Está en la página 1de 14

CARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

SISTEMAS CAD-CAM

PRACTICA Nº 01 IIIP

RODRIGUEZ VILLARROEL CRISTIAN OMAR

PROGRAMACIÓN CON INTERPOLACIÓN LINEAL

22/01/2015
1. TEMA: PROGRAMACION CON INTERPOLACION LINEAL
2. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
 Familiarizarse con los principales códigos “G” o ISO/EIA en la realización de
programas CNC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar los principales sistemas de coordenadas utilizados en programación CNC.
 Utilizar el panel de operaciones para programar el Centro de Mecanizado.
 Calcular Vc, n, Vs.
 Conocer la estructura de un programa CNC.
 Realizar programas.
 Aplicar la interpolación lineal en la creación de programas en códigos “G”.
 Comprobar los programas

3. MATERIALES Y EQUIPO:
 Centro de Mecanizado Vertical LEADWELL V-30.
 Trozo de aluminio de 200x200x50 mm.
 Fresa END MILL, HSS, de Ф 83 mm.
 Cono porta pinza y pinza para Ф 83 mm. tipo BT-40.
 Tornillo de máquina o bridas escalonadas.
 Llaves de sujeción.
 Herramientas de medición y planos de piezas.

4. MARCO TEÓRICO:
CODIGOS “G” o ISO/EIA:

Existen funciones para el control de la CNC, también conocidas como G-Codes o Códigos G,
son las más importantes en su programación, ya que controlan el modo en que la máquina
va a realizar un trazado, o el modo en que va a desplazarse sobre la superficie de la pieza
que está trabajando.

También se utiliza los códigos “M” ya que son importantes en la programación sabiendo
así que el nombre G & M viene del hecho de que el programa está constituido por
instrucciones Generales y Misceláneas1.

1
Herramientas de maquinas de trabajo/Walter Bartsch-Tiempos de accesorios de maquinas.
SISTEMAS DE COORDENADAS UTILIZANDAS EN PROGRAMACIÓN CNC:

Figura 2. Representación de los ejes en el


Figura 1. Regla de la mano plano
derecha

Los ejes en el sistema de coordenadas presentan ángulos rectos entre sí. Cada eje tiene
valores y direcciones negativas y positivas.

Los códigos utilizados para manipular el tipo de coordenadas que utilice la máquina son
los siguientes: G14, G15 para coordenadas polares, G90 y G91 para coordenadas absolutas
y relativas

Coordenadas Absoluto.

Cualquier punto se ubica por la distancia del origen (0,0) a dicho punto
( X(+)(-)__ ,Y(+)(-)__ ,Z(+)(-)__ )

Figura 3. Cuadrantes en las coordenadas absolutas.

O expresado de otra manera:

Figura 4. Desplazamiento Absoluto


Coordenadas incrementales.

Utiliza a la posición actual como punto de referencia para el siguiente movimiento.

O expresado de otra manera:

Figura 5. Desplazamiento Incremental

Los ejes en el sistema de coordenadas presentan ángulos rectos entre sí. Cada eje tiene
valores y direcciones negativas y positivas.

Figura 6. Desplazamientos lineales en 3D


Coordenadas polares

Las coordenadas polares están definidas por un radio y un ángulo, estos son A y R,
teniendo así desplazamientos rotativos en cada plano2.

Figura 7. Desplazamientos rotacionales en 3D

PANEL DE OPERACIÓN Y CONTROLADOR:

El Centro de Mecanizado LEADWELL V-30 tiene un controlador FANUC 0i-MATE-MC.

Figura 8. Panel de Control

Teclado Alfanumérico MDI (Ingreso Manual de Datos)

Figura 9. Teclado Alfanumérico

Panel de Operaciones

2
R. Avilés, M. C. (2010). Usuarios de la máquina CNC de Electrotecnologías
Figura 10. Panel de Operaciones

Panel de Pequeño

Figura 11. Panel Pequeño

Tecla de Desplazamientos y Alfanuméricas.

RESET: Restablece cualquier mensaje de alarma.

Figura12. Reset

CURSOR: Desplaza el cursor a través de los bloques del programa.

Figura 13. Cursor

PAGINA: Desplaza el cursor atreves de la página del programa.

Figura 14. Pagina


CARACTERES: Utilizados para introducir la información necesaria en un programa de
control numérico3.

