Está en la página 1de 35

INIVERSIDÁD VERACRUZANA

UNIDAD DOCENTE 88ULT¡ DISCIPLINARIA DE CIENCIAS


DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE ENFERMERÍA

"CUIDADOS DE ENFERMERIA
A PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR"

TESIS
Que para obtener el título de:

Enfermera
PRESENTA

Minatitlán, Ver. 2007


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DOCENTE MULTI DISCIPLINARIA DE CIENCIAS
DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE ENFERMERIA

'CUIDADOS DE ENFERMERIA
A PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR"

TESIS
Que para obtener el título de:

Entera
PRESENTA

Minatitlán, Ver. 2007


UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CAMPUS MINATITLAN, VER.

C. OLIVIA HERRERA CUE.


PRESENTE.

A través del presente autorizo a usted, para que proceda a la IMPRESION de su Trabajo de
TESIS P R O F E S I O N A L , con el tema;

"CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON I HIJERC ULOSIS


PULMONAR"

Después de haber obtenido votos aprobatorios de sus sinodales asignados,

Sin otro particular al respecto me reitero de usled .

A T E N T A M E N T E
" L I S DE VERACRUZ: ARTE, C I E N C I A , l,{)'/•"
M i n a t i t l á n , V e r . , a 03 d e O c t u b r e d e 200G.

M . D . U . MORAIMA^kATTZ R A M Í R E Z
ui!iv¿n:iü,\r vrvWKM**
DIRECTORA DE L A F A C U L T A D '

MKR/mpgg*

Atenas y Managua Col. Nueva Mina Apdo. I'oslal '15 Tel. 22 1-21-20 ciifcriiiliniííiuiv.nu
Minali(lán,Ver.
AGRADECIMIENTOS

A DIOS primero que nada por permitirme llegar a esta gran meta.

A mi P A D R E Alejandro herrera Sánchez y mi M A D R E Nestora C u e Silva

con infinito amor y agradecimiento por ser los pilares más importantes en mi

formación profesional. Gracias por su enorme paciencia y apoyo en todo

momento.

A mi HIJO Guillermo de Jesús francisco herrera.

A mi A S E S O R A la M C E . Rosa Armida López Avendano por sus

conocimientos aplicados para la elaboración de esta tesis y mis J U R A D O S do

examen profesional.
INDICE

CAPITULO i

Resumen Pag.

1. Introducción. 1

1.1 Justificación. 2

CAPITULO II

2. Historia natural de la Tuberculosis Pulmonar. 3

CAPITULO III

3. Cuidados de Enfermería a pacientes con Tuberculosis 13

Pulmonar.
3.1 Diagnósticos de Enfermería. 13

3.2 Planes de Cuidados 14

Conclusión 24

Sugerencias 25

Definición de términos 26

Bibliografía 28
Resumen

El presente trabajo tiene como propósito describir un modelo de plan de

cuidados a pacientes adultos con tuberculosis pulmonar, basado en el tratamiento

que ofrece la Secretaria de Salud a la población abierta. Incluye la fisiopatologia

de la tuberculosis y los cuidados de enfermeria en pacientes con esta enfennedad.

La atención que se le ofrece a dichos pacientes consta de valoración; del

análisis de la información para emitir un diagnóstico; la planeación de acciones

encaminadas a prevenir y tratar problemas relacionados con la salud.

De igual manera pretende dejar la inquietud en el personal de enfermería

en tomar estas acciones para el logro de objetivos deseados y a evaluar estas con

el fin de hacer las modificaciones necesarias para el bienestar del usuario y asi

promover la ampliación de conocimientos para facilitar el manejo de pacientes con

tuberculosis pulmonar.
CAPITULO I

Introducción

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana

producida por Mycobacteríum tuberculosis (Bacilo de Koch), que infecta y

ataca principalmente a nivel pulmonar, con diversas manifestaciones

clínicas, adquirido de manera común por inhalación. Es común que sea a

partir de los focos primarios en el pulmón donde se disemina a diversos

sistemas del organismo, de ahí la importancia de la atención del

padecimiento pulmonar.

La tuberculosis constituye todavía un grave problema de Salud

Pública particularmente en los países en vías de desarrollo, asi como

también en las sociedades que ya la hablan controlado pero que han visto

multiplicarse los problemas de inmunodeficiencia como el SIDA Predomina

en los estratos de más bajo ingreso económico que viven en hacinamiento,

así como en los grupos que cursan con procesos crónicos debilitantes y con

deterioro inmunológico

La tuberculosis es un importante problema sanitario mundial

Desde el punto de vista de la infección tuberculosa, so considera que

un tercio de la población mundial esta infectado por M Tuberculosis.

En lo que respecta a la enfermedad tuberculosa, la prevalencia se

cifra en 16 - 20 millones/ a ñ o Aunque el mayor numero de casos

corresponde a Asia, la tasa por número de habitantes es mayor en

África.(Míreles, 2002).

