Está en la página 1de 66

ECONOMIA HOLÍSTICA

Selección de Artículos y Publicaciones.

Fredy H. Wompner G.
Registro N°15.288
Osorno Chile, 2011.
Todos los derechos Reservados
Prohibida la Reproducción parcial o total de la obra.
INDICE

CAPITULOS PÁGINAS

1. LA TEORÍA DEL CAOS EN LA ECONOMÍA 4

2. BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE.
¿UNA ALTERNATIVA FACTIBLE?. 20

3. LA ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO 36

4. LOS ENCADENAMIENTOS INDUSTRIALES Y


FORMACIÓN DE CLUSTER COMO MODELO
DE DESARROLLO ENDÓGENO 47
1. LA TEORÍA DEL CAOS EN LA ECONOMÍA

Publicado por el autor en la Revista Contribuciones a la Economía, junio 2008 en


http://www.eumed.net/ce/2008b/ , Grupo Eumed, Universidad de Malaga, España.

RESUMEN
En el presente trabajo se examinan los conceptos generales al uso sobre el caos. Se catalogan
los conceptos clave que pueden ser útiles y que históricamente han conformado una teoría del
desorden y su situación actual en diversas publicaciones. Se analiza desde su historia,
evolución, principios e implicancias en otras disciplinas como en la economía. En esta
dirección se realiza un análisis al comportamiento económico representado por el caos
determinístico para ciertos fenómenos que es posible observar. La teoría del caos ha sido uno
de los principales marcos de referencia utilizados para explicar la aparición fluctuaciones
económicas originadas por causas endógenas.

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se abordan sobre las implicaciones filosóficas y metodológicas de la teoría del
caos y la sensibilidad a las condiciones iniciales sobre el concepto de complejidad, el paradigma
científico, el análisis económico y el enfoque para su estudio y la gestión empresarial. La
posibilidad de generar comportamientos aparentemente erráticos a partir de sistemas
deterministas sencillos ha influido en el desarrollo del significado del vocablo complejidad,
pasando de una complejidad cuantitativa tradicional a una complejidad cualitativa, en la que
resaltan la importancia de la globalidad, las relaciones no lineales de retroalimentación positiva
y las propiedades emergentes. Es en este contexto en que creemos que el progreso científico,
depende más bien de la colaboración entre las ciencias que estudian la naturaleza y las ciencias
del hombre. Por lo que resulta condenable la fragmentación del conocimiento, y necesario que
las ciencias exactas y las humanas deban progresar juntas, o bien perecer juntas. La clásica
ruptura entre ambos grupos de disciplinas obedece a que las ciencias humanas relatan
acontecimientos y las exactas buscan leyes eternas, pero con la nueva ciencia del caos, esta
oposición desaparece porque los fenómenos físicos también tienen historia, y por ende no
obedecen a leyes inmutables. Y podríamos agregar: la oposición también se diluye cuando
advertimos que se puede analizar el fenómeno humano desde el punto de vista no lineal, es
decir, entendiéndolo como uno de los sistemas alejados del equilibrio, donde la teoría del caos
en plantea que el mundo no sigue el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene
aspectos caóticos y por tanto impredecibles. A continuación describiremos los aspectos más
relevantes de esta teoría.

