Está en la página 1de 49

Unidad 1

EL SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA.
GESTACIÓN DEL PRIMER ORDEN
INTERNACIONAL.1

1 – El escenario mundial en las vísperas de la expansión


europea.2
Hacia el año 1500, tres cuartas partes de la superficie de la tierra estaban vacías, y la
mayoría de los pobladores eran cazadores. La población mundial rondaba los 500
millones de habitantes, y sólo un cuarto de la superficie estaba ocupada por
civilizaciones avanzadas. El 55% estaba en Asia, 20% en África, 15% en Europa y
10% en América3. El centro del poder estaba en la zona del Mar Mediterráneo
(principal espacio de contacto entre las civilizaciones de la época), que se había
transformado en la zona de lucha por la hegemonía territorial y religiosa entre
cristianos y otomanos. Sin embargo había extensas áreas vacías, casi un tres cuarto
de ellas.

Europa tenía algún tipo de contacto con otras civilizaciones, como ser África del Norte
y Medio Oriente. Como observarán no hablamos ni de Estados ni de Naciones, ya que
no había una concepción estructurada de las mismas, es decir, no se veían como
tales. ¿Cuáles eran las principales civilizaciones de la época?

CHINA
 Civilización milenaria - Mayor potencia de la época
 Imperio Ming, logró la unificación política y la centralización de poder
 Base económica: producción artesanal y manufacturera (porcelana, sedas,
tejidos)
 100 millones de habitantes
 Poder militar: ejército de 1 millón de hombres, potencia naval
 Desarrollo cultural y tecnológico

1
Corresponde a la Unidad 1 del programa. Bibliografía: FERRER, A. “Historia de la
Globalización I. Orígenes del Orden Económico Mundial”. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica; 1996. (Capítulos I al XVII) y KISSINGER, H.: “La Diplomacia”. México, Fondo de
Cultura Económica; 1995. Capítulo 3: “De la universalidad al equilibrio: Richelieu, Guillermo de
Orange y Pitt”. (Pág. 51-72)
2
Corresponde al punto 1.1 del programa.
3
FERRER, Aldo, Op.cit., p. 19.

Materia: Historia Moderna -1-


Profesor: Paola Baroni
 Base religiosa: Budismo, Taoísmo, confucionismo

INDIA
 Imperio Moghul (Norte) y principados (centro y sur)
 Desarrollaron el sistema decimal
 Penetración del Islam (Afganistán) a principios del Siglo XVI
 Base religiosa y cultural: Hinduismo e Islamismo – Sistema de Castas
 Base económica: agrícola (especias) y manufacturera (tejidos) SUDESTE
ASIÁTICO
 Principados débiles
 Densamente poblados
 Penetración e influencia de China y luego Europea

JAPÓN
 Civilización milenaria
 Sistema cuasi-feudal: Emperador y señores terratenientes (Shogunes-Era
Tokugawa)
 Aislacionismo: evitó el contacto con los europeos, cerró la mayoría de sus
puertos, excepto al sur que comerciaba con Holanda
 Base económica: agrícola
 Escaso desarrollo

MEDIO ORIENTE
 Civilización Islámica
 Imperio Persa (musulmanes chiítas)
 Imperio Otomano (musulmanes sunitas)
 Imperio Otomano: mayor potencia islámica de la época, se expandía desde el
norte de África, el mar Rojo y el Mediterráneo Oriental, los Balcanes y Europa
Oriental
 Su expansión fue contenida por el Imperio Persa, a pesar de ser escasamente
desarrollado.

ÁFRICA
 Escaso desarrollo
 Imperio Mali y Shonghai
 El norte bajo control del Imperio Otomano
 Dividida por el Sahara, y vinculada hacia el sur por el Islam y el camello
 África central y del sur: contacto costero con europeos, interior inexplorado y
sin desarrollo (tribus)

Materia: Historia Moderna -2-


Profesor: Paola Baroni
NUEVO MUNDO
 Civilizaciones mesoamericanas:
Aztecas y Mayas
 Civilización sudamericana:
Incas
 Desarrollo arquitectónico y de
infraestructuras
 Base económica: agraria y
artesanal
 Pensamiento mágico –
Dominados por los europeos

Referencias: 1) Imperio azteca (verde fuerte: hasta principios


del siglo XV; claro: hasta 1521) 2) Imperio maya (violeta
claro: máxima expansión durante los Imperios antiguo y
medio; fuerte: Imperio nuevo); 3) Imperio inca: fases
sucesivas de su expansión; 4) Grandes rutas del Imperio
inca.

Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas

Como observamos, Europa no figura entre las grandes civilizaciones de la época y


esto se debe a que su nivel de desarrollo era mucho menor. Aquí veremos cómo
cambia dicha situación, al pasar a ser Europa el centro del poder mundial.

Europa a mediados del Siglo XIV – Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas

Materia: Historia Moderna -3-


Profesor: Paola Baroni
Economía4
Durante la época de nuestro estudio, la producción y los ingresos eran muy limitados.
Existía una concentración rural del 90%, lo que indica que la economía era
mayoritariamente agraria. Sin embargo, esta situación producía que una reducida
porción de la población estuviese excluida (es decir desempleada) del proceso
productivo. Hay que recordar que no había maquinarias ni desarrollo tecnológico
suficiente, por lo tanto el trabajo manual (mano de obra) era el factor de producción
más preciado: el 80% de la misma estaba volcada a la producción agrícola. Esto nos
indica que existía una escasa diferencia en los sistemas productivos, llevando a una
semejanza en los niveles de productividad y de ingreso per cápita (por persona).

Esta situación lleva a que la esperanza de vida al nacer sea entre 20 y 30 años, con
condiciones sanitarias pésimas: no había desarrollo de la medicina y la mayoría de la
población no tenía acceso a ella.

Un aspecto importante de la economía de toda civilización ha sido el comercio. El


hombre comercia desde que es hombre, empezando con el trueque y luego
desarrollando distintas formas de intercambio de productos y servicios al igual que
distintas formas de pago. ¿Qué pasa con el comercio en esta época? Si la economía,
como hemos descrito, es de autoconsumo, entonces tiene bajos excedentes de
producción para comerciar, ya que la mayoría de lo producido debe volcarse a
satisfacer las necesidades del mercado interno. A esto hay que sumarle altos costos
de transporte y las demoras en el mismo. El comercio internacional estaba centrado
en productos de alto valor unitario por vías marítimas por lo que hay un escaso
impacto del comercio y de los mercados en la división mundial del trabajo. El escaso
comercio internacional que existía, se daba entre Europa, Oriente y África:

 Comercio Intracontinental (dentro de los continentes): 60%


 Comercio Intercontinental (entre continentes): 40%

Este comercio responde a una Red o Rutas de comercio intercontinental. Las


mismas son:

 China-Oriente Medio-Norte de África-Europa


 Primeramente terrestre (China) y luego por mar (Mar Negro y Mar
Mediterráneo Oriental)
 Dominio otomano sobre la ruta marítima, lleva a la búsqueda de nuevas rutas

Asia y Medio Oriente cuentan con el 65% del producto bruto mundial, Europa con el
20% y África con el 15%.

4
Corresponde al punto 1.1.2 del programa

Materia: Historia Moderna -4-


Profesor: Paola Baroni
Fuente: http://bo.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-media

El surgimiento de Europa5
Como hemos observado, existía una paridad de indicadores económicos-sociales
entre las distintas civilizaciones:
 Tasa de ahorro y acumulación alrededor del 5 %
 Producto per cápita entre US$ 500 y 800
 Esperanza de vida de 30 años
 Paridad científico-tecnológica
 Paridad en el comercio internacional

Sin embargo, uno de los elementos que llevó a Europa a surgir, fue su fervor religioso.
Dicho fervor provocó un impulso evangelizador y la necesidad de reconquistar los
Santos Lugares (Judea). Esto llevó a las Cruzadas durante la Edad Media, lo que
permitió que Europa estuviera en contacto con otras civilizaciones más avanzadas que
ella. Sin embargo, esto produjo una rivalidad entre los pueblos cristianos con el Islam,
situación que no ocurrió con las religiones politeístas de Oriente.

Lo que lleva a Europa a su surgimiento son ciertas transformaciones endógenas


(internas) que se gestan en la realidad de Europa, la cual se caracteriza por la
movilidad potencial del recurso y la capacidad de incorporar factores exógenos
(externos) como agentes de transformación. El contacto con Extremo y Medio Oriente
les acercó conocimientos y técnicas desconocidas por ellos, pero que si no hubiese
habido un cambio de paradigma, de mentalidad, no hubiesen sido capaces de
incorporarlos y transformarlos.

5
Corresponde al punto 1.1.3 del programa.

Materia: Historia Moderna -5-


Profesor: Paola Baroni
Los nuevos procesos evolutivos modificarán entonces el proceso de crecimiento, las
fuentes de poder y las relaciones entre las grandes civilizaciones con la hegemonía de
Europa sobre el resto.

¿En qué marco se dan esas transformaciones endógenas y exógenas? Es en la marco


del Renacimiento. Europa recupera el bagaje científico y cultural de los griegos a
través del contacto con la cultura musulmana y china (Matemática, Astronomía,
Geografía, Medicina, Farmacia). Esto genera un cambio en la visión que se tenía del
Universo y de la condición humana. Con el desarrollo de Copérnico, se da una
comprensión científica del universo y de su comportamiento. Que el sol sea el centro
del universo desafía las leyes y teorías de la época. Otro cambio de visión es sobre la
realización del individuo, la realización terrenal es posible y no es un pecado. Ambos
preceptos desafían el poder y la autoridad de la Iglesia, quien comienza la persecución
sobre todos aquellos que piensan distinto. Es claro que la religión ha servido a los
gobernantes para dominar al pueblo, para que obedezcan porque así lo quiere Dios y
que la vida terrenal debe ser sufrida para alcanzar una vida suprema en el más allá.
Esto es desafiado hasta el punto en que se plantea la supremacía secular-terrenal por
sobre la esfera religiosa-celestial.6

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci,


expresión del canon renacentista

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vitruvian.jpg

El humanismo ayuda en este cambio y es el corazón del Renacimiento. Se inspiró en


la herencia grecorromana, en el cultivo de las lenguas clásicas y exaltó el idealismo
platónico. El humanismo ha sido una síntesis entre dicho idealismo y la tradición
cristiana. El delgado equilibrio que existía entre espíritu y materia7 gravitó en base a
dos cuestiones: por un lado la relación entre el poder espiritual de la Iglesia y el
temporal de los príncipes, y por el otro, la legitimidad de la búsqueda del
beneficio económico. En cuanto al primero, la Reforma Protestante, quebrará el
poder político de la Iglesia y llevará a un poder mayor por parte de los reyes. En
cuanto al segundo, se quiebra con el precepto que había impuesto la Iglesia que el
lucrar, que la ganancia, era mala, era pecado. Este cambio de mentalidad permitirá la
aparición (hacia el siglo XVIII) de la burguesía, la cual traerá grandes transformaciones
políticas. El campo de desarrollo de estas dos cuestiones fueron la Filosofía y las

6
Es importante recordar que desde que la Iglesia Católica se convirtió en la religión oficial del
Imperio Romano durante el gobierno de Constantino, llevó a que religión y Estado estuvieran
de la mano, dándole a los Papas un rol central en las decisiones políticas. Europa es 100%
católica hasta el primer cisma a finales del siglo IX cuando aparece la Iglesia ortodoxa de
Oriente.
7
Revisar la teoría de Platón.

Materia: Historia Moderna -6-


Profesor: Paola Baroni
Artes. Santo Tomás hablará de la supremacía de la Iglesia por sobre el orden secular
y hablará del hombre como un ser trascendente. En cambio, Dante Alighieri planteará
la autonomía de la esfera temporal de la espiritual y Maquiavelo presentará a la
religión como un instrumento del Estado. Esta visión se complementa con la que indica
que el Emperador es el depositario de la autoridad suprema en el ejercicio del poder
terrenal. En cuanto a la legitimidad del lucro, la idea era la del precio justo, lo que valía
producir el bien (generalmente la forma de comercio era el trueque). Durante el siglo
XI se comienza a tener una tolerancia hacia las ganancias obtenidas y, a cambio de
esto, la Iglesia obtenía fondos para construir sus iglesias y palacios. A partir del siglo
XVI la acumulación del beneficio o de la riqueza pasa a ser un elemento de la
realización personal del individuo.

¿Cuáles son las características del humanismo? Aquí les presento un listado:
 Primacía de la realidad que se revela como naturaleza, en las cosas y razón en
el hombre.
 Autoridad consiguiente de la naturaleza de las cosas y de la razón.
 Importancia del hombre como expresión total del mundo.
 Primacía de la Educación como hacer que sintetiza en el hombre la naturaleza
y la razón.
 Unidad del hombre en cuanto producto eminente de esta síntesis.
 Ausencia de toda concepción dualista y, por lo tanto, de todo sentir trágico del
mundo.
 Optimismo antropológico, deducido del lugar preeminente del hombre en el
Cosmos y de la fe en la educación como proceso de configuración humana.
 El hacer en la comunidad como el fin más alto de la persona humana, según el
modelo del hombre griego.
 Fe en el progreso de la comunidad y en la liberación de la angustia trágica por
medio de la educación.
 Ambición de poseer la Tierra con la sabiduría natural del hombre.
 Influencia de la tríada griega: piedad hacia los dioses, piedad hacia el Estado y
piedad hacia los semejantes.

Como podemos observar, se basa en el dualismo, es decir, el hombre es cuerpo y


espíritu y se le da fuerza a la razón. Es ésta quien desafiará los dogmas religiosos y
las normas de las monarquías absolutas, e irá desgastando sus bases y fundamentos.

Las ciudades serán el ámbito de desarrollo cultural y político y de expansión cultural.


Las nuevas ideas se plasman en la organización social (aparición de un nuevo
componente social como son los comerciantes), y en el desarrollo del conocimiento
científico. En este último aspecto, se dará un espíritu innovador y las universidades y
centros de investigación reemplazarán la función educadora de los castillos
medievales y de los monasterios y abadías.

La gran transformación sufrida en este período tendrá estrecha relación con la


acumulación capitalista, que constituirá la fuerza motriz de la evolución económica y
social de Europa. Esto llevará a una educación pragmática, fundada en la escritura y la
aritmética. Se dará un auge de los mercaderes y cambistas europeos, en reemplazo
de los de Medio Oriente, lo que también llevará a la aparición de la noción de ascenso

Materia: Historia Moderna -7-


Profesor: Paola Baroni
social8. Sin embargo no fue todo bueno, la concentración del ingreso genera
disfuncionalidades y comienzan a aparecer los pobres y los marginales, trayendo
consigo una gran inseguridad.

La consolidación progresiva de las ciudades como centros de actividad artesanal,


comercial y financiera transformaron las fuentes de generación del producto y del
ahorro, y por lo tanto, del destino de la acumulación capitalista.

