Está en la página 1de 35

Tema 12.

Los constructivismos
María Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es
Punto en común de las posturas constructivistas: Las funciones
psicológicas no son innatas sino que se construyen en función de
los niveles filogenéticos, ontogenéticos y socio e historiogenéticos

Las funciones son un proceso


abierto y en continuo ajuste y
no dependen de
determinaciones o estructuras
innatas u orgánicas

En contra del reduccionismo convencional que reducen las funciones


psicológicas a estructuras neurofisiológicas y al reduccionismo por arriba que las
explican por estructuras sociales, lingüísticas o simbólicas

marabilleira@pontevedra.uned.es
La psicología genética: Jean Piaget y
algunas derivas piagetianas
• La formación de Piaget
• Epistemología genética y psicología genética
• Psicología y construcción de sujeto y objeto
• Perspectivas neopiagetianas
• Perspectivas sistémicas

marabilleira@pontevedra.uned.es
La formación de Piaget
La influencia e intereses de Piaget son sobre todo biológicos y filosóficos con
múltiples fuentes de conocimiento
Realiza estudios universitarios de ciencias naturales con
especialización en malaconología (estudio de los moluscos)

Realiza estudios posdoctorales de psicología experimental y


psiquiatría interesándose por el psicoanálisis

Durante una estancia en Paris en 1919 le encargan


la estandarización para los niños franceses de los
test mentales que se estaban aplicando en Gran
Bretaña por lo que empieza a trabajar con niños

A partir de entonces (años 20) y sobre todo en los años 40 elabora sus teorías
sobre la psicología genética estudiando el pensamiento infantil y adolescente.
El pensamiento infantil es para él distinto al adulto y desemboca en este a
partir de una serie de etapas que reproducen las etapas de la historia del
pensamiento humano
marabilleira@pontevedra.uned.es
Epistemología genética y psicología genética

Su interés se centra en elaborar una teoría general del conocimiento que


mostrara la constitución de este y su desarrollo a lo largo de la historia de la
humanidad y del individuo (epistemología genética)

Para conseguir el objetivo general recurre a la


psicología genética para explicar como el niño
construye el conocimiento a través de una serie de
pasos que le permiten llegar al pensamiento racional

Para Piaget hay un paralelismo entre el desarrollo individual (ontogenético) y el


desarrollo de la especie dándose los mismos pasos aunque en ocasiones haya
atajos o incluso inversiones

El máximo desarrollo del conocimiento se da en las


ciencias contemporáneas (física, biología, historia) que
en el individuo sucedería en la adolescencia

marabilleira@pontevedra.uned.es
Psicología y construcción de sujeto y objeto

Los errores de los niños no se deben a que estos sean menos inteligentes que
los adultos sino a que su inteligencia era cualitativamente distinta de la adulta
(y precursora de ella)

Realiza una descripción de


los pasos que se dan en esa
inteligencia desde los
reflejos de succión y agarre
del bebé hasta el
pensamiento abstracto de
un adulto

marabilleira@pontevedra.uned.es
1. Inteligencia sensomotora o sensomotriz (0 – 2 años): basada en las
reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias (Baldwin)

Las reacciones circulares primarias aparecen al poco


de nacer y consisten en reiteraciones de
movimientos reflejos que han proporcionado placer
(succionar)
Las reacciones circulares secundarias aparecen un
poco más tarde e implican coordinación visomanual,
conciencia de resultado e incluso una cierta intención
de repetirlas
Las reacciones circulares terciarias (1 año) implican
una generalización de los esquemas de repetición y
la introducción de métodos alternativos para
conseguir los mismos objetivos

El niño termina esta etapa consciente de la permanencia del objeto (los objetos
siguen existiendo aunque deje de percibirlos) y con un cierto pensamiento
simbólico (2 años)
marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Inteligencia peroperatoria (2 – 7 años)