Se calcula que la mortalidad anual por tuberculosis es de 3 millones

por año. Por ello, la tuberculosis constituye aproximadamente el 7por ciento


de todas las causas de muerte y el 26 por ciento de las muertes

potencialmente prevenibles.

Tiene mayor frecuencia en los países en vías de desarrollo y en la

República Mexicana la tasa anual de infección es alrededor de 1 por ciento y

su reducción anual es de apenas 3 por ciento en promedio, lo que equivale a

tener una situación 5 a 10 veces más desfavorable que los países

desarrollados, por lo que se considera que el riesgo de infección tuberculosa

en los países en desarrollo es de 20 a 50 veces más elevado que en los

países desarrollados y que la tendencia de la infección en algunos de estos

países disminuye en forma moderada y en otros permanece igual.

El mayor número de defunciones es causado por la tuberculosis del

aparato respiratorio (85%), seguido de tuberculosis meníngea (5%) y la

tuberculosis miliar (4%); el resto se debe a otras localizaciones, (ref.)

1.1 Justificación

El objetivo del trabajo de enfermería es el cuidado, premisa que ha

sido aceptada por los profesionales De este modo, cuando so define

Enfermería, se dice que ésta es la ciencia y el arte del cuidado No obstante,

se sabe que el acto de cuidar es propio de la naturaleza humana.

El propósito final de este trabajo es dejar una guia de cuidados

encaminados a atender las respuestas humanas y físiopatológicas en

pacientes con Tuberculosis Pulmonar, para asi poder mejorar su calidad de

vida. Tomando como definición de cuidado estandarizado un protocolo

específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los

problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o

una enfermedad (Mayers, 1983)


CAPITULO II

2. Historia Natural de la Tuberculosis Pulmonar

La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa, crónica y

recurrente causada por el Mycobacterium tuberculosis (Tb) que afecta

principalmente al parénquima pulmonar. También puede ser transmitida a

otras partes del cuerpo, incluyendo meninges, r í ñ o n e s , huesos y ganglios

linfáticos.

Una vez que la infección se ha establecido por positivización de la

prueba cutánea de la tuberculina. La tuberculosis clínicamente puede

aparecer en un plazo de meses o bien diferirse a ñ o s o incluso décadas.

Periodo Prepatogénico

Agente

Mycobacterium tuberculosis es un bacilo descubierto por Roberto

Koch en1882 la denominación bacilo tuberculoso incluye dos especies,

Mycobacterium Tuberculosa y Mycobacterium Bovis, capaces de producir

esta enfermedad. Existen otras tres especies estrechamente relacionadíis

(M ulceraos, M. microta y M. africanum) y que no suelen causar

enfermedad en el hombre

Mycobacterium es una bacteria aerobia, no esporulada, que precisa

de un tiempo muy prolongado (de 15 - 20 horas) para su multiplicación y que

puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular; es por lo tanlo, una

bacteria que necesita mucho tiempo (de 3 - 5 semanas) para crecer en los

medios de cultivo. Además de patógeno humano, también es patógeno para

los cobayas, aunque no para lo conejos, la inoculación al cobaya fue


utilizada por mucho tiempo en algunos laboratorios para aislar e identificar al

Mycobacterium Tuberculosis.

Como todas las micobacterias, se caracterizan por tener una cubierta

lipídica constituida por ácidos micólicos, ello ocasiona que, una vez teñidas

con ciertos colorantes derivados de las de las anilinas (P. Ej., fucsina

fenicada), retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y

un alcohol, por lo que se denominan ácido-alcohol-resistentes.

Huésped

Los factores epidemiológicos del huésped que influyen en la

tuberculosis son los siguientes:

Edad: la edad de infección vana de forma importante en relación con

la prevalencia de la tuberculosis en un determinado país. Se considera que a

mayor edad de infección mejor control de la tuberculosis En cuanto al riesgo

de conversión de infección en enfermedad es máximo en tres etapas de la

vida: n i ñ o s muy p e q u e ñ o s , adolescentes y ancianos

Sexo: Existen un claro predominio del sexo masculino, que se ha

relacionado con una mayor presencia de los factores de riesgo para la

enfermedad.

Raza: Se ha s e ñ a l a d o una mayor resistencia natural a la tuberculosis

en caucasianos y mongoles y una mayor susceptibilidad en negros,

esquimales e indios. Además de factores genéticos es posible que esta

diferencia interracial se deba a factores de exposición.

Ambiente

La enfermedad se encuentra en todo el mundo, pero esta

particularmente difundida en los países en desarrollo donde habitan mas de


2 000 millones de personas. En lo que respecta a Norteamérica y Europa, la

pobreza y la tuberculosis van de la mano. En zonas de gran prevalencia, la

tuberculosis se observa con la misma frecuencia en el medio rural y urbano y

ataca principalmente a los jóvenes. En países donde es endémica la

infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis

es habitualmente la causa mas importante de morbilidad y mortalidad en los

pacientes con SIDA.