Figura 15. Caracteres

VELOCIDAD DE CORTE: Para los procesos de mecanizado la velocidad de corte se


expresa de la siguiente manera.

Donde:
Vc= velocidad de corte
n= revoluciones por minuto
d= diámetro de la fresa.

Cuyas unidades son:

VELOCIDAD DE AVANCE: La velocidad adecuada de avance depende de varios factores y


en ningún caso se debe superar la que aconsejan los fabricantes de las herramientas.

VS= z*ƒz*n

Donde:
Vs = Velocidad de avance
z = Numero de dientes
fz = Avance por diente
n = Velocidad de rotación de la herramienta (rpm)

Cuyas unidades son:

TIEMPO DE MECANIZADO: puede calcularse a partir de la siguiente ecuación.

3
Manual LEADWELL V-30
Donde:
Tm es el tiempo de mecanizado
f es la velocidad de avance.

Tiempo principal (T): Es el tiempo en el cual la maquina arranca viruta. Entre este
tiempo hay que distinguir entre el tiempo principal no influenciable el cual es el tiempo
de avance automático o manual.

 Tiempo preparación (tprep)


 Tiempo fundamental de preparación (tf.prep)
 Tiempo de preparación a repartir (tprep.r)
tprep.r = 0.01 x tf.prep
 Tiempo de ejecución (te)
 Tiempo fundamental (tf)
 Tiempo accesorio (tac)
 Tiempo Principal (Tp)
 Tiempo repartir (trep)
Trep = 0.015 x tf
5. PROCEDIMIENTO:
Planeamos el aluminio para poder empezar a programar y realizar la cruz.

Figura 18. Programa para planear el aluminio.


Figura 19. Aluminio para planear.

Figura 20. Aluminio planeado.

INTERPOLACION LINEAL
Crear un programa completo para que la herramienta describa la trayectoria de una cruz siguiendo
los puntos indicados de la figura, sobre el aluminio con la herramienta ubicada en el ATC No. 1 y
una profundidad de pasada igual a 1 mm., calcular S y F.

Figura 21. Grafica del cuadrado


a) Perilla en modo EDIT.

Figura 22. Perilla en modo EDIT.

b) Pulsar DIR, verificar en la pantalla un número de programa no utilizado.


Hay que buscar en la pantalla la selección DIR con la cual puede visualizar las
direcciones utilizadas.

c) Digitar el número de programa elegido antecedido de la letra “O” por ejemplo O0036.
d) Pulsar INSERT

Figura 23. INSERT

e) Se crea el programa elegido y comenzamos a digitar las instrucciones siguiendo la


estructura de un programa CNC.

PROGRAMACION.-
% (Bandera de inicio)
O0001; (Numero de programa)
(Programa para ranurar una cruz en aluminio con una fresa frontal cilíndrica de D=3/8, z=4
, HSS ATC #1, Realizo el 7 de enero del 2015 a las 8:20 am por Cristian Rodríguez);
(Datos);
G17 G21 G40 G49 G54 G80 G90 G94; (Encabezado)
N10 M06 T01; (Selección de herramienta)
N20 G00 X20 Y20; (Posicionamiento rápido al pto1)
N30 M03 S6000; (sentido del husillo a sentido horario)
N40 Z50; (Desplazamiento del eje z a la zona de seguridad)
N50 G01 Z5 F1000; (Desplazamiento del eje z a la zona de aproximación)
N60 Z-1 F400; (Penetración de la herramienta sobre la pieza a una profundidad de 1mm)
N70 Y60 F800; (Desplazamiento al pto2)
N80 X-20 Y60 F800; (Desplazamiento al pto3)
N90 X-20 Y20 F800; (Desplazamiento al pto4)
N100 X-60 Y20 F800; (Desplazamiento al pto5)
N110 X-60 Y-20 F800; (Desplazamiento al pto6)
N120 X-20 Y-20 F800; (Desplazamiento al pto7)
N130 X-20 Y-60 F800; (Desplazamiento al pto8)
N140 X20 Y-60 F800; (Desplazamiento al pto9)
N150 X20 Y-20 F800; (Desplazamiento al pto10)
N160 X60 Y-20 F800; (Desplazamiento al pto11)
N170 X60 Y20 F800; (Desplazamiento al pto12)
N180 X20 Y20 F800; (Desplazamiento al pto1)
N190 G00 Z50;
N200 M05 S0;
N210 G91 G28 Z0;
N220 G28 X0 Y0;
N230 M30;

En modo AUTO y en forma GRAFICO comprobar el programa anteriormente digitado, no sin antes
posicionar la herramienta en el primer punto, BLOQUEAR LA MAQUINA Y LOS CODIGOS M, S, T del
panel de control. Observar que el grafico creado en la pantalla del contador, fruto del programa sea
igual al grafico programado en el paso anterior.