El niño interioriza sus acciones y los resultados de


estas. Es capaz de realizarlas mentalmente y prever las
consecuencias de las distintas posibilidades

Una fase caracterizada por el egocentrismo


donde el niño es incapaz de entender que
otras personas tengan otras opiniones o
puntos de vista

marabilleira@pontevedra.uned.es
3. Estadio de las operaciones concretas (7 – 11 años)

Presentan la capacidad de pensar los


objetos en términos abstractos y
clasificarlos por categorías
Son conscientes de que ciertas
propiedades de los objetos se conservan
aunque otras cambien

3. Estadio de las operaciones formales (12 años)

Propio del pensamiento adulto científico – racional


Se trata de un razonamiento abstracto, hipotético -
deductivo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Criticas a la teoría piagetiana es que se centra casi en exclusiva en el niño
occidental europeo de clase media o alta escolarizado (niño tipo,
normalizado)

No tiene en cuenta las diferencias culturales en los distintos ritmos de


desarrollo ni el desarrollo de los niños con algún tipo de invidencia (ciegos,
sordos)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Perspectivas neopiagetianas

Las perspectivas neopiagetianas surgen como respuesta a lo que se consideraba


problemático en la teoría de Piaget:

1. los desfases (por que no aparecen al mismo tiempo habilidades psicológicas


que deberían ser simultáneas ya que comparten las mismas estructuras
lógica),
2. las diferencias individuales (no estudiadas por Piaget),
3. la relación entre aprendizaje y desarrollo y
4. los mecanismos concretos a través de los que se producen los cambios
cualitativos que definen los estadios de desarrollo

Para responder a esas cuestiones los


neopiagetianos recurren a la psicología
cognitiva y al lenguaje de procesamiento
de la información

marabilleira@pontevedra.uned.es
Robbie Case redefine las etapas piagetianas de
acuerdo con el tipo de operaciones que
predominan en cada una de ellas
Operaciones sensomotoras (movimientos), relacionales (codificación lingüística y
simbólica en general), dimensionales (aritméticas) y vectoriales (racionalidad
matemática)

El desarrollo consistiría en la consecución de formas de representación mental y


computación cada vez más abstractas

Annette Karmiloff – Smith mantiene una postura


más cognitivista que piagetiana y concede al
recién nacido más capacidades psicológicas que
las que señala Piaget (no solo reflejos), señalando
el carácter activo del sujeto en desarrollo
(proceso constructivo)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Perspectivas sistémicas

Paul Van Geert señala que en el desarrollo


cognitivo interactúan varios parámetros:

1. El estado en el que se encuentra el sistema


(cognitivo)
2. El grado de variación que se produce (ya sea
por tensiones internas o demandas externas)
3. Los recursos cognitivos disponibles

Rolando García supone que el conocimiento es un sistema general compuesto


por tres subsistemas: biológico, psicológico y social
El conocimiento evoluciona por desequilibrios y reorganizaciones sucesivas y es
modulado por las condiciones del entorno
El desarrollo consiste en un intercambio entre el entorno y el sistema con un
cierto grado de equilibrio y autonomía de este último (si no se destruiría)

marabilleira@pontevedra.uned.es
La escuela socio – histórica de L.S. Vygotski
1. Los fundamentos de la teoría vygotskiana
A. La crisis de la psicología y la concepción integral de la mente
B. Niveles de análisis psicogenético: ontogénesis, filogénesis e
historiogénesis
C. Pensamiento y lenguaje
2. Áreas de aplicación específica
A. Estética y arte
B. Defectología
C. Estudios transculturales
D. Educación
3. Desarrollos inmediatos: discípulos y líneas de trabajo
A. Alexander Luria y la neuropsicología
B. Aleksei Leontiev y la teoría de la actividad
C. Mijaíl Bajtín y la corriente discursiva
4. Encrucijadas sociohistóricas

marabilleira@pontevedra.uned.es
1. Los fundamentos de la teoría vygotskiana

A. La crisis de la psicología y la concepción integral de la mente


B. Niveles de análisis psicogenético: ontogénesis, filogénesis e
historiogénesis
C. Pensamiento y lenguaje

marabilleira@pontevedra.uned.es
1. Los fundamentos de la teoría vygotskiana

Dos corrientes principales y contrapuestas regían la psicología en los años 20:

