Está en la página 1de 11

TRATAMIENTO DE AGUAS

Descripción

El tratamiento de aguas resultantes de la actividad Turística representa una de las mayores


problemáticas en el desarrollo de proyecciones Auto sostenibles y autosustentables, debido
a que el manejo integral de estas resulta un proceso complejo de tratamiento con principios
físicos, químicos y biológicos con insumos antropogénicos que en últimas pretende desalojar
parcialmente algunas de las características adheridas en los procesos que fuesen utilizadas
este recurso.

Por ende, en el planteamiento de un ecoturismo es necesario la implementación de


tecnologías que satisfagan las necesidades de tratar ese tipo de residuo con sistemas
diferentes a los convencionales, químicos y otros que impliquen el despoje impetuoso de las
características físicas, químicas y biológicas no deseadas, para la optimización y el
aprovechamiento del recurso en las actividades del sistema turístico. Así bien, tecnologías
alternativas en el tratamiento de aguas es uno de los caminos más precisos a considerar,
debido a que satisfacen las necesidades de tratamiento de aguas económicamente viable,
eficiente y que en concordancia con el termino Ecoturismo los impactos generados por la
actividad son mínimos. Es así, como se plantea la implementación de un sistema de
tratamiento de aguas residuales que estará definido por la utilización de procesos físicos para
la remoción de grasas y sólidos que engranaran el proceso con un Humedal artificial Fig (1),
una alternativa para la depuración de aguas, caracterizados por ser áreas saturadas por aguas
con una frecuencia y duración que permiten mantener saturado el terreno; estos son sistemas
complejos en los que se presentan interacciones permanentes, entre el agua, la flora, fauna,
energía solar, suelo y aire, y que objetivamente pretende mejorar en calidad y caracterización
física, química y biológica el agua residual, encaminado a la optimización de los procesos
medio ambientales (Ortiz, 2014), arrojando efluentes con características físicas, químicas y
biológicas de muy buena calidad y que al mismo tiempo presentan bajos costos de inversión,
operación y mantenimiento por la facilidad a la hora de operar. (Arias, 2003)
Fig, 1 Sistema de tratamiento de aguas residuales Proyecto Ecoturístico “TAL”, incluye
entradas y salidas del sistema.

Ahora bien, los humedales artificiales obedecen a una serie de lineamientos que delimitan
las condiciones características del humedal, Arias (2003) sugiere que estas dependen, entre
otros factores, de la localización de la planta, de las características climáticas el sitio, las
características de calidad del afluente, de las características de calidad del efluente deseada,
y de las restricciones de vertido de aguas tratadas exigido por la autoridad (Arias, 2003). Por
ende, es necesario retomar la línea base expuesta que provee las especificaciones del sistema
y las condiciones en que opera y efectúa las dinámicas para el Municipio de la Vega,
Cundinamarca, sitio de materialización del proyecto ecoturístico.

Ahora bien, los humedales artificiales a grandes rasgos se caracterizan por dos variables, en
primera instancia por el material vegetal predominante así:

1. Basados Macrófitas Flotantes


2. Basados en Macrófitas de Hojas Flotantes
3. Basados en Macrófitas Sumergidas
4. Basados en Macrófitas Emergentes (Arias, 2003)

También así, se clasifican según el flujo del afluente a través del lecho del humedal así:

1. De flujo supeficial
2. De flujo sub-superficial
3. De flujo Horizontal
4. De flujo vertical (Ortiz, 2014)

Para proyecto ecoturístico se plantea un Humedal artificial de flujo sub-superficial que es


definido según la Guía Para el Diseño Y Construcción de un Humedal Construido con Flujos
Subsuperficiales de la EPA como “ Un lecho de estructura de piedra estratificada que tiene,
en un extremo del lecho de piedra, un instrumento afluente que introduce las aguas
residuales en forma distribuida y un instrumento efluente de recolección, en el extremo
opuesto del lecho, para recoger y descargar el efluente tratado del lecho, También utiliza
vegetación en forma de plantas, las que se colocan estratégicamente en la superficie del
lecho de piedra” (U.S. Environmental Protection Agency, 1993)