La acumulación del Capital


Civilizaciones Tipo de Origen del Destino
hacia 1500 acumulación Excedente
 China PRECAPITALISTA  Conservación del
 Imperio Otomano a)Productos primarios poder tangible
 Imperio Moghul y artesanales- (espacio territorial
 Imperio Persa manufacturados y población bajo
b) Metales soberanía)
 Infraestructuras
para el poder
secular y religioso
 Orfebrería y
decoración
 Europa CAPITALISTA  Inversión en la
actividad
comercial y la
producción de
bienes

La disolución del orden feudal y el desarrollo de la empresa capitalista y del


capitalismo, comenzó a gestarse en el marco de la revolución cultural. Comienza
también a darse un cierto progreso técnico en Europa. Este progreso se basa en el
proceso de COPIA-ADAPTACIÓN-INNOVACIÓN. Esto significa que copian aquello
importante de otras culturas (por ejemplo la pólvora de los chinos), luego la adaptan a
sus necesidades y por último las transforman en algo nuevo (de la pólvora surgen las
armas de fuego, ya que los chinos sólo usaban la pólvora para fuegos de artificios).
Las adaptaciones e innovaciones realizadas las llevaron a nuevas inversiones de
capital reproductivo, es decir, buscaron aplicarlas a la producción. El impacto en la
producción de bienes, sin embargo, fue modesto. En las áreas en las que tuvo mayor
impacto fue en la navegación y en la guerra.

El comercio internacional era la principal fuente de ganancia y acumulación de


capital reproductivo. El capital provocó transformaciones en la naturaleza del comercio
internacional y en la incorporación del progreso técnico a las actividades productivas y
mercantiles. Por supuesto que la expansión comercial no se puede lograr si no hay
transformación en la producción interna. Un problema clave era el déficit constante
que se tenía con Oriente y, por lo tanto, se buscaban nuevas formas de generar
superávit. El déficit se debía a que se importaban productos suntuosos (telas,
porcelanas, especias) y se exportaban materias primas (cereales y algunas
manufacturas), sin valor agregado.

8
Hasta ese momento la sociedad estaba dividida en estratos, la noción de clases aparece con
el marxismo en el siglo XIX. La división en estratos nos hace referencia a una estructura
inmóvil, muy difícil de cambiar aún con educación, por lo tanto no existía movilidad social
(ascendente o descendente).

Materia: Historia Moderna -8-


Profesor: Paola Baroni
Este nuevo panorama comercial lleva a cambiar la forma en las que estaban
organizadas las empresas comerciales. Por un lado se recurre a un capitalismo
comercial agresivo y monopólico, impidiendo que las colonias o territorios
comercien con otros Estados y/o colonias. Por otro, se da la aparición de mercaderes
independientes y banqueros que favorecieron la organización de recursos y la apertura
de nuevos cauces al desarrollo económico.
El aumento del comercio y de las ganancias lleva a la aparición de otros dos
elementos centrales en el desarrollo capitalista: la moneda (debido a la demanda de
dinero para hacer los intercambios comerciales) y el crédito (desarrollo de la actividad
financiera).9 ¿Cuál era la función del dinero? Su función era: medio de pago,
instrumento de acumulación (reemplaza a los metales preciosos) y unidad de valor de
las transacciones. Ya habíamos comentado que el déficit estructural con Oriente se
debía a la demanda creciente de especias y de bienes suntuarios, y la exportación de
metales preciosos se convirtió en el mecanismo de saldo. ¿De dónde sale el dinero?
El medio de aumento de circulación del dinero fue la producción de metales
preciosos y el superávit comercial. Comienzan a aparecer las “Casas de la Moneda”
en los reinos, que acuñan monedas de oro, plata, bronce y cobre. La importancia del
dinero radica en que impulsa el proceso de acumulación y transformación
productiva al interior de las economías nacionales.

Del banquero Jacobo Fúgger II al Emperador Carlos V


“Es bien sabido que, sin mí, quizá Vuestra Majestad no hubiera obtenido el honor imperial,
como puedo demostrarlo con las declaraciones escritas de todos los delegados. Y en todo esto
no miré a mi propio provecho… Pero ahora ruego respetuosamente a Vuestra Majestad que
graciosamente ordene que el dinero que entregué, junto con sus intereses, se me devuelva sin
más demora”
(Adan Brook, extracto)
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1979, p.
134.

Estos cambios llevan a una simbiosis entre la actividad comercial y financiera y la


actividad política. El desarrollo comercial pasa a ser una cuestión de Estado, ya que
hasta ese momento el Estado era un actor pasivo que sólo se encargaba de cobrar
impuestos para satisfacer sus necesidades. Ahora el Estado es un actor activo clave
que determina las reglas de juego en estas áreas. El nuevo poder económico respalda
al poder político a través del financiamiento militar, y a cambio, éste apoya la actividad
mercantil a través de una política comercial internacional monopólica, proteccionista y
agresiva.

¿Cuáles son los Estados que lideran estos cambios? Portugal y España en primer
término y, poco después, Holanda, Inglaterra y Francia asumieron el liderazgo de la
expansión europea de ultramar a lo largo del Primer Orden Económico Mundial. Como
vemos son las potencias atlánticas. Esto produce el desplazamiento del centro de
gravedad del comercio internacional desde el Mediterráneo Oriental (las ciudades
italianas sobre el Mar Tirreno y el mar Adriático) hacia el Océano Atlántico. Las
naciones ibéricas tuvieron el liderazgo inicial, y se da por la búsqueda de rutas
alternativas para el comercio con Oriente. Esto permite el acceso a nuevas riquezas
como son las encontradas en el litoral Atlántico de África (oro, marfil, pimienta, pieles,
azúcar y tráfico de esclavos); las Islas Canarias y el Nuevo Mundo.

9
Actividad financiera: actividad consistente en prestar y/o pedir prestado, y en transar activos
financieros. Éstos son títulos que representan obligaciones de pago de terceros respecto de
quienes los posean. Son activos: bonos, letras de cambio, pagarés, depósitos de ahorro, etc. A
veces también se incluye el dinero.

Materia: Historia Moderna -9-


Profesor: Paola Baroni
2 – Nuevas fronteras del conocimiento, el Cisma
Religioso y los cambios políticos.

Ciencia y Tecnología10
La Revolución científica es un elemento central en el surgimiento de Europa como
centro del poder mundial. Se dan dos ciclos; veamos las características de cada uno
de ellos:
Primer ciclo
 Se amplían las fronteras del conocimiento y se fundan las bases del método
científico.
 En Italia (cuna del Renacimiento) se da la combinación del Método Cuantitativo
Experimental. Leonardo da Vinci es un claro ejemplo.
 En Inglaterra, se da una interacción sistémica entre los hombres prácticos y las
teorías científicas ya que tienen una visión pragmática de la ciencia y menos
especulativa. Francis Bacon desarrolla el método inductivo y experimental
 En Francia, se da un desarrollo más teórico y especulativo. René Descartes es
quien desarrolla el método deductivo y matemático.
 Se da un rechazo de la concepción jerárquica y geocéntrica del universo,
apoyado en los descubrimientos de Copérnico y desafiando así la visión de la
Iglesia.
 El dogmatismo religioso es incompatible con el desarrollo de la ciencia, ya que
cuestiona las bases fundacionales de la Iglesia y sobre la cual se basa su
dogma.
 La Reforma protestante y la curiosidad científica del Renacimiento se
convierten en los motores del desarrollo científico-tecnológico.
 Científicos como Kepler, Galileo Galilei, William Harvey, etc.

Segundo ciclo
 Desplazamiento del centro de gravedad de la investigación científica desde
Alemania e Italia hacia las potencias atlánticas que lideran la formación del
Primer Orden Económico Mundial (POEM): Holanda, Francia e Inglaterra. Eso
se debe a la tolerancia religiosa, en el caso de Francia, o a la amplitud de
pensamiento sin sesgo religioso como son el caso de Inglaterra y Holanda
(protestantes, más pragmáticos).
 El nuevo impulso a la ciencia está dado por la necesidad de resolver problemas
concretos.
 Principales investigadores son europeos, con la excepción de Benjamín
Franklin en Estados Unidos.
 Científicos como Isaac Newton, Antoine Lavoisoer, Pierre Laplace, etc.

Otro elemento importante en el impulso de la ciencia ha sido su desarrollo


institucional, es decir, la formación de grupos y sociedades científicas que patrocinan
y promocionan la investigación. Los primeros antecedentes los encontramos en Italia,
con el patronazgo de los Médicis en Florencia. Sin embargo la incompatibilidad del

10
Corresponde al punto 1.2.1 del programa

Materia: Historia Moderna - 10 -


Profesor: Paola Baroni
desarrollo científico y la investigación con el dogmatismo religioso, lleva a la
desaparición de estas sociedades hacia 1670. No obstante, comienzan a proliferar
durante el segundo ciclo. Hacia 1700 aparece la Academia de Ciencias de Berlín en
Prusia y, en 1724, la Academia de Ciencias de San Petersburgo. La mayoría de estas
academias estaban compuestas por científicos extranjeros, sobre todo por aquellos
expulsados de sus centros naturales como eran Italia o España. El mayor y más fuerte
desarrollo institucional se da en Gran Bretaña y Francia. En ambos casos se da una
estrecha asociación entre el poder político, la actividad económica y los
creadores de conocimiento. ¿Qué significa esto? La ciencia y la técnica comienzan
a dar soluciones a problemas de la época, por lo tanto, el Estado toma esta área como
un área prioritaria y comienza a diseñar políticas al respecto. Sin embargo no puede
costear las investigaciones y para ello, los comerciantes, financistas y demás actores
vinculados con las actividades productivas, comienzan a apoyar financieramente a los
investigadores. Así se cierra el círculo de este progreso y vuelve a prevalecer la
investigación aplicada sobre los problemas prácticos. Hacia 1660 se da un
relajamiento del conflicto religioso en Gran Bretaña, generándose una prudencia
confesional por parte de los científicos y la tolerancia por parte de la Corona. Esto
deriva en una creciente actividad científica: en 1662 se funda la Sociedad Real para el
Avance del Conocimiento Natural. Por su parte, en Francia se crea la Academia de
Ciencias de París también en 1662.

El desarrollo tecnológico va paralelo al desarrollo científico. Uno de los principales


desarrollos será la imprenta y la consecuente aparición del libro. El libro permitió la
difusión de la ciencia y la técnica y el desarrollo de la prensa. Además permitió que el
conocimiento y la educación llegaran a más sectores sociales. Otro desarrollo fue la
artillería con pólvora, gran cambio que hizo dejar las lanzas, mazas y arcos y flechas
por un elemento más mortal. Como dijimos antes, uno de los grandes impactos de la
técnica se vio en la navegación y en la industria naval. Se desarrollan las cartas
marítimas (Gerard Mercator), la brújula y los cronómetros marinos que permiten
determinar la posición de los navíos en ultramar. También se da una mejora en la
capacidad de carga, maniobrabilidad y seguridad de los navíos. En cuanto a la
minería, la industria y la agricultura, el progreso técnico es modesto. En la minería
se desarrolla la energía mecánica con la utilización de la caldera atmosférica (que
luego será la base de la máquina a vapor). En la industria textil se desarrolla la
hiladora de algodón y se intensifica la producción de hierro y acero (laminado de coke,
nuevas aleaciones).

Los cambios y progresos en estos ámbitos llevan a la cooperación entre los


operadores prácticos (artesanos, ingenieros, navegantes, comerciantes) y los
científicos. El respaldo del Estado es esencial para inducir a los investigadores y
artesanos a resolver los problemas técnicos más urgentes de la época. Esto es
posible, como lo dijimos al principio, por la capacidad -de algunos pueblos europeos-
para comprender y desagregar los componentes de la técnica que se incorporaban al
proceso productivo (Copia-Adaptación-Innovación).

El hombre, la Sociedad y el Estado11


Las ideas políticas
Es claro que todo este proceso de transformación también genera un cambio en las
ideas políticas de la época. Y ese cambio se plasma en una serie de cuestiones que

11
Corresponde al punto 1.2.2 del programa.

Materia: Historia Moderna - 11 -


Profesor: Paola Baroni
requieren nuevas definiciones. Veamos de qué cuestiones se trata y cómo se
redefinen según el nuevo paradigma:

La Fe y la Ciencia

Dilema: problema entre la experiencia técnica-científica acumulativa y los sistemas


cerrados de las tradiciones de pensamiento clásicas y del dogma cristiano.
Bacon y Descartes dirán que existe un orden natural establecido por un Creador
supremo en el principio de los tiempos, y que el orden es cognoscible por la mente
humana y son sistematizadas sus reglas en una Filosofía Natural. Además sostienen
que el progreso técnico se registra dentro de los límites de la naturaleza inmutable del
universo y sus leyes de comportamiento. Newton, por su parte, argumenta que Dios
creó al mundo tal cual es. El mundo físico, el hombre y los seres vivos tienen su forma
actual desde el principio de los tiempos y permanecen inmutables. Como vemos,
tratan de conciliar la ciencia y la religión al tratar de establecer que todo fue creado por
Dios y que ese mismo Dios lo hizo cognoscible al hombre, por lo que no se está
atacando ni desvalorizando a la Iglesia.

La soberanía y el Derecho Internacional


Dilema: cómo justificar teóricamente la consolidación del Estado nacional, la
centralización del poder, la preservación del orden y de las relaciones entre Estados
soberanos.

La Filosofía Natural responderá diciendo que el Estado y la sociedad responden a un


orden natural cuyas leyes regulan sus relaciones.

Jean Bodin dirá que la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la comunidad que
se deposita irrevocable e incondicionalmente en el príncipe (entiéndase gobernante).
El poder está limitado sólo por la ley de Dios, argumento que sirvió como base para el
sostenimiento de las Monarquías absolutistas que fundaban su poder en que provenía
de Dios. Sin embargo, Bodin negaba la autoridad de la Iglesia sobre el poder secular y
el de los príncipes feudales sobre el monarca. Todos estaban subordinados al
soberano. Como los Estados no pueden vivir aislados (al igual que los humanos), las
relaciones entre ellos deben estar reguladas por normas fundadas en la razón y en la
“ley de las naciones” (entiéndase el Derecho Internacional).

Secularización del poder


Dilema: la incapacidad de establecer la paz y el orden a través de la tolerancia
religiosa y la participación de la aristocracia y de los sectores comerciales en el poder.

Una cuestión que era impostergable era fundar el poder y la soberanía sobre bases
seculares y no teológicas. Hobbes establece que el hombre es un ser con impulsos
egoístas, lo que genera un conflicto constante entre ellos. Por eso, la Monarquía
absoluta es necesaria para imponer el orden y preservar al hombre de las
consecuencias de sus pulsiones primarias. Según Hobbes, se “firma” un Contrato
Social primario entre la sociedad y el monarca, que permite a la monarquía su
autopreservación. Aclara que el absolutismo no invade el plano de las convicciones
intelectuales, ni los derechos naturales, como el de la propiedad.

La Representatividad y la democracia
John Locke responde a los postulados que presenta Hobbes e indica que está la
posibilidad de elevar la condición humana a través de la educación y el progreso.
Agrega que el Contrato Social Primario debe estar bajo el imperio de la ley, la razón y

Materia: Historia Moderna - 12 -


Profesor: Paola Baroni
la igualdad. Para él, el poder deviene del pueblo (el soberano) y no de Dios, y los
gobernantes son agentes para la promoción del bien común. Esto le lleva a decir que
el pueblo tiene el Derecho de Rebelión, si el gobernante abusa del poder delegado por
éste.

Pluralismo cultural, el cambio social y los factores psicológicos


El descubrimiento de América y la exploración de otros continentes, pone en contacto
a Europa con culturas diversas, replanteando la situación del hombre en el mundo.
David Hume afirma que la fuente del conocimiento surge de la observación de los
hechos, por lo tanto, serán muchos los exploradores y científicos que se aventurarán
hacia las nuevas tierras. El orden social, continúa Hume, no emerge de un orden
natural inmutable, ni de un contrato social primitivo, sino de la convivencia. Así abre la
puerta a la idea de ascenso y cambio social, rompiendo con las estructuras rígidas que
normaban la vida social de la época. Agrega que la razón está subordinada a las
pasiones y las costumbres, e indica que las instituciones deben ser respetadas porque
son el fruto de la experiencia.

