Está en la página 1de 20

Granito

Granito

Torres de granito en Torres del Paine, Chile

Tipo Ígnea—Plutónica

Textura Intermedio, Grueso1

Serie ígnea Subalcalina, Alcalina

Color Gris, Rojo claro1

Minerales

Minerales esenciales Cuarzo, Feldespato potásico, Plagioclasa

Minerales accesorios Moscovita


Granito.

Granito rojo en primer plano junto a otras rocas ígneas como Andesita negra y cuarzo
impuro sobre un fondo de metarenisca verde.

El granito, también conocido como piedra berroqueña,2 es una roca ígnea plutónica
constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Mientras el término según los
estándares de Unión Internacional de Ciencias Geológicas tiene una a una composición
estricta, el término granito es a menudo usado dentro y fuera de la geología en un sentido
más amplio incluyendo a rocas como tonalitas y sienitas de cuarzo.3 Para el uso amplio de
granito algunos científicos han adoptado el término granitoide.4

Los granitoides son las rocas más abundantes de la corteza continental superior.4 Los
granitoides se producen al solidificarse lentamente magma con alto contenido en sílice en
profundidades a alta presión.5 Magma de composición granítica que sale a la superficie
forma riolita, el equivalente volcánico del granito.6

Aspectos geológicos

Origen

Los granitoides, incluido el granito, carecen de un origen único y se pueden formar de


varias maneras.[4] Los granitos provienen de magmas y los magmas de la fusión parcial o
anatexia de rocas en la corteza o el manto terrestre.[4] Según el origen del magma los
granitoides pueden clasificarse en los tipos I, S, A y M.[7] El tipo I deriva de magmas
originados en el manto y la corteza inferior.[7] [8] El tipo S proviene de magma producto de
la fusión parcial de rocas sedimentarias o de rocas de la corteza superior.[7] [8] Al contrario
de los tipos I y S que son comunes las zonas de orogénesis el tipo A, de anorogénico y
alcalino,[9] ocurre que no están asociados a la formación de cordilleras.[4] El tipo M se
distingue de los demás por tener una proveniencia directa de magmas del manto.[4]

Los granitoides originados de magma proveniente de la corteza inferior han sido


relacionados por científicos con migmatitas de forma que se han interpretado estas últimas
rocas de tres maneras: el producto de anatexia que origina a magma granitico, el producto
de la inyección de magma granitico a rocas metamórficas, el producto de un proceso de
transformación de roca metamórfica en granito en el sitio.[10]

Ascenso y emplazamiento

Los granitos en general se forman a partir de cantidades formidables de magma que


ascienden por la corteza terrestre debido a la diferente densidad que tienen respecto al
material que los rodea, es decir, salen a flote. Antes de solidificarse los granitos suelen
formar cámaras de magma que pueden también alimentar volcanes en la superficie. A la
flotabilidad del magma se contraponen los efectos de la viscosidad, que en general es alta,
y al hecho de que para que un cuerpo de magma ocupe un lugar debe haber
desplazamiento de otro material en cantidad proporcional. Los granitos se emplazan
preferentemente siguiendo fracturas y fallas preexistentes en la corteza terrestre.[11] El
ascenso del magma puede ser forzoso o pasivo, en el primer caso el magma se abre paso
por su propia fuerza abriendo fracturas y desplazando material y en el segundo, las
tensiones en la corteza crean espacios que son rellenados por magma. Cuando el magma se
encuentra en equilibrio gravitacional (como un iceberg) se estanca.

Solidificación

Dependiendo de las circunstancias de solidificación y de la contaminación sufrida, el


granito puede tener varias coloraciones y dibujos. En un mismo batolito, por efecto de la
convección interna durante la solidificación, se produce una estratificación que hace que
las partes inferiores contengan más mica que las superiores y, en general, que su dibujo sea
ligeramente diferente.[cita requerida]

Exhumación, meteorización y erosión


Véanse también: Paisaje granítico, Meteorización y Erosión
Exfoliación del granito dando lugar a cortezas de meteorización cuyo espesor va disminuyendo
por termoclastia.