ANTECEDENTES GENERALES

Orígenes
El concepto de Caos ha estado presente en prácticamente toda la historia de la humanidad, a
través de las leyendas que han acompañado a las distintas civilizaciones antiguas. Como
mencionan Briggs y Peat (1994), “Los pueblos antiguos creían que las fuerzas del caos y el
orden formaban parte de una tensión inestable, una armonía precaria. Pensaban que el caos era
algo inmenso y creativo”. “En una historia cosmogónica china un rayo de luz pura, yang, surge
del caos y construye el cielo mientras la pesada opacidad restante, yang, configura la Tierra. Yin
y yang, el principio femenino y masculino, luego actúan para crear las 10,000 cosas (en otras
palabras todo). Significativamente, se dice que los principios de ying y yang, aun después de
haber emergido, conservan las cualidades del caos del cual surgieron. Un exceso de ying o de
yang nos devolvería al caos”.
Pero solo fue hasta en 1908, en que el matemático francés Henri Poincaré (1854-1912) que
había ensayado con sistemas matemáticos no lineales, llega a ciertas conclusiones que, pasado
el tiempo, habrían de ser un importante antecedente histórico y conceptual de la teoría del
caos. Poincaré partió del esquema laplaceano según el cual, si conocemos con exactitud las
condiciones iniciales del universo, y si conocemos con exactitud las leyes naturales que rigen su
evolución, podemos prever exactamente la situación del universo en cualquier instante de
tiempo subsiguiente. Hasta aquí, todo bien, pero ocurre que nunca podemos conocer con
exactitud la situación inicial del universo, y siempre estaríamos cometiendo un error al
establecerla. En otras palabras, la situación inicial del universo sólo podemos conocerla con
cierta aproximación. Aún suponiendo que pudiéramos conocer con exactitud las leyes que
rigen su evolución, nuestra predicción de cualquier estado subsiguiente también sería
aproximada. Hasta aquí tampoco habría problema y podríamos seguir manteniendo el esquema
determinista ya que lo aproximado de nuestras predicciones no serían adjudicables a un caos en
la realidad sino a una limitación en nuestros conocimientos acerca de las condiciones iniciales.
Efectivamente, los deterministas alegan que no es que los acontecimientos sean imprevisibles,
sino que simplemente aún no hemos descubierto las leyes que permitan preverlos. Dicho sea
de paso, a esto se opondrá Prigogine: el caos es imprevisible por naturaleza, puesto que para
preverlo sería necesaria una cantidad infinita de información.
Sin embargo, Poincaré jugará con una hipótesis que le sugirieron ciertos sistemas matemáticos
especiales: dirá que un pequeño error en las condiciones iniciales, en vez de provocar también
un pequeño error en las últimas, provocaría un error enorme en éstas, con lo cual el fenómeno
se vuelve impredecible y entonces lo adjudicamos al azar. Desde ya, este efecto multiplicativo
del error no es debido a nuestra ignorancia o a nuestro limitado conocimiento de lo real, sino a
la misma configuración de la realidad, que admite ese tipo de evoluciones erráticas. En una
mesa de billar con forma cuadrada, podemos predecir la trayectoria de una bola arrojada contra
una banda, pero...lo mismo no ocurre así si la mesa tiene forma de estadio. En este caso, la
trayectoria se torna impredecible.
El efecto descripto por Poincaré se reactualiza en la década del 60, por obra y gracia del
meteorólogo y matemático norteamericano Edward Lorenz. Su perplejidad tenía mucho que
ver con la imposibilidad de pronosticar fenómenos climáticos más allá de un cierto número de
días, y no era para menos, toda vez que lo que uno espera de un meteorólogo son,
precisamente, predicciones acertadas. A comienzos de la década del 60, Lorenz se puso a
elaborar un modelo matemático para predecir fenómenos atmosféricos, y por casualidad
descubrió que la misma herramienta matemática que utilizaba estaba fallando: pequeños
cambios en las condiciones iniciales producían diferencias inesperadas e impredecibles en el
resultado, con lo cual las predicciones meteorológicas a mediano o largo plazo resultaban
imposibles. La tradicional certeza de la matemática no podía compensar la tradicional
incertidumbre de la meteorología, ya que el virus de la incertidumbre había invadido el
mismísimo cuerpo de la madre de las ciencias exactas. Si la misma matemática permite que de
pequeños cambios iniciales se produzcan al final grandes cambios, entonces toda otra ciencia
que, como la meteorología, intente fundarse en la matemática, habrá de pronosticar grandes
catástrofes a partir de pequeñas alteraciones ambientales. Fue así que nace el efecto mariposa,
que habla de pequeños cambios con grandes consecuencias.
Finalmente a los esfuerzos de Poincare y Lorenz se suman las contribuciones de Benoit
Mandelbrot (ingeniero de comunicaciones), Edward Feigenbaum (matemático), Libchaber
(físico), Winfree (biólogo), Mandell (psiquiatra), y otros mas, por lo que se piensa que la teoría
del caos no tiene un solo padre sino muchos.