Se plantea, con el descubrimiento de América, el reconocimiento de las peculiaridades


culturales y del hábitat en el proceso de cambio de las diversas civilizaciones.

La educación y el progreso
El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se
puede definir como la utilización de la ideología ilustrada12 por parte de las leyes
absolutas para mantener su poder. Locke, como se planteó anteriormente, tiene un
enfoque optimista sobre el hombre (al cual considera como un papel en blanco o
tabula rasa como Aristóteles) diciendo que existe la posibilidad de elevar su condición
a través de la educación y el progreso. Plantea que las ideas pueden transformar las
instituciones, abriendo así una puerta para las futuras revoluciones transformadoras de
Europa.

Diderot y Voltaire, filósofos franceses, tienen fe ilimitada en el progreso y en la


perfectibilidad humana. Rosseau agrega que la legitimidad política es la voluntad
general de la sociedad.

El Constitucionalismo
Otro filósofo de la Ilustración que colabora con la “revolución de las ideas” fue Charles
Montesquieu y su obra “El Espíritu de las Leyes”. En ella plantea la representatividad
en el ejercicio del poder y el constitucionalismo como su marco jurídico, criticando así
los gobiernos absolutistas de la época. Para él, el sistema ideal está basado en tres
poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, dividido su ejercicio entre personas
diferentes.

Locke, Rosseau, Diderot, Voltaire, Montesquieu, entre otros, son representantes de la


Ilustración y son quienes, con sus ideas, ponen la semilla de las revoluciones del siglo
XVIII y XIX. La Revolución Francesa de 1789 confirmó la brecha entre el progreso
material y la elevación integral de la condición humana. Demostró que el progreso no
había alcanzado a todos y que hombre despertó de su letargo político (con la razón),
exigiendo sus derechos y estableciendo sus obligaciones.

12
Según las ideas filosóficas de la Ilustración, las decisiones del hombre son guiadas por la
razón.

Materia: Historia Moderna - 13 -


Profesor: Paola Baroni
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

Ideas económicas
La economía será la primera área en donde se dan los cambios y el área política será
la última. La economía era esencial no sólo para los Estados, sino también para los
individuos.

La Teoría Clásica y medieval hacía girar la economía en torno al jefe de familia, y por
extensión, del terrateniente y del señor feudal. Recordemos que es una economía de
subsistencia, y toda la familia trabajaba. La ganancia era en esta época éticamente
despreciable y se hablaba del precio justo de los bienes. Esto determinó que la forma
típica de comerciar fuese el trueque. Al contrario de lo expuesto, el judaísmo sí
permitía la ganancia, lo que hizo a los judíos grandes comerciantes y financistas. Eso
explica que los primeros bancos y los grandes prestamistas hayan sido judíos, y
también explica (aunque parcialmente) el desprecio y odio hacia los mismos, quienes,
además, no contaban en muchos lugares con la condición de ciudadano. Será recién
Napoleón quién les dé ese lugar.

A esta teoría, le sigue en los primeros años de la modernidad, el Mercantilismo, el


cual se vio favorecido por la expansión de ultramar y los descubrimientos que se
realizan. Esto lleva al quiebre de las concepciones tradicionales y a una posición
muchas más pragmática. Se plantea la necesidad de reconocer la legitimidad de las
ganancias y por tanto de analizar la distribución del ingreso entre los factores de
producción, como eran la tierra y el trabajo. La economía se convirtió en un
instrumento estatal, y la búsqueda de superávit en un objetivo central del Estado. Sin
embargo, no hablamos de libre comercio, sino de control monopólico del comercio
exterior y de la restricción tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Plantea la acumulación (de oro, bienes) como forma de demostrar riqueza, pero sin
invertirla.

Materia: Historia Moderna - 14 -


Profesor: Paola Baroni
El desarrollo económico no fue lineal y sin críticas u opciones ante las nuevas teorías
que aparecen. Algunos economistas relacionarán la economía con el orden natural.
Dirán que existe un orden natural que gobierna el mundo físico y las relaciones entre
los hombres, inclusive la actividad económica. El precio justo y las relaciones se
explican por dicho orden natural, aunque aclaran que los precios pueden ser
determinados por causas contingentes, como ser sequías, inundaciones, plagas, etc.
Es una posición que está en contra del despotismo y del intervensionismo público,
siendo un antecedente primario de lo que será el liberalismo.

Otros, como Locke, plantearán la idea de la Ley de la Oferta y la Demanda. Dirán


que los precios los establece la oferta y la demanda, y que el precio está influido por
los costos de hacer el producto, la demanda y los factores contingentes (por ejemplo la
moda). Plantean que la expansión del comercio beneficia a todas las naciones, por lo
tanto debe promoverse.

La Escuela Francesa, basada en las ideas de Petty, toma al orden natural y al


liberalismo. Plantea que el fundamento de la ganancia es la propia habilidad para
emplear eficientemente los recursos disponibles. Ante la posibilidad de crisis de
sobreproducción debido a la insuficiencia de demanda, aclaman que el Estado no
debe intervenir, sino que a través de las fuerzas naturales se reestablecerá el
equilibrio.

Tres elementos claves de este nuevo desarrollo económico-comercial son el precio, la


distribución del ingreso y la inflación. Los teóricos plantean que el Salario es la
remuneración necesaria para asegurar la subsistencia del trabajador, cambiando así la
costumbre de intercambiar servicios y/o trabajo por casa y comida. En cuanto a los
precios, se plantean dos tipos de precios, el intrínseco (devenido del producto) y el
precio de mercado (del cual se obtiene la ganancia). Es claro que el aumento de la
circulación monetaria (de dinero) afecta los precios. En este planteo, también hablan
del equilibrio de la balanza de pagos bajo el régimen del patrón oro, que significa el
respaldo de los billetes en determinada reserva de dicho metal precioso.

Luego aparecerá Quesney y la Fisiocracia, planteando que las leyes del orden natural
rigen el mundo físico y biológico y también la sociedad y la economía. Va a rechazar el
Absolutismo y el Mercantilismo. Afirma que la agricultura es la única actividad
productiva capaz de generar excedente sobre el consumo, y que tanto la industria
como el comercio son estériles. El ingreso de los factores es el salario (que asegure la
subsistencia del trabajador) y la renta de la tierra.

Serán los economistas británicos los que revolucionarán el campo económico.


Habrá contribuciones por parte de Hume y, principalmente, de Adam Smith.

Hume plantea la teoría monetaria (que hace referencia a la relación entre cantidad de
dinero y los precios) y la tasa de interés (que hace referencia a la relación entre el
crédito, la tasa de interés y los beneficios).

Adam Smith escribe una obra clave, “La riqueza de las Naciones” y es considerado el
padre del liberalismo. Adam Smith plantea la idea de la Mano Invisible del Estado, es
decir, que el mismo no debe intervenir en las cuestiones del mercado, expresado en la
clásica frase Laissez faire, laissez passer, dejar hacer, dejar pasar. El individuo trata
de emplear su capital en apoyo de la industria interna y elevar su producción. Es la
preferencia por la producción local sobre las importaciones la vía a través de la cual el

Materia: Historia Moderna - 15 -


Profesor: Paola Baroni
individuo promueve el interés general. Al buscar su propio interés o ganancia
promueve al interés general, que no formaba parte de sus intenciones. El planteo de
Smith es la primera teoría del desarrollo. Agrega que la división del trabajo es posible
por el intercambio entre productores y que la productividad no aumenta por la
aplicación de la tecnología sino por la expansión del comercio; como se puede
observar se equivocó respecto a este último punto. Explica que la especialización
depende de la división del trabajo y de la expansión y que hay necesidad de
acumulación de capital, lo que influye en la distribución del ingreso. A mayor inversión,
mayor demanda de mano de obra y mayores salarios. Distingue, además, entre
trabajo improductivo y trabajo productivo.

El Dominio de Europa y el Cisma Religioso13


Uno de los problemas que se comienza a plantear a mediados del siglo XVI hace
referencia a las relaciones entre la autoridad religiosa del Papa y la Iglesia con el
poder secular del emperador y de los príncipes.

Este problema se basa sobre todo en la autoridad terrenal del papado no sólo sobre
cuestiones políticas sino sobre las propiedades de la Iglesia y sobre los impuestos,
que se destinaban a la misma. Esto comenzó a molestar a los monarcas, quienes no
sólo buscaban mayor autonomía en la toma de decisiones políticas, sino buscaban
sacarse el yugo económico que suponía sostener a la Iglesia y sus suntuosidades. El
problema, entonces, radicaba en la postura tradicional de la Iglesia la cual sostenía
que para la salvación del alma se requería la Subordinación de los poderes seculares
a la autoridad del Papa. La salvación era el sentido mismo de la vida y se alcanzaba
por la fe y el acatamiento de los dogmas religiosos. Pero las nuevas fronteras del
conocimiento y el acercamiento a nuevas culturas y civilizaciones provocaron una
revisión de lo religioso.

Este problema va a quebrar la unidad del cristianismo, y Europa se transformará en un


escenario de disputa por el poder, representado en la lucha entre protestantes y
católicos.

La reforma, la contrarreforma, la Guerra de los 30 años y la Paz de Westfalia


Los Habsburgos era la dinastía titular del Sacro Imperio Romano Germánico, un
imperio en declinación pero todavía con mucho poder e influencia. Las buenas
alianzas matrimoniales terminaron con Carlos V, quien fue el mayor soberano del
espacio continental europeo, con territorios ricos y poblados. La concentración de
poder desató la oposición de Francia y de los príncipes alemanes, lo que generó
enfrentamientos que dio impulso a la rebelión de la Reforma religiosa que había
desatado Lutero contra la autoridad del Papa. ¿Qué fue la Reforma Protestante?
¿Quién fue Martín Lutero? Martín Lutero era un monje alemán de la orden de los
Agustinos, que replanteó en 1519 los dilemas centrales de la fe. Negó las atribuciones
terrenales de la Iglesia, el carácter divino del papado y la infalibilidad del Concilio. ¿Por
qué Lutero plantea esto? Lutero realiza varios viajes a Roma y se encuentra con una
realidad que le disgusta: la riqueza y ostentación excesiva que de ella hace el Papa y
los Obispos, la venta de indulgencias o perdones, la corrupción de la institución de la
Iglesia, Obispos con mujeres e hijos, etc. Esta visión le lleva a plantear la hipocresía
en la cual vivía la Iglesia, al reclamar pobreza y humildad a los hombres y no
practicarlo ellos.

13
Corresponde al punto 1.2.3 del programa.

Materia: Historia Moderna - 16 -


Profesor: Paola Baroni
Al Conde Palatino
“Eché los dados. Desprecio ahora la rabia de los romanos tanto como su
favor. No me reconciliaré con ellos por toda la eternidad…Ya pueden
condenar y quemar todo lo que me pertenece; yo haré lo mismo con ellos…
Ya no temo y estoy publicando n libro en alemán acerca de la Reforma
Cristiana, dirigido contra el Papa, en un lenguaje tan violento como si me
dirigiera al Anticristo” – Lutero, julio de 1520
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Ed. Stella, Buenos
Aires, 1979, p. 102.

Martin Luther by Lucas Cranach der Ältere


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Martin_Luther_by_Lucas_Cranach_der_%C3%84ltere.jpeg

La Reforma se extendió rápidamente, mezclándose con conflictos políticos y sociales.


Alcanzó un nuevo impulso con Juan Calvino, quien estaba apoyado por las minorías
opuestas al poder establecido, y asociadas a la ideas de libertad y representatividad.
Hacia 1660 el 40% de la población europea adhería al protestantismo, desde
Alemania, Suiza, Escandinavia y el Báltico hasta Francia, Holanda, Europa Oriental,
Polonia, Hungría y Transilvania. Sólo España, Italia y la parte de la Iglesia Ortodoxa
impidieron la penetración protestante. El mayor conflicto se desató en Francia durante
la Noche de San Bartolomé (Agosto de 1572), cuando se produce la matanza de
hugonotes (calvinistas franceses). En 1598, Enrique IV, dicta el Edicto de Nantes, por
el cual se garantizó la libertad de conciencia y de culto de los hugonotes.

Inglaterra, quien en primera instancia critica a Lutero y apoya la lucha del Papado,
vive posteriormente una crisis religiosa vinculada también a las necesidades políticas
de la corona y en la participación de las disputas territoriales del continente. Hay una
resistencia de Inglaterra (al igual que Francia) de aceptar los triunfos y preeminencia
de los Habsburgos. Esto, sumado a la negativa del Papa de reconocer el divorcio de
Enrique VIII de Catalina de Aragón (tía del emperador), llevó al segundo cisma del
cristianismo. El rey crea la Iglesia de Inglaterra en 1531 (Iglesia Anglicana) de la que
se proclama su cabeza suprema, lo cual lleva a su excomunión.

Durante la segunda mitad del Siglo XVI las potencias atlánticas estarán empeñadas en
que la revolución religiosa esté inserta en las disputas dinásticas por el dominio
territorial de Europa, la consolidación de los Estados nacionales y las transformaciones
políticas y sociales.

Ante esta situación crítica, la Iglesia lanzará la Contrarreforma y la reconquista de los


espacios perdidos ante los protestantes. Uno de los que liderará la misma será
Erasmo de Rótterdam, quien rechaza la tesis reformista.

Del Papa Adriano VI a Erasmo


“De ti depende, con la ayuda de Dios, el recobrar a los que han sido desviados por Lutero de la
recta senda y mantener a otros en el buen camino…No he de decirte con qué alegría volvería a
recibir a estos herejes, sin necesidad de golpearlos con la vara de la ley imperial. Ya sabes
cuán lejos me conociste cuando estudiábamos juntos. Ven a verme a Roma. Encontrará aquí
todos los libros que necesites. Podrás departir conmigo y otros hombres doctos, y si haces lo
que te pido, no te ha de pesar” – Diciembre de 1522
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1979, p.54.

La Contrarreforma está liderada por los Habsburgos y contará con la oposición de


Francia. En el Concilio de Trento (1545-1563) se establecerán los ejes de la
Contrarreforma. Se lleva a cabo para asegurar la unidad de la fe y la disciplina

Materia: Historia Moderna - 17 -


Profesor: Paola Baroni
eclesiástica. Reafirmó el orden dogmático y disciplinario de la Iglesia y condenó los
peores abusos, estableciendo un fuerte sistema de formación religiosa. En este marco
se crea la Orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola en 1531, y se restablece la
Inquisición en 1542, para imponer la disciplina de la fe y el dogma. Este proceso alentó
la ofensiva de los príncipes católicos, lo que llevó a recuperar un 20% de los territorios
perdidos, y provocó que Luis XIV revocara el Edicto de Nantes.

La intolerancia religiosa que se desata luego del Concilio, destruyó parte significativa
del principal factor endógeno del desarrollo del POEM, como fueron los intereses
urbanos asociados a la expansión comercial y a las artesanías y las finanzas.

