. La cataplasma se quita al cabo de 1
minuto. La piel puede quedar enroJeci-
da después del tratamiento, lo cual se
puede ali viar frotándola suaveme nt e
con aceite de oliva.
En infusión, verter 1 taza (8 oz) de
agua hirviendo sobre 1 cucharadita de ha-
rina de mostaza y dejar reposar durante 5
minutos. Beber en pequeños sorbos du-
rante el día.
Para baño d e pies: Preparar una in-
fusión derramando 1 litro de agua hir-
viendo sobre 1 cucharada de semi llas
trituradas.

Contraindicaciones : El uso pro-


longado o abundante de mosta-
za negra, interna o externamente, pue-
de causar severas inflamaciones o irriLa-
cion es.
PARTES
UTILIZABLES ~

295
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Mozote
ierba anual con tallos de 1 a

l-K 1. 5 m , rami ficad os con hojas


altern as. Flo r amari llem a en
panícu las alargadas. El fruto
es ca psula r de 3-5 mm d e diámetro, co -
piosa mente espinoso

N ombre científico : Triul1Jctta lappulcl,


triul1[c LLa semil l"ilobCl , lriul1[cUCl spp.

Otros nombres: Mozo te de caball o.

Parte utilizable : Co rteza (cásca ra d e l


tronco), Lallos tiern os.

(j) Propiedades curativas : Se usa la


cáscara en maceración . La infu-
sión se prep ara con Lrozos de tallo Li ern o .
ESLa p reparación es úLi l en casos de afec-
ciones gástri cas, en gastriti s y úlceras gás-
tricas y duoden ales.

Preparación : Maceración : Po ner


a remojar unas 2 cucha radas de
corteza o tall os tiern os en 1 lit ro de agua
dura nte 8 h oras.

Dosificación : Be ber de 2 a 3 ta-


zas de 8 oz al día.

Ingredie ntes activos : Mucílago


y albúmina.
PARTES
UT l L1 ZABLES []i D

296
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Muérdago
"" lanta sem iparásita de uso me-

l .Y dicin a l. Se prefiere que crezca


e n á rboles caducos. La planta
es de ra mas pardas negruzcas
que surge n d e un tro nco co rt o. Las hojas
de co lo r ve rde p álid o ti en en ner\'ad uras
p aralelas y p e rma necen \'e rdes todo el
iLw iern o. En p rima vera aparecen nores
cas i in visibl es que más tarde se trans fo r-
m an en bayas bla nquec in as.

Nombre científico: Visw/11 album.

Otros nombres : Li ga, visca, visco.

N ombre en ingl és: Mistletoe.

Parte utilizable : Fru tos, toda la pl am a.

El) Propiedad es curativas : Su ac -


ción principal es sobre el siste ma
circul a torio y co rri ge la hip e rt e n sió n Ingredientes activos: Viscotixin a
arte ria l. Ej erce acc ió n ben é fi ca so bre la (po li p éplido cardioactivo), sa po-
arterioscl erosis y se le atribu yen cua lida- nin as, triterpen oides, histamina , proteí-
des a ntitumorales. La infusión se usa ex - n as que inhiben el crec imie nto de tumo-
tern am ente en lavados de ú lceras va rico - res, co lin a.
sas o en compresas.

Contraindicaciones: No dar a ni-


Preparación : In fu sió n: Ve rter 1 110S ni e mbarazadas. Las d osis
taza (8 oz) de agua hirvien do so - grandes pueden producir daño cardíaco.
bre 1 c uc haradiLa d e la planta. Los frutos pueden se r ve nenosos para los
niñ os.

Dosificación: Beber 1 taza (8 oz)


al día en pequeñas dosis.
PARTES
UT ILIZABLES DII
297
* EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Naranjo agrio
rbol de 5-10 m. Ramas espi-

A nosas, hojas con pecíolo, lá-


mina ovalada muy amplia en
el ápice, las flores son blancas
y las frutas esféricas aplastadas con la ba-
se y el ápice hundido , cáscara rugosa,
gruesa y de color anaranjado cuando ma-
duran.

Nombre científico. : Citrus auranLiun1.

Nombre en inglés : Chinese orange.

Parte utilizable: flores, hojas.

El) Propiedades curativas : La infu-


sión de las hojas se utiliza como
esLimulanle del apetito; en combinación
con las flo res, es un sedante suave; en ca-
so de lraslürnos nerviosos se combina
con menta, lilo o valeriana.

Preparación: Infusión: Verter 1


laza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 2 cucharadiLas de hojas y flores

Do.sificación: Beber de 2 a 3 ta-


zas de 8 oz al día. Niños: Mitad
de la dosis.

Ingredientes activos: Aceite esen-


cia l, glucósido , hesperidina y PARTES
prin cipios amargos. UTIUZABLES

298
* PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Naranjo dulce
rbol de lron co cilíndrico , ho-

A Jas anchas en el ápice, lustro-


sas, lisas ; las ramas eSlán pro-
vistas de espinas. Las nores
son blancas y el rruLO es esférico, le-
vememe rugoso y cáscara gruesa.

Nombre científico: Citrus sinensis.

Otros nombres: Chin a, naranja.

Nombre en inglés: Orange

Parte utilizable: Fruto, cáscara, hojas.

Ci) Propiedades curativas: El jugo


de naranja es una fuenle de vita-
mina C. El preparado que consisle en la
m aceración se obliene dejando las cásca-
ras de n aranja en agua de 6 a 8 horas , a
temperalura ambieme, o bien rdrige-
radas. ESla agu a ingerida en ayunas liene
acción diurética , disminuye la presión de
la sangre y es antidiabéLica.

Preparación : Para oblener la


maceración se lava bien una na-
ranj a madura y se pela; las cáscaras se de-
jan remojar en un vaso (8 oz) de agua Ingredientes activos: Aceite esen-
durante la noche , de 6 a 8 horas. Las cás- cial, glucósido, hesperidina , caro-
caras deshidratadas se rallan , y se usa 1 lenoides, vilamina C.
cucharadiLa en 1 taza de agua .

Dosificación: U na laza (8 oz) de


agua con rall adura de cáscaras se-
cas en ayunas, para el dolor de eSlómago
PARTES
U11 LlZABLES D
299
* EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Nogal
ste árbol de zonas templadas

E tiene Lronco ancho , rugoso ,


de madera oscura y agrieLa-
do. Las hojas pecio ladas tie-
nen hasLa 40 cm de largo , de bordes lisos
y una nervadura central que se aprecia
mejor en el envés, compuesta por 7 a 11
pares. El fruto aparece en otoño ; al prin-
cipio es verde claro, duro y carnoso; al
madurar es de aspecto leñoso.

Nombre científico : Juglans ,·cgia.

Otros nombres : Cacai , Laque.

Nombre en inglés: Wa lnut.

Parte utilizable : Co rteza, fruto (nuez) ,


hojas.

( [ ) Propiedades curativas: Las di-


ferentes partes de l noga l son tó-
n icas, astringentes , sudoríficas, de tergen-
tes y estimu lantes.
La infusión de las hojas es útil como
astringente en caso de diarrea y para
combatir la diabetes. En caso de diabetes,
se prepara un cocimiento con 1 cuchara-
diLa de h Ojas de nogal en 1 liLro de agua
y se h ierve durante 15 minutos. Se Loma Para curar los flujos b lancos (eClne/ie/a
1 taza (8 oz) por la rnat"lana antes del de- Cllbicuns) que afectan·a las mujeres, se usa
sayun o, 1 taza (8 oz) al mediodía y otra el cocimiento en aplicación externa. Para
taza por la noc he. ello se hierven 2 cucharadas de hojas ele

300
* PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

nogal en 1 litro de agua hasLa reducirlo a Dosificación: Beber 1 taza (8 oz)


las dos terceras partes. de la infusión dural1le el día en
Con el líquid o se hacen lavados va- pequeflas dosis. Del cocimi el1lo se Loma 1
ginales. La infusión sc emplea en com- taza al día. Ve r otras dosis en propiedades
presas al1liinflamaLOrias en afecciones de cu rativas.
la piel. Las membranas de separación in-
terna de la nuez se usan para aliviar pro-
blemas cardíacos, como la insuficiencia Ingredientes activos: Taninos
cardíaca y las taquicardias. Los dolores (yu glona), fl avona y aceite esen -
que se sienten a lo largo del nervio ciá- cial.
ti co en la pierna se ali vian cuando se
aplican compresas con el cocimiento de
I cucharada de hojas de nogal, 20 gra- Contraindicaciones: Emplear
mos de hojas de euca lipto y 20 gramos só lo las dosis mencionadas, espe-
de hojas de pimentón en 1 litro de agua. cialmcllle cuando se padece d e alguna
enfermedad del corazón.

Preparación: La infusión para uso


genera l se prepara vertiendo 1 ta-
za (8 oz) de agua hirviendo sobre 4 cu-
charadi Las de hojas , nu eces verdes tri-
turadas , y coneza. Para problemas cardía-
cos se prepara un cocimiento con las pa-
reeles divisorias del fruto (nuez) a razón de
una cucha radita para 1 Laza ele agua.

PARTES
UTILIZABLES
~ I
l.lllllW
D~ ~

301
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Nopal
e cultiva en patios, jardines y

§ cercas. Este cac tu s carece de


tronco cilíndrico. Desarrolla pro-
yecciones planas o pencas grue-
sas cubiertas de espinas y aparecen en las
partes terminales . Los frutos son bayas
verdes al principio, y al madurar se tor-
nan amarillas o rojas.

Nombre científico: Napa/ea cochemilli-


Jem, opuntia Jicus-indica.

Otros nombres: Chumba, chumbera, tuna.

Nombre en inglés: Nopal, prickly pear.

Parte utilizable: Hojas (pulpa).

Ei) Propiedades curativas: La infu-


sión de pulpa de la hoja se usa
para aliviar las afecciones del sistema di-
gestivo, como gastritis y úlcera digestiva.
En aplicación externa, la savia de la pul-
pa estimula el crecimiento del cabello,
evita su caída y elimina la caspa y la rese-
quedad del cuero cabelludo.

Preparación: Infusión: Verter 1


litro de agua hirviendo sobre 2 Ingredientes activos: Mucílago ,
cucharadas de pulpa. La savia se aplica aceite esencial, glucósido y flavo-
directamente sobre el cuero cabelludo noides.
durante la noche, y por la mañana se la-
va el cabello.

Dosificación: Beber de 2 a 3 ta- PARTES


zas de 8 oz al día. UTILIZABLES

302
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Nuez moscada
rbol frond oso de 5 a 15 m, de

A forma cónica o esférica, su fo-


llaje es de color wrde claro;
hojas lanceoladas de color
verde oscuro. El frUlo es una cápsula con
impresiones en su cáscara, redondeada
de color pardo a rojo naranja, cubierta
por una membrana vidriosa.

Nombre científico: Myristica JragCll1s .

Otros nombres Achioltillo, piqui.

Nombre en inglés : Nutmeg.

Parte utilizable: Fruto.

EiY Propiedades curativas: La nuez


moscada es un poderoso estimu-
lante estomacal. La infusión de semillas
pulverizadas se usa como antiOatulenta,
sudorífica, para reducir el sangrado ute-
rino abundante, y para producir irriLación Ingredientes activos : Miristina
en la piel a fin de intensificar la circula- (igual composición que la tremen-
ción loca l de la sangre con algún fin de- tina) , alca loides indóhcos (estricnina,
terminado de curación. brucina).

Contraindicaciones: La nuez
moscada es tóxica si se in giere di-
Preparación: Infusión: Para uso rectamente (la ingestión de dos nueces
general , verter 1 taza (8 oz) de puede causar la muerte). Los síntomas
agua hirviendo sobre 10 gramos de nuez pueden incluir alucinaciones, visión bo-
moscada en polvo. rrosa, delirio, dolor abdomina l y otros
síntomas generales de envenenamiento.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) de infusión dos veces al día.
PARTES
UTILlZABLES D
303
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Olivo
rbo.l parecido. en su Lron co. al

A saú co., de crecim iento. lento.,


que puede alcanzar un a altu-
ra de 10 m ; de ramas delga-
das y ho.jas lanceoladas ve rde gris en su
cara anterior y platead as en su e nvés. El
[ruLO tien e fo.rma de ciru ela. Madura len -
Lamente. La primera cosecha de olivas o
aceiLUn as se produce cuando el árbo. l ti e-
ne 10 añ os.

N ombre científico : Olea wmpaw.

Otros nombres: Aceituna, o. li vo de acei -


LUna.

Nombre en inglés : O live.

Parte utilizable : FruLo, h ojas.

( [ ) Propiedades curativas: Del fruLo


se extrae un aceIte que llene ampho
uso dietético por ser muy digestivo)' care-
cer de colesterol. Tiene muy buena reputa-
ción como parte del tratamiento destinado Preparación : Ve r las reco m en-
a la expulsión de cálculos biliares)' al con- dacio.n es hechas en el párrafo. an-
Lrol del colesLerol en la sangre. En caso de Le rior.
cólico hepático se recomiend a colocar los
pies en agua caliente, con una bolsa de agua
fría o h ielo sobre el hígado. )' LOmar 1 cu- Ingr edie nte s activos : Mu cina ,
ch arada de aceite de oliva después de cada Lanin o , p rincipio a margo, ácid os
comida. En aplicación eXLerna el ace iLe se oleico , lin oleico , pa lm íLico, esteári co y
usa en caso de qu emaduras , escoriaciones, araqui dóni co.
picaduras de in secLOS )' pruriLo inte nso.
Mezcl ado con aceite de romero constituye
una buena loción para el Lratamiento de la PARTES
caspa. UTILlZABLES

304
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Orégano
lanta que puede ser raSlre ra o

JP alcanzar hasta 1 m de altura. Su


tallo su ele rami ficarse y a me-
nudo obliene una co loración
pardo rojiza Las h ojas se disponen de dos
en d os; opuestas, de form a redon deada
co n finos dienles en su bo rde)' vellosida-
des en su parte inferior. Las nores muy
p equeñ as, se presenlan en dim inutos ra-
milleles, levemenLe rosadas.

Nombre científico: Lippia gravco/cns, ma-


jO l"an a hortensis, origa num vu/ga rc.

Otros nombres: Mej oran a.

Nombre en inglés: Oregano, wi ld malJoram

Parte utilizable: Toda la p lanta.

® Propiedades curativas: La infu-


sión de h ojas y fl ores se usa para
co mbatir las afecc iones bron q ui ales en p osar 10 minu tos. Se utiliza en forma ex-
caso de loS rebelde. También es útil en in- terna aplicada en compresas frías.
nam aciones de la b oca, la lengu a, las en-
cías y aftas, y en inflamaciones de faringe,
laringe y amígd alas. Ti ene e feclo anties- Dosificación : Beb er diaria mente
pas módico sobre el siSlema di gestivo. En 1 ó 2 tazas de 8 oz. Niños: Milad
caso de menslruación d olorosa , dar a b e- de la dosis.
b er un a infusión 2 ó 3 días am es d e su
apari ción . El cocimiento se aplica ex ter-
n amenle en co mpresas Libias sobre las he- Ingre di entes ac tivos: Ace ile
rid as. ese ncial con tim ol, carvacrol, áci-
dos, tanin o, principi os ama rgos.

Preparación: Infusión: Ve rLer 1 ta-


za (8 oz) de agua hirviendo sobre 2 PARTES EJIJ
ó 3 cucharadilas de hojas y na res)' dejar re- UTILIZABLES r41

305
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Orozuz
-
lanta herbácea con lall o leñoso

JP de ap roxim adamem e 1 metro


que crece a partir de un rizo-
ma. Hojuelas elíp licas punti a-
gudas y algo viscosas en el envés. Flores
pequel'ias azulad as. Fru to co n pocas se-
mi Il as. Los r izo m as so n la rgos. Es ta
p lanla abunda en ríos de zo nas mo nta-
l osas.

Nombre científico: Glycy rrhiza glabra ,


lippia dulcis.

Otros nombres: Belero, condurango , pa-


lo dulce, matagem e, niño muerto , oro-
sús, regaliz, rejalga r, salvia sa ma.

Nombre en inglés : Licorice.

Parte utilizable: Riz oma .

Ci) Propiedades curativas: La p ro -


piedad más nOlable del orozu z es
su acción sobre los bro nquios: Expulsa
las secreciones y les permile nui r hacia el
exteri or, especialmenle en la lOS rebelde y
en la con gestión pulmonar.
Tambi én ayuda a la piel en el proce -
so de eliminación de las toxin as y p ro-
mueve la traspiración .

306
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

~
Ortiga mayor
Ejerce acción antiséptica en los riño- rbusto de ubicación en te-
nes y la vejiga. Es laxante. El cocimiento
de la raíz alivia los problemas de la hipo-
glucemia (hipoglicemia). A rrenos de mediana elevación,
pedregosos o calcáreos, cerca
de los ríos y lugares sombrea-
dos . Crece de 2 a 5 m. Hojas alternas,
oblongas, redondeadas, acuminadas en el
Preparación: Cocimiento: Hervir ápice, con vellos puntiagudos transpa-
durante 5 minutos en 1 taza (8 rentes en ambas caras y tallo .
oz) de agua 1 cucharadita del rizoma des-
menuzado o picado fino.
Nombre científico: Urtica dioica.
Dosificación: Beber 1 taza (8 oz) Otros nombres: Cáñamo sueco , pica-pi-
diaria en 3 ó 4 pequeñas dosis. ca, puya-puya, quequeshque.

Nombre en inglés: Nettle.


Ingredientes activos: Glicirri-
cina , ácido glicirrínico , flavo- Parte utilizable : Hojas, raíz .
noides Cliquiritina, isoliquiricina), cuma-
rina, sustancias estrógenas, asparraguina,
almidón y azúcar.

Contraindicaciones: Puede ba-


jar la presión y hacer subir el azú-
car de la sangre. Usado en dosis elevadas
puede irritar la vej iga.

PARTES
UTILIZABLES 11

307
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

( [ ) Propiedades curativas: La ortiga


mayor es una planta muy be-
neficiosa porque ayuda a expu lsar del or-
ganismo abundantes impurezas, espe-
cialmente de la sangre, el estómago, el
intestino , los pulmones y los riúones.
Esta planta Liene propiedades expec-
torantes, ya que expu lsa de los pulmones
secreciones y nema, purifica la sangre,
corta la diarrea, mejora las úlceras de los
intestinos, alivia la disentería crónica, el
asma y los sangrados de la nariz.
Además, cura las afecciones de la piel,
las quemaduras, elimina la caspa, evita la
caída del cabello y produce alivio en ca-
sos de reumatismo y gota.
El jugo extraído de las hojas frescas
de ortiga mayor es diurético , restablece el
nujo de orina, disuelve los cálculos de ri-
úones y vesícu la, y ayuda a detener las
hemorragias uterinas. Tomar 3 cucha-
radas de jugo ele ortiga mayor por la ma-
ñana y 3 por la noche .
Es muy eficaz para ali viar los dolores
reumáticos, la anritis, las pérdidas ele san-
gre de la nariz y la boca, las manchas de
la piel de la cara , depura la sangre y au-
menta la secreción de leche en la mujer
que amamanta.

Preparación: Infusión Se pre- agua hirviendo sobre 2 cuc haradas ele


para vertiendo 1 laza (8 oz) de hojas ele ortiga mayor, se deja en reposo

308
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Papa
durante 5 minutos y luego se cue la, se lanLa herbácea anual, que en la
endu lza con mi el y se toma en dosis de 2
a 3 tazas al día. Jugo: Se extrae de las ho -
jas frescas. P actuahdad se cultiva en casi todo
el mundo. De tallos ramosos de
unos 40 cms de altura, hojas
profundamente partidas; flores blancas o
moradas en ramillete terminal. El fmto es
Dosificación: La indicada en pá- una raíz tuberosa redondeada, parda por
rra fos anteriores. fuera y amarillenta por dentro.

Ingredientes acti vos: Histamina, Nombre científico : Solanul11 Luberosul11.


tiramina, meLil amina, colina, fla-
vones, indicios de acei te ese ncial y mucí- Otros nombres : Patata.
lago.
Nombre en inglés: Potatoe.
Con traindicaciones : No comer Parte utilizable: Tubérculos.
las hojas crud as porque podrían
causar daño a los riñ ones o producir sín -
tomas de envenenamiem o; cocin ada, la
o rtiga mayor es mu y alimenticia, depura-
tiva y di uréti ca. Las hojas frescas deben
El) Propiedades curativas: La papa
contiene hierro , potasio , calcio ,
m anejarse con cuidado para evitar que silicio, fósforo, sodio, proteína , hidrato
los ve llos urticantes produ zca n se rias de carbono y varias vitaminas; debido a
reaccio nes alérgicas en la piel. eso tiene gran valor nutritivo y es de fácil
digestión . Posee, además, prop iedades
curativas de gran valor.
El Dr. Silvio Rozzi Sachetti menciona
las siguientes propiedades curativas de la
papa: "El jugo que se ob tiene al exprimir
una papa grande bien lavada, tomado con
PARTES
UTILIZABLES mi miel, en ayunas, ev ita fermentaciones,
empach os, virosis intestinales, acidez, ar-
dor, diarrea, estreñimiento, escorbuto , úl-
ceras estomacales e intestinales, reuma-
tismo , artritis y gota. El agua en la que se
ha puesto a macerar una papa grande ra-

309
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

En caso de picazón, prurito o ardor


en los miembros o en el cuerpo, se obtie-
ne alivi.o frotando la parte afectada con
papa cruda rallada.
Si se hierve 1 cucharada de hojas fres-
cas trituradas en 1 litro de agua, se obtie-
ne un cocimiento útil para lavar di-
rectamente las hemorroides, o darse baños
de asiento. También sirve para irri-
gaciones o duchas vaginales para com-
batir la leucorrea o flujo blanco en las
mujeres.
La papa aplicada directamente so-
bre las callosidades ayuda a reblande-
cerlas para facilitar su extracción.

Preparación y dosifica-
ción: Maceración: 1 papa
grande cortada o rallada en 1/2 litro de
agua. Otras indicaciones en los párrafos
anteriores.