Es mas frecuente en lugares húmedos, fríos, en zonas pantanosa,

donde se den corrientes de aire, espacios cerrados y mal ventilados de

dormitorios comunes (presos y soldados). Otro de los factores que afecta es

la respiración de aire saturado de polvo, gases y humo.

Prevención Primaria

Promoción a la salud

La promoción de la salud, por lo que respeta a la tuberculosis, se

realizará con base en los siguientes criterios

1. Desarrollar acciones que promueven actitudes y aptitudes que mejoren la

salud individual, familiar y colectiva de pacientes de tuberculosis

2 Promover el desarrollo de hábitos nutncionales saludables, do acuerdo

con las posibilidades y características de las regiones donde habitan.

3. Promover el saneamiento básico a nivel familiar, al fomentar el

mejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda.

4. Informara la población trabajadora sobre riesgos ambientales en el

trabajo (como polvos, fibras, humo), que pueden asociarse a la aparición de

tuberculosis pulmonar, así como las medidas específicas de higiene y

seguridad en el trabajo, relacionadas con esta enfermedad.


5. Proporcionar información respecto a qué es la tuberculosis, reconocer los

factores de riesgo que facilitan su aparición, el modo de trasmitirse, las

acciones para prevenirla y tratarla.

6. Sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacuna B C G .

7. Sensibilizar al personal de salud, asi como a promotores voluntarios, en lo

que se refiere al contenido de esta norma, para convertirlos en agentes de

cambio en su comunidad y de la población a la cual prestan sus servicios.

Protección Especifica

La medida más eficaz es evitar el contagio. Este se logro eliminando

las fuentes de infección presente en la comunidad a través de la detección,

diagnóstico precoz y tratamiento completo de los casos de tuberculosis

pulmonar con baciloscopia positiva.

La aplicación de la vacuna B C G (Bacilo de Calmette y Guerin), esta

vacuna se produce en México y se aplica por via intradérmica en la inserción

del músculo deltoideo del brazo derecho, debe aplicarse en menores do 14

a ñ o s no vacunados y en recién nacidos, lo ideal es aplicar la vacuna en

recién nacidos y un refuerzo a los 6 a ñ o s Con esta vacuna se protege a los

niños contra las formas graves: meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar

Proporcionar toda información necesaria sobre los estudios de BAAR

(Bacilos Acido Alcohol Resistentes) para las personas que están en contacto

con enfermos.

Quimioprofilaxis; se indica en contactos con gran riesgo de

enfermedades, no vacunados con B C G y sin signos de enfermedad

tuberculosa. Es uno de los mayores estudios clínicos con controles jamás

realizados, se ha comprobado que un a ñ o de isoniacida es eficaz para


reducir la incidencia de la tuberculosis en sujetos tuberculin - positivos

presuntamente infectados por M. Tuberculosis.

Periodo Patogénico

Etapa subclínica

Cambios Tisulares

Cuando los microbios de la tuberculosis penetran por primera vez a

los pulmones se produce la llamada primo infección y los pulmones

presentan una o varias lesiones inflamatorias muy p e q u e ñ a s que en la

mayoría de las personas sanas, dejando solo cicatrices calcificadas, el

pulmón es el órgano que se afecta más por la tuberculosis.

Signos y Síntomas

Los signos y síntomas de tuberculosis son insidiosos. La mayoría de

los pacientes presenta fiebre baja, fatiga, anorexia, perdida de poso,

diaforesis nocturna, dolor torácico, disnea, sudoraciones nocturnas,

deformaciones de dedos, anemia, y los persistente (se presenta en más dol

9 0 % de los casos de tuberculosis).

En un principio, está puede ser no productiva para luego avanzar

hacia esputo mucopurulento. También se puede presentar hemoptisis

Defecto o d a ñ o

Las complicaciones de la tuberculosis dependen del órgano afectado.

En el caso de la tuberculosis pulmonar se pueden presentar la insuficiencia

respiratoria, el empiema, el fibrotórax, la atelectasia, las bronquiectasias, la

hemoptisis y la laringitis tuberculosa, entre otras. Otras complicaciones

pueden ser el desarrollo de un cor pulmonale y la aspergilosis colonizante, la

cual se presenta principalmente en las cavernas.


Estado Crónico

Recaídas por abandono de tratamiento, cura completa si el paciente se

atiende oportunamente y aplica su tratamiento.

Muerte

Sin tratamiento la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte, y

se puede deber a alguna de las complicaciones antes mencionadas.

Prevención Secundaria

Diagnóstico Precoz y Tratamiento Oportuno

Para el diagnóstico deben considerarse aspectos clínico

epidemiológicos, asi como de laboratorio y gabinete, durante la elaboración

de la historia clínica se investigara el antecedente de contacto con enfermo

tuberculoso bacilífero o no, tanto en núcleo familiar como en contactantes

estrechos. Tomando en cuenta que el diagnóstico de tuberculosis en n i ñ o s

es difícil y suele ser epidemiológico; en cambio en el adolescente y adulto, el

diagnóstico es bacteriológico Interrogar sobre aplicación de B C G y fecha

aproximada; en caso de ser afirmativa, corroborar la cicatriz de

prendimiento.