Fig 2 Vista de Plano de Humedal de Flujo Sub-superficial

Adaptado de Guía Para el Diseño Y Construcción de un Humedal Construido con Flujos


Subsuperficiales de la EPA (U.S. Environmental Protection Agency, 1993)
Fig 3 Sección Longitudinal Humedal de Flujo Sub-superficial

Adaptado de Guía Para el Diseño Y Construcción de un Humedal Construido con Flujos


Subsuperficiales de la EPA (U.S. Environmental Protection Agency, 1993)

Este sistema cuenta con un diseño de estanque, debidamente aislado para evitar filtraciones
a aguas subterráneas o el suelo, contando periódicamente con una debida limpieza,
garantizando un control sobre la reproducción de macrofitas y así permitir el paso de la luz
que interviene en la fotosíntesis, esto debido a que su funcionamiento es más eficiente en un
medio aeróbico, haciendo provecho de las plantas removidas como abono orgánico.

Así bien, este Humedal trataría la remoción física, química y biológica a través de las plantas,
en este caso se insertaran la especie Jacinto de agua, cuya especie ha sido reconocida por su
actividad eficiente en tratamientos de aguas; esta planta crece ascendentemente, por lo que
permite los procesos de Fito extracción (concentra metales en las hojas y raíces), rizo
filtración (las raíces absorben los metales pesados y sólidos suspendidos), Fito volatilización
(captación y modificación de los metales pesados siendo liberados a la atmosfera con la
transpiración) y Fito degradación (degradación de compuestos orgánicos generando otros
compuestos menos tóxicos). Además, garantiza tres mecanismos primarios del tratamiento
de agua, la filtración y sedimentación de sólidos, absorción de nutrientes por la planta para
una posterior reproducción y degradación de materia orgánica dada por microorganismos
asociados al ecosistema presente en el humedal. (Martelo & Lara, 2012)

Cabe resaltar que el sistema de tratamiento se diseña en términos de aguas residuales


domésticas, es decir, que debido al tipo de actividad que en el caso turística se estima que el
agua residual producida emerja de actividades como alimentación, aseo básico, sanitarios, y
otras de características similares y que no involucren la transformación de materias primas
de explotación pecuaria, agricultura y demás de magnitud industrial. Por tal motivo se
deberán ajustar los parámetros del Humedal para satisfacer las necesidades del sistema de
Aguas residuales, a través de la medición de parámetros físicos, químicos y biológicos que
posea el agua residual en el proyecto ecoturístico, encaminado a minimizar los impactos que
preceden la disposición de estas aguas en otros afluentes. En conjunto con el humedal, el
biodigestor se definirá, de cierto modo, como el aprovechamiento de las aguas tratadas del
humedal, que poseerán unas características que permitan involucrarlo a la dinámica del
biodigestor y la transformación para fines energéticos.

Así mismo, el sistema de tratamiento estará conformado por una trampa de grasas, un tanque
séptico y en ultimas el humedal de flujo subsuperficial como se detalle en la Figura 1. Para
efectos de diseño trabajaremos con la información que se detalla a continuación:

La Población estimada que se pretende acoger en las instalaciones del proyecto ecoturístico
como cuota máxima es de 145 Hab-día, desglosados en 5 cabañas con una capacidad de 6
personas por cada una, 15 personas en camping y una población flotante estimada de 100
personas, a razón de esto se diseñara el sistema de tratamiento previniendo el caudal máximo
de aguas residuales a tratar. Así también, la dotación neta máxima que es requerida para
satisfacer las necesidades básicas en el proyecto es de 90 L/ Hab-dia para el nivel de
complejidad bajo y poblaciones con clima frio o templado, características definidas del lugar
en donde tendrá cabida el proyecto ecoturístico a realizar, la Vega Cundinamarca, según la
resolución 2320 de 2009 donde se establecen dotaciones mínimas y máximas necesarias en
cada caso. (Ministerio de ambiente, vivienda y Desarollo Territorial , 2009)

Por tanto, el caudal máximo de aguas residuales por persona está estimado estará definido
por delimitaciones del RAS 2000, así (Tabla N°1).
Tabla 1. Contribución de Aguas residuales por Personas

Tomado de (Ministerio de Desarrollo Economico, 2000)

