Está en la página 1de 14

SESION DE APRENDIZAJE 01

I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E: ___________________________________
1.2. Director: _____________________________________
1.3. Lugar: ____________________________________________
1.4. Fecha: ____________________________________________
1.5 Grado: 2°

II.-DATOS CURRICULARES:
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD (ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESION
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Ordena datos en problemas
matemáticamente en de una etapa que demandan
situaciones de cantidad. acciones de agregar-quitar,
avanzar-retroceder con
números de dos cifras,
expresándolos en un modelo
de solución aditiva con
soporte concreto, pictórico o
gráfico.

III.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


 Fotocopia
 Tarjetas con números
 Tarjetas con los signos: +, – , =.
 Papelotes en blanco.
 Lápiz, borrador semillas o chapas.
 Papelotes con el diseño: con un esquema y con una operación.

MOMENTOS DE LA SESION:
Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas. Dialogamos sobre problemas de su
contexto referidos al tema del mes. Luego comunicamos el propósito de la sesión:
“HOY APRENDEREMOS A RESOLVER PROBLEMAS DE COMPARACIÓN”.
Revisamos con los estudiantes las normas de convivencia que nos permitirán trabajar en un
clima afectivo favorable: respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.
Nos organizamos en forma individual.
Luego presentamos el siguiente problema escrito en un papelote con buena letra.

Karen y su prima Diana coleccionan semillas de colores. Esta mañana ellas contaron las semillas que tenían, Karen
le dijo a Diana: “Tengo 12 semillas”.

Diana le respondió: “Y yo tengo 4 semillas más que tu”.

¿Cuántas semillas tiene Diana?

Invitamos a los niños y niñas a leer el problema dos veces tratando de que comprendan el
problema leído

I.-LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA:


1.- ¿De quienes se habla en el problema?
2.- ¿Qué es lo que tienen las niñas?
3.- ¿Quién tiene más semillas? ¿Cómo lo sabes?
4.- ¿Acerca de quién te preguntan?

II.-BUSCA UNA ESTRATEGIA:


Luego cada niño busca una estrategia con ayuda de la docente.
1.- ¿Cómo puedes hacer para saber cuántas semillas tiene Diana?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Promovemos para que todos los niños hagan un gráfico o dibujo de la situación, si en caso no
pudieran realizarlo el docente los guiara en la siguiente pregunta.
Pedimos que los niños completen el dibujo mostrado con los datos que te da el problema.

----semillas
------- semillas
KAREN: ____________________
DIANA: ___________________________________
------- semillas

4.- ¿Qué te preguntaron?


__________________________________________________________________
5.- ¿Cómo puedes obtener la respuesta?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
III.- USA TU ESTRATEGIA:
Invitamos a los niños a escribir su propia estrategia.
1.- Escribe aquí tu procedimiento.

2.-¿ Cuál es tu respuesta?______________________________________________


3.-¿Cómo puedes comprobar tu respuesta?__________________________________
4.- Busca otra forma de resolver este problema.

5.- ¿ Que otras preguntas se pueden


formular?______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6.- ¿Cuáles de estos problemas se parecen al que has resuelto? Márcalos con X.

En un corral hay ocho aves tres son gallinas y el resto patos


¿Cuántos patos tengo? En el grupo de Félix hay 6 niños y en el grupo
de Carlos hay 4 niños. ¿Cuántos niños más hay en el grupo de Félix
que en el de Carlos?
Julissa tenía algunas ovejas. Con las dos que le regalaron
ahora tiene 8 ovejas. ¿Cuántas ovejas tenia al comienzo Julissa?

Yadira tiene 23 años su amiga Luisa tiene 8 años menos que ella. ¿Cuántos años tiene Luisa?
Mama necesita 8 ovillos de lana para hacer una una chompa.
Ya tiene 5 ovillos en casa ¿Cuántos más necesita comprar?

Pedro y su hermano Juan trabajan en una carpintería.