La división religiosa - Referencias: color verde: anglicanos, color azul/celeste: calvinistas y


áreas de influencia de calvinistas, color rosa: ortodoxos orientales, color naranja: luteranos,
color amarillo: católicos romanos. Fuente: www.historyteacher.net/EuroCiv

Guerra de los Treinta Años (1618-48)


La guerra de los Treinta Años se inició como una contienda religiosa, pero terminó
abarcando todos los aspectos de la lucha por el poder en Europa. En realidad,
respondió a una disputa dinástica entre los Habsburgos austriacos-españoles y los
Borbones franceses. Es un enfrentamiento entre el poder imperial, los príncipes y las
ciudades. El detonante del conflicto es la sublevación de la nobleza protestante checa
ante la clausura de iglesias evangelistas por el gobierno de los Habsburgos, en
Historia se conoce ese hecho como la “Defenestración de Praga”.

La Guerra no es lineal, es decir, no dura 30 años constantes, sino que tiene distintas
etapas. Veamos cada una de ellas:
Primera etapa (1618): se da un enfrentamiento interno en el Imperio (Estados
alemanes) entre la corriente católica, que responde al Emperador y la corriente
protestante, que aglutina a la nobleza alemana. El Emperador derrota a los
protestantes en Bohemia y está apoyado por España, el Papado y príncipes católicos
alemanes.

Materia: Historia Moderna - 18 -


Profesor: Paola Baroni
Segunda etapa (1622): se da una alianza entre Dinamarca, Inglaterra y Holanda, con
el apoyo de Francia contra los Habsburgos y la Liga Católica.
Tercera etapa (1630): la alianza entre Francia y Suecia fracasa y son vencidos por
Fernando II.
Cuarta etapa (1636): Luis XIII y el Cardenal Richelieu (Francia) intervienen
nuevamente contra el Emperador, comprometiendo así a todas las potencias
atlánticas.

El resultado fue la derrota de los católicos, hacia 1643, comenzando así las
negociaciones de paz. En la guerra se dirimió el reparto del poder tangible en
Europa y la hegemonía de la expansión de ultramar. Esta guerra arruinó a la
economía de los pueblos germánicos, que constituían el núcleo del Imperio, y significó
la división de dichos pueblos.

La paz se delineó en el Tratado de Westfalia (1648). Los protestantes ganaron el


derecho a libertad de conciencia (derecho a su religión), el Emperador perdió toda
autoridad, y el órgano parlamentario “Reichstag” se vio reducido a una institución de
atribuciones formales. El territorio imperial quedó dividido en 300 principados,
obispados y ciudades libres gobernadas por príncipes soberanos católicos y
protestantes. Esto causó la dispersión del poder tangible germano, excluido de la
competencia por la expansión de ultramar. La Paz de Westfalia puso fin a las guerras
de religión e impuso la tolerancia religiosa, la libertad de conciencia y el derecho de
emigrar. El mapa político y religioso diseñado a partir de aquí, se mantuvo hasta la
Revolución francesa y las guerras napoleónicas. De esta guerra, Inglaterra apoya a
Holanda en su independencia para darle el rol de Estado tapón, y evitar así la
expansión del imperio hacia la costa. Francia obtiene Alsacia y Lorena, y Suecia se
convierte en la líder del Mar Báltico. Ambas potencias quedan al tope del escenario
internacional.

Sin embargo no resolvió el conflicto entre España (también de la casa de los


Habsburgos) y Francia. En este caso se trataba de conflictos nacionales y de la lucha
para establecer un nuevo reparto del poder en el continente. Se da una alianza entre
Francia y la Inglaterra de Cronwell contra España. Se llega a la Paz de los Pirineos
en 1659, que terminó con las pretensiones hegemónicas de los Habsburgos
españoles. La política imperial de Carlos V excedió el potencial de recursos y fue
incapaz de mantener la unidad del espacio territorial multinacional. España tampoco
pudo con la unidad de la Península Ibérica, y por el Tratado de Lisboa (1668)
concluyó la guerra de la Restauración Portuguesa, obteniendo Portugal su
independencia. A mediados del Siglo XVII, Inglaterra y Francia tienen el control de la
expansión de ultramar. Holanda, encuentra los límites a su expansión por la reducida
dimensión de población y recursos.

En el siglo XVIII, volverán a enfrentarse España, Francia y el Imperio. El conflicto se


denominará la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Carlos II de España
muere sin dejar heredero. En la época, se resolvían estas situaciones con un acuerdo
entre las distintas casas reales. En este caso, el Emperador de Austria reclama la
herencia para su hijo, lo que correspondería ya que son de la misma casa real. Pero
estaba la pretensión de Luis XIV (Francia) de colocar a su nieto, Felipe de Anjou, en el
trono español y así debilitar al Imperio. El conflicto enfrenta, por un lado, a la Gran
Alianza de la Haya (Emperador, Holanda, Dinamarca, algunos príncipes alemanes,
luego se suman los Saboya y Portugal), y por el otro, Francia, parte de España y
posteriormente se une Inglaterra. El resultado fue la victoria de Francia, quien logra
imponer a los Borbones en el trono español. La Paz de Utrecht además establece que

Materia: Historia Moderna - 19 -


Profesor: Paola Baroni
el futuro monarca, Felipe V, debe renunciar a la herencia del trono francés. Esta es
una cláusula impuesta por Inglaterra, para evitar así dos potencias hegemónicas en el
continente y quedar aislada.

Además de comenzar la dinastía Borbónica en España, se produce también el reparto


de las colonias americanas. Austria se queda con las posesiones españolas en
Europa por lo que Bélgica pasa a los Países Bajos; Inglaterra se queda con el control
del comercio mundial y el control de los asientos de negros en el Río de la Plata;
además de obtener de Francia la Isla de Terranova y parte norte de Canadá y de
España Gibraltar y Menoría. Por su parte, la Casa Real de Soboya obtiene Sicilia y
Cerdeña.

La consecuencia externa de este conflicto fue la victoria de la política del equilibrio de


poder, por la que Inglaterra se convierte en el árbitro de Europa y en la mayor potencia
marítima del mundo.

El protestantismo y la Guerra de los 30 Años - Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas

Materia: Historia Moderna - 20 -


Profesor: Paola Baroni
Referencias Mapa superior: 1) Límites del Imperio alemán; 2) Territorios perdidos por el Imperio en el siglo
XVII; 3) Territorios católicos; 4) Õd. luteranos; 5) Õd. calvinistas; 6) Õd. Zwinglianos – Mapa inferior:
1) Campañas de Tilly; 2)•d. de Wallestein; 3) d. de Gustavo Adolfo

Acontecimientos europeos marginales


Estos acontecimientos son aquellos que se dan paralelos a la Guerra de los 30 años y
a la Guerra entre España y Francia.

Uno de esos hechos marginales fue el control del Mar Báltico y el dominio territorial
de la zona circundante. Las potencias regionales, como ser Suecia, Dinamarca,
Holanda, principados del norte de Alemania, tenían enfrentamientos constantes por el
dominio de las rutas de dicho mar. Inglaterra, Francia y España intervendrán sólo en
defensa de sus propios intereses referentes a los recursos y al comercio.

Suecia y el Imperio Báltico - Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas

Referencias: 1) Núcleo primitivo del reino sueco; 2) Colonización sueca del Norte y de la costa finlandesa;
3) Territorios anexionados durante el siglo XVI; 4) Conquistas de Gustavo Adolfo y territorios alemanes
recibidos por la paz de Westfalia; 5) Conquistas en Época de Carlos X (paz de Raskilde, 1658), con
expresión de los territorios devueltos en 1650 (paz de Oliva) (rayado encarnado); 6) Límites de la
monarquía sueca y plazas litorales alemanas sujetas a su dominio

Materia: Historia Moderna - 21 -


Profesor: Paola Baroni
El líder regional era el Imperio Sueco, que desde 1611 hasta 1658, logró dominar casi
toda la península escandinava y Finlandia y, a su vez, controlar el acceso al Báltico. El
Imperio declina ante la presión de los adversarios regionales y la expansión rusa.

Otro hecho característico fue la expansión rusa, que se va a desarrollar sin pausa
desde Iván el III a fines del siglo XV y la conquista de la independencia del principado
de Moscú frente a los tártaros. Desde la Dinastía Romanov (que comienza en 1613) se
consolida el poder absoluto del zar y aceleró la expansión territorial rusa, ocupando la
Siberia y logrando el acceso al Pacífico. Abarcaba: Moscú, Siberia, parte de Polonia,
Lituania, Finlandia y parte de la costa oriental del Báltico, Crimea, el acceso al Mar
Negro y al Caspio, etc.

Tanto el Imperio Sueco como el Imperio Ruso tuvieron una influencia menor debido a
un desarrollo débil y a la falta de recursos o del desarrollo de los mismos.

Formación del Imperio Ruso


Referencias: 1) Límites de los
estados rusos a fines del siglo XV;
2) Gran ducado de Moscú a fines
del siglo XV; 3) Anexiones de
Tver y Riazán; 4) Imperio de Iván
IV; 5) Expansión en tiempos de
Alejo I; 6) Conquistas de Pedro I;
7) Conquistas de Catalina II.
Fuente: http://www.pais-
global.com.ar/mapas/mapa00.htm

El último acontecimiento de la época será la contención definitiva del Imperio


Otomano, que desde la toma de Constantinopla en 1453 se había expandido sin
cesar sobre Europa. El mundo musulmán estaba dividido entre los sunitas turcos y los

Materia: Historia Moderna - 22 -


Profesor: Paola Baroni
chiítas persas, el conflicto interno debilitó el poder otomano, explicando así su lenta y
continua decadencia. Las derrotas turcas en Lepanto (1571) y en Viena (1683), fueron
el comienzo de dicha decadencia, y demostraron que el poder turco era
crecientemente incapaz de enfrentar la expansión de los pueblos cristianos liderados
por las potencias atlánticas.

La lógica de la Razón de Estado (Raison d’ etat)


La razón de Estado fue un principio que rigió en Francia durante su lucha contra la
hegemonía austríaca. Su máximo exponente fue Arman Jean du Pleiss, el Cardenal
Richelieu, canciller del rey Francés. ¿Cuáles son los principios que rigen esta lógica?
En primera instancia debemos recordar que Francia se encontraba acorralada por los
Habsburgos (tanto Austriacos como españoles), por lo tanto la razón de ser del Estado
francés era lograr autonomía y evitar un poder hegemónico en el continente. Si
tomamos en cuenta esto, el primer principio será la justificación de los medios para
promover el equilibrio de poder, lo que nos acerca al “Fin justifica los medios” de
Maquiavelo. Si el fin es la seguridad y la supervivencia del Estado, se justifica el uso
de cualquier medio, como fue en el caso de la Francia católica apoyar a los príncipes
alemanes protestantes en su lucha con el Emperador. Otro principio es la búsqueda
del interés del Estado (interés nacional) antes que la consecución de una moral
universal. Al igual que Maquiavelo, lo que se plantea aquí es que el Estado es amoral,
no es bueno ni es malo, y por lo tanto no existe una moral universal. El tercer
principio es el Equilibrio de poder, es decir, evitar que una potencia se convirtiera en
hegemónica y domine el escenario. Este principio reemplazó la nostalgia de que cada
Estado buscando su interés, contribuiría a la seguridad y el progreso de todos.

En esta lógica el éxito depende de la capacidad de evaluar las relaciones de poder


y por lo tanto saber cómo, cuándo y con quién hacer alianzas.

Esta lógica se puso de manifiesto en la política exterior de Francia, diseñada por


Richelieu. Como explicamos, la Francia católica debía impedir la victoria de la
Contrarreforma, ya que posicionaría a los Habsburgos. La persecución de valores
morales universales, que planteaba la Contrarreforma, era incompatible con el interés
nacional. Entonces separará la idea de la Salvación del hombre de la del Estado
(volvemos aquí a la idea de que el Estado no tiene moral). La incapacidad de los
Habsburgos para comprender esta lógica, le dio a Francia la oportunidad de apoyar y
subsidiar a los príncipes protestantes y así poner fin al cerco que sufría.

Materia: Historia Moderna - 23 -


Profesor: Paola Baroni
Europa a mediados del siglo XVII – Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Después de la Paz de Westfalia, la razón de Estado pasó a ser el principio rector de


la diplomacia europea. Los Estados ya no estaban dispuestos a seguir una ley moral
universal. Con el Equilibrio de Poder, cada Estado intentaba aumentar su poder, pero
sin que ningún Estado fuera lo suficientemente fuerte para imponer su voluntad y
formar así un Imperio. Inglaterra sería una pieza clave ya que su equilibrio no le exigía
extenderse. Buscaba el mantenimiento del equilibrio evitando la dominación de Europa
por una sola potencia.

Sistema Feudal Sistema de Westfalia


Obligaciones y lealtades Definido por relaciones Definido por relaciones
personales (vasallaje) jurisdiccionales
Autoridad política Múltiple, difusa, Centralizada, jerárquica,
superpuesta exclusiva
Moral del Estado Moral Universal Razón de Estado

Fronteras territoriales Superposición de fronteras, Dominios domésticos e


imprecisas internacionales precisos.

3 - Las potencias atlánticas y la construcción del POEM

El comercio internacional bajo la hegemonía europea14


Durante el Primer Orden Económico Mundial el comercio intercontinental de Europa y
Oriente siguió constituyendo el principal componente del comercio internacional, bajos
los mismos condicionantes, como eran la comercialización de excedentes
14
Corresponde al punto 1.3.1 del programa

Materia: Historia Moderna - 24 -


Profesor: Paola Baroni
agropecuarios y artesanales y fletes terrestres caros. Las políticas proteccionistas y
monopólicas de las potencias atlánticas eran la forma de proteger el mercado local y el
de las colonias. Dos nuevos fenómenos reforzarán este hecho como fueron la
conquista y colonización del Nuevo Mundo y el desarrollo de rutas interoceánicas con
África y Oriente.

El comercio intracontinental en Europa


Veamos las características del comercio dentro de Europa. Una de ellas son los
cambios en la producción. Debido a los nuevos descubrimientos y contactos, se
produce una diversificación en la producción y del comercio. Hay un desarrollo más
acelerado de la agricultura en países como Holanda e Inglaterra y de la industria del
lácteo (en Holanda). La incorporación de nuevas semillas procedentes de América
(como el tomate, el maíz, el cacao, entre muchos otros) mejora la dieta alimentaria de
los europeos. También se da en esta época el desarrollo manufacturero, liderando
nuevamente Holanda e Inglaterra, a las cuales se les suman Francia y Suecia, aunque
en menor grado. La industria textil no solo será el icono del desarrollo de la época,
sino que sufrirá una gran diversificación en su producción.

En segunda instancia, las nuevas colonias y las rutas interoceánicas, generan nuevos
mercados y un exitoso proceso de reexportación, produciéndose un cambio en las
fuentes de abastecimiento. Como regía el mercantilismo como política económica, los
metales preciosos fueron el gran botín de las potencias atlánticas. Así comienza la
lucha por asirse de las minas de oro y plata, que en altos volúmenes, empiezan a
importarse a Europa y de allí van a Asia para saldar el déficit. En esta época prolifera
en el Caribe y en Asia los piratas y los corsarios, muchos de ellos patrocinadas por
potencias europeas (como Inglaterra y Holanda) ya que habían quedado fuera del
acceso a dichos metales. Además de los metales preciosos, incorporan nuevos
productos, nuevas redes de distribución y nuevas fuentes de abastecimiento de
materias primas. En este último caso la pimienta y especias atlánticas comienzan a
reemplazar a las asiáticas.