Ingredientes activos: Además de


los mencionados al comienzo ,
contiene solanina, pectina, aminoácidos y
albúmina.

llada O cortada en pedazos (1/2 litro de


agua), se toma en pequeñas cantidades
durante el día" (Las plantas, fuentes de sa- PARTES
lud, p. 252). UTILIZABLES

310
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Papaya
rbol de tallo simple, ele 3-5

A m , co n las hojas en forma de


corona en la parte disLal, ho-
jas grandes palmeadas con 7
lób ul os. El fruLo es una gran baya car-
no sa oblonga ana ranjada cuando es tá
maduro y ve rde cuanelo está ti erno. En
su interior hay un gran número de se-
millas envu eltas en una membrana hia-
lina.

Nombre científico: Carica papaya.

Otros nombres: Fruta bomba , lechosa ,


papayuela, tapaculo .

Nombre en inglés : Papaya

Parte utilizable: FruLo, semi ll a.

El) Propiedades curativas: Del tron-


co y de las frutas verdes se obtie-
ne una susLancia lechosa que es muy útil
en el tratamienLO de la anquilostomiasis,
lombrices y tenia. Una cucharadita de le-
che de papaya reci én recogida, mezclada
con una cucharada sopera de leche de
vaca o agua de coco, co nstituye un ver-
mífugo eficaz para los niños. Del fruto
mad uro se obLiene una enzima potente
llamada papaína que es similar al jugo
gásLrico. Por eso se usa como ablan dador grasa en los casos de sobrepeso. El fruto
de carne y para mejorar la digestión len- de la papaya es efectivo para aliviar aler-
La . El cocimiento de las semillas es de gias, gracias a su ca pacidad para desna-
comprobada eficacia para disolver pe- Lura lizar las proteínas. Interna y externa-
queños depósitos de grasa en las órbitas mente ace lera el proceso de cicatrización
oculares y párpados, y para disol ver la y el reblandecimiento de callosidades

311
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Pasionaria
Preparación: El cocimien to de nredadera de tallo lel'i.oso de
semillas se hace hirviendo 30 gra-
mos de semillas en 1 taza (8 oz) de agua
durante 5 minutos. Ver propiedades cu-
rativas para otras preparaciones.
E va ri os metros de largo; crece
en los bosques húmedos. Flo-
res b lan cuzcas grandes co n
una corola púrpura rojiza; desde el centro
se proyec tan mamem os qu e recuerd an
una corona de es pinas. Las hojas so n ova-
Dosificación: Beber 1 taza (8 oz) ladas de 3 lóbulos.
al día en pequeñas dosis. Leer la
sección de propiedades de la planta para
otros usos. Nombre científico: Passiflora il1 w n1Clta .

Otros nombres : Fl or de la pasión , gra-


Ingredientes activos: Sales alca- nadill a, marac uyá, parcha, parchita, pasi-
linas , potasio, ácido málico , pep- flora, poco te.
sina, pancreatina, papaína, vitaminas A, B
yc. Nombre en inglés: Passion flower.

Parte utilizable: Toda la planta.

Ci) Propiedades curativas: La inru-


sió n de toda la plama tiene un
efecto tranqui lizan te suave para aliviar
tras torn os nerviosos co m o inso mni o,
cansancio o rali ga memal, histeria y dolor
de cabeza de lipo nervioso .

Preparación: In[usió n: Es pre-


reribl e usa r los preparados co-
mercia les ele timura .

Dosificación: Timura: 15 a 20
gotas en 1/2 laza de agua. lii os
3 a 10 gOlaS cada 2 horas hasta oblener
PARTES los resultados deseados .
UTILlZABLES

312
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Pensamiento
lant a anu al , o rn am enL al de

P j ardines, aunqu e también se


encu en tra silves tre a la orill a
d e los bosques. De tallos hue-
cos su aves y hoj as ovalad as y lanceola-
d as de bordes dentad os. Su tloración es
lo m ás sobresali ente d e eS La planLa que
prese nta un m atiz característi co de am a-
rillo azul y violeLa; florece de m arzo a
octubre.

Nombre científico: Viola Lricolor

Otros nombres : Pensamiento silvestre,


trinidad, trinitaria, vi.oleLa Lri.color.

Nombre en inglés: Pansy.

Parte utilizable: Flores, hojas.

Ei) Propie dades cura tivas: Es La


planta medicinal tiene acción ex-
pectoranLe, diuréLica, antiintlamatoria,
antirre u má Lica, de purativa, Lónica, su-
Ingredientes activos : Alca loides d ori fi ca y laxa nte. El pe nsamien to se
(harm ina , harmol) , eLerósic!os fla- emplea mayo rmente en afecciones de la
vónicos, mezcla de eSLeroles . piel, de los pulm o nes y del sistem a uri-
n ari o . Se usa p ara tratar el eccem a y
OLros problemas d e la pi el qu e produce n
Contraindicaciones: Puede cau- exudad os Com o remedi o ex peCto ranLe
sar agiLación o aluci naciones si se y antii ntlam atorio se em plea con éxito
sobrepasa la dos is. en casos d e tos con vulsiva y b ro nquitis
aguda. Es b ene ficioso en el traLamient o
de la ciSLitis (vejiga intlamada) y de la
PARTES
UTILIZABLES 11 mi cc ió n (ac to de orin ar) frec u enl e y
dolorosa.

313
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

de los niños . La infusión se prepara ver-


tiendo 1/4 de litro de agua hirviendo so-
bre una cucharadila de hojas y flores. Se
deja reposar duran le 5 minutos. Dosis:
Tomar 1/2 taza (4 oz) 3 veces al día. Es-
La misma infusión , Lomada a razón de 1
taza (8 oz) [niños: 1/2 taza (4 oz)] 2 ve-
ces al día, alivia el catarro de los pulmo-
nes; también aplicada 2 veces al día sir-
ve para lavar las llagas , úlceras cutáneas
yeccem.a.

Preparación y dosifica-
ción: La que se indica en
cada caso en los párrafos anteriores. El
polvo o extracto de la raíz se puede uti Ii-
zar para baños Libios, combinando 1 cu-
charadiLa para 1 liLro de agua.

Ingredientes activos: Mucílago ,


ácido salicílico , saponinas, tani-
no, flavonoides.

Contrai ndicaciones: Las dosis


excesivas o el uso continuado por
tiempo prolongado, puede producir pro-
blemas en la piel.

Esta planta, triturada, mezclada con


leche y aplicada como cataplasma, hace
desprender fácilmente las costras lácteas
del recién nacido; también es buena pa-
ra la tiña, la escrofulosis (especie de tu-
berculosis atenuada de los ganglios, la PARTES
piel, los huesos y otras partes del cuerpo) UTILIZABLES

314
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLA NTAS

Pepino
lanta herbácea anual co n tallos

P blandos rastreros wllosos de 2-


3 m de longitud. Hojas pecio-
ladas, ve ll osas, partidas en ló-
bulos puntiagud os. Flores amarillas se-
paradas las femenin as de las masc ulinas.
Fruto pulposo cil índri co de 6- 12 cm , co-
lor ve rd e que tiende a ponerse amarill o a
medida que madura.

Nombre científico: Cuwmis satiVLlS.

Otros nombres : Cocombro , cohombro ,


pepino cocombro , pepino cohombro , pe-
pino de agua .

Nombre en inglés: Cucumber.

Parte utilizable: Fruto.

CíE) Propiedad es curativas : El pe-


pino es un diurético eficaz, lo que Preparación: Hacer incisiones
lo hace un buen eli minador de toxinas. La con un obj eto cortante en el pe-
ensalada de pepin os sin adobar o co n li- p ino para obtener la sustancia lec hosa.
món , ajo picado y perejil, ingerida por la
noc he, tiene la virtud de limpiar el eSLó-
mago , los intestinos, el hígado, los riñones Dosificación:
y la ga rganta; también disuelve el ácido Se aplica localmente.
úrico y las grasas super[1uas. El jugo de
pepino (sustancia lechosa de la cáscara) es
un excelente remedio para la piel; quila Ingredientes activos : La leche
las manchas, pecas y exceso de grasa , dán- contiene numerosos fermentos,
dole Lersura y co rrigiendo pequeñas arru- péptidos, fosfolípidos y aminoácidos .
gas y asperezas. También es úLil para el
traLamiel1l0 de ulceraciones en enfermos
que deben permanece r en cama por tiem-
po prolongado.
PARTES
UTlLl ZABLES D
315
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Perejil ========================================~

~
~ lanLa herbácea que vive más de Nombre científico: Apium pctrosclil1um,
..JJ un año, pero rara vez ll ega a pctrosclil1um crispum .
dos. El tallo puede ll ega r excep-
cionalmenLe a 1 m. Las hojas se ombre en inglés : Parsley
dividen en segmentos bastante anchos y
rizados color \'erde osc uro. La planta se Parte utilizable: Toda la planta.
proyecta a partir de una raíz en forma de
zanahori a.

® Propiedades curativas: El perejil


conti ene abundancia el e vitamin a
e, limpi a el estómago y estimul a la pro-
ducción ele jugo gástrico
El coc imi ento se prep ara hirviend o
30 gram os de raíz en 1 litro ele agua , en
un rec ipi ente tapado, hasta que el líquid o
quede reducido a sus d os terceras panes.
La dosis de 2 cuc haradas soperas caela "1-
horas, es be nericiosa para remeeliar la re-
tenci ón ele o rin a. Actúa co mo suel o rín co,
alivia la hidropesía (reten ción de líqui -
do), la icte ri cia , la hipertensión an e ria l,
las afecciones hepá ti cas, afecciones de las
vías urin arias , go ta, reumati smo, reglas
escasas, menstruación dol orosa, imp o-
te ncia, ori n a escasa o turbi a. Tambi én
mej o ra la memoria.
Las se mill as secas en infusión de 10 a
20 gram os po r litro de agu a, ejercen erec-
tos tóni cos, estomacales, w nnífugos; ca l-
man los nerv ios y alivian los dolo res neu-
rálgi cos . Di ce el DI'. Eugen io Arias Alzate
qu e el p e rejil tonifi ca las glándulas su-
prarrenales y las vigori za Evita los có licos
menstruales)' los cura. Forti fi ca los ova-
rios y los sana. Sin embargo las muj eres
emba razadas no debe n ingerirlo.
En caso de menst ru acion es lard ías ,
beber dos lazas ( 1/2 litro) di arias de un a
infusión preparada vertiendo 200 gram os

316
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Pico de pájaro
de agua hirviendo sobre 5 gramos de raí= lanta anual de t~"os semileño-
y h o jas de pereJi 1.

Preparación: lnfusión para uso


genera l Verter 1 laza (8 0=) de
P sos, muy comun en terrenos
baldíos y cultivados de tierra
caliente, que puede convertirse
en perenne. Crece hasta 1 m de altura.
Hojas ovaladas lanceoladas y d e ápice
agua hirviendo sobre 1 ó 2 cu charadilas puntiagudo. Las nares nacen en racimos
de hojas y dejar reposar de 10 a 15 minu- amarillos. Sus frutos consisten en vainas
los. En los párrafos anteriores se presen- largas lin eales, aplanadas, y arqueadas de
lan otros preparados úliles para C0111 batir 6-12 cm con hileras de sem illas en su in-
di versas afeccion es . terior.

Dosificación : Beber 1/2 taza (4- Nombre científico: Cassia occidenlalis.


oz) 3 veces al día. En caso ele usar
linlura , lomar 3 veces al día de -+ a 6 go- Otros nombres: Brosca, frij ol falso , frijo-
las de timura disueltas en agua. La infu- lillo , picolargo , sonajera.
sión también se puede aplicar localmen-
te corno gotas por la nariz o en compre- Parte utilizable : Flor, fruLO , hojas , raíz ,
sas frías. se milla.

Ingredientes activos: Ace il e


esencial con apiol, miristicina , pi-
meno , glucósidos navolínicos , bergap-
EiY Propiedades curativas: Las ho-
jas, la raíz, las nores y las semi-
lena, aceite fijo con ácido petroselínico. llas se utilizan en infusión com o laxant e,
y como antiespasmódico en cólicos in-
testinales y menstruales. Las hops fres-
cas machacadas lienen un efecto benéfi-
co contra los lumores, la inflamación d e

PARTES lmIJ
UTlLl ZABLES t8B

317
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

músculos y tejidos y el eccema. Las ho-


jas frescas se aplican directamente sobre
la parte afectada . El cocimiento de las
vainas se administra durante el día para
evitar que la persona moje la cama du-
rante la noche.

Preparación: Infusión : Verter 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cucharada de hojas, raíz , flores y
dejar reposar durante 10 minutos. Coci-
miento: De 3 a 4 vainas para 1 taza de
agua. Se ingiere durante el día, antes de la
cena .

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) cada 4 a 6 horas , o según sea
necesario.

PARTES
UTILIZABLES

318
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Pichichío
lanta de ti erra caliel1le. Se en -

IP cuentra de preferencia en tie-


rras bi.en abonadas, a veces en
caminos y matorrales; anua l o
perenne de unos 50 cm a 1 m de altura.
Presenta gran ca ntid ad de espinas y es
muy ve ll osa. Hojas delgadas, grand es y
gruesamel1le den tadas; vellosas, de base
aco razo nada. Flores acampanadas azules
o violetas. El [ru to so n bayas lisas, ana-
ranj adas en [arma de peritas.

Nombre científico: Solanul11 111 a111 111 0S U m.

Otros nombres : Chi chigua , chigua.

Parte utilizable: Fru to, raíz.

( [ ) Propiedades curativas: La pul-


pa del [ru to en inhalaciones es
efi caz para la sinusitis. El cocimiento de
la raíz es un diurético eficaz. Se h a usa -
do co n cie n o éxito para combatir la tos
convulsiva o tos [erina. Apli cado direc-
tamente sobre la piel puede curar úlce-
ras y ll agas Hacem os aquí la ad verten cia Dosificación: Tomar 1 cucharada
de que los fruto s so n venenosos, por 10 de infusión de la raíz cada 6 h o-
que no se deben com er ; por esta razón ras . La pulpa de l [ru to se apli ca local-
se los emplea como in secti cid a contra mente.
las cu carachas.

Contraindicaciones: Com er el
Preparación : Vapo r: Echar 1 cu- [ruto puede producir envenena-
cha rada del fru to en 1 li tro de miento.
agua hirviendo e in halar el va po r po r la
nariz y la boca. Infusión: Verter 1 taza (8
oz) de agua hirviend o sobre 1 cucharada
de raíz desm enuzada .
PARTES
UTILIZABLES DII
319
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Pino
rbol conífero del que se cono-

A cen más de cien especies. Los


troncos son frondosos , de cor-
teza suave, rojiza escamosa.
Las ramas terminan en coronas de hojas en
forma cónica, cuyas hOjuelas son agujas
verde oscuras que duran de 3 a 6 años. El
fruto es una piña cónica leñosa.

Nombre científico : Pinus StrobLIS, pinus


sylvestris.

Otros nombres : Pino blanco, pino real ,


pino serrano.

Nombre en inglés : White pine.

Parte utilizable: Toda la planta.

CiY Propiedad es curativas: La infu-


sión preparada con la corteza o con
los brotes tiernos inhibe las secreciones
bronquiales y actúa como antiséptico bron-
quial. Este mismo efecto se obtiene con o extractos, se aplican lS gotas para 1
in halaciones en caso de infección de las litro de agua.
vías respiratorias altas (laringitis, faringitis,
bronquitis y sinusitis)
Dosificación : Tomar 1 cucharada
cada 3 a 4 horas.
Preparación: Maceración y co-
cimiento: Remojar 1 cucharada
de corteza o brotes tiernos en 1 taza (8 Ingredientes activos: Aceite esen-
oz) de agua durante varias horas ; luego cial con terpenos, principio amargo
hervir por S minutos. Vapor: Para reali- (pinecrina), tanino, resina y vitaminas.
zar las inhalaciones se utilizan los brotes
tiernos del árbol a razón de 1 cuchara-
(lita por 1 litro de agua; o si tiene a la PARTES
mano preparados comerciales de aceite UTILIZABLES

320
t PROPIEDADE S CURAT IVAS
DE LAS PLANTAS

Quino
rbol de mediana alLUra de 5-10

A m. Sus hojas son angostas, pe-


cioladas, largas y vellosas. Las
ramas están cubiertas de vello-
si.dades. Las l10res están compuestas por
una corola sedosa color rojo o rosado.

Nombre científico: Cinchona spp, cincho-


na succirubra.

Otros nombres: Calisaya, cascarilla, cin-


chona, chin chona, quino .

Nombre en inglés: Peruvian bark.

Parte utilizable: Corteza.

EB Propiedades curativas: El coci-


miento de la corteza y la raíz se
utiliza como astringente en caso de dia-
rrea , disentería amebiana , malaria o palu-
dismo y fiebre amarilla. También tiene
efecto estimulante en la matriz y se usa en
el tratamiento de problemas cardíacos. Se
la emplea como estimulante del sistem a
digestivo y de la secreción de jugos di-
gestivos. Ejerce un erecto tranquilizante
sobre el corazón , disminuye las palpita-
ciones y no rmaliza la marcha cardíaca.

321
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Preparación : Cocimiento: Se pre-


para a razón de 1 cucharadiLa de
corteza o raíz para 1 Laza de agua.

Dosificación: Cocimiento : Se be-


be 1 taza en pequeños sorbos du-
rante el día. No exceder por ningún mo-
tivo 2 Lazas 0/2 litro) por día.

Ingredientes activos: Quin in a,


quinidina y numerosos alcaloides
secundarios, taninos y principio amargo.

Co ntraindicaciones: No debe
administrarse duranLe el emba ra-
zo; únicamente al final en caso de pro-
du cirse un parto reLardado y si se desea
provoca r contracciones uterinas.

PARTES
UTILIZABLES

322
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Reina de la noche
lanta qu e gusta de los sitios

P húmedos y alcanza de 3-5 m.


Sus hoj as se presentan alter-
nas , de m argen ond ulado y
forma ovalada. El detalle más sobresa-
li ente de sus flores es su forma acampa -
da y su gran Lamaño; son blancas , con
un tinte rosado en su corola , y miden
de 10 a 12 cms.

Nombre científico: Datura arborea, da-


Lura stramonium.

Otros nombres: ASLramonio, campanilla


blanca, estramomo, estramonio, flori-
ponclia , floripondio, reina amarga, reina
triste.

Nombre en inglés: Jimso n weed.

Parte utilizable: Hojas.

El) Propiedades curativas: Esta


planLa posee propiedades analgé-
sicas, antiespasmódicas, hipn óticas y nar-
cóticas.

323
*EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Es peligrosa en m anos inexpertas e


inescrupulosas , ya que una so bredosis
puede resultar mortal.
La aspiración del humo de las hojas
enroscadas y encendidas puede aliviar el
asma. Algunos atribuyen propiedad es
afrodisíacas a esta planta. Las h ojas fres-
cas calentadas e impregn adas con grasa
(manteca, vase lina, aceite) y aplicadas so-
bre furú nculos o diviesos pueden usarse
pa ra hacerlos madurar, y también pa ra
bajar la innamación de las paperas o cual-
quier otra inflamación de la piel.

Preparación y dosifica-
ción: Uso externo según
se expli ca en el párrafo anterior.

Contraindicaciones: Esta planta


debe manejarse con cuidado de-
bido a su efecto narcóti.co. ¡ o debe ser
ingerida.

PARTES
UTILIZABLES

324
* PRo.PIEDADE S CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Repollo
analiza muy popular cultiva-

H da en todo el mundo , Plinci-


palmente en climas lropicales
y lemp lados. La planta se pro-
longa a panir de una raíz blanquecina car-
nosa, ini ciando inmediatamente una co-
rona de hojas envo lventes de color verde
claro o verde azulado , que le dan una for-
ma globosa redondeada.

Nombre científico: Brassica olcracca.

Otros nombres : Berza, co l.

Inglés: Cabbage.

Parte utilizable: Hojas.

(f) Propiedades curati vas: La infu-


sión de las hojas o el extracto in- Preparación : En infusión, derra-
ger ido en pequeüas cantidades después mar 1/2 taza (4 oz) de agua hir-
de las comidas, es útil para el tratamien- viendo sobre dos cucharadas de hojas
la de la úlcera péptica También se utili- picadas .
za de la misma forma para traLar los do-
lores reumáticos . La infusión de repollo
da buen resultado en el LraLamiento. de Dosificación : 1/2 taza (4 oz) 2 ó
heridas de cicatrización lenta. 3 veces al día.
El jugo de repollo, su ca ldo o sus
hojas cocidas, se usan en el tratamiento
de las úlceras del eSLómago y el intesti- Ingredientes activos : Glucósido
no, de los cálculos y las enfermedades de de esencia ele mostaza (glucobras-
las vías respiratorias. El Jugo de repollo sina) , enzima (m irosinasa), factor antiúl-
es des infecLanLe y ayuda en caso de la- cera , vitaminas A, B, C y minerales.
ringitis y pérdida de la voz, así como in-
flamacio nes de la piel. Una hoja de re-
pollo puesta sobre una rodilla que duele ,
alivia el dolor.
PARTES
UTl LlZABLES mi
325
* EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Roble
rb o l d e g ra n ta m añ o qu e

A alcanza d e 20-40 m , ge ne-


ralme nte cubiert o en su lO-
la lidad po r epi fi las. Este á r-
bo l se pu ede recon oce r fácilmente por
su fru LO q u e cons iste d e una bello la Su
mad era es dura , co mpacta, de colo r par-
do am a rill ento , mu y aprec iad a pa ra
con strucc ión.

Nombre científico: Qucrws robw:

Otros nombres: Apamate, enci.na , gua-


yacán amarillo, m atilisguate, palobl anco,
roble blanco, roble de sabana, yaxle

Nombre en inglés: Oak.

Parte utilizable: Co rteza .

(t) Propiedades curativas: El co -


c imi ento h ech o con la corteza se
e mpl ea e n uso eXle rn o, en e nem as y d u-
c has vagin a les, co ntra h e m o rroides y
Olro s p ro bl em as rec tales, y en p ro bl e-
mas m en stru ales y sa ngrad os ul erin os Dosificación: Beb er 3 ó 4 lazas
profusos. In ge rid o , es un lra ta miento de 8 oz al día.
eficaz pa ra las ve nas va ri cosas y la m-
bi én p a ra deten e r h em orragias ime rn as .
En gárga ras co m ba te las inflam acion es Ingredientes activos: Tanin os,
de la ga rga nta y ali\'ia las en c ías qu e fl o bafeno.
sa ngran .