• La tradición reflexológica (Iván Paulov y Vladimir Béjterev): sostenían


que la mecánica y el automatismo fisiológico eran la clave de la
conducta
• La psicología marxista (Konstantin Kornilov, Karl Marx, Friedrich Engels y
Vladimir Lenin): utilizaban los plantemientos de la psicología de la
conciencia para construir al “hombre nuevo soviético”

Vygotsky se mantuvo entre ambas posiciones


con referencia a los psicólogos del momento
(Yerkes, Thorndike, Piaget, etc)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Considera que la conciencia y el pensamiento son el medio por el que el sujeto
dirige y pone en orden los procesos fisiológicos más automáticos (al igual que
James)

Esta conciencia surge cuando el individuo se


enfrenta a un problema novedoso que
interrumpe el curso habitual de la actividad

Los automatismos existen y están dirigidos a


una meta concreta pero tienen que ser
precedidos por algún tipo de toma de decisión
consciente o propositiva

marabilleira@pontevedra.uned.es
1.A. La crisis de la psicología y la concepción integral de la mente

En su obra El sentido histórico de la crisis de la psicología (1927)


Vygotski critica la fractura entre las distintas escuelas psicológicas
existentes en la actualidad y como cada una de esas corrientes
reclama su perspectiva como la única posible (dificultando el
diálogo o convergencia con las demás)

Vygotski postula una concepción integral y coherente de la psicología que refleje


la complejidad del fenómeno humano

El objeto de estudio de la psicología será el proceso e formación de las funciones


mentales (percepción, memoria, atención)

Estas funciones no son estáticas sino activas y complejas y se


interrelacionan en sistemas que varían en función del tiempo
y el entorno
Este fenómeno psicológico está determinado por una serie de
niveles (ontogénesis, filogénesis, historiogénesis)

marabilleira@pontevedra.uned.es
1.B. Niveles de análisis psicogenético: ontogénesis, filogénesis e historiogénesis

En la obra Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores Vygotsky


desarrolla su idea de que la psique humana (funciones psicológicas) está
determinada por una serie de niveles de desenvolvimiento

El nivel más bajo lo formaría el desarrollo filogenético:


Adquisición de los aspectos anatómicos y fisiológicos de
acuerdo a la evolución y la herencia de cada especie

El siguiente nivel es el historiogenético o culturogenético:


Proceso específico de nuestra especie a través del cual se
transmiten los logros de la experiencia humana de generación
en generación (herramientas de carácter simbólico propias de
una época)

El último nivel lo sería el ontogenético que se entra en


el desarrollo de cada sujeto particular desde su
nacimiento hasta su muerte (donde se produce el
encuentro entre filogenésis e historiogénesis)
marabilleira@pontevedra.uned.es
Vygotski asume la distinción entre funciones inferiores o naturales y superiores
o culturales pero no como algo cerrado ni unidireccional desde tipos propios de
las primeras a tipos correlativos y propios de las segundas si no como la creación
de una función nueva

Esta independencia de funciones


permitía a la psique humana recurrir a
unas funciones elementales o a las
superiores en función de las demandas
del contexto o del problema que tuviera
que resolver

marabilleira@pontevedra.uned.es
1.C. Pensamiento y lenguaje

El lenguaje es la herramienta básica para que el


sujeto se relacione con el mundo y de sentido a su
propia vida

La conciencia se construye a través de significados


aprendidos a través de los distintos referentes
sociales (padres, grupo de iguales, etc)

