Está en la página 1de 11

JORGE SALVADOR LARA

BREVE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA DEL ECUADOR

60 ANIVERSARIO

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


MÉXICO
ÍNDICE GENERAL

Introducción

Primera Parte
L A MATRIZ INDÍGENA
Época aborigen

I. El Quito ancestral. Las bases primigenias . . . . 21


El hombre llega a la región andino-ecuatorial. 21
El paleoindio en la región ecuatorial de los Altos Andes
(¿30 000?-3 500 a. a ) , 21

La revolución agroalfarera: naciente protago-


nismo cultural 34
Periodo formativo de la agricultura y la cerámica (3 500-
500 a. c ) , 34
Búsqueda de la autenticidad: los cacicazgos re-
gionales 46
Periodo de desarrollo regional de las culturas (500 a. c-
lOOOd. c.),46

II. El reino de Quito. Primer ensayo de unificación . 61


El proceso de integración cultural de las di-
versas regiones y su influencia sobre la evolu-
ción política (1000-1500 a. c.) 61
Integración cultural de los pueblos aborígenes, 61; La
navegación prehispánica, 63; Idiomas, 64; El reino de
Quito, proceso de unificación política, 65; Urbanismo
preinca: grandes concentraciones de tolas, 69; Ideas reli-
giosas, 73; La metalurgia, otro símbolo de las altas cul-
turas ecuatoriales preincas y prehispánicas, 76

629
III. El Quito en el Tahuantinsuyo. La resistencia al
incario 81
El enfrentamiento de las tribus andino-ecua-
toriales a los incas del Cuzco 81
¿Quiénes eran los incas?, 82; Leyendas sobre su origen,
83; Las Capaccuna, 84; El Tahuantinsuyo, 85; La ciudad
del Cuzco, 86; Población del Imperio incaico, 87
Resistencia de las tribus andino-ecuatoriales
a Inga Yupangui y Túpac Yupangui 88
La expansión imperialista de los incas, 88; Motivaciones
de la campaña sobre el Quito, 89; La incursión inicial
de Inga Yupangui, 89; Resistencia de las tribus del sur
del Ecuador a Túpac Yupangui, 90; La resistencia de los
puruhaes y quitus, 91; Batalla campal de Latacunga, 92;
Fundación incaica de Quito, 93; Viaje marítimo de
Túpac Yupangui, 94; El desafío de los huancavilcas, 95
Resistencia de las tribus andino-ecuatoriales
a Huayna Cápac 95
Ascenso de Huayna Cápac al trono, 95; Resistencia de
las tribus costeñas contra Huayna Cápac, 96; Huayna
Cápac embellece Tomebamba, 97; Alzamiento general
de los quitus que reconquistan su territorio, 98; La
resistencia de Quito a Huayna Cápac, 98; El martirio de
Yaguarcocha, 100; Ultimas guerrillas de Niaxacota
Puento y Píntag, 101; Mutua influencia cultural de las
partes en lucha, 102
Quito, verdadera corte del incario con Huay-
na Cápac 102
Enlace de Huayna Cápac y Paccha, 102; Huayna Cápac
se establece en Quito, 103; Reinado de Huayna Cápac,
104; Muerte y testamento del inca Huayna Cápac, 105

IV. El Quito de Atahualpa. Segundo ensayo de unifi-


ficación 106
El inca quiteño Atahualpa, Señor del Ta-
huantinsuyo 106
Ocasión inmediata de la guerra entre Atahual-

630
pa y Huáscar 107
Rechazo de la nueva invasión 108
Combates de Mocha y Ambato 108
Primera batalla de Tomebamba 110
Prisión y fuga de Atahualpa 110
Victoria de Molleturo y segunda batalla de
Tomebamba 111
Atahualpa castiga a los cáñaris 112
Incursiones en la región oriental 112
Huáscar castiga a Huanca Auqui 113
Batalla fronteriza 113
Victorias de Cusibamba y Cochaguailla . . . 114
Triunfos quiteños en Bombón y Yanamarca 114
Batalla de Angoyaco 116
Derrotas quiteñas en Tovaray y Cotabamba . 116
Batalla de Chontacajas y Quipaipán 117
Prisión del inca Huáscar 118
Castigos impuestos a los vencidos 119
Atahualpa marcha de Quito a Cajamarca . . 120
Consecuencias de la guerra civil entre Quito
y Cuzco 120

