Está en la página 1de 21

La Cosmovisión

Cuántica
Fundamentos del Sistema de Creencias Más

Empoderante

Dr. Eric Amidi

Traducido del inglés


2

Nota de Derechos de Autor

Este documento es copyright 2009 con todos los derechos reservados.


Es ilegal copiar, distribuir o crear trabajos derivados de este
documento en forma total o parcial, o contribuir a la copia,
distribución o creación de obras derivadas de este libro.

Espero que respeten estas normas. En forma regular y activa, navego


en Internet en busca de personas que violan mis derechos de autor.
Todas las violaciones serán procesadas con todo el peso de la ley.

© 2009, Todos los derechos reservados


3

Tabla de Contenidos

El Poder de las Cosmovisiones .................................................. 4

El Mito de La Realidad Objetiva ............................................. 9

Aparición de la Cosmovisión Cuántica ................................. 12

Principios de la Cosmovisión Cuántica ............................. 16

Principio de la Relatividad de la Realidad ...................... 17

Principio de Percepción Selectiva .......................................18

Principio de Universo Participante .................................. 19

Algunas Notas......................................................................... 20

© 2009, Todos los derechos reservados


4

El Poder de las Cosmovisiones

Si mira a través de la historia, verá que en cada era, la humanidad ha


enfrentado los desafíos de su tiempo en base a creencias derivadas de
una cosmovisión.

Constantemente llevamos en nuestra mente una cosmovisión (un


modelo del mundo) y en la mayoría de los casos, ni siquiera estamos
conscientes de ello. Algunas personas piensan que estos modelos del
mundo no tienen un verdadero efecto sobre la manera en que vivimos
nuestras vidas, la manera en que enfrentamos los retos, o la manera
en que alcanzamos lo que deseamos en la vida.

Después de todo, usted podría preguntarse cómo es posible que un


modelo que explica las partículas subatómicas o galaxias pueda
afectar su vida cotidiana. Lo que creemos tiene un efecto bastante
importante sobre la manifestación de nuestros deseos en la realidad.
Nuestras creencias se basan en nuestros modelos del universo y en
cómo nos imaginamos que funciona el mundo exterior.

Es importante reconocer que lo que recibimos del mundo exterior son


datos y señales captados por nuestros sentidos: vista, oído, tacto,
olfato y gusto. Estas señales, por sí solas, no tienen significado. Los
modelos que tenemos del mundo exterior en nuestra mente, dan

© 2009, Todos los derechos reservados


5

sentido a estos datos. Estos modelos constituyen la base de nuestras


creencias, y estas creencias determinan la forma en que respondemos
a las señales procedentes del mundo exterior.

Por lo tanto, nuestra respuesta al mundo se basa en nuestra


cosmovisión. Por ejemplo, hace siglos cuando la gente creía que las
estrellas controlaban su destino, se sentían directamente afectados
(animados o desalentados) al ver ciertos movimientos de las estrellas
y los planetas o eclipses solares o lunares. Esto podía paralizar por
completo a la gente y evitar que hagan algo, ya que creían que su
destino estaba completamente fuera de su control. Por otro lado, a
veces podía empoderar enormemente a otros, de tal modo que
tomaban grandes medidas cuando veían que las estrellas o los dioses
estaban de su lado. El gran efecto de tales profecías ha cambiado el
curso de la historia. Creer en profecías ha impulsado a muchas
personas en la historia a modificar el curso de la humanidad (en el
otro material que acompaña a este libro se explican los sistemas de
creencias de poder). Por supuesto que sus creencias se basaban en su
cosmovisión, la cosmovisión de que sus vidas estaban a merced de
otras fuerzas del universo.

En la mayoría de los casos, estas cosmovisiones no son elegidas por la


persona, sino aceptadas en forma sutil por la sociedad y se convierten
en la cosmovisión principal del mundo, ya sea útil o no.