Esto hace que pensamiento y lenguaje tengan un origen social y estén


determinados por la cultura

Expone sus teorías sobre el origen social del pensamiento y lenguaje en su obra
Pensamiento y lenguaje donde estudia también la mente “anormal” y animal y
hace referencia a la diversidad cultural

marabilleira@pontevedra.uned.es
Considera que la inteligencia (pensamiento) y el
lenguaje (habla) tienen raíces filogenétiamente
diferentes e independientes pero que en el ser
humano interactuaban desde momentos muy
tempranos del desarrollo

Formula la “ley de la doble formación de los procesos psicológicos” donde


afirma que la función psicológica aparece dos veces en el desarrollo del ser
humano: primero en el plano social o intersubjetivo y luego en el individual,
momento en el que se interioriza y pasa a ser intrapsicológica

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Áreas de aplicación específica

A. Estética y arte
B. Defectología
C. Estudios transculturales
D. Educación

marabilleira@pontevedra.uned.es
2.A. Estética y arte

El arte es uno de los más altos productos culturales del espíritu humano para
Vygotski

Considera la obra de arte como un “mediador


cultural” en lugar de una expresión de emociones
individuales o ideas reprimidas (Freud)
Utiliza el término psicoanalítico de catarsis para
referirse a la reestructuración total de la experiencia
interna del sujeto

El objeto de análisis no será la psique individual del creador o


espectador si no la propia obra de arte.
Esta es una materialización, objetivación o expresión pública de
sentimiento
Se pone a disposición de las personas para que puedan moldear
catárticamente sus sentimientos
marabilleira@pontevedra.uned.es
Las herramientas culturales median entre las funciones psicológicas básicas e
individuales y las superiores o culturales, transformando las primeras en
actividades socialmente significativas

Dentro de su reflexión estética toma


protagonismo los textos literarios

En los textos literarios distingue entre forma (trama o relación de los


distintos elementos que la componen) y contenido (argumento o
tema).
Es la relación entre ambas la que suscita la acumulación de tensiones
en el sujeto hasta que con el final de relato se produce la catarsis
liberadora y reestructuradora del sentiiento

marabilleira@pontevedra.uned.es
2.B. Defectología

Tratamiento de las patologías físicas y mentales

Explica el daño neurológico en base a un mecanismo de


regresión según el cual las funciones psicológicas
superiores que hasta el momento del trauma estaban a
cargo del área afectada venían a ser compensadas por la
acción de áreas inferiores o primitivas

Para Vygotski una reorganización cualitativa de funciones en el mismo nivel podía


remediar la disfunción provocada por la participación de las áreas primitivas

Dentro del desarrollo cognitivo de los sujetos expone


que las disfunciones que a este le afectan están
asociadas al deterioro de la capacidad de abstracción

marabilleira@pontevedra.uned.es
2.C. Estudios transculturales
Desarrollados por Vygotski y Luria en las regiones soviéticas de Uzbekistán y
Khigiria en Asia Central.
Revela como el ambiente social determina no solo los contenidos manejados
sino también los propios procesos psicológicos subyacentes

Los campesinos poseían un pensamiento primitivo y mediado


por aspectos de su experiencia inmediata mientras que
aquellos que habían comenzado a incorporar dimensiones
modernizadoras habían desarrollado un razonamiento lógico y
abstracto
Los que se encontraban en una postura intermedia habían
entrado en contacto con el pensamiento abstracto sin ser
conscientes de ello por lo que en ocasiones seguían recurriendo
a su experiencia habitual para resolver las tareas interpuestas

Las funciones psicológicas guardan una estrecha dependencia de sistemas


simbólicos concretos y, por extensión, del contexto social e histórico en el que
estos se desarrollan
marabilleira@pontevedra.uned.es
2.D. Educación
Junto con su colaboradora Josefina Shif extrapola al desarrollo y educación
infantil su concepto de la psicología como una ciencia de procesos