Otro elemento que cambia son los centros de comercio dentro de Europa. Las viejas
redes sobrevivieron como vías de distribución de las importaciones de ultramar, pero
las grandes ciudades comerciales italianas comienzan a declinar y los puertos
españoles y portugueses comienzan a tener auge. Las ciudades que comenzarán a
asumir protagonismo serán ahora Londres, Amberes, Ámsterdam y Burdeos,
quienes liderarán el comercio con América y Oriente y el tráfico intra-europeo.

El comercio intra-continental en Oriente


Los mercaderes orientales (sobre todo los árabes) habían sido los líderes en el
comercio mundial. Cuando el Mediterráneo Oriental pierde preeminencia, los
mercaderes árabes comienzan a ser desplazados por los europeos. A esto debemos
sumarle el enfrentamiento que había entre los cristianos-europeos y los musulmanes-
árabes, que había afectado el comercio y las rutas comerciales entre ambos. Las
guerras y conflictos en la zona de Medio Oriente y los altos impuestos del Imperio
Otomano habían hecho casi imposible que Europa pudiera comerciar con Oriente.
Estas causas llevan a buscar rutas alternativas y será Portugal el primer país que lo
haga, cuando llega a Oriente navegando por las costas africanas. Esta situación hace
que los europeos se incorporen a las redes de intercambio establecidas por los árabes
y, a partir del siglo XVI, la participación de mercaderes y navegantes europeos en el
tráfico intra-oriental comienza a incrementarse.

Materia: Historia Moderna - 25 -


Profesor: Paola Baroni
Es aquí donde se da un nuevo enfrentamiento por el dominio de las fuentes de
abastecimiento de Oriente y del tráfico de especias (importantes y de gran valor
porque servían para la conservación de alimentos perecederos).

El comercio intra-continental en el Nuevo Mundo


El descubrimiento y la conquista de nuevos territorios y el contacto con nuevas
civilizaciones, hizo del Imperio Español un gran imperio, otorgándole gran importancia
a los puertos y al tráfico entre Europa y Asia con México y Perú. La gran extensión
de las colonias españolas hizo de España una de las potencias con mayor poder
tangible de la época. En cuanto a las colonias americanas no ibéricas, se da un gran
desarrollo del comercio con las posesiones inglesas, francesas y holandesas en la
zona del Caribe y al norte de América del sur. Como explicáramos antes, la piratería y
los corsarios fueron elementos claves de estas potencias para beneficiarse del nuevo
continente, ya que habían quedado excluidos en la conquista territorial.

El comercio intercontinental
Hacia el siglo XV, el comercio intercontinental era llevado a cabo por mercaderes
europeos, musulmanes, persas y chinos, siendo el Mediterráneo el punto de contacto.
Con la expansión de ultramar, la Europa continental comienza a ser el eje del
comercio y el vínculo entre los continentes, pasando a tener protagonismo los
mercaderes europeos. El comercio tendrá determinados ejes según sean las regiones
o continentes.

El eje de comercio entre América-Europa-Asia fueron los esclavos, el principal


producto comercial de la época. El eje entre América-Europa-Medio y Extremo
Oriente eran el oro y la plata con los cuales Europa saldaba el déficit de su creciente
comercio con el resto del mundo.

En América tres cuestiones comerciales fueron las importantes: por un lado los
esclavos, por el otro el oro y la plata, junto con el azúcar. Estos, más los nuevos
productos descubiertos (flora, fauna, materias primas), llevaron a la diversificación de
las rutas interoceánicas, siendo América el centro de las mismas.

Sin embargo esto no significó cambios en los desajustes de balanza comercial


europea (aumento del volumen de comercialización y aumento en la exportación de
especias desde Oriente), ni diversificó el intercambio con Oriente, excepto el comercio
del té.

Desarrollo económico en las Potencias Atlánticas15


Es claro que a este punto del desarrollo histórico existía una brecha entre los avances
del conocimiento científico y la modestia de las innovaciones tecnológicas. Veamos de
qué se trata.

Si analizamos la productividad y la estructura económica, se da una evolución de la


productividad del sector rural (50%) con una caída del 20% de los rendimientos para la
producción cerealera entre las primeras mitades del siglo XVI y XVIII. El comercio de
alimentos sólo constituye el 5% sobre la demanda total de Europa. Se da un lento
ritmo de transformación de los rendimientos y de la productividad por hombre en la
producción agrícola, todavía la técnica no había producido su impacto.

15
Corresponde al punto 1.3.2 del programa

Materia: Historia Moderna - 26 -


Profesor: Paola Baroni
Otro elemento importante son los cambios en la demanda. Aumentan los gastos
militares ante la competencia y la lucha entre las potencias como ser Francia,
Inglaterra, Holanda, Rusia, Prusia y el Imperio Habsburgo. También se desarrollan
nuevas formas de consumo suntuario como son el vestuario, pelucas, moda, sirvientes
y otros símbolos de status. El estilo barroco es un claro ejemplo de esto.

Catedral de La Habana
Ejemplo del Barroco Americano

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catedral
_de_La_Habana.jpg

En cuanto al ahorro y a las inversiones, la población rural (mayoritaria) tiene un


ingreso bajo con ahorro inexistente. El ahorro provenía del estrato más alto, que va del
5 al 10%. El consumo de bienes y servicios absorbía el 90% del ingreso total, por lo
que queda poco para ahorrar o invertir. El destino de las pocas inversiones existentes
en la época, era la actividad comercial con instalaciones, máquinas, herramientas,
infraestructura pública como son puertos, canales, alumbrado, red de transporte, etc.

Todos estos cambios producen también una modificación en la moneda y las


finanzas, ya que se da una creciente demanda de dinero para la cancelación de las
transacciones. Esto se ve favorecido por la diversificación de las redes de intercambio,
de productos comerciales y al aumento del stock de metales preciosos. Se produce la
sustitución del salario en especies por el pago en dinero. Como aumenta la necesidad
de dinero y por ende, la circulación monetaria, la emisión del papel moneda corre por
cuenta de los Bancos nacionales en contrapartida al exceso de sus reservas de
metales. Esto lleva a la transformación de los antiguos mercaderes en un robusto
sistema financiero y al desarrollo de las sociedades por acciones. El lado negativo es
la aparición del fenómeno especulativo, y la globalización de las plazas financieras y el
efecto unificador de ésta sobre los niveles de precio.

En cuanto a los mercados de capitales, éstos se expanden debido al comercio


internacional y a la expansión de ultramar, además del financiamiento público y la
expansión del gasto militar.

Desarrollo y subdesarrollo en las potencias atlánticas


Factores de despegue en el POEM

Materia: Historia Moderna - 27 -


Profesor: Paola Baroni
El mundo en el siglo XVIII - Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Referencias: 1) Posesiones y líneas de comunicación de España; 2) Portugal y sus colonias; 3) Gran


Bretaña y sus posesiones; 4) Francia y sus posesiones; 5) Holanda y sus posesiones

El despegue se da por la aptitud de cada una de las naciones de vincular la expansión


de ultramar con su propio desarrollo interno. Además, la capacidad de los sistemas
políticos de incorporar nuevas fuerzas de transformación social y cultural y política
desencadenadas por la misma expansión de ultramar. El elemento clave fue la
capacidad de movilizar los factores intangibles del poder, como son: el conocimiento
científico, la articulación entre poder político y fuerzas económicas emergentes, y el
desarrollo de la empresa privada y el mercado financiero. Analicemos a las potencias
atlánticas:

Portugal
 Recuperada de su independencia de España, se convirtió en una pieza del tablero
europeo y en instrumento de la política británica, sin embargo no aprovechó la
alianza con esta última para desarrollar poder intangible
 En su expansión de ultramar:
 Pretendió monopolizar las fuentes de abastecimiento de especias y de
productos de Oriente
 A mediados del siglo XVI controlaba el 50% de la exportación de especias
desde Oriente a Europa, con un poder naval impresionante
 Contaba con una extensa red de factorías y fortificaciones, siendo lugares
de intercambio y de asentamientos de los cartazes
 La administración de su expansión colonial estaba en manos de la Casa de
India y del Estado de India
 En el siglo XVIII, y debido a su enfrentamiento con España, se incorpora a la gran
alianza bajo el liderazgo británico contra los Borbones, tanto los de España como
los de Francia.

Materia: Historia Moderna - 28 -


Profesor: Paola Baroni
España
 Al comienzo del POEM tenía un gran poder tangible, contaba con una fuerza de
combate aguerrida, una gran diversidad de recursos y una amplia extensión
territorial y poblacional
 Sin embargo, era incapaz de movilizar los factores endógenos y exógenos y
sustentar sobre las nuevas fuentes intangibles sus pretensiones hegemónicas
 Algunos de los obstáculos para lograrlo fueron: la intolerancia religiosa, la
interrupción de los vínculos con los centros de excelencia cultural y de
conocimientos, monopolio comercial sin desarrollo de la agricultura ni de la
industria, los recursos metalíferos eran destinados al financiamiento militar y a las
importaciones de manufacturas y alimentos provenientes de Francia e Inglaterra, y
por último, el fracaso ante las contiendas con Francia y Gran Bretaña (Paz de
Westfalia, Tratado de los Pirineos y Paz de Utrecht)

Holanda
 La Reforma protestante y la fractura de la unidad religiosa de los Países Bajos
luego de Westfalia, produjo la migración de recursos humanos calificados desde
Amberes a Ámsterdam.
 Esto lleva a una rebelión contra España, que lleva a la independencia de la
República de Holanda y, en Westfalia, al reconocimiento de la nueva república y la
independencia de sus posesiones en los Países Bajos.
 En el siglo XVII asume protagonismo en la expansión de ultramar. Expulsa a los
portugueses de los enclaves en África y domina el tráfico esclavista.
 Su poder se asentó en la alianza política de los intereses comerciales de la
burguesía urbana, ligados a la expansión de ultramar, y el desarrollo de las
manufacturas y de la agricultura.
 Hacia el 1700, contaba con el ingreso per cápita más alto de ese momento, con
una economía diversificada y con una mayoría de la población activa en el sector
industrial, comercial, la banca, la navegación, los seguros y almacenaje, con sólo
40% de la población ocupada en la agricultura.
 El destino del gasto era la inversión en infraestructura interna y en el exterior.
 Sin embargo, durante el siglo XVIII se produce su declinación. Las causas fueron:
el estancamiento de la producción, la insuficiencia del poder tangible y no pudo
enfrentar la oposición de Inglaterra y Francia.
 Fue la primera en organizar las compañías comerciales de mercaderes,
consideradas las semillas de las empresas multinacionales capitalistas.
 Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC): contaba con el
monopolio del tráfico con Oriente. Era de control gubernamental pero con
financiamiento privado. Estaba destinada a destruir la presencia de las
potencias atlánticas en Asia y controlar las fuentes de abastecimiento.
Ejercía el poder militar y la representación diplomática del país. Vendía
cartazes.
 Compañía Holandesa de las Indias Occidentales: se crea para comerciar y
contrabandear en el espacio formalmente bajo jurisdicción de España y
Portugal. Tuvo un papel importante en el tráfico de esclavos, producción y
exportación de azúcar, y el asalto a los navíos de España y Portugal en
África y el Nuevo Mundo.

Francia
 Es el máximo ejemplo de las monarquías absolutistas.
 Luis XIII y el Cardenal Richelieu llevan a su máxima expresión el despotismo
ilustrado. Crearon un ejército nacional permanente y procuró someter a los
gobernadores (elegidos por la nobleza) a la supervisión de la Corona.

Materia: Historia Moderna - 29 -


Profesor: Paola Baroni
 Esto produce la revuelta de la nobleza ante el absolutismo, lo que deviene en una
guerra civil denominada “de la Fronda”. El absolutismo se consolida con Luis XIV,
y se expresa en la frase “El Estado soy yo”.
 Los sucesores no lograron consolidar un régimen de participación y representación
que estabilizara las relaciones sociales y políticas. Esto último dio lugar a la Crisis
del Antiguo Régimen (Ancién Régime), crisis por la distribución del poder entre los
distintos estamentos que derivó en la Revolución de 1789.
 Esta crisis y la revolución llevan al ascenso de Napoleón Bonaparte y a la lucha de
los otros reinos para evitar que las ideas revolucionarias se expandieran por
Europa.
 El desarrollo político e institucional del Absolutismo francés dio lugar a una de las
condiciones de inserción en el POEM: la concentración del poder en la monarquía
y en el Estado Nacional. Esto lleva a la integración del espacio territorial y de la
política mercantilista bajo el paraguas estatal. Hay un exceso de intervensionismo
en el desarrollo industrial, inversiones en infraestructura y el desarrollo del
transporte y el comercio naval. Francia ejerció un fuerte liderazgo y movilizó el
potencial nacional en el mundo monopolista restringiendo la iniciativa individual.
 Pero no dio lugar a otra de las condiciones necesarias: un régimen de participación
y representación que estabilizara las relaciones sociales y políticas. Se dio un
período de retroceso al volver la intolerancia religiosa que llevó a la revocación del
Edicto de Nantes. Esto llevó a la emigración de recursos humanos calificados
hacia el norte y también produjo la restricción a la iniciativa privada y a la
capacidad expansiva del sistema económico-comercial de la época.

Gran Bretaña
 La concentración del poder en el Estado Nacional y la estabilidad de las
instituciones políticas británicas (régimen republicano parlamentario), motorizaron
los factores endógenos del desarrollo y la expansión internacional
 Su despegue se debe a:
 La absorción de tecnologías foráneas, a través de la copia-adaptación-
innovación
 La movilización de la capacidad interna de innovación
 La intervención activa del Estado para respaldar la penetración de los
intereses comerciales y financieros británicos en el resto del mundo
 El proteccionismo del mercado interno
 El poderoso sistema financiero (Banco de Inglaterra)
 La convergencia de intereses privados y del poder político, plasmado en
sociedades por acciones, monopolios comerciales de las compañías de
Indias, etc.
 A fines del siglo XVIII, Gran Bretaña era la potencia dominante desde el Golfo
Pérsico hasta el mar de la China.

Notas sobre Inglaterra


“Inglaterra es en la actualidad el país más libre del mundo, ninguna república la iguala en ese
sentido; la llamo libres porque el príncipe no tiene el poder de dañar en ninguna manera a
nadie, debido a que su poder es controlado; si la Cámara Baja se volviera dueña, su poder se
volvería ilimitado, porque tendría al mismo tiempo el poder ejecutivo, mientras que en la
actualidad el poder ilimitado pertenece al Parlamento y el poder ejecutivo limitado, al rey.
Es preciso pues que un buen inglés trate de defender la libertad igualmente contra los
atentados de la corona y contra los de la Cámara”. – Montesquieu
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1979, p.214

Materia: Historia Moderna - 30 -


Profesor: Paola Baroni
Europa a mediados del siglo XVIII - Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm

4 - Medio Oriente, África y Asia16

Imperio Otomano
Describimos a este imperio como uno de lenta construcción y decadencia, que logró
su máxima expansión en el siglo XVI. Uno de los principales Sultanes fue Solimán II,
quien llevó al Imperio a su excelencia. Con él se logra la máxima extensión y el
máximo poderío. Dominaba el Asia Menor, los Balcanes y el norte de África. Además
disputaba el dominio del mar Egeo, el Mediterráneo Oriental y el Mar Negro.