La meteorización del granito ocurren en «capas de cebolla» o cortezas de meteorización


separadas por diaclasas de exfolición. En general el las cortezas de meteorización más
lejanas al núcleo han experiementado mayor grado de meteorización. Se piensa que las
cortezas de meteorización son el resultado de la descarga (quite de peso) o de cámbios de
temperatura, resultando en grietas y fracturas paralelas a la superficie. En los inicios de
meteorización de granito la biotita pierde potasio para transformase en hidro-biotita y
finamente en vermiculita. En estados más avanzados de meterorización la plagioclasa
comiensa a disolverse y el anfíbol a hidratarse. La plagioclasa se altera transformadose en
caolín. El feldespato potásico y cuarzo son los minerales que más se resisten a la
meteorización. Si la plagioclasa y la biotita se han transformado en caolín, smectita y
goethita y el cuarzo y el feldespato potásico mantienten la estructura de la roca, esta puede
considerarse un saprolito.[12]

Paisaje granítico en Missouri.

Diagrama donde se muestra la composición del granito y de otras rocas ígneas.


Los paisajes graníticos suelen tener formas redondeadas, incluso después que la forma del
batolito original haya desaparecido. La causa ha de buscarse en el hecho que la
composición química no es uniforme y la variación de componentes cambia de forma
suave y muchas veces radial, de manera que la erosión crea grandes bolas diferencialmente
más resistentes que, a veces, quedan apiladas de manera característica.

Mojón de granito romano del siglo I donde perdura la grabación después de 2000 años. Colmenar
Viejo, España

Usos
Prehistoria

El granito se utiliza ampliamente en construcción desde la prehistoria gracias a la


tenacidad del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de roca
(especialmente la caliza que es frágil y soluble). Tradicionalmente era llamado piedra
berroqueña y el trabajo con ella era considerado el más penoso de todos. Actualmente ya
no se utiliza como elemento estructural pero sí con fines decorativos que aprovechan sus
dibujos característicos. Para ello suele usarse cortado en placas de algunos centímetros de
espesor, las cuales se pulen y se utilizan como revestimiento. Hay que hacer notar que el
pulido fino del granito era extremadamente difícil en la antigüedad, por lo que los edificios
de granito no-modernos suelen tener una factura aparentemente tosca, incluso cuando los
sillares están bien tallados, como en el Monasterio de El Escorial.
En la Antigüedad

Estatua egipcia de granito pulido.

Los egipcios esculpían en la roca de granito desde el período para elaborar recipientes. Se
han encontrado muchas vasijas de las primeras dinastías en Saqqara.

La Cámara del Rey de la Gran Pirámide de Guiza está construida con grandes bloques de
granito, también se encuentra en varias hiladas del revestimiento de las otras dos pirámides
de Guiza.

Los obeliscos egipcios fueron grandes monolitos de granito tallados y transportados por el
Nilo desde las canteras del actual Asuán. También se utilizó para elaborar estatuas.

Otros usos en el Antiguo Egipto incluyen, columnas, puertas, dinteles, etc.[13]

Aún es motivo de debate saber cómo los egipcios trabajaron el granito. El arqueólogo
Patrick Hunt postula que usaban abrasivos, mostrando su poder de dureza en la escala de
Mohs.[14]

Tambien fue usado en la contruccion de la terraza de Baalbeck.

En la actualidad

El granito ha sido usado ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y


monumentos. Al incrementarse la lluvia ácida en los países desarrollados, el granito está
reemplazando al mármol como material de monumentos, ya que es mucho más duradero.
El granito pulido es muy popular en cocinas debido a su alta durabilidad y cualidades
estéticas. El granito Black Galaxy de Cheemakurthy, Andhra Pradesh en India es
mundialmente conocido por su elegancia.

Los ingenieros han usado tradicionalmente el granito pulido para dar un plano de
referencia, dado que es relativamente duro e inflexible.