Contraindicaciones: No se co -
Preparación: Coc im iento: Ve rter n oce ni.n guna.
2 tazas de agua para 1 cucharad i-
la de co rteza, h ervir por 5 minUlos y deja r PARTES
reposa r durante 10 minUlOS. UTILIZABL ES

326
• PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Romero
rbUSlO de 1 a 2 m muy rami-

A ficado , que se encue ntra ma -


yormente en los jardines. Las
hojas tiernas tienen un color
blanco en el envés. Las nares se presen-
tan en racimos axilares con cálices blan-
cos. Las hojas despiden un aroma agra-
dable.

Nombre científico: Rosmaril1us offícil1alis.

Otros nombres: Romero de Castilla.

Nombre en inglés : Rosemary.

Parte utilizable: Flores, hojas.

El) Propiedades curativas: El rome-


ro tiene acción antiespasmódica ,
antidepresiva, antiséptica , antihelmíntica
(combate los parásitos), previene la for-
mación de gases en el tubo digestivo, es
estimu lante, enrojece la piel y mejora la
circu lación.
El romero "es muy eficaz contra la de-
bilidad y parálisis malora ele alguno de
los miembros superiores o inferiores, ce-
rebro debilitado , la apoplejía, vértigos ,

327
*EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

trastornos nerviosos y respiratorios ,


menstruaciones escasas, deficiencias he-
páticas y biliares, e incluso contra la
impotencia. Si se trata de dispepsia y de
fermentaciones gastrointestinales , es
aconsejable tomar una taza (8 oz) de di -
cha infusión después de las comidas" (Sil-
via Rozzi Sachetti, Las plantas, fuente de
salud, p. 289).
La infusión de romero limpia el estó-
mago de mucosidades , estimula el apeti-
to y mejora la digestión; también depura
la sangre y fortalece el sistema nervioso y
el corazón.
Debido a su acción descongestio- Dosificación: Beber 3 tacitas de 4
nante, alivia la congestión de la nariz y oz al día.
los bronquios producida por la gripe, la
influenza, el resfrío común y las aler-
gias . Se usa también para lavados vagi- Ingredientes activos: Alcanfor,
nales. tanino , cineol, resina, principio
amargo.

Preparación: Infusión: Verter 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so- Contraindicaciones: El aceite de
bre 1 ó 2 cucharaditas de hojas y flores y romero puede irritar el estómago ,
dejar reposar de 10 a 15 minutos. Duchas los riñones y los intestinos.
vaginales: Se prepara 1 litro de agua con
una cucharada de la planta en forma de
infusión. Cocimiento: También se utiliza
en forma externa. PARTES
UTILIZABLES

328
• PROPIEDADES CURATI VAS
DE LAS PLANTAS

Rosa mosqueta
osal con tallos flexibles, muy

JR espinosos de 3 a 4 m de largo ,
hOjas lustrosas compuestas de
7 hojuelas ovales de color ver-
de claro; sus flores son blancas pequeñas
y de olor almizclado. Se presenta en pa-
nojas espesas y terminales.

Nombre científico: Rosa canina, rosa spp.

Nombre en inglés : Rose hipo

Parte utilizable: Flores , frutos.

Ei) Propiedades curativas: La infu-


sión preparada con las flores y los
frutos es una excelente fuente de vitamina
C. Tiene, además, la particularidad de aci-
dificar la orina y los líquidos del cuerpo,
por lo que se usa como antiséptico por
vía oral en caso de infecciones renales.
Aplicada localmente es eficaz para
combatir infecciones de ojos y oídos.
El cocimiento preparado con sus fru-
tos limpia los riñones y la vejiga, depura
la sangre y es beneficioso en caso de gota
y reumatismo.

329
*EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Ruda
Preparación: Cocimiento: Poner lanta de jardín que puede cre-
a hervir 2 1/2 cucharaditas de fru-
tos co rtados en 1 taza (8 oz) de agua; una
vez que haya so ltado el hervor, dejarla
hervir suavemente durante 10 minutos.
Infusió n: Se prepara con fl ores y rrutos a
P ce r h as ta 2 m en alturas m e-
dia s sob re e l nive l d el mar.
Sus hojas so n alternas de co-
lo r verde claro , pinnadas dobles, redon-
deadas en el ápice. Sus flores terminales
razón de 1 cucharada para 1 taza de agua. so n de un co lor amari llo verdoso en pa-
Tintura: Se obtiene com ercialmente. nícu las.

Nombre científico: RIAta chalapcnsis, ru-


Dosificación : Infusión: Tomar 1 ta gravcolens.
taza (8 oz) 3 veces al día. Coci-
miento : Tomar una taza cada 12 horas. Otros nombres : Galega , ruda cab runa ,
Tintura: Tomar de 3 a 4 gotas en 1/2 taza tefrosia.
(4 oz) de agua 3 veces al día.
Nombre en inglés: Rue.
Ingredientes activos: Abundan- Parte utilizable: Toda la p lanta.
cia de vitamin a C, B y K, caro te-
no , ácido cítri co, p ectina, aceite esen-
cial.
Ci) Propiedades curativas: La infu -
sión de las ramitas tiene los si-
guientes usos : 1. Para estimular la circu-
lación en caso de várices, flebitis, moles-
tias de la menopausia y para producir la
m en st ruación. Es tim ula la circulación
perirérica y disminuye la presión arterial
PARTES de la sangre. 2. La inrusión es eficaz pa-
UTILIZABLES ra combatir la artriti s y en problemas
causados por el ácido úrico. 3. Para com-
batir las lombrices intestinales. 4. Para
ali\'iar las arecciones nerviosas , histeris-
mo , ep ilepsia, calambres, dolores de ca-
beza , vértigos , congestión, debilidad de

330
• PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

dos por la ansiedad. 5. Debido a su ac-


ción antiespasmódica resulta eficaz para
relajar los músculos lisos de los intesti-
nos y combatir los cólicos; también para
el tratamie11l0 de la los con espasmos.

Preparación: Infusión: Verter 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 o 2 cucharaditas de hojas y dejar re-
posar de 10 a 15 minutos. Cocimiento 1
a 2 cucharaditas de hojas en 1 taza de
agua.

Dosificación: Beber 1/2 taza (4


oz) 3 veces al día. Tintura: De 3 a
4 gotas en 1/2 laza (4 oz) de agua. Se uti-
liza tanto imerna como externamente.

Ingredientes activ os : Aceite


esencia l, rutina, furanocumari-
nas , alcaloides y laninos.

Contraindicaciones: Las muje-


res embarazadas no deben usar
ruda , porque esta p lanta es abortiva.

la vista y debilidad en general. Las hojas


masticadas alivian los do lores de cabeza
producidos por tensión; combaten las PARTES lmIJ
palpitaciones y otros problemas genera- UTILIZABLES r4I

331
* EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Ruibarbo
lanta herbácea de 70 cm a 2 m ,

P con h ojas grandes pecioladas de


bordes dentados, sinuosas, ás-
peras por encima, n ervudas y
vellosas por debajo; flores amarillas o ve r-
des pequeñas en forma de espigas. Su raíz
presenta un rizoma pard o por fu era y roJi-
zo con pumas blancas en el interior.

Nombre científico: Rhcum palmatum .

Otros nombres: Ri zo ma del rey, ruba rbo,


ruibarbo chino, ruibarbo turco.

Nombre en inglés : Rhubarb .

Parte utilizable: Raíz .

( [ ) Propiedades curativas: De la raíz


de esta planta se obtiene un pol-
\'o o extracto que usado en cocimi ento
alivi a los trastorn os digestivos, estimul a el
a petito y produce alivio en caso de fati ga
o debilidad gen eral.

cio, ácido gálico , fl avo na (rutin a), almi-


Preparación: Cocimie nto: He r- dón , pectina y fi tosrerol.
vir 1 cu ch aradita de raíz en 1 ta-
za (8 oz) d e agu a, durante 10 minut os.
Contraindicaciones: El ruibarbo
puede irritar los riñ on es si se to-
Dosificación: Beber 1/2 taza (4 oz) m a en dosis exces ivas. Debido a esto, las
por la mañana y l/2 taza (4 oz) por p ersonas que padece n de afecc ion es re-
la noche. n ales no deb en usa rl o.

Ingredientes activos: Acido cri - PARTES


so fánico, tanino , oxalato de ca l- UTlUZABLES

332
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLA NTAS

Sábila
iene la [arma de un pequeño

T maguey. Hojas o pencas car-


nosas verdes con espinas en
los bordes y de [arma lanceo-
lada, de 30-60 cm, muy jugosas en su in-
terior. Las flores se presentan en racimos
nudosos de color amarillo.

Nombre científico: Aloeferos, aloe vera.

Otros nombres: Aloe, aloe vera , acíbar.

Nombre en inglés: Aloe.

Parte utilizable: Savia de las hojas.

Cí) Propiedades curativas: El extrac-


to gelaLinoso de las hojas o pencas
desinfecta y desinflama el estómago, y es
útil en gastritis y úlceras gástricas; se em-
plea para estimular la vesícula biliar cuan-
do ésta funciona con lentitud . En aplica-
ción externa elimina salpullidos , alivia el
eccema y hace desaparecer las manchas
de la piel. Alivia las heridas causadas por
quemaduras, promueve la cicatrización de
otras heridas y alivia la conjuntivitis con
supuración.

Preparación: Maceración: Dejar


remojar 1 cucharada de trozos de gestivos y biliares. Extracto: Se aplica di-
hoja o penca en 1 taza (8 oz) de agua du- rectamente sobre la piel para manchas, ci-
rante unas 4 horas. catrización de heridas, y quemaduras.

Dosificación: Tomar 1 cucharada Ingredientes activos: Aloetina ,


cada 6 horas para trasLOrnos di- aloína, antraquinonas, resina.

333
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Salvia
lanta herbácea con hojas aro-

P máticas sim ples lan ceoladas ,


festo nadas y den tadas en sus
bo rdes , de color ve rde blan-
quecin o. Produce flores azules aglome-
radas en espigas, racimos o panícu las.

Nombre científico: Buddleia americanal,


salvia oJJicinalis.

Otros nombres: Garilopa, hierba sagra-


da, hoja de salve , raíz de salvia , salvia
americana, salvia de jardín, salvia men or,
salvia morisca, salvia real, salvia roja, té
de Francia, té de Grecia.

Nombre en inglés: Red sage.

Parte utilizable : Hojas.

Ci) Propiedades curativas : La sal-


via es el re m edi o clás ico pa ra
comba tir las inflam acion es de la boca ,
garganta y amígdalas, porqu e sus aceites
volátiles suavizan las membranas mu-
cosas .
Puede emplearse como enj uague en
caso de encías inflamadas y sangrantes ,
Contraindicaciones: Debido a len gu a inflamad a o infl amacion es ge-
que el áloe estimula las contrac- nerali za d as de la boca (estomatitis); es
ciones uterinas, debe evitarse durante el un remedio eficaz en caso de úlceras de la
embarazo. Como se elimina en la lech e boca o aftas. Las gárgaras con infusión de
materna, las madres no deben utilizarlo salvia se usan en el traLamiento de la la-
durante el período de lactancia. ringitis, faringitis, amigdalitis o angina
La salvia bebida en infusión , reduce la

PARTES
UTILIZABLES

334
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

congestiones del cerebro y la cara , yeli -


mina las ventosidades del estómago e in-
testinos.

Preparación: infusión : VerLer 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 ó 2 cucharaditas de hojas secas.
Para otras ap licaciones ver párrafos an-
teriores.

Dosificación: Beber hasta ~ tazas


de 8 oz al día.

Ingredientes activos: Aceite \ '0 -


láti I que incluye 30% de tuyo na.
cineol, Iin alol , bo rneo l, alcanfor, sakel)e.
pinene , principio amargo , tanino , triter-
penoides , navonoides , sustancias est ró-
genas y resina.

Contraindicaciones: El empleo
prolongado o exces ivo de sa lvia
puede producir envenenamiento leve. Las
mujeres embarazadas no deben usarla ;
tampoco deben hacerlo las madres en el
período de lactancia debido a que puede
suspende r la producción de leche.
transpiración y disminuye la leche ma-
terna. Aplicada como compresa mejora
las heridas.
La infusión de salvia caliente después
de las com idas, alivia las molestias de es-
tómago, yen caso de mala digestión, eli-
mina el dolor de cabeza, los mareos, las
PARTES
UTILIZABLES ~

335
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sanguinaria
s una planta perenne peque-

E ña de 30-60 cm que gusta de


lu gares so leados y ricos en
humu s. Su rizoma conti ene
un ju go rojizo cuand o es tá rresco, y
amarill o cuando se seca. Las hoj as salen
directamente del rizoma arriño nado,
palmeadas y lobuladas, de color rojo, en
los que se nota muy marcada impresión
de las nervaduras; ti en en la tendencia a
co rru garse.

Nombre científico : Po/ygonum ac wnina-


Lum , sanguinaria canaclensis.

Otros nombres: Arancel, cárnica, escan-


ces m orado, lecherroja, planta india , raíz
de tinta roja, raíz roja, sangrona.

N ombre en inglés: Blood root .

Parte utilizable: Rizoma.

Ci) Propiedades curativas: La ac-


ción de la sa nguinaria es disol-
ve nte, astringente , depurativa, expecto-
rante, anti espasmódi ca, vomitiva, anti-
séptica, cardioactiva y purgante. Tiene de cálculos y arenillas de la ves ícu la, el ri-
buen efecto sobre las úlceras y sangrados ñón y la vejiga. Disminu ye la presión ar-
del estómago. Es eficaz en la eliminación terial de la sangre. Es mu y eficaz en el

336
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Saragundí
tratami ento de la bronquitis. Debido a su rbo l pequ eñ o de 6 a 8 m ,
acción rel ajante sobre los bronquios, re-
sulta útil en el tratamiento del asma, del
crup y la laringitis. Actúa como estimu-
lante en caso de circul ac ión periférica de-
fi ciente
A muy ramificado. Hojas gran -
des compuestas , pinadas de
16 a 24 pares de h ojuelas ,
obl ongadas en el ápice y redondeadas en
la base , de color verde oscuro, con un a
nervadura central prominente. Sus flores
son terminales y color amarHlo intenso.
Preparación: Cocimien to: Hervir El fruto es una vaina aplanada. Por la no-
de 5 a 10 minutos 1 cucharadita che cierra sus hojas.
de raíz en 1/2 litro de agua.

Dosificación: Tom ar 3 tazas de 8


oz al día.

Ingredientes activos: Alcalo ides,


incluyend o sanguinarina, celeri-
trina, protopina y homoquelidina, resina
roj a, ác ido cítrico y ácido málico.

Contraindicaciones: No usar el
jugo extraíd o del rizom a po rque
una dosis excesiva puede ser fatal.

PARTES
UTILlZABLES 11-~~.

337
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Nombre científico: Cassia a/aLa, cassia duras o venas de las hojas es un laxante
reticulaLa. eficaz.
La hoja entera en infusión contra-
Nombre en ingl és: Ringworm bush , rresta el ácido úrico tanto a nivel de las
shrub. articulaciones como de la sangre.
Si se toma el saragundí durante un
Parte utilizable: HOjas período prolongado , disuelve los cálculos
renales cuando están formados de ácido
úrico.
La h oja fresca machacada y en fric-
Propiedades curativas: El coci- cion es se emplea para afecciones de la
miento preparado con las nerva- piel, como granos , alergias, salpullidos,
cara tes o jiotes (Liñas).
La maceración en alcohol se usa para
combatir la artritis y el reumatismo.

Prepración: Infusión: Se vierte 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cucharada de hojas y se deja repo-
sar durante 10 minutos. Cocimiento :
Hervir 1 cucharadita de nervaduras de la
hoja en 1 taza (8 oz) de agua durante 5
minutos. Maceración: Remojar 2 ó 3 ho-
jas picadas en 1/2 taza de alcohol.

- Dosificación: ln fusión: Beber de


2 a 3 tazas de 8 oz de infusión 3
veces al día. Cocimiento: Beber 1/2 taza
(4 oz) 2 veces al dla. Maceración: Ap licar
localmente en forma de pequeñas com-
presas frías sobre la parte afectada . Tam-
bién se aplican las hojas directamente so-
bre la piel.

PARTES
UTILIZABLES

338
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Sasafrás
rbol de la familia del laurel;

A alcanza unos 10 m de altura.


Corteza gruesa )' rojiza; hojas
gruesas pa rtidas en 3 lóbulos
verdes, lisas en la ca ra anterior y lanosas
en el envés . Las fl ores son amarillas yel
fruto es una baya rojiza co n una sola se-
milla.

Nombre científico: Laun¡s sassaJras, sas-


saJras albidum , sassaJras oJJicinalis .

Otros nombres: Saloipe, saloipina, sasi-


frax.

Nombre en inglés: Sassa fras .

Parte utilizable : Corteza del tallo.

El) Propiedades curativas: El coci-


miento de la co rteza se bebe co-
mo calmante para las a fecciones d e la
piel, para el reumati.smo y como diuréti-
co . Se le atribuyen propiedades estimula-
doras de la glándula tiroi.des; por este mo-
tivo se receta en caso de obesidad y de hi-
poLiroidismo .
queñas dosis. Extracto: Siga las indica-
cion es en la etiqueta.
Preparación: Cocimiento: Remo-
jar 2 cucharadas de corteza en 1/2
taza (4 oz) de agua durante 10 minutos, y Ingredie ntes activos: Ace ite
luego hervi.r por 5 mi.nutos. Extracto: Se ese nci.al con safrol , tanino y re -
puede consegui.r comercialmente. sin a.

Dosificación: Coci. mi en to Be-


b er 1/2 taza (4 oz) por día en pe-
PARTES
UTILIZABLES
[i]
339
EL paDER MEDIC INAL
DE LAS PLANTAS

Saúco
rbol m ed iano d e 3-6 m . Su

A foll aje eS Lá compu esto po r


hojas y flores olorosas de co lor
blanco. Las hojas están com-
puestas de 3-7 hojuelas. Se en cu elllra en
ce rcas y j ardines.

Nombre científico: Sa mbLlcus mexica na,


sambuCL!s l1igm L

Otros nombres : Baboso, cajuaro , candi-


lero , ca Ularo , goma , goma , sa mbuco , ta-
rare, uvita, uvita mocosa , u vito.

Nombre en inglés : Elde e

Parte utilizable: Co n eza , fl ores , h ojas ,


raíz.

( [ ) Propiedades curativas: La infu-


sión preparada con hojas y flores
eSLá indi cada en caso de res frío , gri pe , fie-
bre, neuralgias , reum aLismo , y com o de -
purati va de la san gre. Ta mbién se emplea
en caso de eccema y otras afecciones de la
piel.
En ap licación ex Le rna se u sa com o
gargari smos en caso de faringitis, o bien

340
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

curar los resfriados y los caLarros bron-


quiales. La infusión de cO rLeza se emplea
al comienzo de un ca tarro ; Lambién es
diurética y purganLe gástri co
El dulce preparado con los fruto s de
este árbol es un depurativo de la sangre.

Preparación: lnfusión: Ve rLer 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cu charada de cualquier parte de la
planta, o combin ada.

Dosificación: lnfusió n: Beber 2


ó 3 lazas de 8 oz al día. La misma
infusión se utiliza para gargarismos y
Olros usos exLernos.

Ingredientes activos: Compues-


tos flavónicos Cisoque rcitina , ru-
tina , kamferol) , glucósid o (sambunigina)
y aceite esencial.

aplicada localmente en compresas para [iD ~


aliviar las hemorroides.
La infusión de 1 cucharadita de flores
en 1 litro de agua hirviendo se usa para
PARTES
UTlLIZABLES ~

341
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sello dorado
lanta que alcanza de 30-40 cm

IP a partir de un rizoma con nu-


merosos tallos. De cada tallo sa-
len 2 hojas lobuladas en 5 ló-
bulos en forma de manos verde oscuras,
aserradas en su borde. Las fiares diminu-
Las son de co lor blanco rojizo

Nombre científico: Hydrastis CCLl1adcl1sis.

Otros nombres : Frambuesa de la tierra ,


hidrastides, hidrastis , marca dorada,
pintura india, raíz amarilla , rizoma ama-
rillento, rizoma amarillo , sello de oro,
sello de Salomón, sello puro, sello Salo-
món.

Nombre en inglés: Goldenseal.

Parte utilizable: Rizoma.

Ci) Propiedades curativas: Esta plan-


ta tiene acción tónica, astringente,
anticatarral y laxante; estimulante muscu-
lar, de las contracciones uterinas y del sis-
tema digestivo.
El sello dorado tiene reputación de
ser una de las plantas medicinales de ma-
yor uti li dad. Sus variados usos se deben a
su poderosa acción tónica sobre las mem- los principios amargos la hace útil como
branas mucosas de l cuerpo. Eso la hace estimulante del apetito.
de apli.cación úti l en todos los problemas Todos los estados catarrales se bene-
digestivos, como úlcera pépLica, gasLritis , fician con el sell o dorado, especia lmenLe
ulceraciones sépticas y co liLis. La estimu- los que afectan la porción superior del
lación del aparato digestivo realizada por tracto respiraLorio.

342
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Sus propi ed ad es tón icas yastrin gen-


tes la h acen útil en el tratamiento de a fec-
cio nes ute rinas , com o la menstruac ión
excesiva y las h em orragias.
Debid o a su acc ión estimul ante so bre
los mú sc ulo s in vo luntarios, co nstitu ye
una ayuda exce lente en e! parto, pe ro por
la misma razón no debe usarse durante el
e mba razo.
En aplicación extern a se usa en el tra-
tami ento elel eccema , tiñ a, picazó n, d olor
de oíd o y conjunti vitis. Los enjuagues bu-
cales combaten la pi orrea.

Preparación: Infusión: Verter 1


taza (8 oz) ele agua hirviendo so-
bre ] /2 a 1 cuc harad ita ele la raíz , hierba
en polvo y dejar en reposo de 10 a 15 mi-
nutos.