En esta época, el Islam era una de las civilizaciones más avanzadas y de tolerancia
religiosa; presentaba un desarrollo tecnológico en paridad a las potencias atlánticas
y tenía un control de fuerzas armadas excelentes y un sistema de tributación
eficiente.

Sin embargo, no había lugar para la emergencia de nuevas fuerzas sociales


fundadas en la acumulación de la riqueza a través del comercio, la producción y las
finanzas. La Batalla de Lepanto será el punto de partida del eclipse otomano.
Comienzan a presentar comportamientos hostiles al ascenso social de las clases
vinculadas al capital y a la expansión del comercio. También comienza una era de
intolerancia religiosa y persecución a los que consideran herejes. Esto lleva a un poder
absoluto y despótico sumado a la incompetencia y ambición de poder de los sultanes
que sucedieron a Solimán.

16
Corresponde al punto 1.4 del programa

Materia: Historia Moderna - 31 -


Profesor: Paola Baroni
La expansión de los turcos
otomanos
Referencias: 1) Núcleo originario del
sultanato turco; 2) Conquistas turcas en
la segunda mitad del siglo XIV; 3)
Conquistas en Época de Mohamed II; 4)
Conquistas de Selim I; 5) Conquistas de
Solimán el Magnífico; 6) Conquistas
posteriores hasta fines del siglo XVII; 7)
Límites del Imperio otomano en su
apogeo.

Fuente: http://www.pais-
global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Entre los siglo XVI y XVIII, el comercio dentro del imperio fue esencialmente un tráfico
intra-continental, controlado por los mercaderes musulmanes. Con la apertura de las
rutas oceánicas entre Europa y Asia, perdió importancia la región como lugar de
tráfico, lo que afectó aún más su desarrollo. La Cuestión de Oriente (los Balcanes)
será, a partir del siglo XVIII, el escenario de disputa de las potencias hegemónicas
europeas.

Imperio Persa
Estaba gobernado por la dinastía de los Safévida. Es un imperio asentado sobre el
actual Irán, y se basaba en el ejercicio del poder centralizado ya sea tanto del Estado,
como de las fuerzas armadas. El islamismo que reinaba era el chiísmo, el cual rechaza
la pretensión sunita otomana de que el Califa era el intérprete y gobernador de la fe.

A pesar de resistir los embates del Imperio Otomano, no operaron allí las fuerzas de
transformación económica social, como ser los conocimientos y técnicas los cuales
estaban estancados; la acumulación no significaba ascenso social y se consideraban
las actividades mercantiles y comerciales como marginales.
En el marco de su enfrentamiento con los otomanos en el siglo XVI, se promovió el
contacto con las potencias europeas, que influyó sólo marginalmente en la evolución
del imperio.

Arabia Saudita
Tenía una posición estratégica en el tráfico entre Europa y Oriente, sobre las costas
del mar Rojo y del Golfo Pérsico y el acceso al Mediterráneo oriental. Sin embargo las
rutas por el Cabo de la Buena Esperanza relegaron su importancia durante los tres
siglos del POEM.

Materia: Historia Moderna - 32 -


Profesor: Paola Baroni
Ubicada entre los imperio Otomano y Persa, su territorio fue escenario de disputa
Inter.-imperial, sobre todo basado en la lucha religiosa. Logran la expulsión de los
otomanos de su territorio y logran la conquista de las ciudades sagradas de La Mecca
y Medina.

África Subsahariana
Como comentamos al principio de esta lectura, África Subsahariana tuvo una
significación marginal durante el POEM. El tráfico de esclavos fue la principal vía de
participación durante el mismo. En esta época, el impacto de la penetración y el
contacto de Europa fueron marginales en el desarrollo económico, social y político.

Las actividades económicas son de subsistencia, agrícolas-ganaderas y trabajan el


hierro y el cobre en utensilios y herramientas. Su desarrollo era menor comparado con
el de otras culturas.

Pierde importancia cuando se produce la sustitución de los envíos de oro desde los
yacimientos africanos por los de América. El asentamiento europeo se da sobre la
costa, ya que el acceso al interior era infranqueable. Sólo a fines del siglo XVIII, con el
desarrollo de la ciencia y la técnica, los europeos logran penetrar el territorio africano y
el continente comienza a tener importancia en la lucha imperialista.

India
India es una civilización milenaria y avanzada para la época, centro de contacto con la
civilización china y la europea debido a su riqueza en recursos naturales y
manufacturas como los tejidos. Sin embargo, no fue un imperio y fue dominada por el
Imperio Moghul (o Mongol).

El imperio Moghul tiene su expansión entre mediados del siglo XV y del siglo XVI.
Babur consolidará la presencia afgana y fundó el imperio moghul con una eficiente
fuerza de combate mongol.

Hacia la segunda mitad del siglo XVI, se caracteriza por la tolerancia religiosa y la
receptividad de ideas. Para lograr la aceptación de los dominados utilizan la misma
táctica de Alejandro Magno, impulsando lazos de sangre entre los príncipes locales
sometidos y la nobleza moghul. Se da una convivencia pacífica entre las diversas
etnias y las tradiciones culturales. Hay un sincretismo y una asimilación entre los
conquistados y los conquistadores.

En esta época hay una paridad con Europa en infraestructura y niveles de producción
agrícola, metalúrgica, artesanal y manufacturera. El intercambio entre China, India,
Asia Menor y el Mediterráneo genera ganancias y actividades vinculadas al tráfico
mercantil y al crédito.
Durante el POEM se inaugura una nueva vinculación entre Europa y Oriente,
convirtiéndose en el escenario de disputa entre las potencias atlánticas por el control
del comercio con Oriente. Serán Portugal y España en los siglos XVI y XVII, y Gran
Bretaña y Francia entre los siglos XVII y XVIII, a través de la presencia de factorías y
fuertes.

Materia: Historia Moderna - 33 -


Profesor: Paola Baroni
Los imperios del Asia hacia la Edad Media Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Referencias: 1) Califato de Bagdad; 2) Imperio Tang; 3) Expansión del Imperio Moghul; 4) Rutas
comerciales entre Europa y China en la Edad Media.

Los sucesores de Babur y de Akbar no supieron continuar con la obra. Se superpone


el despotismo con el fanatismo religioso. Se le suma el despilfarro público y la
ausencia de inversiones en infraestructura. Esto permitió la penetración extranjera con
la posterior subordinación a la Corona británica, quien se encontró con un espacio
continental políticamente desintegrado y vulnerable.

Sudeste asiático
En este territorio la penetración europea fue limitada y reflejó las rivalidades entre las
potencias atlánticas y se vinculó a las disputas de poder entre soberanos locales. Una
de las principales potencias europeas que actúa en la zona en el siglo XVII es Holanda
y su Compañía de Indias. Se convirtió en la potencia dominante en la región y
desarrolló su actividad comercial, organizando además plantaciones para las
producciones de especias, sobre todo en lo que hoy conocemos como Indonesia.

En cuanto a la península malaya, es ocupada hacia fines del siglo XVIII por Gran
Bretaña, quien expulsa a Holanda de sus posesiones en el archipiélago a través del
Tratado Anglo-Holandés de 1824.
Las Filipinas serán la única posesión española conquistada en el siglo XVI, y que
además de ser fuente de abastecimiento, será también punto de contacto con América
a través del corredor México-Manila (Galeón de Manila).

Materia: Historia Moderna - 34 -


Profesor: Paola Baroni
China
Hacia el siglo XV era la nación más extensa, más poblada y avanzada del mundo. Una
de las dinastías trascendentes fue la Ming. Esta dinastía es de origen manchú,
proveniente del norte del territorio chino, expulsando a la dinastía Ching.

Ejercía su soberanía sobre una gran extensión territorial y una población cercana a los
100 millones de habitantes. Como en el caso de la invasión moghul en India, se
produjo una asimilación cultural y religiosa entre la herencia china y la cultura manchú.

Sin embargo, se desentienden de la preocupación costera de las anteriores dinastías,


lo que deja manos libres a la presencia de flotillas europeas en la costa y la piratería.
Trae consigo también un conservadurismo y un desprecio de la actividad mercantil, lo
que produce una debilidad al Imperio.

En el siglo XVIII la decadencia se acentúa, ya que a lo anterior se le adiciona el


fundamentalismo y la intolerancia religiosa, el elitismo (unido a la imposibilidad del
ascenso social), el poder concentrado en la propiedad de la tierra y del excedente
extraído de los campesinos, el agotamiento de la frontera agrícola y el consecuente
estancamiento económico y el deterioro del sistema administrativo. También debe
enfrentar conflictos en el orden interno y en el internacional. En el orden interno se
produce el alzamiento de los campesinos que se enfrenta a un ejército pobremente
equipado. En el orden externo los ingleses emprenden las Guerras del Opio, para
lograr la apertura del país.

El limitado comercio exterior, controlado por el Estado, se realiza a través de los


comerciantes de Hong Kong hasta la primera mitad del siglo XIX. El comercio del Opio
llegó a exceder el valor de las exportaciones chinas de seda y, el consiguiente pago
del déficit, deprimió la liquidez y la actividad económica. La expansión europea procura
introducirse en el vasto mercado interno chino.

Japón
La penetración europea en Japón durante el POEM fue totalmente marginal y
subordinada a los objetivos nacionales del país. Su carácter insular favoreció el
aislamiento y la centralización del poder bajo el shogunato de los Tokugawa. A pesar
de ser un Imperio, el Emperador vivía alejado y no tenía poder real, sino era el señor
shogún. En este período se da la consolidación del Estado nacional.

Fuertemente influenciado por el legado espiritual chino de Confucio como ideal ético
de respeto al emperador y a su familia, y de honor.

Cuando se produce la penetración extranjera, tendrán la aptitud de asimilar e


incorporar a su propio acervo científico el avance científico-técnico extranjero, lo que lo
llevará a ser potencia en el siglo XX.

5 – El Nuevo Mundo

Materia: Historia Moderna - 35 -


Profesor: Paola Baroni
Factores condicionantes de la conquista y colonización del
continente americano17
Desde su descubrimiento hasta el fin del POEM, el Nuevo Mundo se convirtió en el
asiento de las nuevas civilizaciones. Se dan tres sistemas básicos de organización: a)
las colonias hispano-portuguesas, b) las economías de plantación británico-francesas-
holandesas de las Antillas y c) las colonias continentales británicas de América del
Norte.

Analizaremos cuatro factores que, según Ferrer, condicionaron la conquista y


colonización de América:

1. Población nativa
A diferencia de las colonias asiáticas, en el caso del Nuevo Mundo no se trató de
imponer un modus vivendi con las poblaciones conquistadas ni de establecer factorías
o fortalezas con los soberanos locales. Al contrario, se produjo la demolición de las
culturas preestablecidas y la construcción de nuevas civilizaciones. El continente
estaba habitado por grandes culturas como los Mayas y Aztecas en Mesoamérica, los
Incas en el macizo andino y el resto del continente estaba habitado por poblaciones
dispersas y con una menor estructura organizacional y desarrollo.

Algunos de estos pueblos luchan contra el europeo, otros no. Aquí podemos ver que la
llegada de los españoles llevó a una confrontación entre la racionalidad y los medios
con los que contaban y el pensamiento místico y mágico de los nativos basado en
mitos y leyendas.

La conquista europea significó una catástrofe demográfica producida, principalmente,


por la importación de enfermedades y por el sistema de explotación y liquidación al
que fueron sometidos durante la ocupación europea.

2. Recursos naturales
Otro de los factores fue la presencia de metales preciosos en el continente. Los
mismos los vieron en los artefactos que las poblaciones nativas hacían para adorno u
adoración de los dioses. Para los nativos los metales y las piedras preciosas no tenían
valor per se. Los metales se encontraban tanto en México como en Perú, Bolivia y
Brasil (Potosí, Minas Gerais, etc.) y podían soportar los costos de flete.

Otro recurso eran las tierras extensas y fértiles, aptas para la producción de azúcar.
Se establecen ingenios azucareros sobre las costas en el norte de Brasil y en las
Antillas. Además del azúcar, también tienen acceso a otros productos como son el
café, el tabaco, el algodón, colorantes naturales, cueros, etc.

Desde la segunda mitad del siglo XVI, las importaciones eran superiores a la de todos
los otros productos importados del Nuevo Mundo.

La incorporación de América al orden mundial implicó una transferencia de recursos


de la agricultura y la producción animal, lo que llevó a que se diversificara la oferta y
comenzara a declinar la dependencia de Asia.

3. Esclavitud

17
Corresponde al punto 1.5.1 del programa.

Materia: Historia Moderna - 36 -


Profesor: Paola Baroni
El tráfico de esclavos desde África toma nuevas dimensiones con el descubrimiento
del Nuevo Mundo, ya que la aniquilación de la población nativa y su sometimiento a
trabajos forzados, llevó a la necesidad de mano de obra extra.

La esclavitud estaba asociada a la raza, por eso algunos grupos de nativos eran
considerados esclavos y otros siervos. El Nuevo Mundo fue receptor del 90% del total
del tráfico mundial entre los siglos XVI y XIX. El 80% del mismo se ubicó en Brasil y en
el Caribe, donde la economía basada en la agricultura de plantación necesitaba más
mano de obra.

4. Cambio en el poder relativo de las potencias atlánticas.


Es claro que el descubrimiento de América produce transformaciones dentro de
Europa y genera un nuevo reparto del poder.

Hacia el siglo XVI se da el esplendor de los Habsburgos españoles y la expansión de


ultramar de Portugal por África y Asia, principalmente. Desde su origen hasta su
emancipación, las Indias fueron pasando por diversas formas. La teoría dominante en
las cortes era la de Dominación o concesión papal de territorios, hecha no sólo a favor
de los Reyes de España sino también de los monarcas de Portugal e Inglaterra. El
conocimiento de que Colón había descubierto tierras nuevas al otro lado del Atlántico
a nombre de los Reyes Católicos, hizo que el rey de Portugal, Juan II, presentara
también una reclamación. El asunto fue llevado a Alejandro VI por el rey de España
con el desconocimiento del monarca portugués. El Pontífice dio a conocer una serie de
Bulas18 (cuatro en total19) a favor de España ya que éste era primo hermano del Papa.
Es claro que las Bulas provocaron el enojo de Portugal porque la línea demarcatoria
de los dominios de ultramar no les otorgaba territorio alguno. El rey portugués inició
gestiones con el Rey católico y consiguió formalizar un acuerdo a través del cual
suspendió las pretensiones portuguesas momentáneamente. Las conversaciones
siguieron al regreso de Colón de su primer viaje (el rey Juan II quiso convencer a
Colón que sostuviese que las tierras descubiertas eran portuguesas), y concluyeron en
el Tratado de Tordesillas en 1494. En dicho tratado se establece una nueva partición
de los dominios de ultramar estableciendo la línea divisoria a 360 leguas marinas
hacia el oeste de las Islas de Cabo Verde. De este modo Portugal consiguió que se le
reconociera el dominio y jurisdicción en lo que hoy es el promontorio brasilero.

En cuanto a Gran Bretaña, Francia y Holanda, no persiguieron una política de


ocupación en el territorio continental americano, y centraron su foco en el Caribe. En el
siglo XVII se produce la penetración más profunda en el continente buscando tierras
aptas para el cultivo de azúcar y de frutos tropicales. Aquí se da la ocupación plena de
Francia, Gran Bretaña y Holanda sobre el archipiélago de las Antillas.