Azul noche (España)

Giallo veneciano (Brasil)

Gran violeta (Brasil)

Lavanda azul (Brasil)

Otros usos del granito pueden ser:


 Escolleras: La densidad elevada del granito, su alta resistencia al desgaste así como la
posibilidad de obtener bloques de gran tamaño lo hace un material ideal para diques de
puerto.

 Cimentación: El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier tipo de


estructura pues tiene una elevada resistencia a la compresión.

 Embalses: El granito es una roca impermeable por lo que es excelente para


construcciones en contacto con agua por periodos prolongados.

 Excavaciones a cielo abierto: El granito tiene la capacidad de admitir excavaciones en


vertical o subvertical si es que no tiene fracturas preexistentes. [15]

Andesita

Andesita

Secuencia de lavas andesiticas en Stewart Peak, Colorado, EE. UU..[1] [2]

Tipo Ígnea—Volcánica

Textura Fino

Serie ígnea Subalcalina

Color Gris oscuro, Gris intermedio[3]


Minerales

Minerales esenciales Plagioclasa, Hornblenda, Piroxeno

Minerales accesorios Olivino, Biotita, Cuarzo

Un ejemplo de andesita con vesículas amigdaloides rellenas con zeolita.

La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.[4] Su composición


mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferromagnésicos
como piroxeno, biotita y hornblenda.[5] [6] También pueden haber cantidades menores de
sanidina y cuarzo.[5] [6] Los minerales más grandes como la plagioclasa suelen ser visibles a
simple vista mientras que la matriz suele estar compuesta de granos minerales finos o
vidrio.[5] El magma andesitico es el magma más rico en agua aunque al erupcionar se
pierde esta agua como vapor.[7] Si el magma andesitico cristaliza en profundidad se forma
el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita.[6] En este caso el agua pasa a
formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.[7]

Tras el basalto la andesita es la roca volcánica más común de la Tierra.[8] El nombre


andesita deriva de su ocurrencia en Andes aunque yace a lo largo del Cinturón de Fuego
del Pacífico[5] y en otras localidades como Trondheim en Noruega[6] y en Islandia.[9] Junto
con el basalto es una de las rocas más comunes de corteza de Marte.[10]

La palabra andesita fue usada por primerva vez en 1836 por Leopold von Buch para
referirse a «traquitas» andinas que en vez de contener sanidina y hornblenda poseían albita
y hornblenda.[11]

Mineralogía y química

Las andesitas se pueden clasificiar en tres tipos: las dacitas, las andesitas con hornblenda y
biotita y las con piroxeno.[5] Las dacitas son andesitas con cuarzo y a veces no son
consideradas andesitas si no una familia aparte.[5] Las andesitas con piroxeno son las más
comunes de todas y son más oscuras, densas y máficas que las otras variedades.[5]

Composición química promedio de las andesitas expresada en porcentaje de masa de


óxidos es:

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5

58,70 0,88 17,24 3,31 4,09 0,14 3,37 6,88 3,53 1,64 0,21

Granodiorita

Granodiorita.

La granodiorita (de « grano » y de « diorita ») es una roca ígnea plutónica parecida al


granito. Está principalmente constituida por cuarzo ( >10% ) y feldespatos, pero
contrariamente al granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios
son la biotita, el anfíbol y el piroxeno.

 Granodiorita derivando de granitos (o de las monzonitas) por aumento de las


plagioclasas; minerales negros[1] poco abundantes.

 Granodiorita derivando de las dioritas o gabros, por aumento de la cantidad de cuarzo;


minerales negros hasta 40%.

La famosa Piedra de Rosetta es de granodiorita.


Referencias

1. ↑ Son llamados minerales negros, o todavía ferromagnésicos, esencialmente las


micas, anfiboles, piroxenos y peridotitas

Basalto

Basalto

Lavas basálticas oscuras de Erta Ale, un volcán en escudo en Etiopía.