Dosificación: Infu sión : Be ber 1


taza (8 oz) 3 veces al día. Tam-
bi é n se a pli ca ex te rn am ente so bre la
parte afectada en fo rma d e co mpresas
fría s .

boca y la garganta. Debido a la acción es-


Ingredientes activos: Alcalo ides timul ante de los músculos involuntarios
(hidrastina, berberina y canadina), de! útero , las muj eres embarazadas no de-
indicios de aceite ese ncial, resina, aceite fi- b en usar sell o do rado .
jo , azúca r, albúmina y aceite graso.

Contraindicaciones: Co m e r la
planta fresca produce ulcerac ión e PARTE S RII
inn amación d e la mucosa gástri ca, d e la UTlUZABLES l1li

343
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Sen
rbusto de la ramili a de las pa-

A pilion áceas, parecid o a la ca-


sia, de h ojas pinnad as; cad a
h oj a co nsiste de 8 -1 0 hojue-
las menuditas obl ongadas. Su ta llo tiene
a pari encia ve llosa. Las nores pueden ser
rOjaS o amarillas en racim os que poste-
rio rmente dan paso al fru to que consis-
te en pequeñas vainas parduscas de unos
10 cm .

Nombre científico : Cass ia angusLiJolia,


cassia senna .

Otros nombres: Casi a naca, redegoso ,


hoja d e sen , sen am ericano , sen de Ale-
jand ría, sen indio.

Nombre en inglés: Senna.

Parte utilizable : Corteza, hojas.

El) Propiedades curativas: Las ho-


jas de esta planta producen una
poderosa acción como purgante intestinal
en el tratamiento ele la constipación . Con-
viene recordar que el estreñimi ento es un
sín toma de alguna afecc ión ; po r lo tanto,
si no cede a la acción de remedi os habi-
tuales, hay que consultar con el médico tratami ento adecuado. Conviene co mbi-
para que encuentre la causa y p rescri ba el nar las hojas de sen con anís o hinoj o y

344
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

jugo de limón o con pulpa de tamari ndo


para disimular el sabor desagradab le y
disminuir los retortij ones imestinales que
p roduce el sen .

Preparación : Infusión: VerLer 1


taza (8 oz) de agua h irviendo so-
bre 3 a 4 gramos de hojas o co rteza, y de-
j ar rep osa r durante 10 minu tos. Coci-
mi ento: Cuando se usa la co rteza .

Dosificación: Beber en p eq ue-


ñas dosis duram e el d ía y 1/2 ta-
za (4 oz) al acostarse . No exced erse d e 2
tazas 0 / 2 litro) al día. Niñ os: Mitad d e la
dosis .

Ingredientes activos: Antraqui-


nonas, rtavonas, ác ido tartári co,
res in as, ta nino y aceite esencial.

Contraindicaciones: No d ebe
adm inistrarse a madres durante el
períod o de lactancia, porque la lech e ad-
qui ere p ro piedades de purgante. Tampo- nes imestinales o co n tendencia a la he-
co deben tomarlo las muj eres durante el morragia del recto.
período menstrual o en el embarazo , por-
que por su acción exc itante so bre el úte-
ro puede producirse el abon o. No debe
admini strarse a person as con in rtam ac io-
PARTES
UTILIZA BLES [1 mi

345
EL PODER MEDIC INAL
DE LAS PLANTAS

SorosÍ
lanta trepadora de lallos finos

JP con zarcillos ; hojas delgadas


y palmeadas. Flores mu y vis-
tosas, de co lor amarillo. El
fruto tiene la ap ariencia de un pequet1.o
pep ino arrugado y con pequeñas crestas
de color ama rill o o anaranjado que al
abrirse deja ve r las semillas negras con
rojo.

Nombre científico: L. Clmargoso, momor-


dica clwl'Cll1tiCl.

Otros nombres: Balsamina, bejuco de co-


je, cundeamor, maravi.1l0 , papa)'illa, pepi-
ni ll o, pepino cimarrón, sibicoje , soro.

Nombre en inglés: Biuer gourd, bitter


melon, wild balm apple

Parte utilizable: Toela la p lama.

Ci) Propiedades curativas: Esta


plama se utiliza en ellratam iento
ele la diabeles, la hipertensión arteria l, la
co liti s)' los trastornos biliares.
En ap licación externa, su infusión se
emplea en ellralamiemo de los OUJ os blan-
cos o leucorrea, en las erupciones ele la piel

346
PROPIEDADES CU RATIVAS
DE LAS PLANTAS

- y para la limpieza del cutis. especialmente


de la cara, en forma de sauna fac ial.

Preparación : In fusi ón: Verter 1


Laza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cucharadita de planta. Cocimiento
Hervir 1 cucharada en 1 Laza de agua du-
rante 5 minulos .

Dosificación: Infusión : Beber 1


taza de infusión al d ía, repartida
en vari as dosis pequeñas. Se aplica lam-
bién en fo rma de duchas vaginales y en
co mpresas frías so bre la piel.

Ingredientes activos: Fru to :


pr incipi o a margo , charanlina ,
luteolina, m om ord icia. HOJa Saponina,
momordicia, y un a resina. En investiga-
ciones rec ientes en la India se encontró
insulin a.

Contraindicaciones: En d osis
altas puede baj ar la presión y el
co nlenid o d e az úcar d e la san gre. Las
muj eres embarazad as no d eben usa r es-
la plallla. No se d eben lomar bebidas al-
co hóli cas mientras se la usa.
PARTES
UTlLIZABLES 11

347
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Tamarindo

e rece en las tierras bajas, cáli-


das, y alcanza de 10-1 5 m de
altura. H ops parapinnadas
con hojuelas oblongas de 15-
20 pares, que recuerdan las casias. El fru-
lO es una vaina oblonga, de cáscara leño-
sa pardusca , de unos 10 cm .
Nombre científico: Tamarindus indica.

Nombre en inglés: Tamarind.

Parte utilizable: FrUlO (pulpa).

E[) Propiedades curativas: La pulpa


del frulo co mbinada con la infu-
sión de hojas de sen es un purgante eficaz
de sa bor agradab le, especialmente para
los niños . Tiene, además, propiedad es
diuréticas.

Preparación: Pre parar e l frul o


co mo para refresco; luego m ez-
clar en panes iguales con infusión de ho-
jas de se n.

Dosificación: Beber de 2 a 3 la-


zas de 8 oz diarias de infusió n
fría

PARTES
UTl LlZABLES D

348
Targuá
" PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

rbol que puede alcanzar has-

A ta 15 m ; abun da en selvas re-


cién cO rLadas. Follaj e ás pero
d e grandes h oj as ovales o
acorazonadas de co lo r amarillento a roji-
zo . Todas las partes del árbol adulto pro-
duce n un lálex rojizo astringe m e cuand o
se le hacen in cision es .

No mbre científico: e rarO/1 gossy pifolius.

Otros nombres: Targúa , targu á co lorado.

Parte utilizable: Látex o savia.

ffi Propiedades curativas : El lá tex


o savia qu e se obti en e d e la cor-
teza se ap li ca directamente sobre las en -
c ía s para e ndurece rla s y a firm a r los
dienLes d entro d e los alvéo los. Es mu y
útil contra la pi o rrea y pa ra a blanda r
callosidades y ve rru gas e n la pi el.

Preparación: La savia se a pli ca


directame m e sobre las e ncías y Ingredi entes activos : Ta nin o,
ve rrugas . Oavon oides y otros compuestos
en estudi o.

Dosificación: Según sea n ece -


sari o .
PARTE S
UTlLIZA BLES fI

349
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Tilo F

rbol co rpul ento que llega a 20

A m de altura, de tallo y tronco


rectos. Existen variedades eu-
ropeas y am ericanas. La cor-
teza es lisa , algo ceni cienta ; las hojas son
acorazonadas puntiagudas, y dentadas en
los bo rdes. Las Oores de 5 pétalos blan-
quecinos, olorosos. Los frutos son redo n-
dos ve llosos.

Nombre científico : Tili a co rdaLa, tilia cu-


ropaea.

Otros nombres: Lim a, tila , tilo cri oll o,


tilo europeo, tilo tizano, tisana , ti za na.

Nombre en inglés: Linden.

Parte utilizable: Flo res, hojas.

(E) Propiedades curativas: Las ho-


jas y flores de esta planta tienen
propiedad es antiespasmódicas y ex pec-
torantes, lo que las hace muy útiles en el
tratami ento del asma y la gripe. También Tilo europeo
tiene propiedades diuréticas y diaforéticas
(que produce transpiración abundante)
La flor de tilo es un calmante nervioso ni o. Se emplea para ali via r los dolores de
mu y reconocido , que se puede usa r solo cabeza , d olores preco rdiales, vó mitos
o combin ado con otras plantas de igual nerviosos e indigest iones. Las fl ores se
propiedad para el tratamiento del inso m- usan en in fusión preparada ve rti endo 1

350
" PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

litro de agua hirviendo sobre 1 cuchara-


da d e [lo res, con abundame jugo de li-
m ón y mi el de abeja para producir trans-
piración y co mb atir los resfríos y la
bronquiti s. La infusió n de h OjaS d e tilo
comb inada co n inFus ión de h ojas o [lo-
res d e na ranjo se utiliza para comba tir
las a fecc iones n er viosas, los dolores de
cabeza , los mareos o vé rtigos , la preoc u-
pación exage rada y sin fundamento so-
bre la sa lud u otros te mas (hipocondría)
y ataques epil épti cos.

Preparación: Infusión: Verter 1 li-


tro de agua hirvi endo sobre 2 cu-
charaditas de [lores de tilo y dejar reposar
por 10 minutos. Ver párrafo anterior.

Dosificación: Beber 1 taza (8 oz)


2 ó 3 veces al día.

Ingredientes activos: Aceite ese n-


cial con forvesa l, mucin a, [lavo-
noid es, hcsperidina , cumarina , vainillin a y
ácidos ca rboxílicos. Tilo criollo

Contraindicaciones: No se reco-
11l ienda usarlo durante períodos
prolonga dos porqu e puede a Fec ta r el
múscul o ca rdíaco.
PARTES
UTIUZABLES ~mi

351
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Tomillo
rbu sto d e tall o to rtuoso, le-

A 110S0 y ramificado de m edio


metro de altura; hojas aromá-
ticas de colo r grisáceo , pun-
ti agudas; flores de color púrpura o blan-
cas aglomeradas en el ext remo de la ra-
mita.

Nombre científico: Thy mus vulgaris.

Otros nombres: Tremocillo.

Nombre en inglés: Thym e.

Parte utilizable: Toda la planta.

Ci) Propiedades curativas: Planta


medicinal que ti ene p ro piedades
estimulantes d el intestin o, antisé pticas,
antiespas módi cas, expectorantes, astrin-
gentes y vermífugas.
Deb ido a sus propiedad es esti m ulan-
tes del intestino , es un buen remed io en
caso de dispepsia y digesti ón lenta. Como
es un fu e rte antisé ptico se usa interna-
mente para combatir infecc io nes res pira-
torias y digesti vas .
Externamente se a plica sobre las he-
ridas y rasguños leves para desinfectarlos
(se ve nde un producto ll amad o "timo l" laringiti s, y para ali viar el dol or de ga r-
que es mu y efi.caz para este fin) ganta y la tos irritante.
La infusión puede empl earse para ha- Es un exce lente rem edio para la tos ,
ce r ga rga rismos en caso de ami gdaliti.s y que estimula la expectoración y reduce

352
" PROPIEDAD ES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Toronjil
los espasm os inn ecesarios. Es eficaz para lanta pequeña perenne d e
co mbatir la bronquitis, la tos ferina y el
as ma. Por su acción astringente suave re-
sulta útil en caso de diarrea en los niños
y enures is (mojar la cama).
P abundante fo llaje . Expide un
fuerte olor a limón. Sus hoj as
son alargadas, opuestas , ovala-
das , cuyos bordes presentan dientes agu-
dos y muy marcadas nervaduras.

Preparación: lnfus ión: Verte r 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so- Nombre científico: Melissa officinalis
bre 2 cucharaditas de LOmillo seco y dejar
reposar durante 10 minutos. Aceite: Se Otros nombres: Citronela, citronera, me-
co nsigue en forma comercial. lisa , toronjilo.

ombre en inglés : Balm .


Dosificación : lnfusión: Beber 1
taza (8 oz) 3 veces al día. También Parte utilizable : Toda la planta .
se utiliza en forma externa. Aceite: Se usa
en forma ex terna .

Ingredientes activos: Aceite vo-


látil , timol , curvacrol , cimol , Ii-
nalol , borneol, principios amargos, tani-
no, flavonoides y triterpenos.

Contraindicaciones: El uso in-


terno intensivo puede estimular
exces iva mente la glándula tiroides. Debe
tene rse ex trema precaución en las aplica-
ciones locales , porque pu ede resultar
cá ustico.

PARTES lmI
UT lLIZABLES rAI

353
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

EB Propiedades curativas: La infu-


sión de esta planta es estimulante
y un verdadero tónico cerebral, por lo
que resu lta eficaz contra toda clase de
trastornos nerviosos como desmayos, ata-
ques de histeria , jaqueca, cólicos nervio-
sos, espasmos, calambres, dolores neu-
rálgicos y trastornos menstrua les que tie-
nen trasfondo sicológico (suspensión de
la regla); se usa también para combatir
los mareos y dolores de cabeza durante el
embarazo y en dolores de muela. Esti-
mula , además, la circulac ión y el funcio-
namiento del aparato digestivo , inclu-
yendo sus diversas secreciones.
En aplicación externa es útil en infla-
maciones de los párpados y conjuntivas
oculares, así como para aliviar la reacción
por picaduras de insectos. Las hojas ma-
chacadas se aplican en cataplasma para
desinflamar las paperas.
Cuando hay vértigo o mareo se pre-
para una infusión con 1/2 cucharadita
de hojas de ajenjo y 1 cucharadiLa de to -
ronjil en 1/2 litro de agua hirviendo.

Preparación: Infusión: Verter 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 2 cucharadas de hojas picadas o bien
5 Ó 6 hojas enteras, y dejar reposar 5 Ó 10
minutos. Además de esto es recomenda-
ble seguir las instrucciones dadas en la Ingre dientes acti vos : Aceite
parle de las propiedades curativas. esencial, citral, citronela, gera-
miol, linalol y resinas.

Dosificación: Beber 1 taza (8 oz) PARTES


2 veces al día. UTILIZABLES

354
• PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Trébol rojo
lanta anual de unos 90 cm de

JP altura, tallos vellosos y hojas


casi redondas de tres en tres.
Algunas variedades presentan
hojas acorazonadas invertidas.

Nombre científico: Trifolium pratense.

Nombre en inglés: Red cloveL

Par te utilizable: Toda la planta.

Ei:) Propiedad es curativas: El trébol


rojo es uno de los remedios más
eficaces para niños con afecciones de la
piel; se puede usar con toda seguridad en
cualquier clase de eccema infantil. La in-
fusión de toda la planta es útil para el tra-
tamiento de la artritis, granos, eccema y
psoriasis , y también para reducir el ácido
úrico en el organismo. Es una buena
fúente de vitamina e si se ingiere crudo
en ensaladas. Las fricciones locales sobre
la piel hechas con las hojas , mejoran las
manchas blancas y el vitiligo.

Preparación: Infusión: Verter 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so- Ingredientes activos: Vitamina
bre 2 ó 3 cucharaditas de hojas secas, y e, glicósidos fenólicos , aceite
depr reposar de 10 a lS minutos. esencial , cumarinas, principios amargos,
flavonoides y pectina.

Dosificación : Beber 1 taza (8 oz)

dosis.
3 veces al día. Niüos: La misma PARTES
UTILIZABLES 11
355
•EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Trigo
amilia de las gramín eas, con
espigas Lermi nales que co m ie-
nen el [ruLo o grano.

Nombre científico : TritiC LII11 acst ivul11.

Otros nombres: Chamorro, escañ a, esplilla.

Nombre en inglés: W h eaL.

Parte utilizable : Grano.

ce Propiedades curativas : El proce-


samienLO ind ustrial del grano de
Lrigo para producir la harina, le hace pe r-
der las capas nutritivas qu e conti enen un
elevad o poder alimentari o (vitami na B,
hierro y otros minerales).
El sa lvad o o afrech o (la cáscara) tiene
uso medi cin al en la preven ción y cura-
ción del estreñimi ento; además, baj a el
co m enid o de co lestero l en la sangre.
Se reco mienda el sigui ente coc imi ento
de salvado o afrecho de Lrigo para los ané- Dosificación : Tomar 1 ó 2 cuch a-
micos, convalesciemes, personas debilita- radas al día en lec he, ca ldo , o en
das y ni ños: Hervir una cantidad de salva- agu a en dul zada co n miel de abeja.
do en sun cieme agu a durante 3/4 de hora;
luego se ex prime el salvado y el líquid o se
mezcla co n un poco de miel y se vu elve a Ingredientes activos: Almi dón, vi-
hervir durante 1/4 de hora. El paciente de- Laminas A, Bl , B2, E, hierro , tligo-
be Lomar 1/2 litro diario de este cocimien- nelina, flavona, fib ra vegetal, grasa, azú car,
to en dos porciones. fósforo, pOLasio, sodio, calcio, magnesio, clo-
ro , azu fre, sili cio, zinc y manganeso.

Preparación: Se u tiliza el salvado


o afrech o. Siga las instrucciones PARTES
dadas en el párrafo anterior. UTILIZA BLES

356
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Uña de gato
~ on side rad a po r m uch os her -

(
..
b ólogos com o la pl a11la de fin
de siglo. Po r las esp in as d e la
p lanta se meja11le a las ga rras
d e un ga to los ab o ríge nes d e la se lva

am azó ni ca del Pe rú la ll a maron "uñ a el e
gato ".
Fís ica m ente es un a lian a ele 3 a 4
cms. de grosor y cu and o llega a su edad
aelulta sobrepasa los 20 m el e a ltu ra, 10
que h ace que ten ga que ap oyarse en o tro
árbo l.

Nombre científico: Ul1 ca ri a tomel1t osa .

Otros nombres: Do nce l, espino, espin o


de oro, espuela, ga rabato am a rill o, ta-
chue la, tUl1o .

Nombre e n inglés: Cats claw.

Parte utilizable : Toda la pl am a.

CB Propiedades curativas: Pru ebas


c ientíficas rea lizad as en la bo ra-
torios co nfirm an el alto índice de be ne-
ficios; sobre todo co mo excele11le antiin -
l1amaLOri o, ay uda a estimul ar y fo rt alece r
el sistema inmuno lógico. pIe mento alime11licio, LOmando un té de
Tambi én se clesc ubri ó su benefi cio co- la planta antes el e cada comida. In gerir el
m o inhibielora en los tumo res cancerosos, líquid o con todo y los asiemos. No se le
y co mo tratamiem o pa ra la artritis. atribu ye ninguna toxicom a nía , así que
pueel e se r inge riel a co nfiad am e11le p or
p e rso nas de cualqui er edad.
Preparación y dosifica-
ción: La corteza y tod a la
pla11la es m olida para cO lwertirla en p ol- PART ES mIJ
vo . Muchas perso nas la u san co mo com - UTILlZABLES rJll

357
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Valeriana
lanta herbácea anual con tall o

lP recto erguid o, hueco , algo ve-


lloso, com o de 1 m de altura;
hojas partidas en ho juelas pun-
tiagudas y dentadas. Flores en man ojos
terminales. Su rizoma posee di re remes rai-
cillas que son la parle Ulilizab le medici-
na lm ente.

Nombre científico : Valerial1 a o[[i cil1 alis.

Otros nombres: Cuarto de co rdero, hi er-


ba de gato, hi erbaruño, vale ria.

ombre en inglés : Fragralll vale ria n .

Parte utilizable: Ri zoma.

CiY Propiedades curati vas : E n el


co mercio se encu entran dife ren-
tes prepa rados de la raíz d e es ta planta:
polvo , tintura y pla nta seca; lo qu e más
se usa es el polvo. La va le ri ana, deb id o a
su erec to se dante sob re el sistema ner-
vioso, se usa con p rovec ho e n el trata-
mi enLo de las e nfe rm ed ad es d e o rige n
ne rvioso, co mo el inso mni o , la jaqueca,
la e pil epsia y el as ma, y pa ra redu cir las
tensio nes , la ansied ad y las manifesta- ca la mbres y los có li cos inL es tina les .
cio nes histé ricas. Po r su erecto a nLies - Ta mbi é n ali via las m olestias de la me ns-
pas módico resulta útil para co mb atir los truación (retortij on es)' d olores)

358
f PROP IEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLA NTAS

!!o
Verbena
Preparació n: lnfu sió n: Ve n er 1 lama m u y distrib uida en la
taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 ó 2 cucharaditas de raíz , y dejar en
re poso de 10 a 15 minutos. Puede en-
dulzarse con miel y lim ó n para disimu lar
su sabor desagradab le. Extracto y tintura:
JP América tropical. Crece en al-
turas hasta de 1500 m sobre el
nivel del mar. Hi erba de unos
25 cm , erecta, de tallos de forma cua-
drangular, hojas opuestas y verticales. Las
Se co nsiguen comercialmente. flores son de presentación terminal en
largas espigas con abundantes flores de
tamaño muy pequeño , color azul o violá-
Dos ificación : lnfusión: Debe be- ceo. Florece todo el año y tiene sabor
berse en pequeñas d osis duran te amargo.
el día, o cuando sea necesario. Para com-
batir el inso mnio se bebe 1 taza (8 oz)
antes de acosta rse. Extratos y tinturas: Nombre científico: Verbel1alitoralis, ver-
Siga las instrucciones del fabricante bel1a oJJicil1a/is.

Otros nombres: Alacrán, borrajón, milf1or,


mil i flor, rabo de alacrán, tiriaodes.
Ing r e di e nt es ac ti vos: Acei te
ese ncial, ác id o valerián ico, ácid o N ombre en inglés : Vervain.
iso\'aleri án ico, borneol , pineno , canfe no,
alcaloides y triester epoxivaleriáni co. Parte utilizable: Flores, hojas.