Debe estudiarse y descartar enfermedad tuberculosa en todo pódenle

que presenta neumonía de evolución crónica que no se resuelve a pesar de

tratamientos antimicrobianos múltiples, en enfermos con fiebre en evolución

prolongada mayor a 3 semanas

La demostración de bacilos ácido-alcohol-resustentes, (BAAR),

fundamenta el diagnostico de tuberculosis. Se dispone de los siguientes

métodos.

- Microscopía de diversos especímenes.


- Cultivo de M. Tuberculosis.

- Estudio histopatológico

- Reacción tuberculina

Antes de iniciar el tratamiento es fundamental conocer el fármaco que

se han de utilizar: dosis y pautas del tratamiento más habituales.

Los fármacos se clasifican en dos grupos:

• Primera linea y de elección para el tratamiento de casos

nuevos. Son: Isoniazida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y

Estreptomicina (S) con acción bactericida y Etambutol (E) con acción

bacteriostática.

• Segunda linea: con menos actividad y más efectos secundarios

por lo que se aconseja su uso por personal especializado

(Protionamida, Kanamicina).

Dosificación de los principales fármacos antituberculosos en paula

diaria o intermitente.

Fármacos Diana 2 veces por 3 veces por

semana semana

Isoniazida 5 mg/ kg 15 mg/Kg 1'omg/Kg

(max. 300mg) (Max. 900 mg.) (Max. 900 mg.)

Rifampicina 10 mg / Kg 10 m g / K g . 10 mg. / Kg.

( Max. 600mg) (Max. 600 mg.) (Max. 600 mg.)

Pirazinamida 30 - 35 Mg/Kg 2.5-3.5 gr. 2-3 gr

< 50 kg: 1.5 gr < 50 gr.: 2.5 gr. < 50 kg.: 2 gr

51-74 kg: 2 gr 51-74 kg: 3gr 51-74 kg: 2 5 gr.

> 75Kg: 2.5 gr > 75 kg.: 3.5 gr > 75 kg: 3 gr


Etambutol 15Mg/Kg. 50 mg/ Kg. 30 mg/ Kg.

Estreptomicina 0.75-1 gr. 0.75 - 1 gr. 0.75-1 gr.

La pauta de 6 meses es actualmente considerada de primera

elección.

• Fase inicial durante los dos primeros meses se administra RHZ.

• Fase de consolidación: Pasado los dos meses se continúa con

RH hasta el sexto mes.

La pauta de nueve meses constituye la alternativa a la pauta del sexto

mas cuando no se puede utilizar Pirazinamida.

r-: ••«•« . Fase inicial: Durante dos meses se administra RH y E o S.

• Fase de consolidación: Se continúa con RH hasta el noveno

mes.

Las pautas intermitentes: se fundamenta en que la dosis única de los

fármacos consigue pocas horas de contactos del bacilo con la mayoría do

los fármacos anti-tuberculosos para que su multiplicación se vea inhibida

durante periodos que varían según el medicamento, entro nueve días, lo

cual lo posibilita a alargar la frecuencia de administración r-'n los pacientes

en los que es precisa la supervisión del tratamiento, las pautas intermitentes

facilitan el control del mismo. El principal problema de estas pautas es que

requieren una meticulosa supervisión para asegurar el cumplimiento ya que

si no se puede asegurar la curación hay riesgo de recidiva. Existen varios

esquemas:

• Pauta intermitentes de nueve meses: Primer mes R U E o S

diario/ ocho meses RH dos veces por semana.


• Pauta intermitente de seis meses: Existen varias pautas, una

con fase inicial de administración diaria y otra intermitente desde el

inicio.

• Pautas alternativas utilizadas cuando no es posible utilizar

simultáneamente H y R durante el tiempo previsto: precisa valoración

por personal especializado.

La hospitalización no siempre es imprescindible pero si es necesaria

en las siguientes situaciones: 1. cuando la enfermedad pone en peligro de

muerte al paciente; 2 para valoración inicial del tratamiento en niños

menores de 3 a ñ o s ; 3 para obtener muestras para cultivo o biopsia con

técnicas invasivas; 4 cuando se utilizan corticoesteroides o hay que realizar

una intervención quirúrgica, 5 tratamiento de graves reacciones a los

medicamentos; 6 para el manejo de enfermedades graves coexistentes; 7

para la valoración inicial del tratamiento, cuando la desorganización familiar

pudiera interferir con el cuidado ambulatorio

La cirugía deberá realizarse en aquellos casos en que existen

lesiones bien localizadas y concurran una o varias de las siguientes

circunstancias a) Baciloscopias positivas persistentes a pesar del

tratamiento adecuado; b) hemoptisis incoercible o recurrente, c) adenopatia

caseosa con fistulización a bronquios o que concurra atelectasia persistente;

d) empiema pleural; e) Neumotorax espontáneo con dificultad respiratoria

grave.

