Está en la página 1de 4

El Realismo en el Perú

En nuestra patria, la corriente realista se inicia cuando nos encontrábamos sumidos


en el dolor que nos causó la guerra con Chile, lo cual trajo como consecuencia la
etapa más difícil de nuestra historia debido a una crisis política, económica y moral.
Estos hechos despertaron algunas conciencias conservadoras que vieron el
heroísmo del indio y el mestizo que luchó en la batalla enfrentándose así a la nueva
realidad.

Contexto Histórico:
 Es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió en
una época caracterisada por numerosos adelantos científicos y por los cambios y
conflictos sociales. Recogía el cientificismo y el positivismo, con su idea de
progreso.
 Surgió como reacción al romanticismo.
 El realismo es una corriente literaria que se origino en Francia a mediados
del siglo XIX, siendo sus inoovadores: Gustavo Flaubert, Honorato Balzac, Zola.
 Llego al Perú y al resto de países hispanoamericanos en las
últimas décadas del siglo XIX.
 Son escritores que ya no quieren idealizar la realidad. Ahora se quiere
reflexionar y afrontar la realidad con crudeza y tal como es.
 Con este pensamiento nacionalista y afán renovador surge una literatura
objetiva de acusación y análisis como reacción a la sensibilidad romántica.
Los héroes solitarios protagonistas de amores contrariados y funestos, cayeron en
desuso.
 Las obras de esta época debían ser un reflejo fiel de la realidad. Por ello, los
escritores realista se preocuparon por estudiar las relaciones entre el hombre y la
sociedad, sus conflictos y problemas cotidianos.
Características:
 La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos tipicos del
movimiento anterior (romanticismo) por la descripción del mundo real y exterior: lo
cual, cotidiano, lo fácilmente observable. De ahí el auge que experimenta la novela,
genero literario mas apto para explayarse en descripciones.
 Intento de abarcar toda la realidad, tantos los ambientes familiares y sociales
en que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos. La literatura girara
pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico.
 Afán de objetividad del escritor, quien abandona el punto de vista para hacer
mas verosímiles sus historias.
Representantes:

 Mercedes Cabello de Carbonera


 Manuel González Prada
 Clorinda Matto de Turner
 Abelardo Gamarra
 Amalia Puga de Losada
 María Nieves y Bustamante
 Manuel Moncloa Covarrubias
 Teresa Gonzáles de Fanning
Profundizando obras y autores:

Manuel Gonzáles Prada

Rasgos Biográficos

Nació en Lima el 05 de enero de 1844 en una familia aristocrática. Estudió en el


Colegio Inglés de Valparaíso, allítuvo conocimiento de la cultura inglesa y
alemana, y empezó a sentirse diferente de sus familiares, por tanto, también, a
renegar de su clase.

En 1886 se funda el Circulo literario, que después se convierte en el efímero


Partido de Unión Nacional de tendencia radical. Viaja a Francia donde planificó la
publicación de sus obras.
En 1912, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional reemplazando a Ricardo
Palma. Amplia el servicio de esa institución a amplios sectores sociales. Sus
últimos años los dedica a la vida privada. Muere el 22 de junio de 1948.

Características de su Producción Literaria

Verso: Son suaves, delicados y sugerentes, sin amaneramiento. Es elegiaco, pues


su poesía es el producto de sus horas de angustia, de tristeza honda, de congoja
intensa. Su temática preferida es el amor.

Prosa: Es sonora, martillante, acusadora, vigorosa. Es panfletaria llena de


arrebatos. Sus temas abarcan el análisis de los desastres, los vicios y personajes
nacionales, la revaloración del indio, la provincia y juventud. Sus páginas están
saturadas de contenido social, de protesta.

Producción literaria

 Pajinas libres (1849)


 Horas de lucha (1908)
 Bajo el Oprobio (1933)
 Figuras y Figurones (1938)

Clorinda Matto de Turner


Rasgos Biográficos

Nació en el Cuzco, el 11 de noviembre de 1852. Hija de Ramón Matto y


Grimanesa Usadivaras. De niña escribió verso e hizo periodismo escolar.

Su maestro fue Ricardo Palma. Proveniente del Cuzco, se establece en Lima en


1866, se hace socia del "Ateneo", "Circulo literario".

Asume, en 1889, la Dirección de "El Perú ilustrado". Ese mismo año publica su
novela "Aves sin nido", donde la escritora expresa su identificación con la
problemática indígena.

En 1895, al tomar partido por los cacerístas, es obligada a dejar el país por los
pierolístas, viaja por Chile y Buenos Aires, continuando allí sus actividades
literarias y periodísticas.

Muere en Buenos Aires, el 25 de octubre de 1909.

• Producción Literaria:

Novela: "Aves sin nido", "Índole", "Herencia "


Otros relatos: "Bocetos al lápiz de americanos célebres", "Leyendas y recortes".
Ensayo: "Elemento de literatura según el reglamento de instrucción pública".
Tradujo "El evagelio de San Lucas" al quechua.

También podría gustarte