Contraindicacion es: Usada por


largo tiempo o en d osis excesivas
puede producir d olo r de cabeza, mareo,
EB Propiedades curativas: La infu -
sión ele verbena combate la fiebre
vis ión borrosa , d esasosiego y ato nt a- y las inflamaciones de la boca y la gar-
miento al despenar. ga nta. Se prepara co n 15 gramos de hojas

PARTES R1I
UTILI ZABLES 1111

359
EL PODER MEDICIN AL
DE LAS PLANTAS

para 1 litro de agua hir" iendo; se toma 1 Preparación: Infusión : Ve rLer 1


taza en ayunas durante los días que sea taza (8 oz) de agua hirviendo so-
necesa rio. bre 1 a 3 cucharaditas de hojas y dejar re -
Las cata plas m as h ec h as co n h ojas posar durante 10 a 15 minutos. Para otras
frescas o secas hervi.das en vinagre, ali vian indi cacio nes, favor de lee r las propi eda-
los dolores artríticos, la jaqueca y otros des curat ivas.
do lores del cu erp o co mo n euralgias ,
pleuresía y dolores de cabeza. El coci-
miento hecho con S gram os de hojas en Dosificación: Bebe r 1 taza (8 oz)
1/2 litro de agua sirve pa ra lavar el cabe- 3 veces al día.
llo )' hacer fricciones que 10 fortalecen y
estimulan su crecimiento. También si rve
para lava r heridas y desin fectarlas. Ingredientes activos: Glicósidos
amargos (verbenalina) , aceite esen-
cial, mucílago y tanino.

Contraindicaciones: En estudios
reali zados con animales se ha en-
contrado que la verbena d isminuye la fre-
cuencia ca rdíaca, aprieta los bronquios y
estimul a los intestin os y el útero . Debido
a su acción depresora de los movimi en tos
ca rdíacos , la persona con enfermedad
congesti va del corazó n, o con otra enfer-
m edad cardíaca , no debe usarla. Su ac-
ción co nstrict iva so bre los b ronqui os
puede causar d ificultades a los asm áti cos
y a otros con afecciones respiratorias. La
acció n est imula nte de la ve rbena sob re
los intes tinos podría agravar alguna afec-
ción intestinal cróni ca , co mo la co liti s.
Finalmente , las muj eres embarazadas de-
ben abstenerse de usarla debido a su efec-
to estimul ante del útero , que pod ría in-
ducir un aborto.

PARTES
UTILlZAB LES

360
~ PRaPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Vid

l
~p lama lrepadara, de \'áslagas
muy largos, flexibles y nuda-
sas; hojas allernas grandes par-
Lidas en 5 lóbulas punlia-
gudos, verde claro. Fiares verdosas en ra-
c imas que a riginan las frutos globu lasas
en racimos, de di[erenLes colores y lama-
11.0S según la variedad; se cull iva en zonas
lempladas y cálid as.

Nombre científico: Vitis vinifcm

Otros nombres: Bejuco caslro, bejuco de


caro, bejuco loco, caro, chirriador, parra,
planta de uva, tripa de vaca, l!\'a, uvilla,
u va.

Nombre en ingl és: Grape vin e.

Parte utilizable: Fru lo, hojas.

Cí:) Propiedades curativas: La infu-


sión preparada con las hojas de
vid se ha usado co n éxito en el trata-
miento de las enfermedades hepálicas , la
iClericia, la hepalilis y los cálculos bilia-
res. También eSlimul a el melabolismo y Dosificación: Infusión: Beber de
la glándul a tiroides. El jugo de uva com- 2 a 3 tazas de 8 oz al día.
binado co n el líquido ob tenido de la ma-
ce ración d e las semillas d e ciprés, se usa
para prob le mas de la próslata. Ingredientes activos : Tanin o,
inosila , ácidos orgánicos , co ll11ia ,
sa les minerales, compuestos de borina y
glucósidos na\'ónicos.
I Pre paración: Infu sión: VerLer 1
I laza (8 oz) de agua h i r\'iendo so-
b re 2 cucharadas de h ojas desmenu-
zadas.
PARTES
UT ILIZABLES D~
361
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Violeta
lanta sin lallo , de hojas redon-

P deadas acorazonadas . Se CU lli-


va en jardines y macetas. Sus
nares de co lor morado despi-
den un suave aroma. La parte medicinal
se encuenLra en sus raíces aromáticas.

Nombre científico: Viola oc/oraLa .

Otros nombres : Violela de jardín.

Nombre en inglés: Garden violel.

Parte utilizable : Toda la planta.

Propiedades curativas: La viole-


la contiene suslancias que se em-
plean como expectoranLes y laxanLes. La
raíz posee un sabor amargo, y la infusión
preparada con ella goza de prestigio en el
tratamienLo contra los cálculos biliares, la
ictericia y la hepatitis. La raíz desecada
aleja las cucarachas y las polillas, y com-
bate el moho en los closels y gavelas; da
buen aroma.

Preparación : In fusión: Vener 1


laza (8 oz) de agua hirviendo so- Ingredientes activos: Sapon i-
bre 1 cucharada de la planta desmenuza- nas , aceile esencial, salicilato de
da o de su raíz. metilo.

Dosificación : Beber 1/2 taza (4


oz) de infusión 2 ó 3 \'eces a l PARTES R!I
día. UTILIZABLES ~

362
PROPIEDADES CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Yuca
ami li a de las fi Iiáceas, con tallo

l~ arborescente, nudoso, hueco.


Coronado por un penacho de
h ojas largas gruesas rígidas. Al-
gunas variedades alcanzan 2 m de altura.
Flores blancas, g lobosas, co lgantes. Su
raíz es tuberosa , algunas alcanzan gran
tamafio , color pardo por fuera y blancas
por dentro , de la que se saca harina ali-
menti cia y almidón.

Nombre científico: jotropho mO/1ihot ,


mO/1illot uUlissimo.

Otros nombres : Casabe, palma yuca,


palmiche, tap ioca.

Nombre en inglés: Tapioca , yucca.

Parte utilizable: Tubérculos .

Ci) Propiedades curativas: De


tubérculos se ob ti enen harina y
105
midón , azúca r y limón. Se usa en ca nti-
"a lmid ón" que , administrados con jugo dad de 1 cuc ha rada para 1 taza (8 oz) de
de limón o naranja, producen un e fecto agua, que deberá ingerirse a razón de 6 a
astringeme muy ú til en el traLami emo de 8 vasos de 8 oz al día. También se utiliza
las diarreas. Externamente el almidón de en fo rm a externa combinada con aceite
yuca es eficaz para a li viar la pañalitis o de oliva o agua de vi n agre para la paña li -
irritación de la piel de los bebés. tis de los bebés.

Preparación: La harina y el almi- Ingredientes activos : Glucosa,


dón se venden e n el mercado. albúmina, am inoácidos y ot ros
ingredientes en estudio.

Dosificación: En caso de diarrea


o desh idratación se prepara una
bebida (horchata) con la harin a o el al-
PARTES
UTILI ZABLES II
363
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Zacate de limón
ramínea perenne grande que

G alcanza hasla 2 m . Tall os muy


ramificad os, hojas lan ceola-
das, aromáli cas, amont onadas
cerca de la base.

Nombre científico: Cymbopogol1 ci {m LLls.

O tros nombres: Caña sa nta, hi erba de


limó n , lim oncillo, lim o nera, paja de li -
món, sa nto!.

ombre e n inglés : Lemon grass.

Parte utilizable: Hojas, ri zom as.

EiY Propiedades curativas : La infu -


sió n prep arad a co n hoj as y
rizom as es estimul ante, di gesli va, pro-
mueve la lras piración y expul sa gases y
lombrices intestin ales. Se la empl ea espe-
cialmente como expec lorante en afecc io-
nes gripales y cuad ros febriles .

Pre paración : Infusión : Verler 1


taza (8 oz) de agua hirviendo so-
bre 1 cucharada de hojas, tall os y ri zo- In gredientes activos : Vilamin a
mas. C, ace ite ese ncial )' Olros com -
pueslos en estu dio.

Dos ificación : Beber 1 taza (8 oz)


2 ó 3 veces al día. Niños Mitad PARTES
de la dosis. UTlLI ZABLES

364
PROPIEDADE S CURATIVAS
DE LAS PLANTAS

Zapote
rbol grand e que se encuentra

A en tierras templ adas húmedas


y montal10sas. Su altura puede
alcanzar 30 m. Las hojas son
ovoides ele 15-30 cm, verde oscuro y bri-
ll antes en la cara anterior y más claras o
parduscas en el en vés. El fruto es ovoide de
co lor pardusco; la pu lpa es rojiza, que des-
taca su semilla de hueso duro , lustrosa, de
color negro o café, que al romperse despide
un aroma característico.

Nombre científico: CalocclIpu/11 /11ClI11/110SW11.

Otros nombres: Chupa- ch upa , mam ey,


sapote, sapote de monte, sapotillo.

Parte utilizable: Semilla del frulO.

Ci) Propiedades curativas : La pulpa


o carnosidad de la se mill a en co-
ci mient o es útil para elimin ar piojos y
sarna, y para dar brillo al cabell o.

Preparación: La mitad de la pul-


pa de la sem illa (2 cucharadas) se tudio que se encuentran en la pulpa de la
deja remojando durante 2 horas en 2 ta- semilla.
zas 0/2 litro) de agua, y luego se hierve
d urante 5 minutos.
Contraindicaciones: La pulpa ele
la semilla puede ser tóxica si se
Dosificación: Se ap lica en lava- ingiere, no así el fru to cuya pu lpa es ele
dos o compresas. agradable sabor.

Ingredientes activos: Pinetrina


natural y otros ingredientes en es-
PARTES
UTlLIZAB LES ~
365
EL POD ER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Zapote blanco
rbol de mediano tamaño de 5

A a 10 m. Tronco largo y liso. Se


encuentra en zonas templa-
das y cálidas; hojas alternas
con cinco hOjuelas elípticas Flores pe-
queñas blancas y el fruto es una baya
grande parecida a una manzana verde o
amarilla de pulpa blanca suave y de olor
agradable; sus semillas son grandes.

Nombre científico: Casimiroa tetrameria.

Otros nombres : Castaño, ceibón de


agua , matasano, matavivo , zapo te bobo,
zapote de agua, zapatón.

Nombre en inglés: White mamey.

Parte utilizable: Hojas, semillas.

( [ ) Propiedades curativas: Las se-


millas gozan de reputación como
soporífero y sedante nervioso; se emplean
en infusión. Las hojas en infusión tienen
efectos hipoglucemiantes en diabetes le-
ves (bajan el azúcar en la sangre). Baja la
presión sanguínea.

Contraindicaciones: El abuso de
Preparación: Infusión: Verter 1 este medicamento puede bajar
taza (8 oz) de agua hirviendo so- mucho la presión.
bre 1 cucharada de hojas o semillas ma-
chacadas y dejar en reposo durante 15
minutos.

Dos ificación: Beber 1/2 laza (4 PARTES


oz) 2 veces al día UTILIZABLES

366
PROP IEDADES CU RATIVAS
DE LAS PLANTAS

Zarzaparrilla
lanta trepadora, generalmente

P con espmas o agUlJones; nene


hojas alternas pecioladas. Flo-
res pequeñas , generalmente
verdes en umbelas. Su fruto es una baya
roja. Crece a partir de un rizoma promi-
nente pardusco de donde se extrae el ma-
terial medicinal, en climas húmedos, cáli-
dos , montañosos, virgenes.

Nombre científico: Smilax aspera, Smilax


JebrifLlga.

Otros nombres: Chillazo, zara, zarsapa-


rilla, zarza, zarzablanca, zarzaespina, zar-
zaespinosa .

Nombre en inglés: Sarsaparilla.

Parte utilizable: Rizoma.

EE) Propie dades curativas : Esta


hierba medicinal restaura poco a
poco las funciones alteradas del cuerpo y
aumenta la salud y la vitalidad; tiene ac-
ción antirreumática , diurética y promo-
tora de la traspiración. Ejerce un efecto
favorable en las afecciones de la piel con Esta hierba hace bajar la presión san-
mucha irritación (especialmente la pso- guínea debido a su acción diurética. (La
riasis) Forma parte del tratamiento de l presión alta es una afección grave que de-
reumatismo, en especial de la artritis be ser tratada por el médico .)
reumatoidea. La zarzaparrilla estimula Es beneficiosa para las mujeres que
la ac tividad de la testosterona en el retienen líquido durante el período pre-
organismo. menstrual y la menstruación.

367
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Es útil en el tratamiento de la psoria-


sis y la lepra. Se la emplea como auxiliar
en el tratamiento de la sífilis.

Preparación: Cocimiento: Her-


vir en 1 taza (8 oz) de agua 1 a 2
cucharaditas de raíz desmenuzada ; cuan-
do suelta el hervor, bajar el fuego y seguir
hirviendo a fuego lento de 10 a 15 minu-
tos . Extracto y polvo: Se pueden conse-
guir comercialmente.

Dosificación: Cocimiento: Beber Contraindicaciones: La zarzapa-


1 taza 3 veces al día. También se rrilla elimina el potasio del orga-
uti liza para aplicación externa. nismo; por esta razón, cuando se usa con
frecuencia , debe contro larse con exáme-
nes de laboratorio.
Ingredientes activos: Saponinas
(parrillina y zarzaponina), glu-
cósidos, sitosterol, estigmasterina, in-
dicios de aceite esencial, resina, azúcar y PARTES
grasa. UTILIZABLES

368
•EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

1ndice alfabétim de enfermedades



A bdomen , dolor 95 , 99, 11 6 Ascitis 102 Cas pa 46 , 160, 186 , 248,302,304,
Abdomen , tumor 79 Asma 62 , 64, 165 , 175 , 18S, 204 , 30S
Abscesos 43 , 194, 210, 218,282 , 209, 227 , 231 , 274 , 308, 324 , Catarros 65 , 71, 342
293 336,350,353, 358 Ce falea vascul ar 127
Abscesos hepát icos 36 Avitaminosis 53 Cejas escasas 139
Acidez 270, 309 Azúcar en la sangre, trastornos 136, Cerebro, traumatismos 124
Acid o clorhídri co 253 137 Ce rebro, tumores 114, 124
Acido úrico 6, 144, 145, 168, 178, Cervicitis 110
226,315,330 , 338, 355 Cé rvix , úlcera 110
Ac né 56, 186 Bac terias , infección 11 5 Chalación 59
Add ison, enferm edad 79, 95 , 138 Baile de San Vi to 204 Chancro sifilítico 45
Adenoides , vegetac iones 70 Baja presión arterial 79 Chorro 95
Aero fagia 91, 93 Barros 56 Cianosis 84
Afonía 71 Benteveo 53 Ciáti ca 232 , 294, 30 1
Afias 72, 215, 218, 305, 334 Biliar, infección 36 C icatrización 55, 136, 266, 311 ,
Agota miento nervioso 129 Blenorragia 45 325 , 333
Ahoguillo 64 Boca, trastornos 72 , 166, 180,215 , Cintura , dolor 11 6
Album inuria 168 232 , 253 , 271 , 293 , 305, 308, Circu lación, trastornos 80, 112 ,
Alcoho lismo 102, 130, 134, 136, 334, 359 134,207, 231 , 256, 264, 294,
164, 189, 260 Boc io ti roideo 224 297 , 303 , 327,330 , 336, 354
Alergias 44, 134, 3 11 , 328, 338 Bocho rnos 112 Circulación ce rebral , trastornos 124
Algodonci ll o 72 Boqueras 72 Cirrosis 36, 102, 131
Al iento fétido 70, 90, 218 Borrachera 128 Cirrosis hepéat ica 96
Almo rranas 96 Brazo izquierdo , dolor 83 Cistit is 11 6, 158, 228, 277 , 280,
Alopecia 44 Bronconeumonía 35 , 67 3 13
Am ebas 36, 95, 105, 260, 262 , 321 Bronquios, trastornos 62 , 64 , 65 , Cl imaterio femenino 112
Amenorrea 113 66, 160, 162 , 165 , 173 , 175, Coágul os 265
Amígdalas , trastornos 36, 65 , 69, 185, 194,198,202, 209 , 220, Coagulación , trastornos 110, 174
70,90,66,282,293,305 , 334, 223 , 231 , 241,242 , 249, 253, Cloasma 53
352 256, 262 , 274, 275 , 277 , 282 , Cloruro , deficiencia 141
Ane mia 36 , 79, 82,86, 97 , 98,114 , 294, 305 , 306 , 313 , 320, 328, Colecistit is 101
163 , 173 , 202, 216, 235 , 237 , 337 , 34 1, 351 , 353 Co lédoco, cáncer 102
356 Bursitis 146 Co lel itiasis 10 1
Angi na 69 Có lera 95, 152, 165, 278
Angina de pecho 83, 224 Coleste remia 136
Ango r pectoris 83 Cabello , trastornos 44,160, 185, Co lesterol , trasto rnos 84 , 132, 136,
Angustia 83 279, 302 , 308, 360, 365 162 , 166, 170, 183 , 184, 189 ,
Ano, molest ias 96, 232 Cabeza , co ngestió n 71 24 1,265,304,356
Ano rexia 135 Cabeza , dolor 38, 65, 69, 76, 79, Cólico 91, 163 , 175 , 203,204,205 ,
Anq uil ostoma 107,31 1 116, 119, 127, 136, 162, 165, 207 , 219 , 222,256,264, 289 ,
Ansiedad 90, 125 , 284,289 , 331 , 166, 191 , 208,249 , 270,271 , 33 1, 358
358 272 , 289, 330, 335, 350, 351,360 Cól ico nefrítico 117
Ao rla, inrJamacíón 83 Calambres 38, 143, 207 , 224 , 264 , Colitis 38, 90, 92 , 96, 99, ] 78, 222 ,
Apendi citi s 95 272 , 330, 354 , 358 267 , 342,346
Apeti to, trasto rn os 99 , 102 , 11 9, Calcio, deficiencia 141, 234 Colitis ulcerativa 95, 220
125, 134, 135, 163, 165, 170, Cálculos 6, 30,10 1, 117,235, 253, Co lon , cáncer 99
191, 203, 205, 230, 256, 260, 260,290 , 308, 325 , 336 Co lon , lesiones 94
263,298,328,332 , 342 Calentura 34 Comezón 47
Apop lejía 327 Calor, accesos 112 Concen tración mental, trastornos
Aren illas 168, 235 , 336 Ca llos 46 13 1
Areola , fi suras 111 Ca llosidad 46, ] 66, 310,311 , 349 Conducto colédoco , trastornos 101 ,
Arterias coro narias, problemas 83, Camb io de vida 11 2 102
136 Cíncer 82, 95 , 165, 221 , 234, 270, Conjunti vitis 58, 257, 271 , 333 ,
Arteriosc le rosi s 83 , 132, 163 , 270, 286, 357 343,354
271 , 297 Cándi da albicans 115, 199, 284, 300 Constipación 94 , 99, 344
Articulaciones, dolores 112, 158, Candidiasis 75 Co ntracturas musculares 124
208 Ca nsan cio 65 , 84 , 136 Contusiones 278
Artritis 36, 38, 64, 145, 158, 170, Cara , trastornos 71, 83 , 163 Convulsio nes 124, 188,247
173 , 207 , 216, 229 , 235,239, Carate 338 Coqu eluche 62
265 , 284,292,308,309,330, Carbunclos 43 Corazón, trastornos 6 , 36, 82 , 84,
338 , 355 , 357, 360 , 367 Cardiorespiratorios , trastornos 93 136, 184, 162, 16 5, 179, 184,
Arritm ia cardiaca 84, 125 Cardim'asculares, trastornos 129 207 , 218, 270,30 1,32 1,328,
Asca ris lumbricoi des 107 Ca ries dentales 39, 90 336