En este siglo se da el fin de los Habsburgos en el trono español (Tratado de Utrecht) y


la llegada de los Borbones. Éstos eran ilustrados y progresistas, procuraron asimilar
buenos principios económicos, administrativos y políticos y trataron de introducirlos en
sus territorios. El espíritu liberal comenzó a difundirse con la oposición de los grupos
teocráticos. A pesar del avance logrado, las reformas no fueron más profundas porque
estaba en juego la legitimidad propia de la monarquía, y las colonias sufrieron (ante la
aceptación de la influencia liberal) la reacción del viejo espíritu autoritario.

18
Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de privilegios,
etc., expedido por la cancillería apostólica y autorizado con el sello de su nombre.
19
Bula de Donación o Intercaetera I, Bula de Demarcación o Intercaetera II, Bula Eximiae
Devotion, Bula de Ratificación o Pius Siquidem.

Materia: Historia Moderna - 37 -


Profesor: Paola Baroni
El conflicto anglo-francés por los intereses comerciales y políticos deviene en la
Guerra de los Siete Años (1756-63), que se desarrollará simultáneamente en Europa
y ultramar. Esta guerra favorecerá a Inglaterra y pondrá fin a las pretensiones
francesas sobre el continente americano. A través de la Paz de París (1763) Francia
debe ceder Canadá, Cabo Bretón y Senegambia a Gran Bretaña, y España le entrega
la Florida. A su vez Francia cede a España la Luisiana como compensación por su
alianza y participación en la guerra.

También se da una disputa entre Holanda y Gran Bretaña, pero como la primera
carecía de poder tangible, Gran Bretaña logró imponerse, culminando así su ascenso
en la expansión de ultramar, su hegemonía en los mares y su gravitación decisiva en
las disputas dinásticas, siendo fiel al principio del Equilibrio de Poder.

En el siglo XVIII, las potencias ibéricas ejercían su soberanía desde Río Grande
(California, mesoamérica, Luisiana) hasta Tierra del Fuego. Además España contaba
con algunas posesiones en el Caribe, como ser Cuba, Puerto Rico, y la parte oriental
de Santo Domingo.

Los ataques al Imperio Español en América del Sur y el Caribe Fuente: http://www.pais-
global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Referencias: Del gráfico pequeño: 1) Ataques franceses; 2) Ataques holandeses; 3) Ataques ingleses.
Del gráfico grande: 1) Principales centros filibusteros; 2) Dirección de los ataques filibusteros; 3) Pérdidas
españolas en el siglo XVII; 4) •d. en el siglo XVIII

Materia: Historia Moderna - 38 -


Profesor: Paola Baroni
Hispanoamérica. Organización del territorio y de la relación
colonial.
Una de las cuestiones que se debía resolver sobre los nuevos territorios era el
régimen administrativo. En el caso de España se establece el Real Consejo de
Indias en 1524, el cual fue el órgano más importante de la administración indiana, ya
que asesoraba al rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.

La división del territorio se hizo en Virreinatos:


 Virreinato de Nueva España (1535): Florida, Alabama, Mississipi, Lousiana,
Texas, Nuevo México y parte de Venezuela; luego Filipinas
 Virreinato del Perú (1542): América del Sur con excepción de la porción de
Venezuela
 Virreinato de Nueva Granada (1717): Venezuela, Colombia y Ecuador
 Virreinato del Río de la Plata (1776): Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia
 Capitanías generales de Chile y Venezuela (1770)

La época de los descubrimientos - Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Referencias: 1) Líneas de partición del mundo entre españoles y portugueses; 2) Territorios poco
conocidos o desconocidos por el hombre europeo a mediados del siglo XV

En cuanto al régimen comercial, se establecieron la Casa de Contratación y el


Consulado de Sevilla. Ambas fueron creadas para fomentar y regular el comercio y la
navegación con el Nuevo Mundo. Recaudaban los tributos sobre el comercio exterior,
las ventas y la explotación minera a través de un sistema de convoyes, el monopolio
de las asociaciones de comerciantes y el control del sistema portuario.

Las dificultades para el desarrollo comercial y económico estaban dado por los altos
márgenes de intermediación y la fuerte carga tributaria. Esto compitió con la
penetración de mercaderes de otras potencias, sobre todo ingleses, ya que la

Materia: Historia Moderna - 39 -


Profesor: Paola Baroni
extensión del territorio hacía muy difícil controlarlo todo. Además hay que sumar la
corrupción en la administración, el contrabando y la evasión fiscal, llevando todo
esto a socavar el poder real de la corona. Con la llegada de los Borbones, como
explicamos antes, se produjeron reformas, como ser el Reglamento del comercio libre
en 1778 y la liberalización de la actividad económica con el respaldo público al
desarrollo industrial. Sin embargo no fueron suficientes los esfuerzos para quebrar una
cultura que ya estaba enraizada en la población. Hacia el 1700 el 90% de las
exportaciones de las colonias eran producidos fuera de España, lo que pone de
manifiesto su atraso y su dependencia extrajera.

La Iglesia, la Educación y la Cultura


La Monarquía y la Iglesia fueron las dos instituciones transplantadas de España a
América.

La función de la Iglesia era no sólo ayudar en la colonización a través de la


catequesis, sino también fue fuente de educación e irradiación cultural. Las
principales universidad de América serán de la Iglesia, como las de México, la de Lima
y la de Córdoba (Argentina). Resistieron a la infiltración de los credos cristianos
reformistas, imponiendo el dogma cristiano católico por la fuerza y estableciendo la
Inquisición. En cuanto a su empresa evangelizadora, algunos de ellos buscaron la
protección del nativo, como fue Bartolomé de las Casas. Varias órdenes se
establecieron, como fueron los Franciscanos, los Dominicos, los Agustinos, y los
Jesuitas. Estos últimos llevaron a cabo una gran tarea que puede verse y apreciarse
en las misiones jesuíticas de Córdoba, Misiones, Bolivia y Paraguay.

La Iglesia y la Corana española tenían una relación muy estrecha, ya que había
influencia (y muchas veces injerencias) en las decisiones de la Corona, sobre todo
aquellas que tuvieran que ver con restringir el poder de los conquistadores y
colonizadores.

Cuando la Corona y la Iglesia vieron su poder desafiado por el desarrollo llevado a


cabo por los jesuitas, se produce su excomunión y la expulsión de los mismos del
territorio americano. Luego de la Contrarreforma los Jesuitas se constituyen en una
amenaza para ambos, porque serán los que denunciarán los abusos de poder, sobre
todo hacia los nativos. Ante tanta riqueza, también en el continente se verá las
dispuestas por la influencia espiritual y el ejercicio del poder temporal, es decir, entre
el poder celestial y el terrenal.20

Economía
Una de las áreas principales relacionadas con las colonias fue la economía y el
comercio. Dentro de esta área un tema de preocupación fue la mano de obra, ya que
lo que se producía en el Nuevo Mundo era intensivo en mano de obra. La mano de
obra nativa se organizó en sistemas de encomiendas, la mita y el repartimiento. Sin
embargo ya habíamos dicho que hubo problemas con la misma ya que se extinguió
rápidamente debido a las enfermedades europeas y a la pobre capacidad de sobrevivir
las condiciones de trabajo en las minas y en las explotaciones rurales. Esta situación
llevó a la reacción de la Iglesia y de algunos juristas españoles como Bartolomé de las
Casas, quienes lograron la prohibición de esclavizar a los nativos. Sin embargo
aparecieron nuevas formas de explotación, como fueron los corregidores y los
alcaldes.
20
Se recomienda ver la película La Misión, la cual caracteriza muy bien el proceso de
colonización y evangelización.

Materia: Historia Moderna - 40 -


Profesor: Paola Baroni
En cuanto a la mano de obra africana, Hispanoamérica tuvo una importancia relativa,
ya que la mayoría de ella se estableció en Brasil, el Caribe y en las colonias inglesas
del sur. Luego aparecerá la mano de obra libre, la cual estará constituida por negros
libertos e inmigrantes europeos marginales.
En cuanto a la producción y al comercio exterior, se organizaron en torno a tres
ejes. El primero fue la producción minera, actividad intensiva con fuertes inversiones
e integrada verticalmente con la Corona. El descubrimiento de ricos yacimientos lleva
a un aumento de los precios denominados en plata entre los siglos XVI y XVII, pero el
agotamiento de los yacimientos de México y el Alto Perú, provocó luego una caída de
la producción. A pesar de esto, constituyó la principal fuente de suministro de dinero.
El 50% de las exportaciones de metales preciosos correspondía al pago de tributos y
el resto financiaba las importaciones de las colonias.

El segundo eje se basaba en el suministro de las zonas y centros urbanos que no


fueran el puerto. La concentración urbana se va a dar en torno a los centros de
producción como la agricultura, la minería, el comercio, etc. A esos centros había que
suministrarles materiales y animales de carga, textiles y materiales de construcción, y
alimentos para la población, puertos y centros administrativos y políticos.

El tercer eje estaba relacionado con las actividades de subsistencia. En las regiones
alejadas de los centros urbanos y de los centros de producción minera, se
desarrollaba una actividad destinada al consumo local, al autoabastecimiento. Esto dio
lugar a una diversificación de la oferta.

En cuanto a la moneda, debemos decir que tuvo un gran peso las economías de
subsistencia y el sistema de pago en especies. Por lo tanto la economía monetaria era
de carácter urbano y estaba vinculada al comercio exterior y a la producción minera.
Las monedas de plata y oro eran acuñadas en la metrópoli y en las Casas de Moneda
locales autorizadas por la Corona.

En cuanto a la organización social, la población estimada hacia el siglo XVIII era de


14 millones, de los cuales el 50% correspondía a nativos y el 25% a inmigrantes
españoles. Los virreinatos más poblados eran los de Nueva España (contaba con el
40% del total) y Nueva Granada (contaba con el 20%). Existía una fractura social, ya
que la concentración del ingreso y la riqueza en manos de la elite española y criolla
chocaba con la situación del resto de la población (criollos y mestizos). El poder
político y la explotación de la tierra y de las minas se concentró en los delegados del
poder imperial, en los herederos criollos y en la jerarquía eclesiástica, los que
constituían sólo el 5% de la población. La acumulación de riqueza no generaba
nuevos actores, como se estaba produciendo en Europa, excepto por la venta de
cargos o títulos de la Corona, indicando esto que el ascenso social estaba restringido.

Brasil. Organización del territorio y de la relación colonial


El caso portugués no fue muy distinto al español, aunque tuvo sus peculiaridades. En
cuanto al régimen administrativo, exportó el sistema de factorías y fuertes que había
utilizado en Asia y África. Se establecieron Capitanías Donatarias, lo que implicaba
que el Rey donaba en administración los territorios y los gobernadores de los mismos
eran responsables ante la Corona por el pago de tributos. Por su parte, los colonos
conservaban los derechos de los que gozaban en la metrópoli. La administración se
desplazó acompañando los cambios en el centro de gravedad del poblamiento y de la

Materia: Historia Moderna - 41 -


Profesor: Paola Baroni
actividad económica. El asentamiento de la población se va a ir dando a partir de los
ciclos productivos y de la correspondiente ubicación de los recursos naturales, como
ser el palo brasil, el azúcar, el oro, el café, el caucho, etc.
En torno a dichos ejes se desarrolló la actividad comercial y la producción
subsidiaria de las exportaciones, así como también las economías de
subsistencia.

En cuanto al régimen comercial, tuvo una menor institucionalización y una mayor


flexibilización que el español. En el siglo XVIII se da una centralización del poder en la
Corona Portuguesa y se reducen así los privilegios con los que contaba la nobleza
latifundista. Se introducen reformas económicas de carácter mercantilista. Al igual
que en España, se expulsan a los jesuitas y se profundiza la penetración de los
bandeirantes21 sobre el oeste y el sur, ocupando territorios de la corona española.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la demanda insatisfecha de la creciente


población brasileña es cubierta con importaciones inglesas.

En cuanto a las relaciones entre la Iglesia y la Corona fue dispar y ambigua. Luego
del inicial impulso evangelizador que inspiró el emprendimiento marítimo hacia el
Atlántico, se produce un choque entre los intereses temporales de la Corona y los
conquistadores y los espirituales de la Iglesia. Esto llevó a la ruptura de las
relaciones entre Portugal y la Santa Sede en 1760. Al igual que en el caso español,
los Jesuitas tuvieron un protagonismo central en la conquista y en la evangelización, a
través de la propagación de la fe en las aldeas y la prédica contra la explotación por
parte de los conquistadores, lo que afectaba los intereses económicos de ellos y por
ende, de la Corona. Los Jesuitas controlaban la población nativa y establecieron un
sistema de administración (denominado misiones) rentable de producción rural y
basado en la posesión de las tierras. En 1759 se da la expulsión de los Jesuitas y la
expropiación de sus bienes.

Economía
Debido al tipo de producción desarrollado, la mano de obra pasa a ser un elemento
central para la economía de Brasil. La mano de obra estaba constituida,
principalmente, por mano de obra esclava africana. Esto se debe a la experiencia
que contaba Portugal sobre sus posesiones en África, al aporte insignificante de la
mano de obra nativa y a la aptitud para la producción azucarera y latifundista.

Brasil contaba, y cuenta, con grandes recursos naturales y de producción,


basándose, sobre todo, en la producción azucarera, que era la principal fuente de
ingreso del fisco portugués. En los siglos XVI y XVII fue el norte de Brasil, y sobre todo
Bahía, el centro azucarero, lo que le llevó a tener disputas con Holanda, quien estaba
también asentada en el norte de América del Sur (actual Suriname).

Otro recurso fue la explotación de oro y diamantes, concentrada en Minas Gerais y


Goias durante los siglos XVII y XVIII.

21
Los Bandeirantes son reconocidos por haber llevado las fronteras de la América portuguesa
mucho más allá de lo establecido por el Tratado de Tordesillas. Vivían enclavados en al
altiplano, alejados de la costa y aislados del comercio y sin alternativas económicas. Por eso
pasaron a atacar a los nativos para hacerlos esclavos y venderlos en regiones productoras de
azúcar. Sus actividades secundarias eran la minería y la agricultura.

Materia: Historia Moderna - 42 -


Profesor: Paola Baroni
Otros productos fueron el palo brasil en el nordeste y la diversificación ganadera en
el sur (Río Grande). Como manifestamos antes, el papel del bandeirante fue decisivo
en la expansión territorial ya que ocupó territorios aptos para el ganado y la agricultura,
logró el acceso a los yacimientos de oro y diamantes y colaboró con la búsqueda de la
mano de obra esclava.

En cuanto a la moneda, hay una escasa influencia del sistema financiero sobre el
ahorro y el financiamiento de la inversión productiva, ejes de cambio y transformación.
La reinversión de las ganancias de los propietarios de plantaciones, de minas y del
comercio, fue la principal fuente de inversión en la colonia, aunque no llevaron al
desarrollo pleno y profundo.

Respecto a lo social, la población de origen africano hacia fines del siglo XVIII
constituía el 70%, 40% eran esclavos y 30% eran libertos y mulatos. La mayor parte
de la población estaba en las zonas costeras. Al igual que en el caso español, la
concentración del poder económico y político estaba en manos de las elites, que
constituían sólo el 5% de la población. El ascenso social estaba restringido a las elites
y el estatus social estaba dado por la hidalguía, el linaje y el mérito militar.