© 2009, Todos los derechos reservados


6

De vez en cuando, aparecen personas que cuestionan estas


cosmovisiones, las desafían, y ofrecen alternativas. Ellos son los que
dan lugar a Cambios de Paradigma. Tenemos por ejemplo a Einstein
o Heisenberg en el campo de la ciencia.

La mayoría de las veces, la necesidad de una nueva cosmovisión se


siente cuando la humanidad se enfrenta a un reto o a una crisis que ya
no puede enfrentar con la antigua cosmovisión.

¿Cuál es la cosmovisión que necesitamos hoy? ¿Qué cosmovisión lo


puede ayudar a enfrentar los desafíos de la vida actual y alcanzar lo
que desea?

¿Acaso la cosmovisión que predomina actualmente es consecuente


con el modelo del universo en su nivel más fundamental?

Una de las cosmovisiones de larga duración fue la pre-Newtoniana.


Esta cosmovisión fue la que predominó durante muchos siglos: la
gente daba por hecho que eran controlados por fuerzas de la
naturaleza, las estrellas o diversos dioses. En otras palabras, creían
que eran dominados por el universo. Esta fue una cosmovisión
bastante desempoderante pues no sólo los separaba del universo, sino
que también condenaba a muchos a aceptar y conformarse con la
condición en la que habían nacido. Al mismo tiempo, confería poder a
otros, ya que se creía que estos gobernantes fueron elegidos por las
fuerzas de la naturaleza, las estrellas, los dioses, etc.

© 2009, Todos los derechos reservados


7

Durante los últimos tres a cuatro siglos una nueva cosmovisión


empezó a surgir, una cosmovisión a la que llamo "Cosmovisión
Newtoniana", debido a la gran influencia de Isaac Newton en su
aparición.

Tenga en cuenta que a pesar de que Isaac Newton fue un físico según
la actual clasificación de la ciencia, esta cosmovisión fue más allá de la
física o la ciencia, y se convirtió en la base de un sistema de creencias.
Según la cosmovisión Newtoniana el hombre puede dominar el
universo al conocer las leyes que rigen el universo. Esta parece ser
una cosmovisión empoderante, ya que haría que la humanidad se
independice del control de las estrellas, los dioses o el universo. La
ciencia y la tecnología florecieron y las personas empezaron a creer
que todo lo que tenían que hacer era llevar a cabo experimentos para
averiguar cómo funciona el universo y, de este modo, utilizar las leyes
del universo para dominarlo.

A pesar de que esta cosmovisión funcionó bien para los avances


tecnológicos y nos ayudó a enfrentar muchas crisis y problemas,
también produjo muchos problemas, como la explotación de la
naturaleza, así como el aislamiento de la humanidad.

De hecho, tanto la cosmovisión pre-Newtoniana como la Newtoniana


tienen dos principios que son problemáticos:

© 2009, Todos los derechos reservados


8

1) Ambos se basan en la separación de la humanidad del


universo. Lo que significa que el universo es objetivo y se
comporta de cierto modo, ya sea que interactuemos con él o no.
2) Ambos se basan en la dominación: el universo domina a la
humanidad o la humanidad domina el universo.

A pesar de ser muy útil para ofrecer soluciones como las curas a
problemas médicos, y grandes avances tecnológicos que disfrutamos
hoy en día, la Cosmovisión Newtoniana trajo consigo un sistema de
creencias que creó nuevos problemas, y ése fue el problema de la
"realidad objetiva".

El sistema de creencias que trajo la Cosmovisión Newtoniana fue que


el universo se rige por ciertas "leyes" y estas "leyes" no son sólo
nuestros modelos del universo, sino exactamente como “es” el
universo.

Este sistema de creencias sigue siendo el predominante y


omnipresente hoy en día. Algunas personas realmente creen que las
teorías científicas son más que modelos y que son la verdad absoluta.
Más adelante, explicaré por qué esto no sólo es inútil en nuestra vida
cotidiana sino también ilógico y poco científico.