Segunda Parte
LA SIMIENTE IBÉRICA
Época hispánica

I. Antecedentes de la conquista del reino de Quito . 125


Expediciones descubridoras de Sur y Centroa-
mérica 125
Descubrimiento del océano Pacífico y funda-
ción de Panamá 127
Primeras exploraciones en el Mar del Sur . . 130

II. Resistencia de Quito a la penetración hispánica. . 133

631
El Quito indígena enfrenta a los españoles . 133
Visión general del descubrimiento de las costas ecuato-
riales del Pacífico por los españoles, 133; Bartolomé
Ruiz, primer navegante español en la costa ecuatoria-
na, 134; "Los trece de la fama", 136; Pizarro recorre la
costa ecuatoriana, 137; Pizarro obtiene en España per-
miso real para su expedición, 138; Antecedentes de
Pizarro, 140; Pizarro vuelve a recorrer la costa ecuato-
riana, 142; El drama de Cajamarca: captura, prisión
y asesinato de Atahualpa, 145; El reparto del botín, 149;
Interrogantes críticos sobre la tragedia de Cajamarca,
150; Algunos rasgos de la personalidad de Atahualpa,
152; El padre Vitoria y la ejecución de Atahualpa, 154

III. La gobernación de Quito. El Quito indohispánico 156


Conquista y fundación españolas de Quito.
Visión general 156
La heroica resistencia de Quito frente al con-
quistador hispano 157
Benalcázar 158
La obstinada y heroica resistencia de Rumiña-
hui 161
Valoración de Rumiñahui 164
Resistencia de Zopozopagua, Tucomango y
Quimbalembo. Radicalismo de Rumiñahui . 166
Primera entrada de Benalcázar a Quito. Últi-
mo asalto de Rumiñahui 168
Fundación de Santiago de Quito 169
Fundación "de jure" de San Francisco de Quito . 171
Últimos episodios de la resistencia indígena:
Zopozopagua 174
Diciembre 6 de 1534: asentamiento efectivo
de Benalcázar en Quito 175
Captura y ejecución de Rumiñahui y otros je-
fes quiteños 177
Expansión descubridora. Fundación de Gua-
yaquil y otras ciudades 181

632
En Quito nace el mito de El Dorado . . . . 184
La exploración amazónica 187
Descubrimiento del río Amazonas por Fran-
cisco de Orellana 188
"Es gloria de Quito el descubrimiento del río
Amazonas" 192
La guerra de Quito 196
Intercambio cultural entre indígenas y espa-
ñoles 198
La acción apostólica y misionera de frayjodo-
coRicke 199
Juicio crítico sobre el enfrentamiento entre
indígenas y españoles 203

IV. L a Real Audiencia y Presidencia de Quito . . . . 2 0 6


El Q u i t o h i s p a n o - i n d i o 206
Erección del obispado de Quito, 206; Creación de la
Real Audiencia y Presidencia de Quito, 206; El obispo
fray Pedro de la Peña, 209; La Revolución de las Alca-
balas, 209; Sublevaciones de indios, 214; El vulcanismo
andino-ecuatorial, 215

V. Quito en el siglo xvu. Apogeo y esplendor del Quito


colonial 216
Caracteres generales 216
La Real Audiencia 217
El presidente Morga 217
La legislación española y el Cedulario de Morga. 219
El obispado 221
Vida religiosa 222
Santa Mariana de Quito (1618-1645) . . . . 222
Las misiones en el Marañón 224
La cultura. Colegios y universidades 226
Las artes . . . / . . . 226
Otros personajes notables 230
La economía 230