Complejidad y caos
Desde hace mucho tiempo los científicos han creído que la naturaleza era determinista, es
decir, que todos sus componentes seguían unas leyes universales, y que conociendo dichas
leyes era posible prever todos lo fenómenos. Tal como lo explica Resano (2005), cuando
Newton creó el Cálculo, se descubrió que estas leyes universales podrían describirse con
ecuaciones diferenciales, las cuales permiten conocer con exactitud el comportamiento de un
sistema tan solo conociendo la ecuación que lo caracteriza y los valores iniciales de las
variables. Al observar las superficies generadas por estas ecuaciones conocidas se descubrió
que convergían a unas estructuras especiales que llamaron atractores. Las ecuaciones con estos
atractores tenían un comportamiento muy regular. Se analiza del siguiente modo: si se parte de
unas condiciones iniciales cualesquiera, y estas llevan a un determinado resultado, entonces
partiendo de condiciones cercanas se obtendrá también un resultado cercano, planteamiento
que encaja muy bien con la idea del determinismo (Resano, 2005).
La ciencia del caos y de lo complejo supone uno de los grandes avances en la investigación
científica del siglo XX y representa un cambio de enfoque radical en la concepción que existe
sobre el poder de la ciencia. El caos termina con la dicotomía que existía bajo el enfoque
determinista tradicional entre determinismo y aleatoriedad. Según este enfoque la
incertidumbre proviene de la ignorancia de las diversas causas involucradas en la realización de
un evento así como de la complejidad del mismo.Henri Poincaré, ya en sus estudios pioneros
en este campo, se dio cuenta de que no son necesarios sistemas complejos para producir
aleatoriedad, según él, esto es debido a lo que se conoce como “sensibilidad a las condiciones
iniciales” que origina que un error pequeño en la medición de éstas se convierte en un gran
efecto el fenómeno final, de manera que la predicción se convierte en imposible.
Alrededor del cambio de siglo, los avances realizados en las ciencias naturales y las matemáticas
sembraron serias dudas sobre la validez de la visión mecanicista. Así, mientras el desarrollo de
la teoría de la relatividad o de la mecánica cuántica supusieron un desafío para la visión del
mundo determinista, el descubrimiento de las propiedades matemáticas de diversos sistemas
dinámicos supuso una amenaza para la teoría determinista en sí misma. Se demostró que
podían surgir problemas a la hora de predecir la evolución de sistemas dinámicos que son
completamente deterministas en el sentido de que en su definición no intervienen elementos
estocásticos.
Para aquellos que no son especialistas, el nombre "Teoría del Caos" puede inducir a error por
dos motivos:
1. No necesariamente es una teoría sino que puede entenderse como un gran campo de
investigación abierto, que abarca diferentes líneas de pensamiento.
2. Caos está entendido no como ausencia de orden, sino como cierto tipo de orden de
características impredecibles, pero descriptibles en forma concreta y precisa. Es decir: un tipo
de orden de movimiento impredecible.
La teoría plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y
determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad
o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los
procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que
determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en
los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. Condición
por cierto también aplicable a la economía.
Los sistemas estables, como la órbita de la tierra alrededor del sol, son la excepción: la mayoría
son inestables, siendo un ejemplo típico el clima. Podemos prever un eclipse o la aparición de
un cometa con siglos de antelación, pero no el clima de la próxima semana. Ello es así porque
depende de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que
cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas
un efecto considerable en el otro extremo de la tierra.
En "La tercera ola", Alvin Toffler describe la historia de la humanidad en términos de tres
cambios: la primera, la segunda y la tercera ola. La primera es la revolución agrícola de hace
10.000 años, que trajo la primera oleada de cambios históricos introduciendo nuevos modelos
de realidad. La segunda ola fue esa fluctuación social en gran escala llamada revolución
industrial, surgida cuando el feudalismo se desmoronaba y el sistema social distaba de hallarse
en equilibrio. De tal situación nace el sistema newtoniano, como una especie de ?estructura
dispersiva?, en el decir de Toffler. La tercera ola es hoy, con el fin de la edad de la máquina (ola
anterior), la ciencia post-industrial, donde el modelo no lineal parece mucho más adecuado que
el modelo mecánico de la ciencia clásica.