© 2009, Todos los derechos reservados


9

El Mito de La Realidad Objetiva

"Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son

ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad. "

Albert Einstein

Como se ha explicado anteriormente, la cosmovisión Newtoniana


emancipó a las personas del control total por parte del universo y le
dio al hombre el poder para controlar la naturaleza a través de las
"leyes" del universo. Sin embargo, esta emancipación fue seguida por
la esclavitud a las "leyes" del universo, al no reconocer que estas
supuestas "leyes" son los modelos que creamos en nuestra mente para
comprender los patrones que percibimos del universo.

El universo es lo que es y no podemos ir más allá de nuestros cinco


sentidos para percibir el universo tal como es, sin que nuestra
interacción con él o nuestros sentidos afecten o distorsionen nuestra
percepción. Por lo tanto, es ilógico y poco científico asumir que el
universo "es" algo, ya que sólo podremos percibirlo y probarlo con las
limitaciones de nuestra percepción (o de instrumentos que nos
ayuden como microscopios, telescopios, etc.). Juzgamos
constantemente al universo según los modelos que tenemos, según
nuestras cosmovisiones.

© 2009, Todos los derechos reservados


10

Sin embargo, algunas personas pueden afirmar que en el campo de la


ciencia, nuestros modelos pueden ser probados. Lo que quizás no
reconozcan es que son ellos los que ponen a prueba los modelos
mediante equipos.

Y son ellos los que construyen los equipos y explican cómo funcionan,
en base a los mismos modelos. Por lo tanto, no ponen a prueba el
modelo, sino prueban que es consistente consigo mismo (auto-
consistente). Y puesto que estos modelos auto-consistentes explican
la interacción entre los humanos y el universo, pueden ser de gran
utilidad. Pero uno debe tener en cuenta que todos estos son sólo
modelos. Es por eso que a veces son revisados y cambiados
fundamentalmente, mientras que su exactitud y auto-consistencia
mejora con más experimentos (interacciones con el mundo exterior).

"La única ventaja de los modelos científicos es que son útiles y auto-
consistentes. Son útiles porque modelan nuestra interacción con el
mundo y en base a ellos podemos construir dispositivos para
interactuar con el mundo de la manera que queremos. Utilizamos
modelos de electromagnetismo para crear fabulosos dispositivos de
comunicación. En la química y la medicina, utilizamos modelos para
mejorar nuestro cuerpo mientras interactúa con el medio ambiente,
etc. Pero debemos tener en cuenta que estos modelos, modelan
nuestras interacciones con el mundo, no al mundo mismo."

© 2009, Todos los derechos reservados


11

Entonces, la Cosmovisión Newtoniana creó un sistema de creencias


según el cual la realidad es objetiva, pero ahora sabemos que la
"realidad objetiva" es un mito, ya que no puede ser experimentada sin
la limitación impuesta por nuestros sentidos. Sería una hipótesis
metafísica decir que el mundo es de cierta manera,
independientemente de cómo lo percibimos, ya que esta hipótesis no
puede ser probada.

© 2009, Todos los derechos reservados


12

Aparición de la Cosmovisión
Cuántica

Conforme va surgiendo una nueva cosmovisión, toma tiempo para


que ésta modifique los sistemas de creencias en toda la sociedad y
ayude a la gente a ver el mundo de una manera diferente. Cuando la
Cosmovisión Newtoniana surgió hace más de tres siglos, fueron
necesarios muchísimos decenios para que se convirtiera en el
principal sistema de creencias. Durante varios años, mucha gente
siguió creyendo que estaban siendo controlados por las estrellas y
otras fuerzas.