Entiende el aprendizaje como una actividad abierta en la que el niño y el


adolescente construyen creativamente sus estructuras lingüísticas y cognitivas
Concede gran importancia a la idea de mediación y a la utilización de los recursos
del entorno por parte del niño, en especial a la ayuda de los adultos,
distinguiendo entre:

Zona de desarrollo próximo (ZDP): Zona de desarrollo actual: aquello que


aquello que el niño no es capaz de el niño es capaz de hacer de manera
hacer solo pero sí con el apoyo de un autónoma
adulto

marabilleira@pontevedra.uned.es
Distingue entre un pensamiento inferior, cotidiano, espontáneo o preconceptual y
basado en la experiencia directa y un pensamiento superior, abstracto, lógico –
formal y basado en la educación científica

Considera que una instrucción sistemática y


reglada (y sobre todo la lectoescritura) es la
que ocasiona las estructuras mentales más
resolutivas

Defiende la escolarización y el aprendizaje para guiar al desarrollo natural del


individuo

marabilleira@pontevedra.uned.es
3. Desarrollos inmediatos: discípulos y líneas de
trabajo

A. Alexander Luria y la neuropsicología


B. Aleksei Leontiev y la teoría de la actividad
C. Mijaíl Bajtín y la corriente discursiva

marabilleira@pontevedra.uned.es
Muchos de los discípulos de Vygotski se reunieron en la llamada
“Escuela de Járkov” en Ucrania en la década de los años 30.

Piotr Y. Galperin (procesos por los que los organismos se


orientan conscientemente a su acción)

Pyotr I. Zinchenko (memoria involuntaria)

Lydia I. Bozhovich (personalidad y desarrollo emocional)

Alexander Zaporozhets (psicología de la acción y la función del


trabajo y la estética en el desarrollo infantil temprano)

Sergey L. Rubinstein (unidad de conciencia y actividad)

marabilleira@pontevedra.uned.es
3.A. Alexander Luria la neuropsicología

Al igual que Vygotski considera que hay tareas específicas


realizadas por diferentes zonas cerebrales y coordinadas por
un supuesto complejo neuronal central.

Lesiones en zonas específicas del cerebro producen una


desorganización de todas las funciones cerebrales y no un
déficit parcial y localizado

El cerebro es un sistema funcional flexible que actúa como una totalidad

Este sistema funcional es constituido y


reorganizado por la actividad social e
histórica desarrollada por el organismo
humano

marabilleira@pontevedra.uned.es
3.B. Aleksei Leontiev y la teoría de la actividad

Considera imprescindible el objetivo o motivo de la actividad humana para


realizar una explicación de la misma (contrario al mecanicismo)

La actividad es susceptible de ser dividida en


acciones más elementales cada una con una meta
parcial

La acciones se pueden descomponer en operaciones


más sencillas y básicas (condiciones específicas del
comportamiento concreto)

La mera suma de operaciones, acciones y metas no explica la acción y sus


motivos.

El sistema tiene un significado global que va más allá de sus elementos


constituyentes y que posee un carácter eminentemente social (Gestalt)
marabilleira@pontevedra.uned.es
3.C. Mijaíl Bajtín y la corriente discursiva

Comparte con Vygotski la idea de que en el lenguaje


aparecen tanto rasgos sociales como otros más
originales y personales

La conciencia individual solo puede desarrollarse


gracias a su encuentro e intercambio con la palabra
de los otros

Propone géneros (monólogo, conversación, etc) que atraviesan todas las


manifestaciones del lenguaje social (oral, administrativo académico, etc) y
están determinadas por el contexto social (familiar, escolar, profesional,
etc) en que se producía la interacción del individuo

marabilleira@pontevedra.uned.es
LECTURA

JEAN PIAGET: La construcción del conocimiento (1970)

marabilleira@pontevedra.uned.es

También podría gustarte