3
𝑄𝐷 = 140 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏. 𝑑í𝑎 ∗ (45 ℎ𝑎𝑏) + 60 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏. 𝑑í𝑎 ∗ (100 ℎ𝑎𝑏) = 12,3 𝑚 ⁄𝐷í𝑎

Por tanto, el caudal de Diseño (QD) para el sistema de tratamiento será de un total de 12,3
m3/día (12300 L/dia) discriminado por un aporte de 140 L/día-Hab para la población que
adquiera el servicio de Hospedaje en el proyecto ecoturístico, y un aporte de la población
flotante de al menos 60 L/día-Hab; acudiendo a las especificaciones aportadas por el RAS
2000. (Ministerio de Desarrollo Economico, 2000)

3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 12,3 𝑚 ⁄𝐷í𝑎

3 3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑖𝑐𝑜 = 12,3 𝑚 ⁄𝐷í𝑎 ∗ 3 = 36,9 𝑚 ⁄𝐷í𝑎

Se suponen los valores de la Tabla N°2, tomado del título E; tabla E.2.6 RAS 2000
Tabla 2 Caracterización de aguas residuales según aportes per cápita

Por tanto DBO para 145 hab, que es la capacidad máxima a albergar en el proyecto
ecoturístico será, entonces :

𝑔
50 ∗ (145 ℎ𝑎𝑏) 𝑚𝑔
𝐷𝐵𝑂 = ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎 = 589 ⁄𝐿
𝑚 3
12,3
𝐷í𝑎

1.TANQUE DE SÉPTICO

METODOLOGÍA RAS PARA EL DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO


El tanque séptico estará definido por una geometría cilíndrica, buscando reducir el área útil o el área
que debiese ocupar. por tanto, contara con tres cámaras en serie. A continuación Tabla N°1 se
detallaran los datos necesarios para el diseño del tanque.

Datos de Entrada Valor


Población 145 hab
Dotación 12300 L/hab.dia
Tiempo de Retención Hidráulica 1 día

 Volumen Útil del Tanque = 10,8 𝑚3


 Altura Útil del Tanque = 1,2𝑚
 Borde Libre del Tanque= 0,25𝑚
 Ancho del Tanque= 1,3 𝑚
 Largo del Tanque= 4 𝑚
 Altura del Tanque= 2 𝑚
2.HUMEDAL DE FLUJO SUB-SUPERFICIAL

METODOLOGÍA RAS PARA EL DISEÑO DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO


SUMERGIDO

Debido a que el proyecto ecoturístico está enmarcado en la dinámica de generar el menor impacto
ambiental en el desarrollo de las actividades turísticas pertinentes el modelo RAS 2000 recomienda
para zonas donde el espacio este restringido los siguientes valores en algunas de las dimensiones del
Humedal; por ende, para el caso del proyecto ecoturístico estas dimensiones serán las especificadas
en la Tabla N°3.

PARÁMETRO DE DISEÑO VALOR SUGERIDO RAS 2000


Carga Hidráulica 0,032 m2/L/Día
Pendiente de Fondo 1%
Diámetro de Piedra 80 mm
Profundidad 0,6 m
Tiempo de Llenado del Lecho 2 días
Ancho mínimo de Berma 0,60 m
Pendiente exterior 3:1
Pendiente Interior 2:1
Carga orgánica máxima 4 m²/kg. de DBO5/día
Tiempo de retención para remoción 80% DBO 4 Días
Conductividad Hidráulica para Arena Gruesa 480 m/d
K20 para Arena Gruesa 1,35

Convenciones para ecuaciones; adaptado de (Ortiz, 2014)

Ce: Concentración de DBO en el efluente, (mg/L)

Co: Concentración de DBO en el afluente, (mg/L)

C * : Concentración de fondo, (g/m3 )

As: Área superficial del humedal, (m²)

T: Temperatura (°C)
KT: Constante de primer orden dependiente de la temperatura, (d-1 )

ƞ = e: Porosidad promedio del sistema, en fracción decimal

h: Profundidad promedio del sistema, (m) CH: Carga hidráulica, (m³ /ha. d)

Q: Caudal (m³/d)