Lo mismo se aplica a la Cosmovisión Newtoniana y a la Cosmovisión


Cuántica. Como explicaré más adelante, a principios del Siglo XX, la
Cosmovisión Cuántica comenzó a emerger en muchos ámbitos de la
vida, por ejemplo, en las áreas de la física y la psicología. Pero hasta el
día de hoy la Cosmovisión Cuántica no es el sistema de creencias que
predomina. La Cosmovisión Newtoniana sigue siendo el sistema de
creencias predominante en la vida cotidiana de muchos, con todas las
creencias limitantes que contiene. Sin embargo, poco a poco, la
Cosmovisión Cuántica se está convirtiendo en la cosmovisión
predominante y empoderante; ésta es una cosmovisión que está
dando forma a los sistemas de creencias y transformando culturas.

© 2009, Todos los derechos reservados


13

Tenga en cuenta que hablo del sistema de creencias denominado


"Cosmovisión Cuántica" y no de la mecánica cuántica. La mecánica
cuántica es un gran ejemplo de este tipo de cosmovisión

Más adelante, explicaré los principios de la Cosmovisión Cuántica.


Pero quiero hacer hincapié en que la “Cosmovisión” Cuántica no se
limita a la física cuántica y que se manifestó en diversas áreas aparte
de la física cuántica. Otro punto que deseo resaltar es que nos
enfrentamos a una cosmovisión que puede ser la base de un nuevo
sistema de creencias y, de hecho, uno más empoderante y que no se
basa en la dominación.

¿Que ocurrió a principios del Siglo XX que precedió la aparición de la


Cosmovisión Cuántica? Una de las áreas en las que la Cosmovisión
Cuántica mostró su rostro fue, por supuesto, la física.

Como se explicó antes, muchas veces, los cambios en una


cosmovisión están precedidos por una crisis. La crisis a la que se
enfrentaron los científicos estuvo vinculada con la naturaleza de la
luz.

A principios del Siglo XX, la mayoría de los científicos creía que la luz
era una onda. Su modelo para la luz era que, por ejemplo, al encender
una bombilla de luz, la luz se propagaba alrededor de la bombilla en
forma de una onda, similar a las ondas que se producen en el agua
cuando un guijarro cae en un estanque.

© 2009, Todos los derechos reservados


14

Sin embargo, pocos físicos (incluyendo Einstein) creían que la luz


estaba hecha de partículas, diminutas bolas de energía llamadas
fotones. Sobre la base de este modelo, al encender una bombilla, la
bombilla dispararía estas pequeñas bolas de energía en todas las
direcciones, de este modo la luz estaría propagándose en forma de
rayos.

Pero, ¿quién tenía la razón? ¿La luz es una onda o un conjunto de


partículas diminutas?

Lo que los científicos hicieron después es algo que siempre hacen


para responder a sus preguntas, la experimentación. Después de todo,
según la Cosmovisión Cuántica, la realidad es objetiva y los
experimentos tendrían que decidir si la luz es una onda o un conjunto
de partículas, pues es obvio que no puede ser ambas cosas a la vez.

Los que querían probar que la luz estaba hecha de partículas


diseñaron equipos y experimentos para comprobar si está hecha de
partículas o no, y los que se propusieron demostrar que la luz era una
onda hicieron lo mismo.

Cada grupo de físicos llevó a cabo sus experimentos y llegó a una


conclusión. Entonces, ¿qué es la luz? ¿Es una onda o un conjunto de
partículas minúsculas? El resultado que los físicos obtuvieron resultó
ser uno de los más complejos de la ciencia del Siglo XX.

© 2009, Todos los derechos reservados


15

Los que hicieron experimentos para ver si la luz estaba hecha de


partículas tuvieron un resultado que confirmó que así era y los que
realizaron experimentos para ver si la luz es una onda obtuvieron
resultados que indicaban que la luz efectivamente era una onda.

Como si esto no fuera lo suficientemente desconcertante, los físicos


después descubrieron que éste era el caso no sólo de la luz, sino
también de cada partícula, y cada pedazo de materia. Descubrieron
que el universo entero se comporta de esa manera.

