Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Tema Generador
Formas de Aprobación del Presupuesto de la Nación

Ord Nombres Carné


1 Mayron Marcuonny Pernillo Mas 201341451
2 Jasson Franz Godoy Romero 201444905
3 Dorcas Marleny Castañeda Parra 201445540
4 Selvi Yubani López Castillo 201444680
5 Carlos Humberto Nájera Solis 9741004

Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, Marzo de 2018


QUE ES UN IMPUESTO:

Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor


tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaría
(acreedor tributario).

Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad


tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio
rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben
aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar
para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría
funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de
infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios
públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo,
prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas,


como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o
desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la
figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho
imponible.

Finalidades

Fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de


manera indirecta. Es decir, se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se
aplica en gastos para financiar diversos servicios públicos.

 Fines extrafiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad


pública o interés público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos
a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas.
 Fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines anteriores.

Elementos del impuesto

 Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley,


origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de
una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes
y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por
herencia o donación.
 Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por
ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias.
 Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y
responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento
material o formal de la obligación.
 Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo
del impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo
tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son
administraciones de carácter territorial de orden nacional, departamental,
municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u otro como
destinatarios.
 Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina
la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también
tratarse de otros signos, como el número de personas que viven en una vivienda,
litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.
 Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con
objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.
 Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una
cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.
 Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles
deducciones y de incrementarse con posibles recargos, que debe ser emposada
(pagada) al sujeto activo según las normas y procedimientos establecidos para tal
efecto.

Principios fundamentales de los impuestos

Una de las preocupaciones fundamentales de la Hacienda Pública ha sido determinar los


criterios y principios que deben regir un sistema impositivo, para que sea calificado de
óptimo.

 Principio de justicia: consiste en que los habitantes de una nación deben de


contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible
a sus capacidades económicas y de la observancia o menosprecio de esta máxima
depende la equidad o falta de equidad en la imposición.
 Principio de certidumbre: todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos
esenciales (objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de pago, infracciones y
sanciones), para evitar actos arbitrarios de la autoridad.
 Principio de comodidad: todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma
en las que es más probable que obtenga a su pago el contribuyente.
 Principio de economía: consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo
mayor posible, y su recaudación no debe ser gravosa.
FORMA DE APROBACIÓN DEL IMPUESTO

Según el Ministerio de Finanzas (MINFIN), la elaboración del presupuesto en el sector


público permite estimar los recursos que estarán disponibles y su distribución entre las
instituciones de acuerdo a las prioridades del Gobierno. Además, indica el límite de gasto
de cada entidad para desarrollar las actividades requeridas para alcanzar sus planes y
objetivos a través de sus programas y proyectos.

“Es el principal instrumento para ejecutar la política pública de un Gobierno; refleja sus
intenciones reales más allá de los discursos”, considera Marvin Flores, de Acción
Ciudadana. “Allí se puede visualizar si privilegia la educación y la salud, por ejemplo, o a
otros temas como la infraestructura’, agrega.

El presupuesto también constituye una base para la transparencia en el uso de los


recursos públicos, pues permite conocer de manera ordenada el destino del gasto
realizado por las entidades públicas y, de esa forma, evaluar los resultados de la gestión
pública. Otro punto positivo es que no pueden obtenerse recursos de préstamos y
donaciones para nuevos proyectos, a menos que se tenga un presupuesto que permita
evaluar la capacidad de pago y endeudamiento del país.“Estos deben ser remitidos a la
Junta Monetaria (JM) para su aprobación”, señala el economista Rodrigo Ponce,
exmiembro de la JM.

Las leyes, los principios, las entidades públicas, los pasos que hay que seguir para
que el presupuesto sea aprobado, ejecutado y evaluado, forman el Sistema
Presupuestario.

Según se estipula en la Constitución Política de la República, el presupuesto tiene


vigencia de un año y es universal porque incluye la estimación de todos los ingresos a
obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar. Con la contribución de
nuestros impuestos, de alguna manera somos partícipes indirectos de la elaboración de
presupuesto; además, es un documento público y accesible a cualquier ciudadano que
quiera consultarlo para conocer cómo se distribuyó en las distintas entidades del Estado.
Luego de la aprobación del presupuesto, se puede consultar en la página de internet del
Ministerio de Finanzas y del Congreso de la República (bajo el número del Decreto
Legislativo correspondiente).

¿Cómo se elabora?

1. Estructura programática

Para elaborarlo se aplica la técnica del presupuesto por programas, que detalla qué
bienes o servicios las entidades públicas ponen a disposición de las personas. Según
información proporcionada por el MINFIN, la asignación del gasto se hace utilizando
diferentes niveles como Programas, Subprogramas, Proyectos, Actividades u obras. A
este conjunto se le llama estructura programática y muestra los bienes o servicios que se
están desarrollando en las entidades públicas. Todo esto da vida a la estructura
presupuestaria.

2. Techo presupuestario

Según explica el diputado Carlos Barrera, exviceministro de Finanzas, en marzo se


empiezan a hacer las estimaciones macroeconómicas para el año siguiente. “La
Comisión Técnica que se encarga de esto está conformada por el MINFIN, la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) y el Banco de Guatemala (BANGUAT)”, detalla.

