Está en la página 1de 5

TAREA DE LA SEMANA CINCO 1

Resumen de Foro: Violencia de Género.

Betsabe Lara

Psicología Clínica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

Tungurahua, Ambato

Barrio Santa Marianita s-n

0999350045

betsabe.p.lara.b@pucesa.edu.ec

Sandra Santamaría, Mg.


TAREA DE LA SEMANA CINCO 2

Foro: La Violencia de Género.

Se define como violencia de género a cualquier tipo de violencia tanto física, psicológica,

sexual o patrimonial; de la cual una mujer es víctima. Según la Agenda Nacional de las Mujeres y

la igualdad de género del 2014 al 2012, en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo

de violencia de género en diversos ámbitos y por diversas personas. De 60,6% de mujeres

violentadas, el 53,9% ha vivido violencia psicológica como una de las agresiones más frecuentes,

le sigue la violencia física con el 38,0%. Las cifras de violencia sexual es menor a las anteriores,

pero no deja de ser preocupante, ya que 1 de cada 4 mujeres (25,7%) ha sido violentada

sexualmente. En cuanto a la violencia patrimonial, ésta afecta a un 16,7% de las mujeres a nivel

nacional y se suele manifestar sumada a otro tipo de violencias, por lo tanto se convierte en un

determinante contra la autonomía de las mujeres. El mayor porcentaje de violencia de género en

cuanto a su identificación étnica en el país lo presentan las mujeres indígenas con un 67,8% y las

afroecuatorianas con un 66,7%, siguen las montubias con 62,9%, las blancas con 59,7% y las

mestizas con 59,1%. De la misma manera, se observa, que la violencia de género tiene una

relación directa con la edad en que una mujer inició la convivencia con su pareja. Así, el 67,9% y

70,5% de mujeres unidas o casadas a temprana edad, entre 16 a 20 años, respectivamente

sufrieron violencia; mientras que, en menor porcentaje las mujeres que se unieron o casaron a

mayor edad, entre 21 a 26 años y más, sufrieron violencia el 51,1% y el 69,2%.

Dentro de la historia Ecuador no era la excepción puesto que ninguna mujer víctima de

violencia intrafamiliar, especialmente por parte de su pareja, era capaz de denunciar a su agresor

y mucho menos exigir una sanción al mismo. Esto se daba debido a que en una disposición del

Código de Procedimiento Penal se prohibía la denuncia entre cónyuges o entre ascendientes o

descendientes, quienes suelen ser testigos de episodios de violencia intrafamiliar. Además, este

tipo de violencia contra las mujeres, no estaba tipificada en las leyes del país. No es sino hasta
TAREA DE LA SEMANA CINCO 3

finales de los ochenta cuando empezaron a surgir discusiones acerca de la violencia contra las

mujeres como resultado del movimiento de mujeres para llamar la atención sobre este particular,

y de la divulgación de los resultados de las primeras investigaciones y estudios realizados por

organizaciones de la sociedad civil. Gracias a estas evidencias y a presiones realizadas por grupos

de mujeres organizadas, el gobierno ecuatoriano y la sociedad empezaron a desnaturalizar esta

práctica y tomaron iniciativas para asumir la responsabilidad de enfrentarla.

En Guayaquil, la asambleísta por el Partido Social Cristiano, Dallyana Passailaigue,

también promotora de la ley orgánica para la prevención y erradicación de la violencia de género

contra las mujeres, presentó al Concejo Municipal liderado por el alcalde Jaime Nebot un plan

estratégico de ayuda a las mujeres denominada Amiga, Ya No Estás Sola, que cuenta con una

línea telefónica de asistencia a cargo de la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil,

una oficina de ayuda y asesoría jurídica gratuita disponible desde mayo de 2018, y capacitaciones

para aportar a la reducción de cifras de casos de femicidio, así como a viabilizar las denuncias

que puedan existir por parte de afectadas por la violencia de género contra la mujer, y también

una casa de acogida para protección de las víctimas de violencia.

En conclusión, la violencia de género comprende varios tipos, uno de ellos es el femicidio

que incluye desde formas de maltrato hasta el asesinato de la mujer. En el Ecuador y en muchos

otros países existían leyes que impedían a la mujer hablar o denunciar los abusos que sufrían por

parte de su pareja o cónyuge. Hasta hace un tiempo, la mujer no podía defenderse, por que el

Estado no la defendía y la sociedad atacaba a la mujer que se separaba o se alejaba de su agresor

ya que se creía que “aunque pegue, aunque mate, marido es”. Esto ha ido cambiando gracias a la

actividad ferviente de activistas por los derechos de las mujeres tanto nacional como

internacionalmente y en la actualidad existen muchas leyes y departamentos legales que amparan

a la mujer en casos de abuso y violencia de género.


TAREA DE LA SEMANA CINCO 4

Anexos
TAREA DE LA SEMANA CINCO 5

También podría gustarte