Ellos siempre están en competencia para ver quien hace
más sillas en un día. Hoy día Pedro hizo 23 sillas y Juan
hizo 10 sillas más que el ¿Cuántas sillas hizo Juan?
Julián ha coleccionado 34 bolitas. Jacinto le quita 18 bolitas
en la noche. Al amanecer, Julián cuenta sus bolitas
y se pone a llorar. ¿Cuántas bolitas tiene ahora?

7.- Resuelve estos problemas usando material concreto o en tu cuaderno mediante un gráfico.
Luego realizamos la Metacognición.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos servirá?
SESION DE APRENDIZAJE 02
I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E: ___________________________________
1.2. Director: _____________________________________
1.3. Lugar: ____________________________________________
1.4. Fecha: ____________________________________________
1.5 Grado: 2°

II.-DATOS CURRICULARES:
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD (ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESION
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Ordena datos en problemas
matemáticamente en de una etapa que demandan
situaciones de cantidad. acciones de agregar-quitar,
avanzar-retroceder y
comparar con números de
dos cifras, expresándolos en
un modelo de solución aditiva
con soporte concreto,
pictórico o gráfico.

III.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


 Fotocopia
 Tarjetas con números
 Papelotes en blanco.
 Lápiz, borrador semillas o chapas.
 Papelotes con el diseño: con un esquema y con una operación.

MOMENTOS DE LA SESION:
Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas. Dialogamos sobre problemas de su
contexto referidos al tema del mes. Luego comunicamos el propósito de la sesión:
“HOY APRENDEREMOS A RESOLVER PROBLEMAS”.
Revisamos con los estudiantes las normas de convivencia que nos permitirán trabajar en un
clima afectivo favorable: respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.
Nos organizamos en pares.
Luego pegamos en la pizarra el siguiente problema.

Carlos tiene 13 ovejas. Si nacieron 5 ovejas.


¿Cuántas ovejas tiene ahora?

Realizamos preguntas de comprensión sobre la situación presentada:


¿Qué animalito tiene Carlos?
¿Cuántas ovejas tiene?
¿Qué paso con las ovejas?
¿Cuantas ovejas nacieron?
¿Qué tenemos que averiguar?
¿Al final tiene más o menos ovejas? ¿Porque?
Se pide que los niños expliquen la situación ( No es necesario que nos mencionen los números,
solo tendrían que decir que habían algunas ovejas, que luego nacieron más, y que nos preguntan
por la cantidad de ovejas en total o al final?
Es muy importante lograr que los niños comprendan la situación ya que si no lo hace no podrá
trabajar.
Preguntamos a los niños como pueden representar dicha situación pedimos que lo trabajen en
parejas.
Repartimos hojas lápices y colores y material concreto (semillas, piedritas, chapas o taps ) para
que puedan trabajar. Explicamos s que los que quieren pueden representar la situación usando
dibujos o gráficos y otros la pueden hacer usando las semillas, chapas o piedritas, etc, entregadas.
Una vez que los niños terminen de hacer sus representaciones, pedimos a una pareja voluntaria
para que presente el trabajo. Primero, hacemos que lo pegue en la pizarra y hacemos preguntas
que lleven a los chicos a deducir como representaron los distintos elementos: Veamos,
¿Cómo creen que representaron las ovejas que tenía Carlos?
¿Dónde se señala la cantidad?
¿Dónde están las ovejas que nacieron? etc.
Si los niños tienen dificultades para interpretar el trabajo, invitamos a la pareja que lo hizo para
que explique mejor.
Cuando la pareja haya terminado, preguntamos:
¿Alguna pareja lo represento de otra manera?
Invitamos a la pareja a salir al frente y procede de la misma manera. Luego haz la misma
pregunta: ¿Alguien represento de alguna otra manera? Seguimos el mismo procedimiento hasta
que se hayan presentado todas las representaciones diferentes.
Luego, preguntamos: Ahora ¿Cómo podemos hacer para resolverla? Escucha las respuestas de
los niños y diles que en parejas traten de solucionarlo.
Nos acercamos a las parejas para ver como lo resuelven, les damos libertad y si fuera necesario
intervenimos.
Cuando veamos que todos terminaron, invitamos a una pareja a presentar su respuesta y su
estrategia. Hacemos preguntas que ayuden a aclarar el modo en que resolvieron.
Al final reafirmamos la estrategia que utilizaron, preguntamos
¿Cómo resolvió esta pareja la situación?
¿Habrá otra manera?
¿Cual?
Escuchamos sus respuestas y fundamentos. Hacemos hincapié en las diversas formas de
resolverlo y de obtener la misma respuesta.