Limitación del D a ñ o

Un régimen alimenticio completo en donde se incluyan proteínas,

grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales en cantidades adecuadas,


mejora la evolución de la tuberculosis. En los casos de tuberculosis

pulmonar debe determinarse mediante estudios de funcionalidad

respiratoria, la incapacidad ventilatoria de los enfermos con la finalidad de

incluirlos en un programa de fisioterapia pulmonar.

Prevención Terciaria

Rehabilitación

Tiene por objeto mejorar la funcionalidad de aparatos y sistemas

afectados en particular y del individuo en forma integral. A los enfermos con

incapacidad pulmonar por tuberculosis debe considerarse el beneficio de la

inhaloterapia.

Los que presentan secuelas neurológicas deben rehabilitarse con

medios físicos, ejercicios, hidroterapia, e n s e ñ a n d o a familiares para que la

rehabilitación sea continuada en su hogar y lograr una mayor y pronta

recuperación motora.

Al igual incluye la recuperación de los aspectos emocionales, sociales

y psicológicos que pueden haber quedados afectados durante el

padecimiento
CAPITULO III

3. Cuidados de Enfermería a pacientes con Tuberculosis Pulmonar

En todos los cuidados la planeación de las acciones se realizara de

acuerdo a la priorizacion de las necesidades manifestadas en el paciente. Y

la ejecución se llevara a cabo tomando en cuenta los recursos disponibles

(tiempo, espacio, horario, equipo y material).

En la primera parte se tendrá que realizar la historia clínica y la

exploración física completa. Las manifestaciones clínicas como fiebre,

anorexia, pérdida de peso, diaforesis nocturna, fatiga, tos y producción de

esputo requieren de una valoración mas completa de la función respiratoria

en busca de datos de consolidación, los cuales incluyen la valoración de los

ruidos respiratorios (disminución del murmullo vesicular, estertores

crepitantes o subcreptantes), del frémito, egofonia y mátidez a la percusión.

Los ganglios linfáticos del paciente también podrían estar hipertrofiados Por

otra parte, se valora la disposición emocional del paciente ante el

aprendizaje, la percepción y la comprensión de la tuberculosis y su

tratamiento

3.1 Diagnósticos de enfermería

Algunos de los diagnósticos de enfermería comunes en pacientes con

Tuberculosis pulmonar son:

1. Intolerancia a la actividad física relacionada con oxigenación insuficiente

para las actividades de la vida cotidiana manifestado por fatiga y disnea.

2. Alto riesgo de alteración de la nutrición por defecto relacionada con

anorexia secundaria a tratamiento.

3. Riesgo de impotencia relacionada con el tratamiento de la tuberculosis.


4. Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de

información acerca de la enfermedad manifestado por incapacidad para

asumir la responsabilidad para el cuidado de su salud.

5. Alto riesgo de hipotermia relacionada con enfermedad inflamatoria.

3.2 Planes de Cuidados

Diagnóstico de enfermería:

Intolerancia a la actividad física relacionada con baja hemoglobina en

sangre manifestado por oxigenación insuficiente para las actividades de la

vida cotidiana manifestado por fatiga y disnea.

Objetivo:

Disminuir la causa de la fatiga

Intervenciones | Fundamento

1. Ayudar al cliente a identificar los 1. Identificar las horas de máxima

patrones energéticos, pedir al paciente energía y agotamiento puede

que puntué su fatiga en la escala de 0 facilitar la planificación do

a 10 (0 = nada cansado. 10 = agotado) conservación para aumentar la

todas las hrs durante las 24 hrs conservación de energía y la

productividad

2. Ayudar al paciente a programar y 2. El paciente necesita de periodos

coordinar los procedimientos y de descanso antes o después de

actividades para acoplar los patrones algunas actividades. La

energéticos. planificación puede proporcionar un

reposo adecuado y reducir el gasto

innecesario de energía.

3. Ensenar al paciente a identificar los 3. Durante los periodos de mayor


signos y síntomas, indicativos de actividad patológica hay que

mayor actividad patológica y reducir aumentar el reposo a 10-12 hrs. al

las actividades de acuerdo con ello: día.

- Fiebre.

- Perdida de peso.

- Agravamiento de la fatiga.

Diagnóstico de enfermería:

Alto riesgo de alteración de la nutrición por defecto relación con anorexia

secundaria a tratamiento.

Objetivo:

Evitar las náuseas y mareos por los medicamentos.

Intervenciones Fundamento

1. Explicar las posibles causas de las 1. La comprensión del paciente do

nauseas y vómitos al paciente la fuente y de la normalidad de las

a - Los efectos secundarios de los náuseas y vómito pueden reducir la

medicamentos ansiedad, lo que puede ayudar a

b - Distensión gástrica. reducir los síntomas

c - Movimiento demasiado rápido y

agotador. Asegurar al paciente que

estos síntomas son normales.