Tipo Ígnea—Volcánica

Textura Fino, vidrio

Serie ígnea Subalcalina, alcalina

Color Gris oscuro, negro[1]

Minerales

Minerales esenciales Olivino, plagioclasa

Minerales accesorios Augita


El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica en
silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice—, que constituye una de las rocas
más abundantes en la corteza terrestre. También se encuentra en las superficies de la Luna
y de Marte, así como en algunos meteoritos. Los basaltos suelen tener una textura
porfídica, con fenocristales de olivino, augita y plagioclasa y una matriz cristalina fina. En
ocasiones, el basalto puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con
muy pocos cristales o sin ellos.

El basalto es la roca volcánica más común y supera en cuanto a superficie cubierta de la


Tierra a cualquier otra roca ígnea, incluso juntas:[1] forma la mayor parte de los fondos
oceánicos. También hay grandes extensiones de basalto llamadas traps sobre los
continentes. Islas oceánicas y arcos volcánicos continentales e insulares son otros lugares
donde se puede hallar basalto.

Rocas similares y a menudo emparentadas con basaltos incluyen la diabasa, el gabro y la


andesita.

Formas y ocurrencia

Castellfollit de la Roca, cerca de Olot en Cataluña, un pueblo construido sobre columnas


basálticas.

El basalto cubre cerca del 70% de la superficie terrestre y supera en la superficie que cubre
a todas las demás rocas ígneas juntas.[2] [1] El basalto es particularmente abundante en los
fondos oceánicos ya que forma la capa superior de la corteza oceánica (sin contar los
sedimentos que la cubren en parte).[1] El basalto que se origina en las dorsales centro-
oceánicas compone las capas superiores de la corteza oceánica y es llamado en contextos
científicos MORB, una abreviación de mid-ocean ridge basalt en inglés.[3] Aparte de la
corteza oceánica ordinaria existen grandes extensiones predominantemente de basalto
llamados traps, que pueden cubrir miles de km²,[4] con coladas individuales con volúmenes
de más de 2000 km3.[5] Algunos de los principales traps se encuentran en la cuenca del
Paraná, Siberia, la meseta del Decán, el Karoo y en la cuenca del río Columbia.[6] Otras
zonas donde se presenta el basalto es en arcos volcánicos continentales e insulares y en
islas oceánicas.[3]
Basalto en forma de lava fundida y sólida

Al salir a la superficie durante erupciones volcánicas el basalto tiene temperaturas entre


1100 y 1250 °C.[7] En forma de lava, el basalto fluye relativamente fácil pudiendo formar
volcanes en escudo los cuales están principalmente compuestos de esta roca.[6] [1] El fácil
fluir del basalto se debe a su bajo contenido de sílice, que permite que coladas de basalto
avancen más de 20 km y los gases del magma escapen sin llegar a formar columnas
eruptivas.[7]

El basalto puede presentarse de variadas formas como lava, avalanchas ardientes, en flujos
de lodo, hialoclastitas, como piroclastos y ceniza.[8] Cuando el basalto ocurre en forma de
lava puede tomar la forma de lava acojinada, lava Aa, lava pahoehoe y formar tubos de
lava.[8] [9]

Un magma basáltico que cristaliza en un dique forma el equivalente subvolcánico del


basalto, la diabasa, mientras que si el mismo magma crisataliza en una cámara de magma
se forma gabro, el equivalente plutónico del basalto.[10]

Basalto extraterrestre

El basalto también se presenta en las superficies de otros cuerpos del sistema solar, como
Marte,[11] Venus o la Luna, donde cubre aproxinadamente 17% de la superficie.[2] El basalto
lunar tiene algunas diferencias con el terrestre, entre ellas un contenido mayor de ilmenita.
[6]
Algunos meteoritos de tipo acondrita son basaltos, lo que evidencia actividad volcánica
en el cuerpo celeste del cual se originaron.[12] Existen acondritas basálticas que derivan de
la Luna mientras que otro grupo de acondritas basálticas llamadas «shergottitas» provienen
de la superficie de Marte.[12]

Química y mineralogía
Basalto vesiculado de Sunset Crater, Arizona. Moneda de 25 centavos de dólar estadounidense de
escala.

