Está en la página 1de 5

TAREA DE LA SEMANA NUEVE 1

Mapa: Negligencia / Abandono y Trabajo Infantil.

Betsabe Lara – Katherine Medina.

Psicología Clínica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

Tungurahua, Ambato

Barrio Santa Marianita s-n

0999350045

betsabe.p.lara.b@pucesa.edu.ec

Sandra Santamaría, Mg.


TAREA DE LA SEMANA NUEVE 2

NEGLIGENCIA
Es el rechazo, negación o equivocación para
iniciar, continuar o completar la atención ade las
necesidades de la persona mayor, sea de forma
voluntaria o involuntaria por parte de la persona
que sea responsable de ella.

Cuando esta situación se da en el


ámbito institucional se habla de
NEGLIGENCIA, cuando es en el ámbito
Familiar, se llama ABANDONO.
Por ejemplo, no aportar recursos económicos,
omitir necesidades básicas como el alimento,
la ropa, alojamiento, higiene, tratamiento
médico y cuidados en caso de discapacidades.

La desnutricipon afectiva que causa


La negligencia también se da de Los indicadores de negligencia o
la negligencia es igual de
forma implícita de padre a hijo o de abandono son: desnutricion,
importante que la física, el mensaje
hijo a padres en la tercera edad... deshidratación, petición o robo de
es: "Mejor no hubieras nacido" u
alimentos, extrema delgadez, olor a
Un tipo de negligencia de la falta "Ojalá ya se muriera"
orina o materia fecal.
de atención temporal o
permanente de las necesidades La Falta persistente de respuesta a las Ropa vieja o sucia, quejas de frío,
físicas del niñp o adulto mayor señales y expresiones emocionales descuido de objetos como prótesis, uso
dadas por el niño o el adulto mayor son constante de dispositivos de contención
conocidas como Negligencia física o química sin justificación médica.
Emocional.
TAREA DE LA SEMANA NUEVE 3

Es una falta de
responsabilidad
parental y social que
provoca una omisión
ante las necesidades
básica

Existen varios
indicadores de Existe tambien el
abandono: Autoabandono que se
-. Desnutrición / trata de una actitud
ABANDONO inconsciente que
Deshidratación.
atenta contra su
-. Falta de higiene. propia vida.
-. Institucionalización

Se puede dar una


negación al alimento,
a la vestimenta o la
rutina de higiene.
TAREA DE LA SEMANA NUEVE 4

Hoy en día cerca de 250 millones


de niños trabajan en el mundo y
más de 150 millones lo hacen en
condiciones peligrosas.
Adicionalmente, cada año más de
1 millón de estos niños son
víctimas de tráfico humano.

Trabajo forzoso: comprende El trabajo infantil se refiere a cualquier


tareas domésticas realizadas trabajo o actividad que priva a los
durante largas horas en un medio niños de su infancia. En efecto, se trata
insalubre, en lugares peligrosos que de actividades que son perjudiciales
requieran el uso de materiales o para su salud física y mental, por lo
herramientas peligrosas o que TRABAJO cual impiden su adecuado desarrollo.
fuercen al niño a cargar objetos que El trabajo infantil incluye:
son demasiado pesados. INFANTIL

Trabajo infantil antes de


Las peores formas de trabajo
la edad legal mínima: la
infantil: consisten en todas las
edad legal mínima en la que
formas de esclavitud o prácticas
los niños están autorizados
similares, como el trabajo
a trabajar es de 15 años (14
forzoso, la trata, la esclavitud
en los países en
por deudas o la servidumbre.
desarrollo).
TAREA DE LA SEMANA NUEVE 5

Referencias

Martinez, A. M. (2001). Trabajo infantil y subjetividad: una perspectiva

necesaria. Estudos de psicologia, 6(2), 235-244.

Pedraza Avella, A. C., & Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en

Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 4(1), 177-216.

Pinzón, Á. M., Briceño, L., Gómez, A. I., & Latorre, C. (2003). Trabajo infantil en las

calles de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud, 1(2).

Ray, R., & Lancaster, G. (2005). Efectos del trabajo infantil en la escolaridad. Estudio

plurinacional. Revista internacional del trabajo, 124(2), 209-232.

También podría gustarte