Presentamos otra situación y esta vez haz que la representen y que la resuelvan en forma
individual. Les recordamos que deben representar la situación, las estrategias utilizadas y luego
compartirlo con sus compañeros.

En una cocina hay 19 huevos, si para el almuerzo utilizan7

huevos ¿Cuántos huevos quedaron?


Luego realizamos la Metacognición.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos servirá?
SESION DE APRENDIZAJE 03
I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E: ___________________________________
1.2. Director: _____________________________________
1.3. Lugar: ____________________________________________
1.4. Fecha: ____________________________________________
1.5 Grado: 2°

II.-DATOS CURRICULARES:
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD (ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESION
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Ordena datos en problemas
matemáticamente en aditivos de igualación, de una
situaciones de cantidad. etapa que demandan
acciones de agregar-quitar,
avanzar-retroceder y con
números de dos cifras,
expresándolos en un modelo
de solución aditiva con
soporte concreto, pictórico o
gráfico.

III.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


 Fotocopia
 Tarjetas con números
 Papelotes en blanco.
 Lápiz, borrador semillas o chapas.
 Papelotes con el diseño: con un esquema y con una operación.
 Material base diez, ábaco.

MOMENTOS DE LA SESION:
Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas. Dialogamos sobre problemas de su
contexto referidos al tema del mes. Luego comunicamos el propósito de la sesión:
“HOY APRENDEREMOS A RESOLVER PROBLEMAS TANTOS COMO…………..”.
Revisamos con los estudiantes las normas de convivencia que nos permitirán trabajar en un
clima afectivo favorable: respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.
Proponemos a los estudiantes el siguiente problema

Luisa leyó 35 páginas del cuento “Los pastorcitos”.

Manuel leyó 47 páginas del mismo cuento.


¿Cuantas páginas más debe leer Luisa para llegar a leer tantas
páginas como Manuel?

TRABAJAMOS EN LA COMPRENSION DEL PROBLEMA.


A manera de dialogo hacemos preguntas para que comprendan el problema.
¿De qué habla el problema?
¿Qué piden encontrar? ¿Qué se pregunta?
¿Qué datos hay en el problema?
¿Cuántas páginas del libro leyó Luisa?
¿Cuántas páginas del libro leyó Manuel?
¿Quién leyó más páginas: Luisa o Manuel?
Nuevamente se vuelve a preguntar: ¿Qué piden encontrar? ¿Qué se pregunta?
Conversamos respecto de sus respuestas a las preguntas anteriores y sus puntos de vista. Que
sean ellos mismos quienes digan si están de acuerdo o no con la respuesta de su compañero y
por qué.
Pedimos que cuenten a un compañero el problema, si es necesario el otro compañero debe
complementar la información. No es necesario que mencionen las cantidades que figuran en el
problema.
Si los estudiantes tienen dificultades para comprender el problema y la relación de igualación
entre las cantidades, se puede proponer una situación más sencilla para que se entienda la
relación que se presenta entre las cantidades proporcionadas.
Por ejemplo, haz que en parejas cada uno tome una cantidad de fichas diferente, menor a 10
unidades. Indica que comparen las cantidades que cada uno tomo, pregunta: ¿Quién tiene más
semillas? ¿Cuántas semillas más? ¿Cuántas semillas necesitas para tener tantos como tu
compañero o compañera?
Por ejemplo, si uno tiene 7 y el otro 9.
7 Semillas

9 semillas

Daremos otros ejemplos sencillos.