633
Terremotos, pestes y piratas 231

VI. Quito en el siglo xvni. Cambios, decadencia y pers-


pectivas de transformación 234
Caracteres generales 234
Cambios de jurisdicción de la Audiencia . . 235
Gobernantes de la Audiencia en el siglo xvni 236
Los obispos 238
Las comunidades religiosas 238
Las misiones jesuíticas de Maynas 239
La comisión de académicos franceses . . . . 240
La cultura 243
La primera imprenta 245
La sublevación de los barrios de Quito. . . . 246
La expulsión de los jesuítas 247
El padre Juan de Velasco 250
Conspiración en Quito pro Túpac-Amaru . 252
Tobar de ligarte, un precursor olvidado . . 254
El obispo reformista José Pérez Calama . . . 255
La acción precursora del doctor Eugenio Es-
pejo 259
Postulados del precursor Espejo 264
Los profetas de la América libre 267
Nuevas sublevaciones indígenas 268
La situación de Quito al terminar el siglo xvra . 269

Tercera Parte
LA NACIÓN QUÍTENSE
Época nacional

I. La independencia de Quito. La patria heroica . . 273


Antecedentes inmediatos 273
El 10 de agosto de 1809 274
Reinstalación del gobierno español, prisión

634
y proceso penal de los líderes insurgentes . 277
La masacre del 2 de agosto de 1810 279
¡ Proclamación de la Independencia (diciem-
bre de 1811) • 282
La represión española 283
Influencia del 10 de agosto de 1809 284
1
Influencia del 2 de agosto de 1810 286
í José Mejía Lequerica en las Cortes de Cádiz 288
El general Carlos Montúfar 291
La patria heroica 296
Trascendencia nacional, continental y mun-
dial de la Revolución de Quito 298
Alzamiento de Guayaquil (9 de octubre de
1820) 300
; Alzamiento de Cuenca (3 de noviembre de
1820) 305
: Victoria de Camino Real (9 de noviembre de
i 1820) 309
Primeras leyes revolucionarias 311
Tendencias en Guayaquil 313
( La demografía hacia 1820 314
I Huachi, Verdeloma y Tanizágua, derrotas ne-
! fastas 315
¡ Primeras armas del general Sucre en el Ecua-
¡ .dor 318
¡ Antepara, verdadero gestor del 9 de octubre 323
1
El avance republicano sobre Quito 327
Tapi 330
i El avance de Latacunga a Sangolquí . . . . 331
Las vísperas del asalto a Quito 333
El voto del general Sucre : 338
La batalla del Pichincha (mayo 24 de 1822) 338

II. "El Sur". Subestimación del Quito en la Gran Co-


lombia 344

635
Bolívar en el Ecuador 344
Bolívar y la batalla de Ibarra 345
El Departamento de "El Sur" 349
Batalla de Tarqui- 351
La "Libertadora del Libertador" 355
Quito y Bolívar 356
Disolución de la Gran Colombia e instaura-
ción del Estado del Ecuador 359
Berruecos 361
El indio en la Independencia 366
III. La República del Ecuador. Consolidación de la na-
cionalidad quítense 368
Periodo del militarismo extranjero o floreano
(1830-1845) 368
Visión de conjunto. El general Flores, 368

Antecedentes de Vicente Rocafuerte . . . . 371


Acceso de Rocafuerte al poder 373
La obra de gobierno de Rocafuerte 373
Últimos años de Rocafuerte 375
Valoración de Rocafuerte 376
Periodo del militarismo nacional o urvinista
(1845-1860) 377
Visión general, 377; Olmedo, 380; La crisis nacional de
1859, 383

Periodo del civilismo conservador o garciano


(1860-1875) 385
Visión general, 385; Antecedentes de García Moreno,
387; García Moreno y la crisis nacional de 1859-1860,
388; Imagen, pensamiento y programa de García
Moreno, 389; La oposición al garcianismo, 390; Los go-
biernos de Carrión y Espinosa, 391; La obra guberna-
mental de García Moreno, 392; García Moreno y la
investigación científica, 395; Las relaciones con la Igle-
sia, 397; Asesinato de García Moreno, 399; Valoración de
García Moreno, 402