370
•INDICE ALFABETICO
DE ENFERMEDADES

""'
Corea 18 1, 207 Enfriamiento 70 102, 111 , 11 6,1 19, 124, 160,
Coriza 65 Enteri tis 290 166, 198,226,238, 264, 289,
Córnea, que madura 6 1 Enuresis 118, 217,353 340, 359, 364
Cortaduras 52 Envenenamiento 103, 186, 194 Fiebre amarilla 32 1
Crá neo, trauma 92 Enzimas d igestivas, ausencia 93 Fiebre del Dandy 148
Cru p 337 Epid ermofitosis d e los pies 52 Fie bre del heno 64
Cursiadera 95 Epigastrio, dolor 97 Fie bre hemorrágica del dengue 151
Epil e psia 124,13 1, 181 , 188,210, Fie bre reumática 36,37, 14 5
258, 330, 35 1, 358 Fi ebre rompehuesos 148
Deb ilid ad 139, 331, 332, 356' Epistaxis 73 Fl atul encia 93, 99 , 178, 19 1, 196,
Dengue l48, 149, 151 Erección , prob lemas 120 2 11 ,2 24, 230, 249 ,256,258,
Dentadu ra e n mal estad o 72 Erisipe la 210 264, 268, 270, 289 , 290, 303,
Depresión 11 2, 125, 126, 183,327 Erupción c utánea 42 327,335
Dermatiti s 42 Escabiasis 47 Flebitis 8 1, 181 , 198, 330
Derrame ce rebral 36 Escald adura 56 Flujo vaginal 1L5 , 163,300
Desequilib rio hormonal 110, I 11 Escalofrío 66, 68, 69, 111, 11 6 Fósforo , deficiencia J4 2
Deshidratación 36,90, 124, 141 , Escarlatina, 68, 72, 194 Fracturas 146
143,2 14 Escorbuto 165,209,270,309 Fragilidad capi lar 87
Desmayos 35 4 Escoriación 282, 30 1 Frío, intolerancia 139
Desmine ralización de los huesos Escrofulos is 314 Furu ncu losis 43 , 210,232,253,
142 Esche ric hia co li 199 282, 324
Desnutrición 95, 99, 111 , 11 3, 114, Esguinces 146
134, 235 Esofagi tis pépti ca 93
Desvelo 128 Esófago, hern ia 104 Ga nglios del cuello, trastornos 70
Diabetes 84,90, 136, 165, 179, Espasmos 252, 262, 265 , 267,283 , Ga rganta, trastornos 65, 69, 70,
222 , 238, 246, 299 , 300, 346, 305,3 17,323,327,331,336, 166, 172, 180,209, 232, H 1,
366 350, 352, 353, 354, 358 243, 248, 253, 258, 265, 268,
Diaforesis 141 Espinillas 56 270,282,292,293,315,326,
Diarrea 36, 95, 97, 99,160, 165, Es piración prolongada 64 334,352,359
17l , 172, 178,202,205,235, Esprue 95 Gases intestina les 93, 166,205,
238, 246 , 270, 277, 292 , 300, Esputo herrumbroso 66 219 ,335,364
308,309,32 1,353,363 Esteril idad femenina 111 , 11 2 Gastriti s 92, 97, 238,266,267,282,
Difteria 209 Esterilidad masculina 120 290,296,30 2,333,342
Digestión , trastornos 72, 90, l Ol , Esternón , d o lor 83 Gastroi ntestin ales, trasto rn os 36, 93,
161, 163,171, 173, 187, 190, Estiti quez 94 97,2 11 , 267,328
196, 199,203,204,207,209, Estómago , trastornos 72, 92, 98, Giardi a lamblia 105
211 , 219 , 238, 249,250,252, 131 , 161 , 163, 165,166, 175, Gi ngivitis 75
256, 258, 263, 264 , 267, 268, 178,209,219,224,2 46,249, Glándul as ad rena les, tumores 114
272 ,273, 276, 283 , 289 , 302, 256, 260, 270, 272, 287 , 296, Glándulas , infección 69
31 1, 32 l ,328, 332,335,342, 303,308,309,3 15,3 16,328, Glá ndul as, resequedad 141
354 333,335, Glán dul as mamarias, trasto rnos 111 ,
Dise ntería 95,162, 165, 172, 181, Estomat iti s 72 , 271 , 293 , 334 215
184,245,270,277,292,308,32 1 Estornudo 65 Glándu las suprarrenales, afecc iones
Disfonía 7 I Estre ñimie nto 94, 96, 139, J 65, 316
Dismenorrea 108 192, 198,206,209,226,249, Glomerulonefri tis 134
Di spepsia 90, 99, 168,203,207, 253 ,254,273, 278,279, 287 , Glotonería 134
226, 328, 352 307,308,309,32 1,338,342, Gluten, enfermedad 99
Di ve rtícu los 96 344, 356, 362 Gonorrea 45, 11 5, 145
Diviesos 43 Estrés 97,240 Go rdura 138
Dolor 37, 194, 199,208,224,323, Etilismo 130 Gota 144, 158, 163, 168,178,184,
350 Expectoración mucosa 64 232, 235 , 281 ,308,309,3 16,329
Eyaculación, prob lemas 120 G ran ma l 124
Grie tas 52
Eccema 42, 183, 186,248,272, Gripa (e) 36, 65, 68, 71, 80, 96,
285,287,3 13,3 14,3 18,333, Faringe , trastornos 62, 65, 68, 69, 207,209,265,27 1,273,289,
340 , 343, 355 70,71,72,90, 22 1, 286,305, 328, 340, 350, 364
Edemas 102, 134,225,228,230 , 320 , 334, 340 Gula 134
276,277,280,3 19,339,348 Faringoamigdalitis 69
Emociones, trastornos 110, l14, Fatiga 139, HO , 332
141 , 221 Fatiga mental 129,3 12 HalitOSiS 90, 99, 230
Encefa lit is 124 Ftbnlauón auricular 84 Helmintos 107
En cías, trasto rnos 75, 271, 292, Ftebre 34, 65 , 66, 68, 69, 70, 72, Hematomas por gol pes 146
305, 326, 334, 349 73 ,8 1, 82,90,95, 100, 10 1, Hemorragias 36, 87, 192,202,217,

371
EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

220, 222,272,286,290,326, 343 Insomnio 119, 128, 179, 189, 196, Menopausia 110, 112, 11 4, 141 ,
Hemorragia vaginal 109 209,226, 230, 257,276,312 , 175 , 224, 228, 276, 330
Hemorroides 96, 171 , 198, 218, 350, 358 Mente, trastornos 129, 276
242, 245, 248 , 277, 278, 291, Intestino , trastornos 38, 72 , 90, 92 , Menstruación, trastornos 38, 65 ,
310,326,341 97 , 118, 131 , 16 1, 163, 166, l08, 113, 139, 161 , 163, 166,
Hepati tis 36, 97 , 100, 102 , 287, 172 , 178, 192, 209, 256, 258, 172 , 178, 181 , 184, 194, 196,
361,362 279, 282,287, 308, 309 , 315,352 222,239 , 249, 257 , 258, 265,
Heridas 52, 161 , 180 Intoxicación 82 , 92 , 124 272,283 , 284, 289, 291, 293,
I lernia 220, 238 Irritabilid ad 65 , J 12 305 , 316,326, 327 , 330,343,
Herpes 48,49, 208, 218, 259 , 285 Irritación de la córnea del ojo 6 1 358, 367
Hidropesía 134, 158,162 , 163,198, Metabolismo, trastornos 94, 141 ,
209 , 277, 316 143, 36 1
Hígado , trastornos 90, 95, 138, 163, Tadeo generalizado 64 Metrorragia 109
168,175 , 191 , 218, 225 , 240, ~c¡ueca 92 , 127, 167, 276 , 286, Mezquinos 47
272 , 279, 287 , 290, 304 , 305 , 354, 358, 360 Micción, trastornos 116, 118, 119,
316, 328, 361 Jiotes 338 120, 160, 183, 209 , 249, 253 ,
Hígado agrandado 100, 102, 131 257 , 281,308,313,316,318
Hinchazón 134 Micosis plantar e interdigital 52
Hiperglicemia 136,231 , 237,260, L abiOS, fisuras en comisuras 72 Migra!')a 38 , 64, 127
286, 366 Lactancia insuficiente 113, 202 , Minerales del cuerpo, trastornos
Hiperlipidemia 136 219 , 222,230 , 251,254,256, 124
Hipertensión 73, 76, 124, 125, 164, 293, 308 Miocardio , estado posinfarto 84
165, 178 , 200, 223 , 246, 247, Lágrimas , ausencia 141 Miocarclitis 84
265 , 299 , 366, 367 Lagrimeo 65 Mixedema 138, 139
Hipertensión arterial 6 , 76, 82 , 83 , Laringe , trastornos 62 , 63 , 65 , 71 , Mon ilia 114
84,110,136,141 , 164, 192, 72,221,282 , 286, 305,320, Mononucleosis 75
212 , 297 , 316 , 330, 336 , 346 325, 334, 336, 352 Mucosas, resequedad 141
Hipertensión venosa 80 Leche materna ddiciente 1 J 3 Muela , dolor 39,213,227, 263,
Hipertiroidismo 36, 95 , 141 Lengua , trastornos 72, 97 , 139, 141 , 286, 354
Hiperu ricem ia 144 305, 334 Muguet 72
Hiperventi lación 129 Lepra 368 Músculos , trastornos 38, 112, 131,
Hipo 93, 272 Lesiones abiertas de la piel 52, 171, 136, 143, 208, 256, 274,294
Hipocondrio , dolor 100, 351 172 , 180, 186, 199, 204, 217 , Muslo, dolor cara inLerna 81
Hipófisis , trastornos 108, 114 218,220, 221,232,234 , 239 ,
Hipoglucemia 79 , 124, 137, 162 , 249,259, 278, 282 , 284, 292 ,
307 305,314, 315 , 319, 335 , 352 , 360 N acidos 43
Hipopituitarismo 138 Leucemia 36, 82, ] 02 Nariz , trastornos 65 , 68, 70, 71 , 73,
Hipotensión arterial 79, 162 Leucorrea 110,115,218,272 , 310 , 76, 90, 258, 308
Hipotiroidismo 94 , 139, 339 346 Náuseas 92 , 97, 99, 101 , 13 1,238,
Histeria 125, 181, 289 , 312, 330, Linfomas 36 249 289
354 Líquidos del cuerpo , tastornos 124 Nefriti~ 131 , 280
Hodking, enfermedad 37, 286 Lombrices 36, 107, 162, 164, 165, Nervio [rénico , irritación 93
Hongos del pie 52 166,176,196,202,209,215, Nervio periférico, innamación 122
Hormonas, trastornos 136, 142 234,285 , 311 , 3 16, 327,330,336 Ne rvio superficial , innamación 122
Huesos , dolores 294 Lupus 36, 53 , 218 Nervios , trastornos 123
Huesos porosos 142 Neumonía 35 , 36, 62 , 66
Neuralgia 38, 123, 181 , 207,209 ,
M al aliento 90, 97 , 203 , 213 222 , 224 , 232 , 277,294, 316,
I ctericia 100, 101 , 102 , 163, 225 , Malaria 102, 321 340, 354, 360
226, 258, 272, 279, 287, 290, Mal de estómago 95 Neuritis 38, 122,207,224
316, 361, 362 Mal de ojo 59 Neurosis 93 , 97,125,141
Impotencia sexual masculina 120, Malestar general 69 , 111 , 116
209,241 , 316, 328 Manchas de la piel 53, 235 , 260,
Inapetencia 134, 135 285 , 287, 308,315 , 333 , 355 O beSidad 84 , 138, 339
Indigestión nerviosa 99 Mareos 79.128, 136,327,330, Oíclo, trastornos 68, 74, 76, 79, 92 ,
Infecciones 35 , 111, 136, 333 335 , 351 , 354 129, 167,210, 285 , 329,343
Infecciosas , en rermedades 93 MastiLis 111 Ojo , trastornos '58 , 209 , 329, 331
Infertilidad 111 Matri z, trastornos 110,245 , 321 Oliguria 141
Innamaciones 259 , 265 , 301 , 313, Ma: a mo rra 52 Organos sexuales internos , malfor-
318,324, 325,333,334,357 Melancolía 53, 257 maciones 114
Innuenza 328 ~ l e l asma 53 Orzuelo 60
Ingle , dolor 81 ~ l emor i a deteriorada 131, 240, 316 Osteoporosis 1+2 , 145
Insolación 36 ~1enll1gills 92, 124 Otiti s 68, 74 , 92

372
• IN DI CE ALFABETICO
DE ENFER MEDAD ES

!'S

O\·arios. Irastllrll0S H 1. 82. lO8. rulmonla 66. 294 19 l. 196 , 204 ,207.224.249.
111.249.272.316 Pulso. trastornllS 76, 81. 84.125 252 . 253. 2'57. 267. 270. 274.
Onllaclon. falta L1 I rurgacion 45 276.284. 290. 298. 312. 316.
328, 130, 331 350. 351. 3'54.
358. 366
Palielc= 118 nuemaduras 36, 48. 160.245. Sistema urlllario. in lección I 16
Paludismo 36. 321 ~9. 263. 277. 278. 284.304. S,)brepeso 13H. 178,247.263.311.
Pancre¡ls. cancel' 102 308.333 31'5
Pancreatltls 92.95. 13fl Solitaria 107. 195. 2-+ 3
Pantorrilla. elolor 8 I S" ltura 95
Patlalitis 56. 363 RasgLlll0s 52 Sordera 68
Parasitllsis intcstinal 9'5. 99. 105. Rasc¡uitla 47 Sudoracion prorusa I 18. 136. 14 I
243. 2HS. 327. 330. 336. 3-+-+. Reaceion alcrgica de la piel -+ 3. I H!> SUell(l. trastornos 12'5. 12H
34H. 152. 3fl4 Reaccillll meclicamen tosa 36 Supuracion 209
Parklnson. enlcnncelad 207 Rectl). prolapso 9S
Parpados. traslLlrnos 27 1. 31 l. 354 Recto. seClTl'ion mucoicle 96
Pecas 53. 23S. 285. 2H7. 315 RenelOS tendlllosos Icmos 139 Tahaq uisl110 129.164.19(1
Peel iculosis 57 ResI no 62. 65, 71. 7-+. I fl2. 207. 209. Tabique nasal. des\ lación 64
Pelo. Gllda abundantc 44. 2 15 23 1.265.289.328.340.35 1 TaqUicardia 82, 84 .30 1
Perciltl.l de peso 97. 102 Reuma 14 5 Tenelinills 146
Pcricmlitls 84 ReUmalisl11l' 1-+5. 1'58. 16'5. 168, Tenia 107. 19'5, 243, 2-+9. 31l
I'eritoneo. irritación 92 170.178. 18l. 18'5.194.209. Tensión (estres) 82. 84. 90. 289.
Perrilla '59 210.211.224.22'5.226.228. 331. 358
Pc=on. lisuras I 11, 171, 232. 254 229.235. 246. 2'5fl. 268. 270. TirOidea 35. 36.80.82.95. 99
Picaduras ele insectos 54. 304. 3S4 273. 2S I. 294 . 308. 309.313. Timpa nismo 93
rtGcon de la pic147. 343 316.325.329.338.339.340,367 Tilia 52. 314. 338. 343
I'ie ele atleta 52. 166 RinitiS 71. 210 Tiroides. trastornos 108. 139
Piedras en el nnon 1 17 Rill0nes. calculos 1 17. 158. 182. Tono l11uscular. perdida 14 I
Ptccl ras en la lestcula 101 188,201.280.281.308.136. Tnnsdll ls 69, 73
Pie l. trastornos 26H. 287. 301. 306. 138 Tóra". e1olor 66
30H. 3 13, 31S. 33H. 339. 340. Rillones. nastlll'nOS 93. 95, I IR. Torceduras 14ó
346. 3'55. 367 1 19.158.163.165.166. 170. Tos 62. 64 . 66. 67,160.165.175.
rlelitls 280 178.1S9. 191. 194.209. 21R, 184.204.209.220.24 1.256.
Pleloncll'llls 116 307, 30H. 3 15. 329 2'58.270.273.277.282. 305.
Piel seca 55. 139. l-+ l. 235 Roelill,I.líqUlcloS1 306. 3l3. 319. 33 1. 336. 3'52.
Piernas. trastornos 79. 280 Ronquera 71. 139. 165.209 362
PioloS 57. 3fl'5 Rosaduras 56 Tos Icrll1a 62. 165,262.267,282.
I'jc;rrea 75. 9ll. 221 . 343. 34LJ Rubéola 35. '50. 194. 231 293. 319, 353
rispeIt) 59 TO.\ emias 90
Pitinasis \'CI'sicolor '53 Tracto digcsli\'o, leslDnes 95
Plcuresla 20LJ. 2LJ4. 360 SahatlOnes 43,207.264 Tranca:o 6'5
Poltclipsla 136 Salnrnadura '56 Trac¡ucllis 71
Poi ilagia I 36 Sali\'¡Klon. traslLlrnos 72, 14 1, 203 Traspi rac ion ahundanle 76. 125.
Polilllenorrca 10LJ Sangre. afecciones 36.191. 194. 1-+1. H3
Polineuntis 122 . l36 216.217.234.270.287.292 . Trauma ulcerati\'o 52
I'oltpos 64 308.3 13, 32S. 329. 336. 340, 341 Traumas cerrados 146
Poli pos utcrlllllS 108 Sarampion 35, 36, '50. 194. 231 Tricocdalos 107
P()liuna 136 Sarna 47. 365 Tricomonas. ll1reeCIOn 115
Precorckll. dol,lr 84 Sehl)ITCa 46 Trigllcéndos altos 84. 136
rroslata.traSlLlrt10S 9(,.116.119. Selllen. ausencia 120 Tromho llebills 36, 80. R 1
120. IH4. 209.2 13.2 17.361 "el11en escas" 120 Tromhosl' 81. 96
rrotclllas. defiCienc ia 134 Sentidos, trclstOn1", 129 Twmpas de lalopin. trastornos II l .
Prunto 102.304.310 Sida 15'5 272
PsonaslS 40. IH6. 198.248.3'5'5 . "1l<l,tel11l<1 129 Tuherculnsis 35. 62. 82. 9'5. 145.
367 . 36H Slnlb 45. 1 1'5. 145. 270. 368 209. 270
Pucrpcralcs. IIllccuoncs 81 ~ll1drl'I11C de Inmunoddiclenela Tumores 36, 37.94,99. 10 l. 108.
rullllon. inrarto 62 .ldqumd.l 15'5 110. 194.253.286,297.3 17
rulmones. cancel' 62 "ll1Lhill" M. 71. 165. 23l. 2-+ l.
I'ulmoncs. elllbolia 62 31 el, 320
Pullllones. IIllblllauon 62 ..... bl('m~l InmunológICO. trastornl)S Ulcera del yeyuno LJ8. 209. 308.
rulmllnes. enfcnlledadcs LJO. 21N. 3i; 3L1LJ. 325
258.273.287.294. 306. 3t1,,>. .....:Sll.'Il1.1 llLr\"lt)S(l. trastornos t.;l3. Ulcera dUl)denal 98. 209. 220. 296.
3 13. 314 1,. 1-' 1 178.18 1. lS3. 184. 308. 309. 325

373
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

11lC/ice de pla1ztas 111ecliCz1Ztlles


Ulcera gastri ca 209 , 220, 282, 283, AheduI44,46 , 103.116.144, Anls comun LJ2, 175. 17f>
296, 302, 309, 325, 333, 336 146. 158 Anl;, estrella 175
Ulcero peptica 98, 209, 266, 267, Abeelul blanco 1'58 Anise 175
302, 325, 336, 342 Aceite dc palo 198 Anlsllk, 175
Ulceras \'aricosas 80,209,2 18, 221 ,\cc ltuna 304 ,\nlsum 175
Uncinana 107 ,\clhar 333 Alit! 185
Uremia 90, 92, 95 Achioltillo 303 Apamate 326
Ureter, secreci,)nes 120 ' \Chlotc 37,44,46,96. 120.134. Apa:ote'H, 107.150, 176
Uretnlls 116, 120, 168 150,160,184 Apll) 90, 129 , 134, 178
Urllcaria 43 ,\ch lcoria sill'estre 225 ApiO Espalia 178
Utcro, trastornos 38, 109. 171, 218. Aga\'e 279 ¡\ pio morado 18LJ
303, 308, 326,34 2, 343 Agnpalma 224 Apln silvestre 178
Aguacate 6, 56, 78. 96, 1 14. 161 Aqutlca 2LJO
Aguacatillo 161 Amncel 336
\ agll1a, trastornos 284, 301, 310, Aguic he 24'5 Arbol de goma 23 1
326, 328 Ajengihlc 264 Arniea 75, 82, 122, 12'5, 146, 180
Varicela 35, 36, 5 1, 194 , 211 ' \ Ienginbre 264 Am lea de Bngotú 180
Vances 79, 134, 198,326,330 ' \Ienj,) 37, 54, 90, 107,1 H. 130, Arnlca de monte 180
VeJiga, trastornos 11 9, 158, 163 , 135,144. 150.163 ,\rnica blsa 180
165,166,170,194,199,218, ' \Ienjn Cl)lllu n 163 ¡\rro: 26. 78, 96, 141, 1'54
280, 307, 32Y, 336 A¡enln ma)'or 163 Anem lasa 163
Venas, trastornos 79, 80, 81, 96 Ajl picante 207 Mten1lSa 121. 131,135.154,163,
Venereas, enfermedades 45. 145 , Al" 46 , 47.52 ,54,66.71.78 . 133 . 181
234 134. 136. 150,154, 164 ¡\rtichoke 168
Venll es 107 AI,,!Ia 232 Astramonlo 323
Verrugas 4 7,204,349 Alclcran 359 At,1I'O morado 172
VCrtigo 76, 128, 270 , 35 1,354 ¡\lamo blanco 158 Au)'amel 195
Vesícula, Gilculos 102 , 19 1, 273, ,\Ihaca 166 Avena 42 , 44, 136, 183
304, 308, 336. 36 1. 362 Alhahaea 44 , 63. 92. 113. 126. 135 , A\'Cna comun 183
Vestcula biliar, trastornos 36, 92, 95, 144.166 ,\\Tna pan ilicablc 183
101, 102, 161, 163, 164. 19 1, Al ha haca de Illonte 166 Avocado 161
225,238,250,287,328, 333, 346 Alcachofa 101,102,103 , 1)6.168 ,\)'ote 19'5
Vms biliares, enlc rmcdades 101 Alcach"lcra 168 rlzalran 41.93,99. 11 S, 184
Vías respiratorias, trastornos 64, 70, Alcanfor 163 ,\zalrün ele la llelTa 184
83,125, 163, 173,209,224, Alcauci l 168 Azul de mata 42, ++. 66, 185
242,256,274,275.325,328.352 Allal la 137, 142. 144. 146, 169
"tas urinarias, trastornos 36, 116, Algarroho 246
158, 166, 199,20 1,214,235, Alhc)!Ia 232 Baboso 340
273,291,313,3 16 ,\I inanche 199 Balm 353
Vim les, enfer medades 35 Allllac lgn 266 Balsam 01 Copelll 198
Vitamll1a A, lI1suficiencia 172 ,\Imendro 42 , 88. 96, 111, 171 Ba lsamina 346
Vitamina B, insuficiencia 72, 143 , Allllendron 171 Ba lsamo de COlxuba 1LJ8
356 t\lmond 171 Bardana 42 , 44, 46,52,55,57 , 104,
Vitamina C, lI1suficiencia 72, 80, Aloe 333 146, 186
143, 299, 316. 329, 355 Aloe turco 27LJ Bast! 166
Vitamina D, insuficiencia 142 Aloe \'Cra 333 Ba)'a rola 240
Vill li go 53, 355 f\lota (e) 280 Ik¡ uco cast ro 36 I
Vo lunt ad deteriorada 131 ,\Itanma 16>. 181 Belucn de caro 36 1
Vomitos 92, 97. 99, 10 1, 11 6, 11 8, Altellllsa 181 BeluCO de cOle 34f>
131, 163,238,249,271,289, 2LJ4 AlIsplce 2ü 3 Bej uco loco 36 1
t\maranth 172 Belunquillo 261
,\ma ranto 52, 70. 81, LJ6, 98, 172 Beluqut!lo 261
Yu)'os 52 Amarantn e;,pinoso 172 Be1cro 306
,\margnn 225 Iklbdona 14 1, 188
,\mhroSl<l 181 Bclladonna 188
,\natn 160 Bellanllla 188
,\nn.lIn 160 Berenjena 113 , 136, !H9
An~l'illa 173 ller:a 325
.\ngellca 57 93, 127, 129, 131 , Bicha 160
1 Vi 146.173 Bllel 160
.l,n~l·llla dc Fmlln ] 73 Birch 158
\n"cllca eumpea 173 Bitter gourd 346
Anl> S; h4. 92. 93. 1 19. 17'5 Illlter melon 346