Estos resultados destrozaron completamente la "Cosmovisión


Newtoniana” porque ahora se veía que el universo se comportaba de
diferentes maneras, en función al experimento que se realizaba. Es
decir que la realidad del universo no está establecida, sino que
depende de la manera en que la percibimos e interactuamos con ella.

Tenga en cuenta que los dispositivos experimentales no son más que


medios para ayudar a nuestros sentidos. Ayudan a nuestros sentidos a
ser más sensibles a las señales procedentes del mundo exterior.

Estos experimentos mostraron explícitamente que el universo es para


nosotros lo que le pidamos que sea. Esta es la premisa básica de la
Ley de la Atracción, en su nivel más fundamental.

Esta idea fue tan revolucionaria que se convirtió en la base de una


nueva cosmovisión, a la que yo llamo, la “Cosmovisión Cuántica”.

© 2009, Todos los derechos reservados


16

A diferencia de la "Cosmovisión Newtoniana", que supuso que el


mundo exterior era una realidad absoluta y objetiva, la Cosmovisión
Cuántica demostró que el mundo exterior se comporta de manera
diferente según el modo en que lo percibimos. Por lo tanto, la
realidad es subjetiva.

Tenga en cuenta que la Cosmovisión Cuántica no afirma que el


mundo es irreal o que no existe más allá de nuestros pensamientos
(solipsismo extremo), sino que afirma que su comportamiento
depende de la manera en que lo percibimos. En otras palabras, no es
que el universo sea irreal; sí es real, pero su realidad está en gran
parte distorsionada por nuestra percepción. A esta misma conclusión
llegó la psicología moderna, pero lo que la física cuántica demostró
fue el funcionamiento interno del universo (incluidos nosotros y
nuestras percepciones) en su nivel más fundamental.

Principios de la Cosmovisión Cuántica

En esta sección, explicaré los principios básicos de la Cosmovisión


Cuántica sin recurrir a ninguna fórmula técnica. Tenga en cuenta que
el presente documento se centra en los principios de la Cosmovisión
Cuántica y no en los principios de la mecánica cuántica, la cual se
limita a la física.

¿Cuáles son los principios en los que se basa esta Cosmovisión?

© 2009, Todos los derechos reservados


17

Principio de la Relatividad de la Realidad

Este principio establece que la realidad es relativa a la cantidad de


información disponible.

¿Qué significa esto en términos sencillos? Cuando no es posible


percibir una entidad, todas las posibilidades son parte de su realidad.
Por ejemplo, antes de observar una partícula (como un electrón, por
ejemplo) para determinar dónde está, todas las posiciones son una
posibilidad para la partícula. De hecho, según la física cuántica, el
concepto de posición carece de sentido antes de determinar la
posición. Esto se muestra en la física cuántica como combinaciones
(superposición) de todas las posibilidades. Otro ejemplo de este
principio son nuestras limitaciones conscientes en la predicción del
futuro. Tal como menciono en la sección "El Tiempo en la Física y la
Mente Subconsciente" de El secreto detrás de El Secreto, ya que
nuestra mente consciente tiene una capacidad limitada, todas las
posibilidades en el futuro (por así decirlo) son realidades válidas.

Tenga en cuenta que esto va en contra de la Cosmovisión


Newtoniana, según la cual, las cosas tienen una realidad objetiva y
establecida incluso si no la podemos percibir. Por ejemplo, en la
Física Newtoniana, una partícula tiene una posición (se encuentra en
algún lugar), incluso si no medimos su posición. La física cuántica ha
acabado con ese punto de vista.

© 2009, Todos los derechos reservados


18

Principio de Percepción Selectiva

Si todas las diferentes posibilidades están disponibles antes de la


observación, ¿qué hace que una de éstas sea el resultado después de
la observación? Es allí donde entra en juego el Principio de la
Percepción Selectiva.