2. Mantener una buena higiene bucal 2. Una boca limpia y fresca puede

en todo momento. estimular el apetito Y reduce el

sabor desagradable hacia los

alimentos.
3. E n s e ñ a r técnicas para reducir las 3. Las nauseas pueden reducirse

náuseas: controlando las condiciones

ambientales y fomentando

posiciones que reduzcan la tensión

abdominal.

a. - Evitar el olor de los alimentos a.- Los olores o visiones

mientras se cocinan y demás desagradables pueden estimular el

estímulos nocivos. centro del vómito.

b. - Aflojarse la ropa antes de comer,

c - Sentarse en un lugar donde haya

aire fresco.

4. Explicar la necesidad de una 4. La comprensión de la

ingesta nutricional diaria óptima; importancia de la nutrición óptima

incluyendo estos elementos. puede favorecer al paciente on su

a - Aumento de la ingesta de proteínas régimen dietético Las proteínas le

e hidratos de carbono. proporcionan al organismo las

b - Aumento de la ingesta de bases estructúralos como H

vitaminas A,, B,, B>. B „ B, ., C. D. E y transporte de apoproteínas,


; r ;

niacina. preservación de anticuerpos,

c - Ingesta adecuada de minerales crecimiento y reparación de tejido,

(zinc, magnesio, calcio y cobre). desintoxicación de las sustancias

d a ñ i n a s . Los carbohidratos son la

fuenle fundamental de energía para

la actividad celular sirve para el

transporte de sustratos, contracción


muscular y reserva de proteínas.

Las vitaminas ayudan al normal

funcionamiento fisiológico y

metabólico del organismo

5. Disponer para que las comidas 5. Estas estrategias aumentan la

tengan mayor valor proteico y calórico posibilidad que tiene el paciente de

en los momentos en que el paciente le consumir más proteínas y calorías.

apetezca mas comer. Sugerir

modificaciones dietéticas, tales como:

a. - Comer pescado, pollo, huevos y

queso.

b. - Comer carne en el desayuno en

vez de mas tarde

c - Probar distintos sabores y

condimentos

6 E n s e ñ a r técnicas para aumentar el 6 Estas medidas sencillas pueden

contenido proteico y calórico cuando aumentar el contenido nutritivo de

prepare comidas en casa. los alimentos, incluso cuando la

a.- A ñ a d i r leche en polvo o huevo a ingesta sea limitada,

los batidos, salsas, budines, cereales,

albóndigas o a la leche, para

aumentar su valor proteico y calórico.

b - A ñ a d i r el jugo o salsa de la carne,

a alimentos para bebe.

c - Usar leche o 50% de leche y 50%


de agua cuando haga sopas o salsas;

también puede usarse la formula de

soja.

d.- A ñ a d i r queso o concentrado de

carne cuando se pueda.

e - A ñ a d i r queso cremoso o

mantequilla de cacahuate a las

tostadas, galletas y palitos de apio.

f.- A ñ a d i r pasas, dátiles, nueces y

azúcar moreno a cereales calientes o

fríos.

g - Tener siempre a disposición

aperitivos.

7. Ofrecerle comidas p e q u e ñ a s y 7. La distribución uniforme de la

frecuentes en lugar de grandes. ingesta calórica total durante todo el

día ayuda prevenir la distensión

gástrica, aumentando posiblemente

el apetito

8. Remitir al paciente a un dietista 8 Es posible que haga falta más

para más información nutricional información nutritiva de un experto

Diagnóstico de enfermería:

Riesgo de impotencia relacionada con el tratamiento de la tuberculosis.

Objetivo: Analizar los efectos que tiene la enfermedad sobre su vida

personal, familiar, laboral y social


Intervenciones Fundamento

1. Motivarlo para que exprese los 1. La enfermedad puede afectar

efectos que tiene la enfermedad negativamente al concepto que el

sobre: paciente tiene de si mismo y a su

a.- El trabajo del paciente capacidad de alcanzar objetivos.

b.- Las actividades de ocio y recreo.

c - Las responsabilidades del rol.

d - Las relaciones. 2 Para planificar intervenciones

2. Determinar la respuesta habitual eficaces la enfermera tiene que

que tiene el paciente ante los determinar si el paciente

problemas. normalmente busca cambiar sus

propios comportamientos para

controlar los problemas, o si por el

contrario espera que otras personas

o que otros factores externos

controlen los problemas

3 Se deberá intentar que el

3. Ayudar al paciente a identificar paciente no so fije solamente en las

fuerzas y factores positivos limitaciones.

personales.

Diagnóstico de enfermería:
Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de

información acerca de la enfermedad manifestado por incapacidad para

asumir la responsabilidad para el cuidado de su salud.

Objetivo:

Proporcionarle la información necesaria al paciente sobre su padecimiento y

tratamiento.

Intervenciones Fundamento

1. Explicar la fisiopatologia de la 1. Si el paciente comprende el

Tuberculosis, valiéndose de medios proceso patológico y sus posibles

docentes (p. ej. Ilustraciones, complicaciones, esto puede animar

modelos) apropiados para el nivel a cumplir el régimen terapéutico.

educativo del paciente o familia.

