Está en la página 1de 3

COYUNTURA GEOPOLÍTICA MUNDIAL ACTUAL

El término Geopolítica a nivel mundial resurgió con la necesidad de minar los


centros de poder que mantenían monopolizados los actores más poderosos, a los
fines de cambiar la visión que se tenía sobre la clasificación despectiva de cómo
debería ser la distribución de los países, es así que surgió en épocas de la guerra
fría los siguientes términos: a) Primer Mundo (liderado por Estados Unidos) , para
aquellos países considerados como los capitalistas, modernos, desarrollados, en lo
que incluyeron parte de Europa nórdica y occidental, Norteamérica, Japón, Australia
y Nueva Zelanda; b) Segundo Mundo (Liderado por la antigua URSS), para aquellos
con regímenes políticos distintos al primero, como los socialistas de partido único; y
c) el Tercer Mundo, conformado por ex colonias americanas, africanas y asiáticas, o
el resto de países que mantuvieran relaciones de dependencia frente a los primeros
dos mundos, según Agnew, (2005:129) el tercero era “aquella vasta zona geográfica
que aún no se había decantado por una determinada vía hacia la modernidad.
Desde entonces han surgido diversas propuestas a los fines de concretar un
nuevo orden político internacional, basado en la multipolaridad, sin embargo, para
Nye, (2003) el reparto del poder mundial en la actualidad y a pesar de los intentos
por concebirlo distinto, pude compararse con una partida de ajedrez en tres
dimensiones: 1) En el tablero superior, donde se ubican las relaciones militares entre
los Estados, el mundo es verdaderamente unipolar, y seguirá siéndolo durante
decenios; 2) En el tablero intermedio, conformado por las relaciones económicas, el
mundo es multipolar y ninguna potencia puede obtener los resultados que desea sin
la cooperación del resto de las grandes potencias mundiales y 3) En el tablero
inferior, donde se ubican los temas internacionales más complejos (como el cambio
climático, crisis energética, terrorismo, entre otros) se mantienen el resto de las
naciones y donde la única manera de abordar los problemas es a través de la
cooperación multilateral.
Esta concepción permite visualizar las redes jerárquicas que aún se mantienen
en dominio del poder mundial y en las que la asimetría sigue predominando con
centros de poder hegemónicos (dominio de uno sobre el otro), para algunos autores
esto se interpreta como un “mundo multipolar” según los actores que ahora dominan.
Señala Parag Khanna (2018), experto indio-estadounidense, que las relaciones
“interimperiales” son las que configuran la nueva visión del mundo y por lo tanto el
dominio descansa en tres polos o imperios: a) EEUU, b) Unión Europea y c) China.
Enfatiza este autor que con diferentes estilos los tres imperios utilizan su poder para
crear esferas de influencia en todo el mundo y compiten entre ellos para obtener
recursos (especialmente energéticos), configurar mercados y difundir su cultura y
además agrega que es difícil que otras naciones como Rusia, Japón, India y Brasil
puedan imponerse de alguna manera en el tablero mundial, ya que no son
superpotencias sino más bien contrapesos cuyo respaldo (o no) reforzaría (o
debilitaría) el dominio de las tres superpotencias ya mencionadas.
Destacan sobre el panorama mundial, algunos países en su mayoría mercados
emergentes con población y/o recursos naturales significativos, como Arabia Saudita,
Emiratos Árabes, Egipto, Irán, Turquía, Rusia, Kazajstán, Malasia o Indonesia, en
América Latina: Brasil, México y Venezuela como Estados clave de un mundo
multipolar: por cuanto sus aportes y decisiones influyen en el equilibrio de poder
mundial. En cambio Centroamérica después de superar sus conflictos internos se ha
inclinado a diferentes polos, por un lado Guatemala, El Salvador y Honduras, se han
declarado fieles al imperio norteamericano, mientras que Honduras se perfila hacia
el bloque del ALBA y Petrocaribe.
En el caso particular de Venezuela, la Geopolítica se transformó con la llegada
al gobierno del Comandante Supremo Hugo Chavéz Frías quien cambió la
concepción tradicional por un nuevo modelo de integración con sus países vecinos
basado en la cooperación y el respeto mutuo. Para Pinto (2015), este personaje
fortaleció la integración de América Latina y el Caribe al estrechar vínculos con el
mundo. Así, la política exterior de Venezuela afinó sus objetivos con la estrategia del
Socialismo del Siglo XXI, bajo la Revolución Bolivariana, con lo cual propuso una
geopolítica mundial que contrarrestara la unipolaridad, que impide el desarrollo de los
pueblos, y que a su vez promoviera la multipolaridad con novedosos mecanismos de
integración regionales y extrarregionales bajo nuevos esquemas de cooperación
económica, comercial y financiera que afianzaran los intereses políticos comunes
buscando desmantelar la estructura del imperialismo a favor de la soberanía
latinoamericana.
Su proyecto geopolítico impulsó a los países de esa región a avanzar,
decididos, en su intención de desmantelar la estructura colonial y a construir un
inédito proceso de integración con instituciones novedosas como la Alianza
Bolivariana de los Pueblos (Alba), Unasur, el Oleoducto del Sur, la red de
comunicación Telesur, el Banco del Sur, Petrocaribe y la Celac.
Destaca Pinto (2015), que definiendo la Geopolítica como la permanente
relación del hombre con su geografía para proyectar sus efectos internos y externos
en el ámbito de su política doméstica y exterior, podría afirmarse que la Venezuela de
la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez fundamentó su progreso y bienestar, así
como el de las naciones de América Latina y el Caribe, en la posibilidad de usar sus
recursos naturales y riqueza energética en favor de esos objetivos.
En el mapa estratégico de Chávez siempre destacó la República Popular de
China. Fue uno de los líderes latinoamericanos que más promovió las relaciones
bilaterales a lo largo de sus seis visitas a Beijing y otras ciudades. Propuso construir
un marco comercial mundial, romper los núcleos hegemónicos y promover
inversiones de empresas de capital y crear fondos binacionales.
Estos pasos son seguidos por el Presidente Nicolas Maduro en su propósito
constante de alcanzar la anhelada multipolaridad del dominio del mundo y tratar de
evitar que las redes jerárquicas de dominación se impongan con sus modelos de
autoridad.

Referencias
AGNEW, (2005:129), Geopolítica Mundial, Consulta Enero 2019, disponible en:
www.diplomaciaygeopoliticamundial/mundo/10102536.html

PINTO, Nidia (2015), Chávez el estratega geopolítico, Consulta Enero 2019,


disponible en: www.telesurtv.net/bloggers/Chavez-el-estratega-geopolitico-
20150301-0003.html.

También podría gustarte