Nuestra percepción consciente escoge sólo una posibilidad de todas


las posibilidades y ésa se convierte en nuestra realidad consciente.
Tenga en cuenta que la realidad del universo contiene todas las
posibilidades, pero nuestra mente consciente filtra todas las
posibilidades y escoge sólo una. Esta posibilidad escogida por la
mente consciente es lo que la mayoría de las personas confunden con
la realidad objetiva de la vida cotidiana.

Una manifestación de este principio en la mecánica cuántica es


cuando los dispositivos de medición eligen sólo una posición (o
impulso, energía, etc) de todas las posibilidades y esa se convierte en
la posición de la partícula, de la forma que entendemos las
posiciones.

Me gustaría enfatizar nuevamente que nuestros sentidos no son más


que dispositivos de medición y los equipos que utilizamos sólo son
medios que ayudan a nuestros sentidos.

© 2009, Todos los derechos reservados


19

Cabe mencionar que no estoy afirmando que nuestra mente


consciente sea la responsable definitiva de la selección de
posibilidades cuánticas, aunque algunos científicos, como el famoso
físico matemático Roger Penrose, han propuesto que nuestra
conciencia puede ser el motivo de tal proceso de selección.

Principio de Universo Participante

El principio básico de la Cosmovisión Cuántica es el carácter


participativo del universo. Este es el principio más empoderante de
esta cosmovisión.

La realidad del universo es el resultado de nuestra interacción con él.


Este principio fue explicado en la mecánica cuántica, cuando hablé de
cómo nuestra medición determina el resultado.

Este es el principio de mayor influencia en nuestras vidas. Nuestra


relación con el universo es una relación de participación. Nosotros ni
dominamos el universo, ni somos víctimas de él. Aquí es donde se
desvanece el límite entre el mundo interno y el externo. Cuando
realmente creemos que somos una parte del universo y un
participante en él, la mentalidad ególatra que nos separa del mundo
exterior desaparece. Esto puede tener un efecto transformador de
vida en la eliminación de temores. Estos temores se derivan de la
separación de "nosotros" del universo y de la lucha constante para

© 2009, Todos los derechos reservados


20

sobrevivir y proteger "a nosotros mismos" del universo y las fuerzas


hostiles que percibimos, las cuales creemos que ponen en peligro
nuestra supervivencia.

Los principios anteriormente mencionados resumen la esencia de la


Cosmovisión Cuántica, una visión del mundo que, a pesar de su
validación en varias áreas de la ciencia, aún no es adoptada
plenamente en nuestras vidas. En las notas finales de este
documento, hablaré de por qué nuestra vida cotidiana puede
aparentar seguir la Cosmovisión Newtoniana en la superficie.

Algunas Notas

Quiero añadir que en este documento se habló sobre una cosmovisión


que es la base de un sistema de creencias que puede transformar la
vida. Este no constituye, en lo absoluto, una afirmación de que
nuestras mentes pueden alterar la realidad a nivel cuántico, aunque
muchos científicos como Roger Penrose han explorado la posibilidad
de que nuestra conciencia puede operar a nivel cuántico.

Sin embargo, si aplica esta cosmovisión a su vida, se podrían producir


profundos efectos transformadores.

Si por ahí a alguien se le ocurre pensar que los principios de la


mecánica cuántica se aplican sólo a partículas muy pequeñas (p. ej.,

© 2009, Todos los derechos reservados


21

electrones), cabe mencionar que no es así: los principios de la


mecánica cuántica no se limitan a un tamaño determinado. La razón
por la que el mundo macroscópico parece comportarse de manera
diferente que el mundo microscópico, es que los grandes objetos que
nos rodean están formados de un gran número de partículas
pequeñas que sí siguen los principios de la mecánica cuántica. Sin
embargo, el promedio de su comportamiento como un todo y sus
interacciones con las demás partículas las hacen ver como si se
comportaran de manera diferente (y según las leyes de Newton). En
mecánica cuántica, esto se conoce como el "Principio de
Correspondencia".

© 2009, Todos los derechos reservados

También podría gustarte