2. Explicar medidas encaminadas a 2 Esta medida ayuda en la

prevenir la diseminación de la disminución de factores que

enfermedad. influyen en la propagación de la

a - Taparse la boca y la nariz al enfermedad.

estornudar o toser

b - Tirar los p a ñ u e l o s usados en una

bolsa de papel.

3. Explicar medidas encaminadas a 3. El con TB suele tener una

prevenir recurrencia de la infección. enfermedad crónica subyacente; el

deterioro de las defensas del

huésped aumenta el riesgo de

recurrencia.

4. Seguir todo el tratamiento 4. Puesto que la mayoría de los


antibiótico y notificar cualquier efecto pacientes notan un descenso de la

secundario. sintomatologia a las pocos dias de

tratamiento, a veces no se dan

cuenta de la importancia que tiene

seguir tomando antibióticos según

se prescriben.

Habrá de seguir tomando

antibióticos hasta finalizar el

tratamiento y que las radiografías

del tórax confirmen la desaparición

de la infección.

5. Animar al paciente a no 5. El éxito del tratamiento depende

interrumpir su tratamiento del diagnóstico acertado, la

farmacológico: elección adecuada del esquema

terapéutico la correcta dosificación

de las drogas y el cumplimiento no

interrumpido de los mismos

a - Isoniacida y nfampicina. a.- Son drogas mas electivas que

Dosis: 5 mg/kg/dia, debiendo previenen la aparición de cepas

suspenderse a los 300 mg/día como emergentes resistentes.

dosis máxima. (TB).Salvo en situaciones

Dosis: 10 mg/kg/dia por vía oral con excepcionales estos dos fármacos

dosis máxima de 60 mg/dia. deben de estar presentes en lodo

esquema inicial, su asociación con

la pirazinamina ha permitido
abreviar el tratamiento de las

formas graves.

b.- Son utilizados de manera

b.- Estreptomicina. principal contra bacterias entéricas

Dosis: 15 mg/día con una dosis gramnegativas, en especial en

máxima de 1 gr. bacteriana y sepsis, en

combinación con penicilina para el

tratamiento de la tuberculosis.

c - Se utiliza para las cepas

c - Etambutol. susceptibles de la M. tuberculosis y

Dosis: 25 mg/kg/dia. Hasta un máximo otras mico bacterias son inhibidas.

de 1,200 mg/día. El etambutol inhibe la síntesis de

arabinogalacta un componente

esencial de la pared celular mico

bacteriana e incrementa la actividad

de los fármacos lipofilicos como la

nfampicina

6 Animar al paciente a dejar de 6. El tabaquismo crónico destruye la

fumar. acción ciliar.

Diagnostico de enfermería:

Alto riesgo de hipotermia relacionada con enfermedad inflamatoria.

Objetivo:

Mantener las cifras de los signos vitales en parámetros normales.

Intervenciones I Fundamento
1. Valorar la temperatura en el 1. Valorar nos sirve para conocer el

paciente. estado de salud del paciente y para

saber la medida en ta que debemos

de actuar.

2. Aplicar en el paciente medios 2. Los efectos fisiológicos por la

físicos para la disminución de la aplicación del frió en la superficie

hipertermia. cutánea estimula los receptores de

la piel; dichos estímulos viajan por

los nervios espinotalamicos

laterales hacia el hipotálamo

posterior, y desde ahí hacia la

corteza cerebral. En esta zona el

frío se hace consciente. Una

reacción al frío en el organismo es

la disminución del calor


CONCLUSIONES

A través del conocimiento y observaciones la enfermera podrá

descubrir oportunamente las alteraciones en el hombre que fácilmente se

infecta con bacilo tuberculosos,

Asi mismo la enfermera por sus experiencia sabrá que factores

biológicos, sociales, económicos determinara el desarrollo de la tuberculosis

disponiendo de medidas preventivas y medio de diagnóstico para la lucha de

esta enfermedad.

Dependiendo de la educación que la enfermera realiza durante sus

actividades de campo con el paciente y la familia dependerá el éxito del

tratamiento ambulatorio, el cual incluye la cooperación del paciente y de la

calidad de la atención que se le proporcione siendo indispensable realizar

actividades educativas e individuales continuamente que motiven al enfermo

y familia a cooperar.

La enfermera debe hacer comprender al paciente y su familia, la

responsabilidad que tiene, con el propósito de lograr cambios de actitudes

favorables en las comunidades que permiten la aceptación de las medidas y

participación activa en la ejecución y promoción de la salud del medio

ambiente donde vive.


SUGERENCIAS

1. - La enfermera debe estar lo suficientemente preparada y conciente

de que la tuberculosis es un problema socioeconómico del pais y que es

necesario que las comunidades hagan conciencia sobre esta enfermedad y

participen de manera activa en el planteamiento y desarrollo de los

problemas de control.