636
Periodo del civilismo liberal católico o caama-
ñista (1876-1895) 404
Visión general, 404; El gobierno de Borrero, 404; El
capitán general Ignacio de Veintemilla, 405; Los go-
biernos progresistas, 409; Valoración del "progresis-
mo", 410; La gesta de Vargas Torres, mártir del libera-
lismo, 412; La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, 417
Periodo del militarismo liberal radical o alfa-
rista (1895-1912) 422
Visión general, 422; Antecedentes del general Alfaro,
424; Conspiraciones y montoneras de Alfaro, 425;
Alfaro es llamado al Ecuador (5 de junio de 1895), 427;
Primera administración del general Alfaro, 428; Segun-
da administración alfarista, 429; Caída de Alfaro,
nuevos exilio y retorno, guerra civil, 431; Asesinato del
general Eloy Alfaro y sus lugartenientes, 431; La obra
gubernamental de Alfaro y su política internacional,
432; Etopeya de Alfaro, 434; Valoración de don Eloy
Alfaro, 435
Periodo del civilismo plutocrático liberal o pla-
cista (1912-1925) 439
Visión general, 439; La segunda administración de
Plaza, 440; Los gobiernos de Barquerizo, Tamayo y Cór-
dova, 442; La situación del indio en la República, 445
Periodo de la decadencia liberal o arroyista
(1925-1944) "... 449
Visión general, 449; El doctor Isidro Ayora Cueva, 451;
Los múltiples gobiernos de los años treinta, 456;
Antecedentes de Arroyo del Río, 460; Gobierno de
Arroyo del Río, 461; Valoración del periodo de la deca-
dencia liberal, 468
Periodo del civilismo populista o velasquista
(1944-1962) 471
Visión general, 471; Antecedentes del doctor José
María Velasco Ibarra, 473; La primera administración
velasquista, 474; La Revolución de Mayo y el segundo
velasquismo, 476; Antecedentes de Galo Plaza, 479; El
gobierno de Galo Plaza, 481; La oposición de Plaza,

637
485; Actuaciones posteriores de Plaza Lasso, 487; Valo-
ración de Plaza Lasso, 488; La tercera administración
de Velasco Ibarra, 489; Antecedentes de Camilo Ponce
Enríquez, 491; El gobierno de Camilo Ponce Enríquez,
494; Ultimas actuaciones del ex presidente Ponce, 496;
Valoración de Ponce Enríquez, 497; El cuarto velasquis-
mo, 499; Últimas actuaciones del doctor Velasco, 502;
Valoración de Velasco Ibarra, 504
Periodo del militarismo institucionalizado o
las fuerzas armadas en el poder (1963-1979) 508
Visión general, 508; La caída del doctor Arosemena
Monroy, 509; La Junta Militar de Gobierno, 512; Go-
bierno civil interino de Yerovi Indaburu, 516; Interinaz-
go de Arosemena Gómez, 521; Quinto velasquismo,
523; Dictadura del general Rodríguez Lara, 525; El
Consejo Supremo de Gobierno, nuevo triunvirato mili-
tar, 530; La Iglesia del Ecuador en el siglo XX, 535
Periodo del civilismo multipartidista o partidis-
mo político institucionalizado (a partir de
1979) 541
Visión general, 541
Gobierno de Jaime Roídos, populista . . . . 543
Gobierno de Osvaldo Hurtado, demócrata
cristiano 548
Gobierno de León Febres Cordero, socialcris-
tiano 554
Gobierno de Rodrigo Borja, socialdemócrata 567
Las letras y las artes en el siglo xx 571

Epílogo 575
La respuesta a los grandes desafíos 575
Cumplir la vocación nacional, exigencia de
la historia 579
Bibliografía 585
índice onomástico 609

638

También podría gustarte