374

·....;:::...--

IN DI CE DE PLANTAS
MEDICINALE S

Biuer wood 260 Caragüe 202 Chinchona 12 , 321


Bi za 160 Camo 86, 88, 113, 202 Chinese orange 298
Blackberry 292 Caratcro 266 Chinese roen 216
Blanquillo 287 Carbón vegetal 104 Chi quizá 85, 108 , 122,22+
Bled o 172 Cardamomo 90, 203 Chi raco 283
Bl essed thi sLle 20+ Cardamon 203 Chirriador 361
Blood root 336 Cardamonio 203 Choclo 280
Boldea 190 Ca rdenia bendi ta 20+ Chumha 302
Boldo 101 , 14'5, 190 Cardiaca 224 Chu mbera 302
Boldu 190 Cardo bendito 204 Chupa-chupa 365
Bolsa de pastor 88, 110, 192 Cardosanto 47 , 63, 64, 99,100, Cidra 223
Bora 193 10+,105,128,20+ Cid rayola 223
Boraga horo 193 Ca riaca (o) 212 Ci lantra 21 I
Borage 193 Cariaquito 212 Cilantro 93, 99, 210
Borraja 51, 65, 66, 67, 10+,193 Carica 212 Cinco dedos 240
Borrajón 359 Cá rni ca 336 Cinco negritos 63, 64, 78, 21 I
Botones de mend igo 186 Caro 36 1 Cinchona 32 1
Bramhleberry 292 Casabe 363 Cinnamon 199
Breva 253 Cáscara sagrada 94, 206 Ciprés 51, 120, 212
Brosea 3 17 Cascaril la 32 1 Cirio de Nuestra Seliora 241
Buckthorn 206 Casia amarga 260 Citronela 353
Bucut 202 Casia f1aca 344 Citronera 353
Buenas tard es 285 Caspi 283 C13\~to 213
Burdock 186 Caspica racho 283 Clavo aromático 213
Bwa-do m 245 Castaño 366 Clavo de especias 213
Castor 254 Clavo de olor 38, 39, 90, 138 , 139,
Castor bean 254 213
Cah bage 325 Carivo 198 Clavo oloroso 213
Cabuya (o) 279 Cats claw 357 Clove 213
Cacai 300 Cau lote 245 C1overio 213
Cadillo de hierba 169 Cau taro 3+0 Clovero 213
Caituco 160 Caye na 122 , 124, 133, 144,207 Coco 44 , 72, 73, 1 I 1, 141, 21+
Cajuaro 340 Cayenne 207 Cocolmeca 87, 216
Calabaceto 195 Cebolla 43, 6+, 65, 73, 7+, 102 , Cocom bro 3 15
Calabacín 195 125 ,154,209 Coconut 21 +
Calabaza 107, 107, 120, 121,1 95 Ce bo ll a cabezona 209 Coc uy 279
Cálamo 196 Ce bo ll a de bu lbo 209 Co hombro 3 15
Cálamo aromático 115, 130, 196 Cebolla de huevo 209 Col 325
Calisaya 321 Cebolla morada 102 Cola de caba llo 45, 52, 67, 75,8 1,
Calzona 257 Cebolla redonda 209 85,88,96, 103, 110, 115 , 118,
Calzoncil lo 257 Ceciliana 285 142 , 145 ,217
Camíbar 80, 82, 96, 198 Cedrón 252 Cola de toro 258
Camomila 283 Ceibón de agua 366 Comfrey 220
Campanilla blanca 323 Celery 178 Comino 93, 113, 115, 1+4,2 19
Cande laria 241 Centáurea bend ita 204 Comino dulce 175
Candilero 3+0 Cereza negra 188 Common marvel of Peru 285
Canela 92, 93, 96, 129 , 199 Cereza negra venenosa 188 Condurango 306
Canelo 199 Chaca piocha 266 Conguito 207
Canelón 199 Chaleay 199 Consolidada 220
Canutillo 217 Chalche 199 Consuelda 39, 42, 46, 64, 67, 87,
Caña agria 117 , 118 , 135,201 Chamomile 283 124,133,136,143,146,1+7,
Caña cimarrona 20 1 Chamorro 356 220
Cañafístula (o) 202 Chancarro 247 Consuelda mayor 220
Caña fístula rosado 202 Cha)'Ola 223 Copachü 198
Calia fría 201 Chayote 64, 78, 223 Copaiba 198
Cáñamo sueco 307 Chicalote 20+ Copino1246
Caña sagrada 201 Chicora 225 Corazoncillo 257
Caña sacra 201 Chichlgua 319 Corazonci lo 257
Calia santa 364 Chlgu3319 Coriander 211
Cañeja 201 Chile picante 207 Corn 280
Capitana 238 Chile rojo picante 207 Corobore 246
Capo llín 171 Chili<co 367 Corona de fraile 225
Capulín 171 Chma 299 Corteza amarga 206

375
•EL PODER MEDI CIN AL
DE LAS PLANTAS

Coneza persa 206 Fici (o) 253 Helecho hembra 107, 2+8
Coneza sagrada 206 Flg tree 253 Helechuna 2+8
Coyundilla 257 Fique 279 Henequén 279
Cresta de gallo 172 Flax 273 Hidrastides 3+2
Cuarto de cordero 358 1: lax seed 273 Hidrastis 3+2
Cuayote 195 Flor de Jamaica 282 Hierba amarga 238
Cucaracha 54 , 88 , 99 , 108, j 13, Flor de pasión 31 2 Hierbabuena 108, 2+9
124, 137, 222 Flor que nunca se marchita 172 Hierba ced rón 252
Cuculmeca 216 Floresa 198 Hierba curativa 220
Cucumber 315 Floripondia (o) 323 Hierba de conejo 217
Culantro 211 Fragrant \'alerian 358 Hierba de gato '358
Cumana 282 Frailecillo +5,54,81 , 94,11 1, 115, Hierba de la paSlOrcila 282
Cu min 219 23+ Hierba de limón 36+
Cu ndeamor 346 Frailejón 23+ Hierba del negro 2+9
Curo 161 f'rambuesa de la tierra 3+2 Hierba de platero 21 7
Cy press 212 Fresa 43,52 , 56, 117 , 235 Hierba de pollo 251
f'rijol falso 317 Hierba de San Antonio 220
Frijolillo 317 Hierba de San Juan 257
D amiana 282 Frijol tierno 87, 137,236 Hierba del toro 258
Dandelion 225 FrÍlecillo 234 Hierba lechera 113,251
Diente de chucho 216 Fruta bomba 311 Hierba Luisa 92 , 252
Dieme de león 57 , 78 , 87 , 101 , 103 , Frutilla 235 Hierbarufio 3'58
135 , 137 , 144, 225 Fruto del apio 178 Hierba sagrada 33+
Dil1230 Hierba santa 256
Don Diego de noche 28'5 Higo 253
Doncel 357 G alega 330 Higuera +6 , 253
Dormidera 226 Garabato amarillo 357 Higuereta 2 5+
Dormilona 6+ , 104, 105, 226 Garden I'iolet 362 Higuerilla 56, 7+ , 9+ , 113,254
Durazno 287 Garilopa 33+ Higuero 195 , 253
Garlic 16+ Hinojo 93 , 113 , 256
Gal'ilana 96 , 137 , 237 Hipericón 11 S, 126, 257
E ggplant 189 Genciana 5+, 97 , \O 1, 238 Hipericum 257
Ejote 237 Genciana amarilla 238 Hisopo 63 , 70 , 93 , 103 , 115 , 125 ,
Elder 340 Genciana de los campos 238 258
Elote 280 Genc iana María 238 Hoja de sal\'( 334
Encina 326 Gemian 238 Hoja de sen 3++
Enebro 112, 117, 228 Gínger 26+ Ho:ja milagrosa 222
Eneldo 93, 113 , 128,230 Ginscng 79 , 120, 121, 129 , 2+0 Hombrecillo 276
Envidia blanca 225 Golden seal 3+2 Hombrecito 276
Envidia silvestre 225 Goma (o) 3+0 Hombre grande 53 , 78 , 102 , 105 ,
Epazote 176 Goma azul 231 118,131 , 135 , 137, J54 , 260
Epazote morado 176 Gordolobo +1,6+ , 65 , 67 , 70 , 71, HombrÍlo 276
Equiseto menor 217 98,241 Hombrón 260
Escances morado 336 Gordolobo blanco 241 Hops 276
Escalia 356 Granada 243 Horsetail 217
Espino 357 Granadilla 312 Huevo 103
Espino californiano 206 Granadillo 243 I-Iuisa)'ote 223
Espino de oro 357 Granado 107,107,2+3 Huisquil 223
Esprilla 356 Granizo 282 Hyssop 258
Espuelo 357 Grape vine 361
Est ramomo 323 Greco 232
Estramonio 323 GlIácima 245 I ndigo 185
Eucalipto 51, 67, 71 , 74, 137, 231 Guácimo +'5, 48, 54, 81 , 96, 97 , Indio desnudo 266
Eucalyptus 231 111,2+4 Indio pelado 266
Ext ralia de páramo 180 Guapinol 78,96, 137 , 245 Ipeca 261
GlIarUll10 125 , 135 , 139, 246 Ipecacuana 94 , 261
Guayacán amarillo 326 Ipecacuanha 261
F edegoso 344
felpa 172
Güi sa)'ole 223
Gü it ite + 1, + 3, +6 , 70, 97, 2+7
Ixbut 251

Fennel 256
Fenogreco 5+, 87, 11 1, 113,232 Talapa falsa 285
Fenugreek 232 Habichuelas \'Crdes 237 ~maica 93 , 134, 139 , 263
Fern 248 Helecho 2+8 Jaquillo 23+

376
•IN DICE DE PLANTAS
MEDICINALES

jatuba 2+6, 2+7 Mano ele lagarlo 238 Naranja 299


jengible 264 .13no ele tigre 238 Naranjo agrio 126 , 128 , 129, 135 ,
jengibre 64 , 65 , 72,93 , l24 , 129, .'Ianzanero 283 298
1-+5 ,264 Manzanilla -13 , 51, 59,61 , 66, Naranjo elu lce 6, 78, 92,137, 1-+1 ,
jimson weed 323 71,78, S l , 92, 97, 109, J27 , 141 , 299
jinocuabe 54, S1, 98, 266 283 Nazareno 2-16
jiliocuabe 266 Manzanilla común 283 Nellle 307
jiquilite 185 Maracu)'á 312 Ninsin 140
juanilama 92, 93, 99 , 267 Maravilla 4 3, 47, 49,53,68,80,9-1 , Niño muerto 306
judías verdes 237 285 Nogal 84, 85, 96, 1-17 ,300
juniper 228 Maravillo 3-16 No pal 45 , -16, 97, 98, 99, 302
junípero 228 Marca dorada 3-12 Nuez moscaela llO, 303
Margarita s il vestre 293 Nuuneg 303
María López 282
La choy 199
Lampazo l86
Mariposa 39, 70, 73,89,98, 11 0,
13 7,286 Norb it o 257
Lappa lS6 MasLranto 2-19
Lappa menor 186 Matageme 306
Lappa tormentosa 186 MaLalahuga 175 Oak 326
Laurel 93 , 146, 26S Matasan o 366 Om l 83
Laurel griego 268 Matavivo 366 O li ve 304
Lurel hojipeque lio 26S Mati lisguate 326 Olivo 102 , 105 , 106, 136, 30-1
Laure l romano 268 Matricaria 283 Ol ivo ele acei Luna 304
Leche 104 Mejorana 305 Onion 209
Lecherroja 336 Melisa 353 O noto 160
Lec hosa '251 , 31 1 Melocot ón 49 , 53, 103, 287 O range 299
Lemon 269 Mema 126, 127 , 128, 13 1, 2-19, O regani lla 282
Lemon g rass 364 289 Oregano 305
Lemon \'Crbena 267 Mermelero 2-1 5 O régano 54, 6-1 , 65, 70 , 73 , 92 ,
Licorice 306 Mezcal2 79 109,305
Liga 297 Milefolio 290 O reja el e as no 220
Lim a 350 Mi lenram a 64 , 65 , 73 , 89 , 99 , 100 , Orosús 306
Limón 269 101 , 103, 1 lO , 11 7, 290 Orozu l 267
Limón ácielo 65, 70, 269 Milera 290 Orozuz 63 , 67 , 11 2, 138 , 306
Limón agrio 269 Milnor 359 O rLiga mayor -19 , 8S , 89, 102 , 1-11.
Limón casti ll o 269 Milfoil290 143 , 145,307
Limón crio llo 269 Milhojas 290 O,'ol'al 188
Limo ncillo 364 Milinór 359
Limón ele castil la 269 Mimosa 226
Limonera 364 Mint 289 PaiCO 176
Limpia plata 2 17 MirlO 267 Paico macho 176
Linaza 273 Mirto dulce 196 Paja ele limón 364
Linden 350 MisLleLoe 297 Palmacristi 25-1
Lino 94, 102 , 1-+6, 273 Mole 207 Palmagria 22 -1
Linera (o) 273 Mo ra rí, 292 Palma yuca 363
Lim bell s 273 Moriseco 70, 73, 75 , 293 Palmi che 363
Lilll e cro",n 212 Morning glo r)' 285 Palo amarillo 260
L1amén 49 , 54 , 82, 94 , 96 , 105, Morro de eerelo 225 Paloblanco 326
106, 124, 154, 277 MosLaza negra 146, 294 Palo de ¡¡OLe 266
Lobelia 64 , S3, 8-1, 274 MOLherworL 22-1 Palo eluicc 306
Lúpu lo 12 6, 127, 128 , 129, 276 MOLua 279 Palo mulato 266
Mozote99 , 10 1, 296 Palo quinina 260
lvlozOle ele caballo 296 Palta (o) J 61
M aelre hierba IS l 10=Ol e pequeño 293 Paniques illo 192
Magnolia americana 268 lo=otillo 293 Pansy 3 13
Maguey 4 5,94 ,97,99 , l 03 , 279 Mucut 202 Papa 47 , 97, 99, 309
Maiz 49,56 , 11 7, 2S0 t-luerelago 78 , 80, 83, 85 , 125 , 133 , Papaya 4 7, 55, 106 , l07, 139,311
Majaguil la 164 136, 29 7 Papayilla 3-16
Malva 64, 70,82,282 \ lu¡i\H1 rl 18 1 Papa)'ucla 311
Mah'a azul 282 \ lu lbern 29 2 Paquio 2-16
Malva silvest re 282 \1 ullem '14 1 Parcha 312
Mal low 282 \ l uns~co 293 Parchita 3 12
Mamey 365 \lustard 294 Parelillo 16-1

377

EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

Parsley 3 16 Quequeshque 307 Sábi la 43, 4+ , 49 , 53, 55, 98, 101,


Parra 36 1 Quina 12,45,85,96, 105, 106, 333
Pasi nora 3 12 LI S, 144,321 Sacatinta 185
Pasionaria 100, 109, 11 7, 126, Quino 12, 321 Sacred bark 206
3L2 Quiote 266 Sarrron 184
Passion nOlVer 312 Quisayote 223 Saint JohnslVort 25 7
Patata 309 Quitadolor 267 Saloipe 339
Pazote 176 Saloipina 339
Peach 287 Salvia 64 , 7+ , 75,109,128, l41 ,
Pedro Hernández 283 Rabillo de gato 258 147 , 199 ,334
Pellejillo 266 Rabo de alacrán 359 Sa lvia americana 334
Pellejo de indio 266 Rabo de gato 258 Salvia ele jardín 334
Pellejo de jiOle 266 Rabo de mula 217 Salvia limao 252
Penca (o) 279 Rabo de zorra 164 Salvia menor 334
Pensamiento 43,50,51, 119 ,313 Raici ll a 261 Salv ia morisca 334
Pensamiel1lo silvest re 313 Raíz amarga 238 Sa lvia real 334
Peflinillo 346 Raíz ama rilla 342 Sa lvia roja 334
Pepino 53, 315 Raíz consuelda 220 Salvia santa 306
Pepino cimarrón 346 Raíz ele bardana 186 Sambuca 340
Pepino cocombro 315 Raíz de chino 216 Sandía cimarrona 257
Pepino cohom bro 315 Raíz de ipeca 261 Sangorache 172
Pepino de agua 3 15 Raíz de salvia 334 Sangrona 336
Pepino morado 189 Raíz de tinta roja 336 Sanguinaria 63, 78, 80. 85, 94, 99,
Peppermint 289 Raíz roja 336 lOO, 102, 11 8,336
Pérchioo 287 Red c1m'er 355 Santal 202
PerejiI074 , 101 , 103 , 135 , 143, 1+5 , Red sage 334 Sapote 365
1+6,3 16 Regaliz 306 Sa pote de monte 365
Peruvian bark 321 Reina ama rga 323 Sapotillo 365
Piatu 160 Reina de la noche 43 , 323 SarngundI6,43, 44, 52,94 , 118,
Pica-pica 307 Reina Luisa 252 1+5,337
Pico de pájaro 43, 92, 94, 119 , 147, Reina triste 323 Sarsaparilla 367
3 17 Rejalgar 306 Sasarrás 41 ,53,139,1+ L, 1+6,339
Picolargo 3 17 Relajar 254 Sasirrax 339
Pichichío 54, 55, 63, 71 ,8 1, 97, Repollo 54, 55, 98, 99, 325 Sassarras 339
3 19 Rhubarb 332 Saúco 37,66,70,97,124,135,
Pimienta 263 Ricino 254 146 , 150, 340
Pimienta de Cast illa 263 RinglVorm bush (sh rub) 338 Sello de oro 342
Pimienta de Jamaica 263 Rizoma amarillento 342 Sello de Sa lomón 342
Pimienta de olor 263 Rizoma amarillo 342 Sello dorado 57, 65, 98 , 99, 110,
Pino 67, 320 Rizoma del rey 332 112 , 133, 139 , H 1,342
Pino blanco 320 Roble 7+,89, !lO, 326 Sello puro 342
Pino real 320 Roble blanco 326 Sello Salomón 342
Pino serrano 320 Roble de sabana 326 Semil la de apio 178
Pintura india 342 Romerillo 293 Sen 94, 95, 115, 3+4
Pipa (e) 21+ Romero 45, 55 , 70, 72, 73, 75, 79, Sen americano 344
Piqui 303 89,1 12,115,122, 124 , 127, Sen de Alejandrla 3++
Pita 279 129 ,327 Sen indio 34+
Planta de uva 361 Romero de castilla 327 Senna 34+
Planta inelia 336 Rosa ralsa 212 Sensi t iva 226
Plantain 277 Rosa mil colores 212 Sensi ti \'c plam 226
Pocote 3 12 Rosa mosqueta 58, 59 , 6 1. 329 Sha\'e grass 217
Polen 121 Rose hip 329 Shcpherd's purse 192
Pomegranate 243 Rosemary 327 Sibicoje 346
Porotos verdes 237 Rosita variable 212 Simarruba 260
Potaloe 309 Rubarbo 332 Simarruba de Jamaica 260
Prickl )' pear 302 Ruda 6, 59, 6 1, 68, 70, 72, 73, 75, Sombra nocturna 188
Prontoalivio 267 80,82,89, 107 , 111 , 112 , 115 , Sonajera 317
Pumpkin 195 126,1++,330 Sonora 249
Puya-puya 307 Ruda cab runa 330 Sont,,1 364
Rue .330 Soro 346
Ruibarbo 98, 135, 332 Sorosí 41, 57, 78,100, 11 5,137,
nuassia 260 Ruibarbo chino 332 346
~i te derraile 234 Rutbarbo turco 332 SpCarl11illl 249

378
11
INDICE DE PLANTAS
MEDICINALES

Spiked alpin ia 20 1 Tuna 302 Zapote bobo 366


Star anise 175 TUllO 357 Zapote ele agua 366
Strawbe rry 235 Zapotón 366
String bean 237 Zara 367
Suelda 220
Suelda consuelda 220
U ña de galO 146, 155 ,357
Urucú 184
Za ragatona 277
Zarsaparri ll a 367
Sulrata 22+ Uva (o) 361 Zarza 292, 367
Sulrati ll o 224 Uvi ll a 36 1 Za rza blanca 367
Sweet nag 196 Uvita 340 Zarzaespina 367
U\'ita mocosa 340 Za rza es pinosa 367
Uvito 164, 340 Za rzamora 292
Tabaco de mont e 274 Za rzaparrilla 4 1, 45 , 47, 57, 84,
Tabaco inelio 274 101, ll2 , 118, 11 9, 120, 121,
Tabaco si lvest re 274 Vainicas 237 1+5, 1+6,367
Tabacotc IRO Va lcria 35S Zongólica 266
Tabasara 198 Vale riana 65, 85, 94 ,12 4 , 125,126,
TablOle 2+5 127, 128, 129, 131 , 144,358
Tachuelo 357 Verbena 45, 54, 70, 72, 359
Tamarind 348 Vergonzosa 226
Tamarindo 94,348 Verruguel-o 25 1
Tapaculo 3 1 I Vervai n 359
Tapioca 363 Viejo macho 160
Taquc 300 Vid 101 , 102 , 141,361
Tarare 340 Vinagre 27, 68, 73
Taraxacum 225 Violeta 95,10 1, 102, 11 9, 12 7,362
Targúa 349 Violeta de jard ín 362
Targuá 47,75 , 349 Vio leta trico lor 313
Targuá colorado 349 Visca (o) 297
Tayota 223
Té de Francia 334
Té e1c Grec ia 334 Walnu t 300
Tdrosia 330 Wheat 356
Terciopelo 172 Whi te mamey 366
Teres it as 238 Wh ite pine 320
Th )'ll1c 352 \MleI balm ap ple 346
Ti la 350 Wi ld ind igo 185
Ti lo 92, 126, 128,13 1, 144 ,350 Wilel marjoram 305
Tilo criollo 350,351 Wonnsecd 176
Tilo europeo 350 Wonmvood 163
Ti lo tizano 350
Tinta IS5
Tinteazul 185 Yagru llla 247
Tintoria 184 Yaxte 326
Tiriaod es 359 Yegruama 248
Tisana (tiza na)350 Yegrume (o) 24S
Tomillo 52, 64, 70, 72,93,100, Yellow gentia n 238
107,352 Yerba de los carpi nt eros 290
Toraxacón 225 Yerbabucna 249
Toronjil 55, 59, 6 1, 61, 79, 83, 85, Yerba ele zorrillo 176
92, 122,124,127, IH, 353 Yerba e1el platero 217
Toronjilo 353 Yerba Santa María 176
Tréboi de ca rret ill a 169 Yuca +9 , 56, 96, 154,363
Trébol rojo 43, 53, 145 , 146, 355 Yucca 363
Trement ino cati\'o 198 Yucatán 279
Tremocillo 352
Tres puntas 23R
Trigo 95, 356 Zacate ele limón 37, 64, 66, 78,
Trigonclla 212 150,36+
Trin idad 313 Zacate dulce 196
Trin it aria 313 Zapallo 195
Tri pa ele vaca 361 Zapote +7, 57. 365
Trumpct trce 247 Zapotc blanco 78, 126 , 128,137,
Túa túa 234 366