El basalto es de color oscuro y rico en hierro y magnesio. Comparado con otras rocas
ígneas el basalto tiene un bajo contenido en sílice.[13] Aunque el basalto puede ocurrir en
forma de vidrio, sin o con muy pocos cristales, a menudo contiene fenocristales de olivino,
augita y plagioclasa.[13] [6] Los basaltos a menudo tienen una textura porfídica con los
fenoscristales anteriormente mencionados y una matriz cristalina fina.[13]

Composición química promedio del basalto expresada en porcentaje de masa de óxidos:

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5

49,97 1,87 15,99 3,85 7,24 0,20 6,84 9,62 2,96 1,12 0,35

Los datos son el promedio del análisis de 3594 muestras de basaltos.[14]

Origen

Cerros de basalto en los Traps del Decán, India.

Existe una disputa sobre si el basalto en estado de magma es primario (se originaría
directamente de la fusión de rocas) o si deriva de otro tipo de magma más máfico.[15] En
cualquier caso existen varias rocas que tienen los elementos necesarios para que, mediante
su fusión directa o su fusión y posterior refinamiento, produzcan magma basáltico. Estas
son: la peridotita, la piroxenita, la hornblendita, el basalto mismo y otras rocas procedentes
de basaltos metamorfizados, como la anfibolita y la eclogita.[15] Por una serie de razones se
han descalificado a varias de estas rocas como posible fuente de magma basáltico, siendo
favorecida la tesis de que las peridotitas dan origen a los basaltos,[15] sin embargo una
minoría de científicos se inclina por las eclogitas.[15]

La causa de la fusión parcial de rocas de la cual deriva, directa o indirectamente, el magma


basáltico varía dependiendo del ambiente tectónico. En las dorsales centro-oceánicas la
sucesiva separación de las placas tectónicas provoca el ascenso de material (peridotita) del
manto terrestre y su fusión parcial por decompresión.[16] Los basaltos originados sobre
zonas de subducción se producen al haber fusión parcial en el manto tras ser invadido por
fluidos acuosos provenientes de la placa subducida.[17] Los basaltos que ocurren en el
interior de placas tectónicas y no en sus bordes (como dorsales oceánicas y zonas de
subducción) se consideran por la mayoría de los científicos como expresiones de fusión
parcial provocada por las altas temperaturas de plumas del manto.[17]

Diorita
Diorita

Peña de diorita

Tipo Ígnea—Plutónica

Textura Intermedio, Grueso


Serie ígnea Subalcalina

Minerales

Minerales esenciales Plagioclasa sódica, Biotita, Anfíbol, Piroxeno, Cuarzo

Minerales accesorios Magnetita, Titanita, Minerales sulfuros, Zircón, Apatita e Ilmenita

Vasija diorita, periodo predinástico de Egipto, Nagada II, ~30 cm.

La diorita es una roca plutónica de composición intermedia compuesta generalmente de


dos tercios de plagioclasa y un tercio de minerales oscuros como hornablenda, biotita y a
veces piroxeno.[1] [2] [3] El equivalente volcánico de la diorita es la andesita.[1] Comparado
con otras rocas ígneas la diorita y el magma diorítico-andesítico es rico en agua (H2O)
como se refleja en el 1.15 wt% de agua que las dioritas tienen en promedio.[4] La dioritas
son comunes en zonas de orogenia.[1] [3] Se suelen considerar como las rocas más
primitivas de la familia de los granitoides.[5]

Mineralogía y química

La diorita esta compuesta generalmente, en volumen, de dos tercios de plagioclasa y un


tercio de minerales oscuros como hornablenda, biotita y a veces piroxeno.[1] [2] [3] Sin
embargo la cantidad de plagioclasa puede ser tan baja como para corresponder al 50% de
volumen, pero no por debajo.[3]

La diorita también puede tener cuarzo, magnetita, titanita, minerales sulfuros, zircón,
apatita e ilmenita como minerales accesorio.[1] [2] [6]

La principal diferencia entre la diorita el gabro es que esta última tiene variedades de
plagioclasa más ricas en calcio.[2] Diorita con feldespato potásico es llamada monzodiorita,
diorita con cantidades no menores de cuarzo es llamada diorita de cuarzo y diorita con
cuarzo y feldespato potásico corresponde a granodiorita.[1]

Composición química promedio de las andesitas expresada en porcentaje de masa de


óxidos es:

SiO 2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5

58,34 0,96 16,92 2,54 4,99 0,12 3,77 6,68 3,59 1,79 0,29

Los números son promedios de 2600 análisis de dioritas.[7]

A pesar tener propiedad similares a las del granito la roca no es muy común en la
construcción.[2]

Caliza

Formación caliza de origen hidrotermal en Pamukkale, Turquía.