2. - La enfermera deberá en todo momento educar y e n s e ñ a r a los

padres de familia por la importancia que tiene conocer los diferentes medios

de prevención y los factores que determinan el desarrollo de la tuberculosis,

siendo indispensable la participación del personal de enfermería que

diariamente tiene un lazo de conecte con el enfermo y la comunidad

3 - De las expenencias y observaciones de la enfermera dependerá on

gran parte el descubrimiento a tiempo de casos nuevos do tuberculosis y de

su diagnóstico asi como de que el enfermo inicia rápidamente el tratamiento

y los familiares sean protegidos por medio de 3 muestras seriadas de

B.A A R + vacuna B C G , o con quimioprofilaxis.

4 - La enfermera debe tomar en cuanto las condiciones socio culturales

de la colectividad, con el propósito de lograr cambio de actividad lavorablo

en las comunidades que permitan la aceptación de medidas especificas, e

incluso la participación activa en la promoción y ejercicio de esta.

5 .- Que al personal de salud médico y de enfermería se les

proporcionen cursos de adiestramiento y manuales actualizados, que

permitan desarrollar capacidades que le brinden bases firmes para que la

aplicación del proceso enfermero sean mas fructífera y satisfactoria para el

cliente y la enfermera.
GLOSARIO D E TÉRMINOS

Anorexia: Ausencia o disminución de apetito.

Atelectasia: Anomalía que se caracteriza por el colapso del tejido

pulmonar que impide que se produzca el intercambio respiratorio de dióxido

de carbono y de oxigeno.

Baciloscopía: Método de diagnóstico para detectar tuberculosis

pulmonar.

Diaforesis: Secreción de sudor, especialmente la secreción profusa

asociada a una elevada temperatura corporal, el ejercicio físico, ta

exposición al calor o el estrés mental o emocional.

Disnea: Falta de aliento o dificultad para respirar que producir ciertos

procesos cardiacos, ejercicios extenuantes o ansiedad

Egofonia: Cambio en el sonido de la voz a la auscultación de un

paciente con derrame pleural

Frémito: Vibración de la pared torácica, que se puede auscultar o

palpar durante la exploración física

Hemoptisis: Expectoración de sangre procedente del tracto

respiratorio. Esputo herrumbrosos aparece a menudo en infecciones leves

del tracto respiratorio superior o en la bronquitis. Una hemorragia mas

profusa puede indicar la presencia de una infección por Aspegilus, un

absceso e pulmón, tuberculosis o un carcinoma broncogénico.

Holistico: Relativo o perteneciente al todo, que considera todos los

factores como la medicina holística.


Holismo: Concepto filosófico en el que una entidad es considerada

como mas que la suma de sus partes.

Leitmotiv: Sinónimo de la palabra motivo.

Patógeno: Todo microorganismo capaz de producir enfermedad.

Prevalencia: Número de todos los casos nuevos y antiguos de una

enfermedad o manifestaciones de un hecho durante un periodo determinado

o tiempo.

Quimioprofilaxis: Utilización de fármacos antimicrobianos para

prevenir la adquisición de microorganismos patógenos en un área endémica

o para evitar su propagación de una zona corporal a otra.


BIBLIOGRAFIA

Da Silva Fátima, Coelho Damasceno (2002) Cuidados de Enfermería: su

sentido para enfermeras y pacientes (En red) Disponible en:

http://www.colegiodeenfenmeras.cl/pdf/cuidados_sentido.pdf

Juall Carpenito Lynda. (2003). Diagnósticos de Enfermería, Aplicaciones a la

práctica clínica. (9 . Edic.) Madrid Editorial Interamericana M c G r a w


a

Hill.

Juall Carpenito Lynda (1994). Planes de cuidado y documentación en

enfermería. 1 . Edición. Madrid Editorial Interamericana Me Graw Hill.


a

Martínez y Martínez (2001). La salud del niño y del adolescente.( 4 . Edic.)


a

lugar: Manual Moderno.

Míreles Hernández, O. M., Chiong Silva, O., Miranda Rosales, M (2002).

Comportamiento de la Tuberculosis Pulmonar. Revista Cubana de

Enfermería, Vol.18,no 2 p.98-102, SIN 0864-0319.

Mosby (2001) Diccionario Mosby P O C K E T de medicina y ciencias de la

salud. Madrid E s p a ñ a : E d i t o n a l Harcout Internacional

Rodríguez S Bertha A (2002) Proceso Enfermería,. Aplicación actual 2"

Edición. Guadalajara, Jal. México. Editorial Ediciones Cuellar.

Sevajanes Pérez, D; Villatoro Rodríguez, D; Crespo Lima, Modesto(2000)

La aplicación del proceso de enfermería en los pacientes tuberculosos

hospitalizados. Revista Cubana de Enfermería Vol. 16 No. 1, p.34-

39.SIN 0864-0319

Scope (2005) Tuberculosis Pulmonar. (En red) Disponible en:

http://www.drscope.com/pac/mq/a4/mga4 p22.htm.
Smeltzer, S. C.y Bare, B. (2002). Tratado de Enfermería Medico Quia'irqica

de Brunner y Suddhart. Tomo II. México. (9 . Edic). México: Editorial


a

Me Graw Hilt.

También podría gustarte