379
•EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

lndice de rwmbres cientffzcos


A Cl1islUS CII!JOlfSCC/lS 248 COl11i nul11 cyl11il1ul11 219 M cuorcJl1o horlel1sis 305
Aconls calol11us 196 COl'aifelC1 lifTicil1alis J 98 Malva sylveslri.\ 82 , 282
Achil/ca l11il/c{o/iul11 290 Coriandnllll sativwll 2// Manil10t uti/issil11a 56, 363
Agavc al11uic:al1a 279 Coslus spica/us ¡ ¡ 8, 201 Malliwria cha ll10milla 61 , 283
Aloc {cms 3.3.3 CIDWS saliva 18-1 Medicago saliva 169
Aloe ·velO .'53, 333 Cmtol1 ,~ossypifo/ius 3-+9 Melisa olficil1ali.\ 60, 353
Aloysia /,iphylla 252 CUCLIl11is salivus 315 Mcntha ·¡?il'critc/ 289
Al/iul11 cepa 209 CLleurbiw IJepo 107, 121, 195 Menlha sl'iCCl{u 2-+9
Alliul11 sa/ivul11 /6-1 Cupressus SCI11111.TVi rcm 212 Mil11o.\a il1visa 10-1, 226
Anwrun/lllIs hypochol1driaws 172 CymlJopo,gol1 cilralUS .16,36-+ Mil110sCl IJLlc/iCCl 226
Al11ygdalus UJI11111l111is L / 7/ Cyna la scol)'l11us 1. 168 Mirclvilcsjalapa 285
A I1 c/)llI 111 IOCl1iwlul11 113, 2.'56 MOl11orclica c!wwntia //5, /37, 3-16
Anc/hul11 ,~ruv('()lcns /28, 230 My rislica fragans 303
Al1,gcliUl arc!wl1,gclica /27, /73
Al'iwl1 gravcolcl1\ 178
D alurasl l Clllwniul11
Da/lIICI
wbolca 323
323
AIJiwl1 1'('/ roscli nWl1 7-1,3/6 N curolaena louala 238
M cliuI11 lappcl H6, 186 NopcdcCl w chcl11i1lifcrCl 98, 302
A rgcll10ne mexiuma J 00, 20-1 E lal/aria ca rda 1110 111 U11 203
An1ica lI1illHOI1G L 75, 180
Ar/el11isia obsil1Lhiwl1 no,
A I/ el11isia vulgaris L /8/
163
E'iuisc/ul11 alVel1Se //0, 217
Eucalyl'/us globulus 5/ , 23/
Eugel1ia CClliophylla/a 213
oCil11Wl basi/iwl11 /66
Olm europea 30-1
A/rolxl bella dona 188 EUIJllOrbia lalleifolio 25/ OpUl1liCI fieus-il1e/ica 302
Avcna salivo 136, /83 Oligal1Lllll vLdgClIC 305

F iCLIS CClriW 253


B oplisia UclOricl 185 focniCLdwll vulgwc 256 P CII1ClX 'iLIiI1C{Ll(joliLIS 79, 2-10
Be/ula all)(/ -16, 158 fwgaha vcsca 235 Passinma biflora 25 7
/lidens l'iloSG 293 Passij10la ilieonw/a 312
/lixa orcl/wJ(J L/50, /60 P'Tsm al11ericanCl 161
Boldus{ragal1s 190 G cnliana IUlca238 Pasca grclLissillw gocril1 161
BOllugo o[ficincdis L 66, /93 GlyCylTh i;:o glabm 306 PClsica vLdgaris 103, 287
/lrassica nigra 29-1 GUCOlll1Cl ull11i{olia 2-+5 PC/lDsc/il1um crispum 316
BICIssiw oluocc(lc 325 Peul11us bolchlS /90
Buddlcio amcricanal 7-1 , .334 Plwscolus vulgaris 2.3 7
Bursl'lCI sil11arulJa 266 H ipcricul11 IJcrfora/ul11 25 7 PiuClenu excelsa 78, 260
Hyc/ICISlis cW1Cldcl1sis 139, .1-+2 Pimicnla dioica 263

e alocwpwll l11Cl/l1l11oSWll 365


Capsfila bursa-IJm/oris 88, /92
Hyl11el1aCél Cülllbllril 2-16
HUl1lulus IUjndu.\ 126, 276
Hy ssopus ol{icincdis 258
Pil11icllia oJlicil1Cllis /3-1, 263
Pil11pindla al1isul11 57, 92 , /75
Pil1us slrobus 320
C0l'sicull1 Inilcsccl1s 207 Pinus svlves/lis 320
Ca rdu s bcncdictiws 20-+ PIClI1/a,~o I1wjor 15-1, 277
Ca ri ca papaya 5.'5, 311 I lIiclllll venllll / 75 Polv,~ol1ul'11 acwllil1ulWtl 336
Cwyophyllus awmaticus .18, 138, 21J Poly poe/iul11 vulgwc /0 7, 2-18
Casil11iroa /l'Ilwlleria 366 Prioria colJai{crcJ 198
Cassia CllalU 1-15, 338 Ta/rol'lw ,~ossYIJLlfolia 81, 23-+ PIW1LIS e/uleis 171
Cassia clI1gus/iIo/iCl 9-1, 3-1-1 1caIDpllCl l11ol1ihol 363 Psvc!lOtia CI11C/ ica 26/
Cassia grw1Clis 202 JU,~lal1S regia 85, 300 PLíl1iw grCllwlUll1 2-13
Cassia occidel1/alis 317 JUl1ipcrus ClJl11l11Ul1is 228
Cassia rcticulata 52, 338 Justicia lic/oriCl 185
Cassia Se lllW 3-1-1 Q UClssia ClI11Clrcl/05 , 260
CGtlwron/hus msnlS 286 Qucrcus albo 326
Cccmpia il1Signi.\ 2-17
Cephaclis irCCClCUClI11w 26/
L.ol11((CCll1lClrcJ
LWllW1Cl
rgoso 3-16
212
ChCl10 pildiwl1 al11bmsoiclcs /76 LClLIIUS sClssajws 339 R hCll11llLl.\ I'Llrshial1Ll 206
Cinc!wnCl ssp 321 Lau ru.\ nob¡[is 1. 268 I<hCLII11 pcilmutul11 332
Cinchona succirulno 32/ LcononlS umliClw 22-1 Rieinu.\ col11l11wlis 25-+
CinnClnWI11UI11 ::.eylCll1icul11 /99 Lcoll onls sibiricus 85 , 22-1 Rosa cal1inLl 329
CiLrus ClurclI1lif"lia 269, 27J LiI1Wll usilalissil11ul11 273 Rosa spp 58, 329
Ci/rus awanliul11 298 Lil'piCl alba 267 Rosl11Cllinus officina/is 327
Citrus /i1111J11l1111 1: 269, 270 Upp ia c/uleis 67, 306 Rubu.\ jiutico:'u.\ 292
Cit rus sincl1sis 299 UPI'ia ,~ rLl \'C<Jlcns 305 /,ubus vcl/osus 292
Cnicus bcncdictiClls 20-+ , 205 LobdiCl il1J1C11Cl 83, 27-+ Ru/a ehalal'cl1sis 330
Cocus nuci{cm 73,2 ¡.¡ Rula grcJvcolcl1.\ 70. J30

380
11
INDICE DE NOMBRES
CIENTIFI COS

SalVia o{{ici/wlis 33-1


SCIIl1bucu; 'l11exiwna 3-10
Sal11ln/cus nigra 1. 37,3-10
Sal1guinaria canac/cnsis 3.36
Sassafras albic/ul11 339
Sassá[ras or[icinulis .1.39
ScchiLl/Jl CdLdc 223
SI11i1ax al'istolochi(/(folia .367
Sl1Jilax{d?ri{LI,~a 112,367
Sl11ilax o[{icinulis R-I, 119, 367
SI11i1ax sP/' 216
SlI1i!ccc ulilis 120, .367
SOla11L111l l11al11nlOSLl/l1 71 , 319
SOlW1Ll/l1 l11c/ol1gel1a 189
SOlanLl/ll tubelOsul11 .309
Syl11 lJlytLl/ll oJ{icil1alis 39, 1-17,220

TagctcsJilo[oliC/ 175
Tal11arindus il1dica .3-1S
TaraXaCLl/ll o{{icinalis 1.35, 225
T/lyl11Lh I'LdgCllis .352
Tilia cordata 1-1-1, 350
Tilia CLllul'aea .350
Tri[oliLl/l1 l?rotensc .355
Trigol1c/la{oe/1L1/11 graccLl/l1 2.32
Tri licu 111 acsli I'U 111 .356
T/iun[ctla lal'lndo 296
TriunJcttu '\[/l1ilrilo/¡o 296
Triul1Jetta sPI' 296

U rtica c/ioica 88, .307


Ul1cQ/'ia tOI11C/1tusa 357

V alcriCll1Cl o[{icinalis 12-1, .35S


VUbOSCLl/l1 tIWjNL\ 1. 65, 2-11
Verbena litoralis 359
Ve rbena "r{icil1alis .359
VincilOxicul11 cdule 195
Viola odurata JO 1, 1J 9, 362
Viola tricolo r 50, .3 13, .316
ViSCLl/ll albul11 SO , 297
Vilis vini/era 361

Z ebril1a l'C11dula 5-1, 222


Zil1,~iJ¡cr
o[[icil1C/lis 72, 26-1
Zm I1wys 2S0

381

EL PODER MEDICINAL
DE LAS PLANTAS

Bzbliografía
• Airola , Paavo . How to GeL Well. Phoe n ix, • De Wall, M. Medicine Herbs in the 8ible. York
Arizona: Health Plus Publishers, 1974 . Beach , Maine: Samue l Wiser, 1984.

• AndeTson , j. W. et al. 1988. Archives 01 • Duke , James A. Handboo/¡ 01 Medicinal Herbs.


Internal Medicine 148:292. Boca Ratón, Florida: eRe Press, 1985.

• AndeTson, T. W. et al. 1972. Cwwdian • Ershoff, B. H. 1976. Jourl1al 01 Food Sciencc


Medical AssociaUon Jau rnal 107 503. 41949.

• Anon . 1989. Turts University Die[ and • Esplan , eeres . Tés de hierbas para curarse y
Nutrition Letta 7:9: 1 conservar la salud. Madrid , España: EDAF,
Ediciones y Distribuciones, SA., 1980.
• Bailey, L H. Mwwal 01 Cultivatal Plants. New
York: The MacMi ll an Co., 1954. • Fairbairn, j. W. y S. Simic. 1964. Joumal of
Pharmacy and Pharmacology 16:450.
• BaTanov, A. I. 1982 . Jau 1"11 aI 01
Ethnopharmacology 6:339. • Farnsworth , N. R. et al. 1985. Economic and
Medicinal Plant Research 1156.
• Beeket, Sarah , Hierbas para la belleza de la
piel. Madrid, España EDAF; Ediciones • Fattorusso, V. y O. Ritter. Vademécum clínico.
Distribuciones, SA. , 1973. Barcelona, España: Editorial El Ateneo , 1968.

• Beeson, Paul B. Tratado de medicina interna • Fiallos v., Eusebio . Apuntes a la }lora hon-
de Cecil-Loeb. México , D. f , México: Editorial dureña. Tegu cigalpa , Honduras: Tipograría
lnteramericana, S.A., 1977. Nacional,1919.

• BenneT, M. H. Y H. j. Lee . 1973. Journal 01 • Font. Quer, Pío . Plantas medicinalcs. Madrid ,
AIlelJO' and Clínical Immunology 52:307. España Editorial Labor, S.A. , 1962.

• BeTgneT, P. 1989. Medical Herbalism 1.1 • FosteT, Steven and James A. Duke . A Field
Guide to Medicinal Plants: Easter·n clI1d Centml
• Best, C. H. y D. A. Seott . 1923. Joumal of North Al11erica (Peterson Field Cuite No . 40)
Metabolíc Researá 3:177. . Boston Houghton Mif[hn , 1990.

• BeveT, B. O. y G. R. Zahnd . 1979. Quarterly • FTancis, Caroline . Todo sobre la patata.


Jau rI1al of Crude Drug Research 17: 139. Madrid , España EDAF; Ediciones y
Distribuciones , S.A.
• Birner, j. y j. M. Nieholls . 1973.
Antimicrobial Agents and Chemothcrapy 3: 105. • Gainer, j. L Y G . M. Chisolm . 1974.
Artheroscl erosis 19:135.
• Calderón, Salvador y Paul Stanley. Flora
salve/dorella. San Salvador, El Salvador Imprenta • GaTmon, L 1982. Science News Sepl.: 12.
Nacional , 1941.
• G latzel, H. y K. Haekenberg. 1967. Planta
• Carvajal , P. A. Plantas que wran, plantas que l11édica 15:3:223.
matan. México D.F , México: Editorial Nueva
Xóchitl, 1960 . • Gosling, Nalda . Hi erbas para los dolores
de cabeza y lajac¡ucw. Madrid, España:
• Coulehan, j. L et al. 1974. New England EDAF, Ediciones y Distribuciones, SA,
Joumal of Medicine 290:6. 1980.

• Choussy, Félix . La~ora salvadofCIla. San • Hallowell, Michael. Herbal Hcalíng. A


Salvador, El Salvador: Publicaciones del Practical JntroducUol1. Bath , England: Ashgrove
Ministerio de Instrucción Pública , 1926 . Press, 1985.

382
11
BI BLl OGRAFIA

....
• Ha rri es , N. et al. 1978. joull1Cl1 oJ Clil1ical • Mill s pau gh , C harl es F. American Medicinal
P/1CI rmacy 2: 171. Plal1ts. 1982 ed. New York:Dove r, 1974.

• Heinerm an , j. ]985. HLTb Repon 2:1. • Mittm an , P. 1988. NaLional Col lege of
Na LUropathic Medic ine.
• Hikino , H. 1985. Econ om ic Medicinal Plant
Rcsearch 1:53. • Mo rrow, D. M. et al. 1980. Archives of
Demwtology 116: 1064. .
• H o ng, S. P. el al. 1976. Koreanjou rnal oJ
Pl1Cl rmacognosy 7: 111. • Mowrey, D. B. Y D. E. Clayso n . 1982.
Lancet 1: 655.
• j o hn son , E. S. et al. 1985. British Medical
jOLllnal 291:569. • Navarro Rich ard son , Julián . Cura natural de
las enfermedades. México, D.f. , Méx ico: Ed ito ria l
• Kreig, Margaret B. Greenc Medicine: The Posada , SA, 1983 .
SearchJor Pla nts That Hcal. Chicago: Rand
McNa lly, 1964. • Núñez Meléndez , Es te ban . Plantas medici -
nales de Costa Rica y su Folklore. San José, Costa
• Krupp , Marcu s el al. Diagnóstico clínico y Rica: Edito rial Univers idad de Costa Rica ,
tralamiento. México, D.F. , México: Editorial El 1982.
Manual Mode rn o, 1985.
• Nú ñ ez Melénd ez , Es teban . Plantas medici -
• Lea th wood , P. el al. 1982. Pharmacolog)', nales de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Ri co:
Biochesmislly, and Bchavior 17:65. Estación Experimental Agríco la, Universidad de
Puerto Rico , 1964.
• Leó n , J o rge. Fundamenlos botánicos de los CLl/-
tivos lropicales. San José , Costa Rica: Instituto • Ocampo, Rafael A. y Anabelle Maffioli. El uso
Interamericano de Cienc ias Agrícolas (II CA) de de algunas plantas medicinales en Cosla Rica. San
la OEA, 1968. José , Costa Rica : Li tografía e Imprellla L1 L, 1987.

• Lewis , Walter y M. P. F. Elvin-Lewis. MediCClI • O pd yke , D . L. j. 1974. Foad C/nd Cosl11etic


BOlany. New York: John Wiley & Sons, 1980. Toxicology 12 (S upp1.):977.

• Lus t, j ohn . Th e Herb Bool¡ New York: • Pérez Arbeláez , Enriqu e . Plantas medi cinales
Bantam , 1974. y venenosas de Colombia. Bogotá, Colomb ia:
Ed it orial Cromos, 1987.
• MacG regor, j. T. et al. 1974. jou rnal oJ
AgriCLIllural and Food Gemistry 22:777. • Pérez Cabrera, Ri card o . Medicina vegetal. San
José, Costa Rica: Imprenta Borrasé , Hnos., 1938.
• Ma nfred , Leo . Siete mil recetas botánicas a ba -
se de miltrecientas plantas medicinales ameriCCl nas. • Petkov, V 1979. A111 e rica n jOLlrl1Cl1 oJ Chinese
Buenos Ai res, Argenti na: Ed itorial KIER, 1986. Medicine 7: 197.

• Manil ow, M. R. el al. 1977. AmericanjoLu·nal • Prior, j. y I. W hite. 1978. Lancet 1l: 947.
oJ Clinical Nutrition 30:2061.
• Quirós Calvo, Manue l Bolánica aplicada a la
• Ma rtín ez, Maximino . Las plantas medicinales farma cia. San José, Costa Rica: Universidad de
de Méx ico. Méx ico, D.F. , Méx ico: Ediciones ·Costa Rica , 1945.
Botas, 1959.
• Racz-Ko tilla , E. el al. 1974. Planta l11 édica
• Mascolo, N. et al. 1987. Phy totherapy 26:212.
Resea rcll 1:28.
• Ra m írez Goyena , Miguel. Flora nicaragüense.
• Miller, E. C. et al. 1983. Cancel Resea rch Managua , Nicaragua : Compañía Tipográfica
43 11 24. ¡ nternacional , 1909.

383
EL PODER MEDI CINAL
DE LAS PLANTAS

• Ras heed , A. et al. 1984 . Nc w England j ournal • Weiss , Gaea y Sha ndor Weiss . Grow i n,~ al1d
o[ Medi cine 310:50. Usil1g th e Hcalil1g Herbs. Ellllll aus, Pensil vani a:
Rodal e Press, 1985.
• Rentea , R. et al. 198 1. Labo/"CIuJly
Il1vestigatiol1 s 44:43. • Wheelwright, Edith Grey . Medicinal Planls
al1d Th eir Hi story. ew York: Dover, 1974.
• Roberts , Fran k , Nuevos tralami entos CO I1 plal1-
tas para los trastornos digesti vos. Madrid , España: • Willa rd , Te rry. Tcxtboo/¡ oJ ModCl'n Hcrbology .
EDAF, SA, 1980 . Calga r)', Albe rta: Progressive Publishing, 1988.

• Roberts , J. L YJ. A. Hayas hi . 1983 . NclV • Wren , R. C. Poll er's NelV Cyclopaedia o[
El1glal1d journ al o[ Medi cil1c 308:136 1. BOlal1 ical Dru,~s al1d Preparatiol1s. Essex, England :
C. W Dan iel, 1988.
• Roque, J osé María. flora médicogualemallew.
Guatemala, Guatemala: Ti pograría Nacional, 1941.

• Rose nberg, L et al. 1989 . Ameri ca l1 j ourl1 al o[


Epidcmiology 128 :570 .

• Sharaf, A. y . Goma . 1965. j ourlw l o[


El1doc ril1ology 3 1:289 .

• Shub , H. A. et al. 1978. Di scascs o[ Ihc Colol1


al1cJ ReClLlm 21 :582. .

• Singh, S. y S. Devi . 1978. Il1dian j ourl1 al oJ


Medi cal Research 67 :499 .

• Spoe rke , David . Habal MecJica tion s. Sama


Barbara, Caliro rni a: Woodbri elge Press, 1980.

• Stuart, Ma\colm eel. Tlle El1cyclopedia oJ Herbs


cl/1d Hcrbalism. ew York Grossel {sr Dunlap, 1979.

• Thompson , William . Gu ía práctica ilu strada


de las plantas medicil1ales. Barce lona, España:
Ed itori al Blume, S.A., 1980.

• Thurmon , F. M. 1942. NclV El1glal1djournal oJ


Medi cil1e 22 7:128 .

• Vaga, Euge nio . Cómo adclgazw' CO I1 las plal1tas


medicil1ciles. Barcelo na, España:Eelilori al De
Vecc i, S.A ., 197 5.

• Wa t, C. K. el al. 1979. j ourlw l o[ Na tu ra l


Produ cts 42 : 103.

• We il , Andrew . Natu ra l Hcalth , Natu ral


Medici l1e. Bosto n: Houghlon Mirnin , 1990.

• Weiner, Michael A. Earlh Medicil1e, Ea uh


food . Ne w York: Maclll illan, 1980.

384
El poder medicinal
de las

La experiencia médica y los estudios clínicos


y farmacéuticos han demostrado de forma concluyente
el poder preventivo y curativo de las plantas medicinales
que, debidamente usadas, pueden proporcionarnos
salud y bienestar. Este libro presenta las propiedades
medicinales de más de 150 plantas
de las más conocidas y usadas en todo el mundo.
El Dr. Reinaldo Sosa Gómez, médico de dilatada
experiencia, describe en lenguaje claro el uso apropiado
de cada planta, tanto en la prevención como en el proceso
curativo de las enfermedades, facilitando así su uso
y consulta. La ilustración de cada planta es una obra de arte,
ya que se trata de maravillosas pinturas a colores
que facilitan la identificación de cada una de ellas.

ISBN : 1-57554-225-0

1111 1111111111111 1111111 111111


9 78 1 57 5 5 42256

También podría gustarte