De ahí salen los primeros cálculos del techo presupuestario, ya que la SAT se encarga
de estimar los ingresos provenientes de impuestos y el MINFIN estima los provenientes
de préstamos externos, colocación de bonos y donaciones que se tendrán durante el año.
Ese primer cálculo se manda a las diferentes entidades del Gobierno (Ministerios,
Secretarías de la Presidencia, Organismos de Estado, Entidades Descentralizadas y
Autónomas).
3. Plan Operativo Anual (POA)

Ponce refiere que, con esa información, cada dependencia desarrolla sus planes
operativos anuales, que es la definición de objetivos operativos a alcanzar y actividades
a realizar en el año para lograr esos objetivos. De ahí salen sus requerimientos hacia
SEGEPLAN, de acuerdo a la técnica y normas emanadas de Finanzas. Allí también llegan
las peticiones de los Consejos Departamentales de Desarrollo.

4. Anteproyecto de Presupuesto

El anteproyecto de presupuesto se presenta ante la Dirección Técnica del MINFIN, a más


tardar, el 1 de julio de cada año. Paralelamente, la Comisión técnica sigue trabajando
para definir los techos presupuestarios definitivos. Ambas cosas, requerimientos y
techos, se discuten en Gabinete de Gobierno para obtener un visto bueno del
Presidente. Allí se les analiza y prepara para conformar el proyecto de presupuesto que
debe entregar al Congreso de la República, a más tardar, el 2 de septiembre, y con esto
inicia la etapa de discusión y aprobación, que finaliza el 1 de diciembre.

5. Discusión y aprobación por el Congreso

Según Barrera, pasa primero por la Comisión de Finanzas del Congreso de la República
y posteriormente pasa a discusión en el pleno. La Constitución Política establece en el
artículo 171, inciso b), que en caso de no aprobarse continúa rigiendo el del año anterior,
el cual puede ser modificado o ajustado por el Congreso.

“Aunque la no aprobación del presupuesto tiene un impacto negativo en el desempeño


de las actividades de las instituciones públicas, nos opondríamos a uno que esté mal
estructurado, sobre todo en cuando a la recaudación”, segura Barreda. “Si no tienen clara
la recaudación de este año, menos van a tener la del año que viene’, añade.

Por su parte, Flores opina que no aprobarlo provoca desajustes que se traducen en
atrasos y más burocracia. “Aquí hay un factor político, pues hay intereses en juego para
su aprobación o no.
Por otro lado, lo que se propone originalmente va cambiando en el proceso. Es una
lástima porque el sistema que se usa para formularlo es técnicamente muy bueno”,
considera.

Control y liquidación presupuestaria

Además de la formulación, presentación y aprobación, la Carta Magna señala que el


proceso presupuestario está conformado también por su ejecución, control y
liquidación. El presidente de la República, a través del MINFIN como ente encargado de
llevar el registro consolidado de la ejecución presupuestaria, debe someter cada cuatro
meses al Congreso de la República un informe analítico de la ejecución presupuestaria
para su conocimiento y control.

Por su parte, el Congreso de la República debe aprobar o improbar anualmente, en todo


o en parte, y previo informe de la Contraloría General de Cuentas de la Nación (CGCN)
el detalle y justificación de todos los ingresos y egresos de las finanzas públicas que le
presente el Ejecutivo sobre el ejercicio fiscal anterior. Según señala Barreda, desde hace
8 años este informe no es aprobado. “Hacerlo sería apoyar los malos manejos de ciertos
recursos”, señala. Por otro lado, el Ministerio de Finanzas Públicas, los Organismos de
Estado, las entidades descentralizadas y autónomas deben presentar la liquidación del
presupuesto anual a la CGCN dentro de los tres primeros meses de cada año.

La CGCN debe emitir dictamen en un plazo no mayor de dos meses sobre las
liquidaciones del Presupuesto de las instituciones, debiendo remitirlos al Congreso de la
República, el que aprobará o improbará la liquidación. “Parte del informe anual de
Gobierno es un análisis de lo que se ha hecho con el presupuesto. Lamentablemente, ya
lleva varios años que no se presenta en el pleno del Congreso y no se somete a
discusión”, señala Barreda.

Legislación relacionada
En el artículo 238 de la Constitución se establecen los principales elementos que debe
contener La Ley Orgánica del Presupuesto, contenida en el Decreto 101-97 del
Congreso, que determina como encargados de dar normas sobre las técnicas de
presupuesto, contabilidad, tesorería y deuda pública a diferentes direcciones del
Ministerio de Finanzas Públicas. Estas normas deben ser atendidas por todas las
entidades públicas, incluso las municipalidades.

Por su parte, las leyes ordinarias son las que son aprobadas por el Congreso y que tienen
efectos sobre los presupuestos de las instituciones. Entre ellas destacan la Ley Orgánica
del Presupuesto y la Ley Anual del Presupuesto. Otra ley con incidencia en el
Presupuesto son el Código Municipal.

Bibliografía Consultada

Wikipedia. S/f Presupuesto. Consultado el 12-03-2018. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto

La república s/f El proceso para formular el presupuesto de la Nación. Consultado el 12-


03-2018. Disponible en: http://republica.gt/2014/08/28/el-proceso-para-formular-el-
presupuesto-de-la-nacion_7656cc/

También podría gustarte