Indias Occidentales o Antillas


Estos territorios abarcan un arco de 1600 Km. de extensión que va desde la península
de Yucatán y la Florida hasta el Orinoco. Están divididas en Antillas Mayores, que
incluye a Cuba, la Española, Puerto Rico y Jamaica, y en Antillas Menores, que son
islas pequeñas como Martinica, Dominica, Bermudas, Trinidad y Tobago, Grenada,
entre otras.

La importancia geopolítica de las Antillas radica en que sirvieron de plataforma de


lanzamiento para la conquista de México, América Central y el Perú. Constituyeron un
excelente sistema portuario para el transporte de los metales preciosos al igual que
bases para la piratería en las Antillas Menores.

Materia: Historia Moderna - 43 -


Profesor: Paola Baroni
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1969, p. 80.

En el siglo XVIII se convierten en centros de producción azucarera, participando con


un 80% del comercio mundial. A partir del siglo XIX se constituye para EEUU en una
zona de seguridad estratégica y de vínculo comercial con Europa.

Se da un dominio español de las Antillas Mayores, con excepción de Jamaica


(Inglaterra) y la Española (actual Haití, Francia).

A principios del siglo XIX Gran Bretaña había consolidado su dominio en Jamaica, la
Habana y otras islas en las Antillas Menores. Francia retuvo Martinica y Guadalupe
pero se independiza Haití. El territorio de las Guayanas se ve repartido entre Gran
Bretaña, Francia y Holanda. España resistirá los embates contra Cuba y Puerto Rico
hasta finales del Siglo, cuando se independizan.

Materia: Historia Moderna - 44 -


Profesor: Paola Baroni
Gestación de la condición periférica en Iberoamérica y el
Caribe22
El imperio americano de España y Portugal y las colonias en el Caribe asumieron una
condición periférica con respecto a los centros de poder. Esto, sin embargo, no
ocurrió en América del Norte, Oriente y las colonias africanas.

¿Cuáles fueron los rasgos de la condición periférica? Lo primero que notamos es


el intercambio de productos primarios (sin valor agregado) por manufacturas.
Segundo, el desarrollo del comercio exterior dentro de los límites del sistema
monopólico, impidiendo así la libertad de comercio. El sistema monopólico estaba
reservado a los titulares privilegiados por la Corona, lo que llevó al contrabando y a la
evasión impositiva. Tercero, la repercusión de las disputas entre las potencias
atlánticas y el nuevo equilibrio de poder en el escenario americano, que determinó
la condición de periferia ya que las metrópolis (entiéndase España y Portugal)
cumplieron ese rol en el escenario europeo.

Otro de los elementos que marcan si es centro o periferia, hace referencia a la


acumulación de capital y a la presencia de tecnología. Como marcamos en el
desarrollo de Hispanoamérica y de Brasil, la concentración de casi la totalidad de los
excedentes se da en la clases superiores y el destino de dicha acumulación era en
inversiones suntuarias (un ejemplo es el barroco americano) e inversión marginal en
actividades productivas como ser minas, plantaciones, flotas, comercio y
encomiendas. El ahorro era sólo del 5% sobre el producto y cuatro quintos (4/5) de la
fuerza de trabajo estaba en actividades de subsistencia en las zonas rurales. Se da
además, un escaso cambio técnico y un escaso aumento de la productividad de las
manufacturas y de la agricultura. La escasa investigación aplicada que se da está
limitada al sector de explotación minera, donde se emplea intensivamente el capital y
la tecnología.

En cuanto a la educación, estaba limitada a los grupos dominantes, e influida


fuertemente por la ortodoxia católica y el orden social de la metrópoli. Las principales
ciencias eran el Derecho, la Teología, la Lógica y la Medicina.

Al continente llegan débiles ecos de las ideas de la Revolución cultural de Europa, ya


que la hegemonía de la Iglesia impidió la apertura al debate dentro del cristianismo. En
el siglo XVIII el movimiento de las ideas se encuentra asociado a la Ilustración y a la
Revolución científica. Con la independencia de América del Norte y la invasión
napoleónica en la Península Ibérica, se abre el camino para el establecimiento de
regímenes independientes y republicanos. Se dan dos modalidades de cambio: por un
lado las colonias españolas a través del uso de la fuerza y la resistencia de Fernando
VII y las colonias portuguesas, a través de una independencia pacífica.

Configuración de los Estados Unidos de América. Génesis de


una Potencia Global23

22
Corresponde al punto 1.5.2 del programa
23
Corresponde al punto 1.5.3 del programa

Materia: Historia Moderna - 45 -


Profesor: Paola Baroni
Organización del territorio y de la relación colonial
La experiencia de las colonias continentales de América del Norte difiere radicalmente
a la registrada en el mundo hispano-lusitano. Gran Bretaña fue la única que realizó
una ocupación efectiva y permanente de los territorios, ya que Francia y España
tuvieron una presencia precaria y dispersa, y la de Holanda fue efímera. Gran Bretaña
se convierte, entonces, en el protagonista dominante: en 1664 expulsa a los
holandeses de Nueva Ámsterdam, que pasa a llamarse Nueva York, y en 1763
incorpora nuevos territorios ganados a Francia. Así, para 1770, su dominio se extiende
entre los Apalaches

Fuente: KINDER, H. y HILGEMAN, W. Atlas Histórico Mundial, Tomo II, Istmo. Madrid, 2000, p. 12.

y el Océano Atlántico y desde Nueva Escocia y los Grandes Lagos en el norte hasta la
Florida en el Sur.

Asentado en el nuevo continente, la Corona delega en la actividad privada la


conquista y la colonización. El régimen administrativo instalado por Isabel I se
basaba en cartas de privilegios concedidas a compañías e individuos particulares.
Dichas cartas concedía el dominio sobre el territorio adjudicado y el derecho de
gobernarlo y de comerciar, siempre sujeto a la soberanía y la legislación británica. Se
desarrollaron dos modelos de dichas cartas. Por un lado las Provincias de
Propietarios, la cual consistía en la administración por parte de una persona física o un
junta representante de los dueños de una corporación. Se trasmitía por herencia y
reflejaba la tradición feudal. Por otro, estaban las Corporativas, que eran territorios
administrados por una asamblea de accionistas que eran inversores o inmigrantes
para colonizar. A pesar que la Corona emitió varias cartas, pocas lograron la
ocupación efectiva, una de las excepciones fue la Compañía de Virginia.

Materia: Historia Moderna - 46 -


Profesor: Paola Baroni
A principios del siglo XVIII, la mayor parte de las colonias de propietarios y
corporativas se transformaron en provincias reales por iniciativa de Guillermo III. En
este caso el Rey designaba al gobernador pero subsistían las asambleas coloniales, lo
que refleja la organización institucional británica producto de la Gloriosa Revolución de
168824.

Hasta los Tudor, Inglaterra carecía de un proyecto imperial definido, recién con
Cromwell y cuando se afianza el poder británico, se da una agresiva estrategia
mercantilista de desarrollo y de explotación de las colonias, teniendo el
Parlamento un rol regulador. Al Acta de Navegación de 1652 pone de manifiesto
rigurosas medidas mercantilistas. Sin embargo las pretensiones imperiales de dominio
sobre las colonias americanas llegaron tarde, ya que a mediados del siglo XVIII ya
estaban asentadas las fuerzas endógenas y autónomas de crecimiento.

Otra característica es la población, compuesta por inmigrantes caracterizados por ser


refugiados políticos y religiosos. La forman peregrinos, cuáqueros, hugonotes
franceses e inmigrantes de Europa Central. La mayoría de ellos viajaban con sus
familias y sirvientes y además contaban con sus propios recursos económicos. Se da
un rápido crecimiento de la población estimulado por la expansión de la frontera, la
posibilidad de adquirir tierras, la expansión del comercio, entre otros.

Religión, Educación y Cultura


La Religión, no la Iglesia, ejerció una fuerte influencia en el desarrollo de las colonias,
ya que la intensa actividad espiritual y religiosa fue parte del proceso de autonomía,
participación y libertad. El puritanismo criticó fuertemente a la jerarquía eclesiástica,
no sólo de la Iglesia Católica, sino que también luego de la Iglesia Anglicana. El ala
radicalizada de este puritanismo es la que llega a América.

En cuanto a la enseñanza, se de a través de los Colleges (Harvard-Yale) y se


concentraba en la formación de pastores protestantes y en la capacitación de los
jóvenes de los sectores más prósperos, en las distintas disciplinas humanistas. Con el
tiempo dichos colleges se transformaron en Universidades. Los gobiernos estaduales
le darán especial atención a la promoción de la enseñanza.

En cuanto al desarrollo cultural, éste tiene estrecha conexión con Inglaterra, y la


aparición de la primera imprenta en 1638, hizo posible la difusión de la cultura y la
educación. Un exponente de este desarrollo cultural de los colonos ha sido Benjamín
Franklin.

Economía
Como todas las colonias americanas, la mano de obra era un tema importante. En el
caso de las colonias inglesas, la expansión territorial sumada a la expansión de la
demanda de artesanías, manufacturas y servicios, convirtió a la mando de obra en
insuficiente. A esto se le sumó la resistencia de los nativos y su inadaptabilidad para el
trabajo servil. Las colonias del norte tenían una estructura productiva diversificada,

24
Gloriosa Revolución de 1688: pone un límite a la monarquía absolutista inglesa, dándole
más poder al Parlamento. Para tal objetivo, y ante la posibilidad de una dinastía católica
estable, convocan a Guillermo III de Orange para que ocupe el trono, invocando la religión
protestante y un Parlamento libre. Una de las consecuencias para Inglaterra de esta revolución
es un acuerdo entre la nobleza terrateniente y la burguesía ciudadana para una alternada
participación en el gobierno, lo que es sancionado en la Declaración de Derechos de 1689.

Materia: Historia Moderna - 47 -


Profesor: Paola Baroni
con manufacturas de alimentos, textiles, cueros, maderas, metalmecánica, etc. Para
esto requería mano de obra especializada y por lo tanto debía provenir de Europa.
En cambio, en las colonias del sur, se requería mano de obra esclava y servil, ya
que la economía se basaba en plantaciones (tabaco, algodón) y ganadería. Para suplir
esta carencia, se recurre a mano de obra servil temporaria: los empleadores
pagaban los costos de transporte, y una vez cumplido el contrato, el personal quedaba
libre para ocuparse como mano de obra independiente y/o instalarse como
productores en las tierras de la frontera.

Como toda colonia, la producción y el comercio dependían de la dotación de


recursos naturales y de la población existente. A diferencia de las colonias españolas,
en América del Norte el recurso principal eran las pieles y la pesquería, que lleva al
desarrollo posterior de la industrial naval. A esos productos se le suman la producción
de cereales, la ganadería y la horticultura. El aumento de la población produce dos
fenómenos: por un lado la expulsión de indígena y su posterior exterminio, y por el
otro, la posibilidad de nuevos colonos, especialmente europeos, de acceder a la
propiedad de la tierra.25 La conquista y colonización de las colonias del sur fue distinta,
ya que las tierras eran aptas para la producción de cultivos subtropicales a gran escala
con mano de obra servil, convirtiéndose en el núcleo de su economía y de su
estructura social aristocrática.

La creciente complejidad de las estructuras productivas de las trece colonias


provocó dos fenómenos:
1) la diversificación de exportación primaria y productos elaborados y la venta de
servicios de fletes, seguros y financiamiento,
2) la emergencia de productores, armadores, mercaderes y banqueros
independientes.
Hacia fines del siglo XVII se había desarrollado una red triangular de
comercio entre las colonias, Europa y las plantaciones de azúcar de las Antillas.

A mediados del siglo XVIII, el ingreso per cápita de las colonias del norte era
probablemente el más alto del mundo. La abundancia y la diversidad de recursos
naturales, la calidad de la fuerza laboral, la receptividad para asimilar tecnología
avanzada, la temprana diversidad de producción de bienes y servicios y del comercio,
hizo que su productividad sea comparable con aquella de Gran Bretaña u Holanda.

El ahorro y la inversión eran relativamente elevados, invirtiéndose el primero en la


incorporación de nuevas tierras, la compra de máquinas y equipos, etc. Esto se vio
ayudado por la austeridad del puritanismo que desalentaba el consumo excesivo.
Tampoco existían clases terratenientes ni eclesiásticas que se apropiaran de las
tierras y del excedente de producción. Además contaban con una administración civil y
burocrática modesta y sin cortes reales que sostener. Para Ferrer la difundida
distribución del ingreso es parte principal del éxito del desarrollo de las colonias
inglesas.26

El desarrollo económico y la expansión del comercio llevaron a un aumento de la


demanda de dinero, que las colonias no contaban, ya que dependía para ello de la
metrópoli. El trueque, o asignar a una mercadería de uso difundido la función de medio
de pago, fueron las formas de aliviar la escasez de dinero. Luego de la Guerra de los

25
Sobre este proceso se recomienda ver la película Un horizonte muy lejano, que plantea la
llegada de irlandeses y la ocupación de tierras de frontera.
26
FERRER, Aldo, Op.cit., p. 371.

Materia: Historia Moderna - 48 -


Profesor: Paola Baroni
Siete Años se institucionaliza el papel moneda con la creación de bancos coloniales de
crédito, pero aparece un nuevo problema que es la emisión sin respaldo. Al volverse
un sistema financiero complejo y con problemas de solvencia, la Corona promulga, en
1751, la Ley Monetaria, por la cual prohíbe bancos hipotecarios, exige el rescate
periódico del papel moneda e impide nuevas emisiones sin respaldo de oro o de
impuestos.

A pesar que los nuevos pobladores pudieron fundar la vocación de libertad y


autogobierno en el amplio territorio disponible, no lograron evitar la estratificación
social y las diferencias entre los mercaderes de la ciudad y los colonos ricos con los
pobladores de frontera. Sin embargo, y a diferencia de las colonias españolas, existía
movilidad social. Un elemento importante en las colonias del sur fue el racismo y la
presencia de una aristocracia terrateniente.

Las reformas políticas logradas en Gran Bretaña luego de la Gloriosa Revolución


fueron transplantadas a las colonias. El progreso económico, el acceso a tierras, el
rechazo a la jerarquía eclesiástica, las prácticas de autogobierno y participación,
nutrían la democracia de las colonias. Éstas tomaron al pie de la letra las conquistas
incorporadas en la Declaración de Derechos de 1689 y exigieron su aplicación. La
realidad es que nunca ocuparon una posición subordinada (de periferia) en el orden
imperial británico, lo que llevó a que cuando Gran Bretaña quisiera imponerse, fuera
rechazado.

La Declaración de Derechos
“Los Lores y Comunes reunidos, según hicieron en caso análogo sus antepasados, para
defender y afirmar sus antiguos derechos y libertades, declaran:
- Que el poder de suspender las leyes por autoridad real, sin consentimiento del Parlamento es
ilegal.
- Que los pedidos de dinero para uso de la Corona, con pretexto de prerrogativa, sin voto
previo del Parlamento, son ilegales.
- Que los súbditos tienen derecho a enviar peticiones al rey y que toda persecución contra sus
firmantes es ilegal.
- Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser libre.
- Que la libertad de hablar no debe ser estorbada ni discutida ante ningún tribunal.
- Que no se deben imponer multas excesivas ni infligir penas crueles y desusadas.
- Que el Parlamento debe reunirse frecuentemente par poner término a las quejas, enmendar,
fortalecer y consagrar las leyes”
Hecha jurar al rey Guillermo III antes de darle el trono de Inglaterra, 1689
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1969, p.
184-85.

Materia: Historia Moderna - 49 -


Profesor: Paola Baroni

También podría gustarte