Está en la página 1de 9
Capitulo 2 Conceptos y resultados basicos 21. Introduccién. El propésito de este capitulo es sentar Ias bases sobre ‘cuales han de desarrollarse los capitulos posteriores. Daremos las defini- jones necesarias, as convenciones que se utilizarén a lo largo del libro, 08 cuales son los problemas de la teorfa y daremos teoremas gene- de existencia, unicidad y continuidad de soluciones. 22. Definiciones, Con la letra x denotaremos genéricamente un n-vec- de columna (n entero positive) cuyas componentes serdn en general ydmeros reales (0 complejos), esto es, #1 es un real para i = 1,2,...,n, En otras palabras, x es un elemento pacio cuclidiano real de n dimensiones (£"), conciderado como veetor ‘La expresién (2.2.1) suele escribirse por conveniencia en la forma (21, #2).-.,%»). Con la letra ¢ designamos siempre a un néimero real, sun elemento de E" = (t|—co <1 < + 00). Pensaremos en t como z sa de x son fune 3) de t, esta situacién la describimos simplemente diciendo que m de t, esto es, x= x(t) = [xi(t),...,a(!)). La derivada con de un vector x(t) se define como el vector dx(t) /dé dado por dx(t) (ee cial] at a sa Tea Ls natural definimos derivadas sucesivas del vector x(¢). Cuando ] no se requicran derivadas superiores a la segunda utilizaremos las = [i (t),- 5 ta(t)]5 ¥(0) sMtaz ¥ VOREL Con Ia notacién f(.-.) indicaremos una funcién vectorial de columns ‘con n eomponentes, cada una de las cuales es funcién de los arguments ave _Sparecan entre los parents. AX, ls notacion f(s) expreas (2.24) Hast) = Tale so faltig eo Smt) Darmncién 22.1. Una ecuacién diferencial ordinaria de orden p(p er tero positivo) es una relacion del tipo ws Xart)y aes ( dx dx (225) tsa? donde {es una funcién con valores en E* definida en algiin subconjunto de Esow XEN, Bn (2.25) el cero de la derecha debe interpretarse como una m-colum tna de ceros, esto es, (2.2.5) es una abreviacién del sistema dx dx (oi. 34) Desde el punto de vista matemitico, el estudio de relaciones como (2.2.5) ‘es de interés por si, Sin embargo, a nadie se le escapa el hecho de que su Grigen debe buscare primordialmente en otras'ciencas, bisicamente en Ja fidea, Generalmente (2.25) es la formulacién matemitica de algiin pro- ces0 (fico, biolbgico, econsmico, ete.) en el que ¢ representa el tiempo, fel estade del proceso y la derivada expresa ciertas relaciones entre fstado y el transcurso del tiempo. Como nuestro interés es primordialmente Ghatemitico no profundizaremos por ahora en Ia justificacién préctica de (228), supondremos al lector suficientemente informado como para com prender el porqué de su importancia (ya sa desde un punto de vista pric eee 0 matemdtico). Sin embargo, muchos de los problemas que se tratarin fen Tos capitulos subsecuentes estin directamente Tigados, all menos en st ofigen, a problemas de aplicacién. Sen {29.9% «--+9"1) una funcién con valores en B* definida en un dominio de 1a forma D X I, donde D es un conjunto abierto y conexo de pe ¢ Les-un intervalo abierto en la recta E*. Cada uno de los simbolos “guy's +09? representa un elemento de E*. concarroa ¥ xssuira0s sisicos a7 Derinicin 2.2.2. Una funcién x = x(t) definida en un subconjunto ES fo Sido oats a a Be : \ dt ) D para t en el dominio de x(t), se dice que es solucién de x(t) at ze para t en el dominio de x(t) La teoria de ecuaciones diferenciales ordinarias abarca dos 1 lifer ordinarias abarca dos problemas Ibisicos, 1) ef problema cuantitativo y 2) el problema cuslitativo, Bl prime- ‘ro consiste en, dada la expresién (22.5), encontrar en forma mis o menos oo BI segundo, en obtener informacién de cierto Se ares implique, desde luego, el cileulo de Claro esti, que en aquellos casos en , we pueda resolverse el Be cuaiace oe pemca Gomi eae problema cualitativo, estriba en la dificultad que presenta el cuanti- Yen el hecho de que puede resolverse muchas veces el segundo sin Tnformacién sobre las soluciones. Ademés, en muchos casos pric- ‘lcieulo de soluciones es asunto de menor importancia relative a ie de sus cualidades, Por ejemplo, poco se sabe cuantiativamente de ls mes del oselador de Van der Pol (véase Cap, 5), sin embargo, s© Ie Sten pes cates ie Sra 6t0s 100 importan en la aplicacién, Salvo por fet capital ee ress eae aa 28. Ecuaciones normales. Supongamos que en (2.25) puede despe- ‘en forma explicita a la p-’sima derivada, esto es, que pu ee esto es, que pueda obtenerse ; Peco Sime (ot. e) diremos que (22.5) es una ecuacién diferencial norm: : fe ial al (0 un tiendo que (2.2.5) es normal, consideremos una nueva variabl (id -+.+ pe) determinada por las rlaciones: ee ee (ty +5) = (ty 29 Xa) = Haute Om @..2 sMtaz ¥ VOREL, (ommend) = (SE a de ee) os (teamae te) = (Settee Got) at De (2.32) y (25-1) se obtienen, por derivacién, las expresiones (% i Be) = (ou ‘a pees ) dt dt i (Bese ap BEE) = earns 90) dnrwen Si ah (Bee sy BEA) = Corte) y todo esto puede escribirse, como es inmediato de ver, en la forma (233) 2-60, donde y= (91s -++530)s Yan =< Jewayarts +29 Ions Bas +0 Bs G = (Yosrs «++ Yom Yamris Las ecuaciones que estudiaremos seri siempre normales y, por lo tanto, Jas supondremos en la forma (2.3.3). 24, Ecuaciones auténomas y no aut6nomas. Supongamos dada una ‘ecuacién diferencial normal (241) 1,0) ds Ha) f = (fos ofa) = a Si en el miembro derecho de (24-1) aparece t explicitamente, ‘que (24.1) es no auténoma, en caso contrario diremos que es aut6noma, esto es: iremos (x,t), es no auténoma = g(x), es auténoma, CONCEPTOS Y RESULTADOS BisICOS 39 Sea x(t), @

También podría gustarte