KA: Constante de primer orden dependiente de la temperatura, (d-1 ) (10)

At: Área de la sección transversal del lecho, (m²)

Ks: Conductividad hidráulica, (m/d)

S: Pendiente del lecho, (fracción)

a: Ancho del humedal, (m)

l: Longitud del humedal, (m)

y: Profundidad del agua, (m)

t: Tiempo de retención hidráulico, (d)

V: Volumen humedal, (m³)

Vv: Volumen de vacíos, (m³)

KR: Constante de remoción, (d-1 )

K20: Constante de primer orden a 20°C, (d-1 )

 Área superficial de humedal

𝑪
𝑸 𝑳𝒏 ( 𝟎 )
𝑪𝒆
𝑨𝑺 =
𝑲𝑻 (𝒉)(𝜼)

Debido a la remoción del 40% de DBO en tanque séptico entonces:


𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐷𝐵𝑂 = 589 ⁄𝐿 ∗ 0,6 = 354 ⁄𝐿

Donde KT constante de primer orden dependiente de la temperatura; según RAS 2000:

𝐾𝑇 = 𝑘20 ∗ 1,06𝑇−20

𝐾𝑇 = 1000 ∗ 1,0625−20 = 1,34 𝑑−1


Entonces:
𝑚𝑔
𝑚3 354
12,3 𝐿𝑛 ( 𝐿
𝐷í𝑎 𝑚𝑔 )
30 𝐿
𝑨𝑺 = −1
1,34 𝑑 (0,6 𝑚)(0,39)

𝑨𝑺 = 96,82 𝑚2

 Área Transversal del Humedal (At)

𝑚3
𝑸 12,3
𝑨𝒕= = 𝐷í𝑎 = 2,57𝑚2
𝑲𝑺 ∗ 𝑺 1000 𝑚 ∗ 0.01
𝑑

 Calculo del Ancho del Humedal


𝑨𝒕 2,57 𝑚2
𝒂= = = 4,3 𝑚
𝒉 0,6 𝑚
 Calculo del Largo del Humedal

𝑨𝑺 96,82𝑚2
𝒍= = = 22,6 𝑚
𝒂 4,3 𝑚

Bibliografía
Arias, C. A. (Julio de 2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales.
Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Recuperado el 19 de
Septiembre de 2017, de revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1321/1051

Martelo, J., & Lara, J. (Junio de 2012). Macr´ofitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales:
una revision del estado del arte. Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de
http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf
Ministerio de ambiente, vivienda y Desarollo Territorial . (27 de Noviembre de 2009). Resolucion
2320 de 2009 . Colombia . Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/2320%20-%202009.pdf

Ministerio de Desarrollo Economico. (Noviembre de 2000). Reglamento técnico del Sector de agua
Potable y Saneamiento Basico. RAS 2000. Bogotá D.C. Recuperado el 14 de Septiembre de
2017, de http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuales.pdf

Ortiz, C. E. (Enero de 2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo sub-superficial para el
tratamiento de aguas residuales municipales. Factibilidad del diseño de un humedal de
flujo sub-superficial para el tratamiento de aguas residuales municipales. Bogotá.
Recuperado el 02 de Septiembre de 2017, de
repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/114/1/FACTIBILIDAD%20DEL%20DISENO%20
DE%20UN%20HUMEDAL%20DE%20FLUJO%20SUBSUPERFICIAL%20PARA%2030000%20HA
BITANTES.pdf

U.S. Environmental Protection Agency. (Agosto de 1993). Guia Para el Diseno Y Construccion de un
Humedal Construido con Flujos Subsuperficiales. Guia Para el Diseno Y Construccion de un
Humedal Construido con Flujos Subsuperficiales. Recuperado el 21 de septiembre de 2017,
de
https://nepis.epa.gov/Exe/ZyNET.exe/40001CXS.txt?ZyActionD=ZyDocument&Client=EPA
&Index=1991%20Thru%201994&Docs=&Query=&Time=&EndTime=&SearchMethod=1&T
ocRestrict=n&Toc=&TocEntry=&QField=&QFieldYear=&QFieldMonth=&QFieldDay=&UseQ
Field=&IntQFieldOp=0&ExtQFiel

También podría gustarte