Está en la página 1de 3

El humanismo en México1

Ramón López González


Filosofía UV
ramlopez@uv.mx

La tradición filosófica en México es abundante es varias líneas de reflexión filosófica, una


que ha sido muy cultivada es la del humanismo, desde su colonización con la llegada de los
españoles tuvimos en el Nuevo Mundo grandes defensores del <<humanismo del otro>>,
aquel que hacía referencia a los indios conquistados. Estos habían sido violentados y
desprovistos de sus derechos y privilegios por considerarlos animales sin razón, de igual
manera se discutió si podían ser dispuestos a recibir los sacramentos, sobre todo los de la
iniciación cristiana, como el bautismo, pues no sólo no eran considerados “seres humanos”
sino tampoco “hijos de Dios”, actitud que sostuvo Juan Ginés de Sepúlveda en la conocida
Polémica de Valladolid en el año de 1550 contra un gran defensor de los derechos de los
indios como lo fue Bartolomé de las Casas.
Algunos de los filósofos y humanistas que se insertan en la tarea por pensar al
hombre en nuestro contexto son: en el período colonial, Fray Juan de Zumárraga, Fray
Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, Francisco de Vitoria; los jesuitas mexicanos del
siglo XVIII como Francisco Xavier Alegre, Andrés Cavo, Pedro José Márquez, entre otros
jesuitas criollos; y más recientemente a principios de siglo XX, el pensamiento filosófico de
Antonio Caso, José Vasconcelos y Samuel Ramos, partidarios de una propuesta humanista
en los valores de la cultura, la estética y el cristianismo.
Ahora bien, cuando escuchamos hablar de <<humanismo>> inmediatamente llega a
nuestra mente el período del Renacimiento en los países europeos quienes alrededor del
siglo XV estaban des-cubriendo los valores del antiguo humanismo greco-romano, los
cuales habían quedado, valga la expresión, como sepultados por los valores de la
cristiandad.
El posicionamiento, de este humanismo y la utopía que le acompaña como proyecto
social y político, es la de ubicar al hombre como centro de la realidad y del poder político
que puede ejercer. Este humanismo de los europeos tiene la característica de ser una
propuesta abstracta que raya mucha de las veces en lo que podríamos nombrar una postura
romántica por la elevación y exaltación de sus rasgos universalistas.
A diferencia del <<humanismo europeo>>, abstracto como hemos mencionado
antes, el <<humanismo del otro>> está centrado en el esfuerzo por comprender al otro en su
mismidad y valor que tiene como otro. De igual modo, tiene características sociales que
miran al respeto por los demás, la ayuda solidaria hacia el que más lo necesita, así como el
fin práctico por liberarlo de las condiciones de opresión en las que muchas veces se ha
encontrado a lo largo de su historia; pues a pesar de que en determinados momentos han
existido propuestas intelectuales y filosóficas que pretenden olvidar a los marginados, así
como las condiciones de esclavitud y dominio, estos han sido minoría, y han prevalecido
aquellos que los defienden y pretenden incorporar desde una mirada fraterna y solidaria.


1
Artículo publicado el día 12 de Septiembre del año en curso en el Diario de Xalapa.
Por lo tanto, el humanismo en México ha sido una línea de reflexión filosófica muy
fecunda, que ha permitido el reconocimiento de una tradición humanista con los autores
mencionados y de algunos otros en el presente, y que actualmente se encuentra en la tarea
pendiente por encontrar salida a los diversos problemas que en la esfera social, cultural y
política hemos tenido en los últimos años. Es por eso que humanismo y ética, así como
humanismo y cultura, y de los temas relacionados con la ciencia todavía hay mucho por
hacer. En está línea de reflexión en el presente podemos mencionar a Mauricio Beuchot
Puente y Juliana González Valenzuela, quienes buscan afanosamente dar cuenta del hombre
contemporáneo en la alternativa al sujeto de la modernidad y de lo que podría insertarse en
la tradición filosófica en México y en la tradición filosófica de Occidente, pues nuestro
humanismo no es particular sino que muy bien puede mantener diálogo abierto con el
horizonte de la filosofía universal.

También podría gustarte