Antes de volver al problema inicial, pregúntales si la situación de las hojas del cuento inicial y el
que acaban de resolver tienen algún parecido, deja que te expliquen en que se parecen y
conversen todos respecto de las ideas que surgen.
Orientamos sus comentarios y resaltamos aquellas respuestas que mencionen que en ambos
casos se están comparando las cantidades que tienen dos personas. Volvemos nuevamente al
problema inicial y preguntamos nuevamente las preguntas iniciales de comprensión.
¿De qué habla el problema?
¿Qué piden encontrar? ¿Qué se pregunta?
¿Qué datos hay en el problema?
¿Cuántas páginas del libro leyó Luisa?
¿Cuántas páginas del libro leyó Manuel?
¿Quién leyó más páginas: Luisa o Manuel?
Nuevamente se vuelve a preguntar: ¿Qué piden encontrar? ¿Qué se pregunta?
Planteamos unas últimas preguntas de comprensión:
¿Qué nos piden encontrar?
La respuesta podrá ser: ¿50?, ¿Podrá ser 100? ¿Podrá ser cercano a 10? ¿Entre que valores
creen que esta la respuesta? Se espera que los niños realicen algunas estimaciones y descarten
inmediatamente al 50 y al 100 o valores similares como posibles respuestas del problema ya
que si a 35 paginas le aumento 100 o 50 es mucho más que los 47 páginas de Manuel.
¿La respuesta al problema será única o el problema tendrá varias respuestas?
Pedimos a los estudiantes que representen la situación ( No solo los datos, si no la situación de
igualación) usando material concreto. Pueden usar ábaco, semillas, base diez, etc
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCION:

Para el diseño de la estrategia de solución preguntamos: ¿Cómo pueden hacer para averiguar
cuantas hojas debe leer Luisa para haber leído tantas hojas como Manuel?
Hacemos que nos expliquen cómo lo harían. Preguntamos sobre varias formas de resolver la
situación usando material concreto o representaciones gráficas.
Algunas de sus representaciones pueden ser como se muestran:

Páginas que leyó Luisa


Páginas que leyó Manuel

¿? paginas
Páginas que leyó Luisa 35 paginas

Páginas que leyó Manuel 47 paginas

Páginas que leyó Luisa ooooooooooooooooooooooooooooooooooo


Páginas que leyó Manuel ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

APLICAMOS LA ESTRATEGIA:
Preguntamos ¿Qué hacemos para averiguar cuantas páginas debe leer Luisa para haber leído
tantos como Manuel?
Preguntamos ¿Cuántas páginas debe leer Luisa para haber leído tantos como Manuel?
Deben tratar de hacer lo que se ha conversado hace un momento respecto de las diferentes
estrategias que pueden usar para resolver la situación.
REFLEXIONAMOS SOBRE LO REALIZADO:
Pedimos las respuestas que han obtenido y anotamos en la pizarra. Luego pedimos a cada
grupo que explique cómo lo resolvieron y al resto de estudiantes preguntamos si están de
acuerdo o no con la solución propuesta.
Presentan y analizan todas las estrategias diferentes usadas y las diversas representaciones que
han usado y conversan al respecto.
A los grupos que han tenido estrategias interesantes, fáciles de comprender para el resto de
grupos o novedosas, pídeles que las copien en un papelógrafos para poder colocarlo en el
rincón matemático. Al resto de grupos (sobre todos a los grupos que han tenido mayores
dificultades pídeles que intenten resolver el mismo problema por los otros métodos explicados
por los compañeros.
Si ningún grupo ha resuelto el problema por medio de una operación pregunta: ¿se puede
resolver el problema a través de una operación? ¿Cual? ¿Se tendría que sumar o restar? ¿Por
qué? Es posible que nos den respuestas referidas a las sumas (35 +12= 47) o referidas a la resta
(47-35= 12). Conversamos sobre ambas ideas y si ambas sirven para resolver el problema.
Aprovechamos esta parte para reflexionar que no hay problemas de sumas o restas
exclusivamente, les decimos que la operación que usen depende de cómo ellos comprenden el
problema y la estrategia que han usado, en este caso es correcto usar tanto la suma como la
resta.
Proponemos problemas similares y los acompañamos en el proceso de resolución, enfatizando
en la tarea de representar los datos del problema para poder encontrar una estrategia de
solución al problema dado y sobre los métodos o estrategias más interesantes usadas por los
grupos.
Luego realizamos la Metacognición.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos servirá?

También podría gustarte