Colocar en modo AUTO.


Bloquear la máquina y los códigos M, S, T del panel de control.

Figura 24. Bloqueo de la maquina

Atreves de la pantalla podemos visualizar el programa de forma gráfica, además la operación


que realizaría el Centro de Mecanizado.
Figura 25. Simulación del Mecanizado de la cruz.

Una vez comprobado el programa y si todo está correcto, en modo AUTO y luego de haber
DESBLOQUEADO LA MAQUINA, LOS CODIGOS M, S T y comprobado que la posición del programa
concuerde con la posición física actual esto para que se vuelvan acoplar el software del hardware,
comprobar el programa en vacío, no sin antes haber presionado SINGLE BLOCK, del controlador,
esto para que el programa se ejecute bloque a bloque y podamos comprobar físicamente que todos
se desarrolle sin novedad.

Desbloquear la máquina para comenzar a mecanizar.

Luego de haber comprobado gráficamente y físicamente el programa, procedemos a correr el


mismo sin ninguna restricción.

Figura 26. Proceso de mecanizado.


6. ANALISIS DE RESULTADOS

Encontrar las rpm para una fresa de 83mm de diámetro HSS para desbastado-ranurado, si la
Vc=180

Vc *1000
n
 *d
180 *1000
n  690,31rpm
 * 83

Determinar la velocidad de avance necesaria de un diámetro de 83 mm, fz=0.35 y cuyo número de


dientes es igual a 4.

Vs  f z * z * n
Vs  0,35 * 4 * 690.98
mm
VS  967,37
min

7. CUESTIONARIO:

a. Encontrar las rpm para una fresa de 83mm de diámetro HSS para desbastado-ranurado, si
la Vc=180

b. Determinar la velocidad de avance necesaria de un diámetro de 83 mm, fz=0.35 y cuyo


número de dientes es igual a 4.
c. Cuántos y cuáles son los tipos de coordenadas que existen para programar en códigos “G”
d. Qué es un código CODIGOS “G” o ISO/EIA.

8. CONCLUSIONES:
 El tablero de control es la parte más importante de un centro de mecanizado debido a que
desde aquí se controla todo tipo de procesos gracias al ingreso de comandos e
instrucciones.
 Un centro de mecanizado es una poderosa máquina-herramienta de trabajo,
lamentablemente esta no piensa sola y necesita de un correcto manejo de las
instrucciones y comandos a los que obedece para realizar procesos y movimientos que
nosotros deseamos.
 El husillo puede moverse en sentido anti horario o en sentido horario, a una velocidad
programada la cual depende del tipo de material a mecanizar y la operación a realizase.
9. RECOMENDACIONES:

 Ubicar correctamente los portaherramientas ya que el husillo posee unas marcas en donde
se debe encajar la herramienta antes de su sujeción.
 Aplicar todas y cada una de las normas de seguridad en el laboratorio para evitar lesiones
personales y daños en el equipo.
 Con lo referente a la ubicación del cero máquina es necesario primero enviar el eje Z a su
origen por seguridad, de esta manera evitamos que pueda chocar contra la mesa de trabajo.
 Es recomendable evitar el uso de los movimientos rápidos para el posicionamiento del husillo
ya que la velocidad que maneja la hace algo incontrolable en una operación manual.

10. BIBLIOGRAFIA:
 Herramientas de maquinas de trabajo/Walter Bartsch-Tiempos de accesorios de
maquinas.
 Alrededor de las maquinas y herramientas/H.Gerling/Fabricación de piezas Torneadas-
Pag: 46-47-48-156-157.
 Henry Ford, T. S. (1975). Teoria del Taller

 R. Avilés, M. C. (2010). Usuarios de la máquina CNC de Electrotecnologías

 Manual LEADWELL V-30

También podría gustarte