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio


(CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales
como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el
color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las
calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es
de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

Formación

Por su aspecto blanco son muy distinguibles. Las calizas se forman en los mares cálidos y
poco profundos de las regiones tropicales, en aquellas zonas en las que los aportes
detríticos son poco importantes. Dos procesos, que generalmente actúan conjuntamente,
contribuyen a la formación de las calizas:

Origen químico

El carbonato de calcio se disuelve con mucha facilidad en aguas que contienen gas
carbónico disuelto (CO2), debido a la alta solubilidad del bicarbonato cálcico, como
compuesto intermedio. Pero para el caso contrario, en entornos en los que aguas cargadas
de CO2 se liberan bruscamente a la atmósfera, se produce generalmente la precipitación
del carbonato de calcio en exceso, según la siguiente reacción:

Ca2+ + 2 (HCO3−) = CaCO3 + H2O + CO2

Esa liberación de CO2 se produce, fundamentalmente, en dos tipos de entornos: en el


litoral cuando llegan a la superficie aguas cargadas de CO2 y, sobre los continentes, cuando
las aguas subterráneas alcanzan la superficie.

Sedimentación calcárea marina actual.


1: Plataformas carbonatadas; 2: Arrecifes coralinos.

Origen biológico

Numerosos organismos utilizan el carbonato de calcio para construir su esqueleto mineral,


debido a que se trata de un compuesto abundante y muchas veces casi a saturación en las
aguas superficiales de los océanos y lagos (siendo, por ello, relativamente fácil inducir su
precipitación). Tras la muerte de esos organismos, se produce en muchos entornos la
acumulación de esos restos minerales en cantidades tales que llegan a constituir
sedimentos que son el origen de la gran mayoría de las calizas existentes.

Actualmente limitada a unas cuantas regiones de las mareas tropicales, la sedimentación


calcárea fue mucho más importante en otras épocas. Las calizas que se pueden observar
sobre los continentes se formaron en épocas caracterizadas por tener un clima mucho más
cálido que el actual, cuando no había hielo en los polos y el nivel del mar era mucho más
elevado. Amplias zonas de los continentes estaban en aquel entonces cubiertas por mares
epicontinentales poco profundos. En la actualidad, son relativamente pocas las plataformas
carbonatadas [marcada con el (1) en la imagen superior], desempeñando los arrecifes (2)
un papel importante en la fijación del carbonato de calcio marino.

Utilidades de la caliza

Disolución de una roca caliza por efecto del agua.

Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad. Tiene una
gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas esculturas y edificios de
la antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la actualidad. Sin embargo, la acción
del agua de lluvia y de los ríos (especialmente cuando se encuentra acidulada por el ácido
carbónico) provoca su disolución, creando un tipo de meteorización característica
denominada kárstica. No obstante es utilizada en la construcción de enrocamientos para
obras marítimas y portuarias como rompeolas, espigones, escolleras entre otras estructuras
de estabilización y protección.

La roca caliza es un componente importante del cemento gris usado en las construcciones
modernas y también puede ser usada como componente principal, junto con áridos, para
fabricar el antiguo mortero de cal, pasta grasa para creación de estucos o lechadas para
"enjalbegar" (pintar) superficies, así como otros muchos usos por ejemplo en industria .

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Asignatura : Geología General

Tema : Tipos de rocas

Docente : Ing. Bojórquez Huertas Gustavo

Alumno : Montes chavez Luis angel

Código : 102.0904.366

HUARAZ PERÚ

2012

También podría gustarte