ASPECTOS RELEVANTES

Fundamentos
La idea de la que parte la Teoría del Caos es simple: en determinados sistemas naturales,
pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los
resultados. Este principio suele llamarse efecto mariposa debido a que, en meteorología, la
naturaleza no lineal de la atmósfera ha hecho afirmar que es posible que el aleteo de una
mariposa en determinado lugar y momento, pueda ser la causa de un terrible huracán varios
meses más tarde en la otra punta del globo. Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar
una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la
posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro,
conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes.
Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.
Examinemos ahora con mayor detenimiento los argumentos de esta teoría del caos que, en lo
esencial, sostiene que la realidad es una "mezcla" de desorden y orden, y que el universo
funciona de tal modo que del caos nacen nuevas estructuras, llamadas estructuras "disipativas".
Tengamos presente que la teoría del caos no se opone radicalmente a la teoría determinista, en
el sentido de proponer que sólo existe el caos y el azar. Si esto fuera así sería imposible
cualquier intento de hacer ciencia, salvo que esta consistiera en inventar algún orden artificial
en los fenómenos. La teoría del caos propone para el universo un ciclo de orden, desorden,
orden, etc., de forma tal que uno lleva al otro y así sucesivamente tal vez en forma indefinida.
Tenemos por tanto que pasar del análisis de sistemas estáticos y estables a sistemas dinámicos,
caóticos e inestables de los cuales poco se puede dar por cierto, sino mas bien que están en
constante evolución de forma como enfrentar su descripción científica, aunque por el
momento podamos asegurar que los sistemas dinámicos se pueden clasificar en forma general
en 3 tipos (Wikipedia, 2005):
• Estable: tiende a lo largo de tiempo a un punto según su dimensión (atractor).
• Inestable: se escapa de los atractores y tiene una gran dependencia de las condiciones
iniciales, de modo que de un sistema del que conocemos sus ecuaciones características, y con
unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo.
• Caótico: manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el cual el
sistema es atraído, pero a la vez, hay “fuerza” que lo alejan de éste. De esta manera, el sistema
permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a una atractor fijo.
Además una mínima diferencia en las condiciones iniciales hace que el sistema evolucione de
manera totalmente distinta.

Relaciones de causas y efectos


En principio, las relaciones entre causas y efectos pueden examinarse desde dos puntos de
vista: cualitativo y cuantitativo.
Desde la primera perspectiva, las relaciones causa-efecto pueden ser concebidas de varias
maneras:
a) Como vínculos unidireccionales: A causa B, B causa C, etc., pero los efectos resultantes no
vuelven a ejercer influencia sobre sus causas originales.
b) Como eventos independientes: según esta concepción, no habría ni causas ni efectos: cada
acontecimiento ocurriría al azar e independientemente de los otros;.
c) Como vínculos circulares: A causa B, y B a su vez causa A, es decir, el efecto influye a su vez
sobre la causa, como resultado de los cual ambos acontecimientos son a la vez causas y efectos.
Se trata de los llamados circuitos de retroalimentación, que pueden ser negativos o positivos.
La teoría del caos, en la medida en que considera que existen procesos aleatorios, adopta la
postura (b), pero en la medida en que dice que ciertos otros procesos no son caóticos sino
ordenados, sostiene que sí, que existen vínculos causales. Los vínculos causales que más
desarrollará son los circuitos de retroalimentación positiva, es decir, aquellos donde se verifica
una amplificación de las desviaciones: por ejemplo, una pequeña causa inicial, mediante un
proceso amplificador, podrá generar un efecto considerablemente grande. No nos alarmemos.
Esto lo iremos aclarando poco a poco.
Si examinamos las posibles relaciones cuantitativas que pueden existir entre causas y efectos,
las alternativas podrían ser las siguientes:
1) Causas y efectos son razonablemente proporcionales: pequeñas causas producen pequeños
efectos, y grandes causas grandes efectos (como cuando decimos que, dentro de cierto
espectro de variabilidad, cuanto mayor es la frustración mayor será la respuesta agresiva, siendo
ambas variaciones razonablemente proporcionales).
2) Una causa pequeña produce un gran efecto (como cuando un comentario intrascendente
desata una crisis psicótica).
3) Una causa grande produce un pequeño efecto (como cuando una interpretación nuclear que
apunte directamente al conflicto patógeno infantil, genera una respuesta indiferente en el
paciente).
La primera de las tres alternativas parece tener una mayor aceptación entre las personas. El
sentido común prescribe una cierta proporción entre la causa y el efecto: una fuerza pequeña
produce un movimiento pequeño, y una fuerza grande, un gran desplazamiento. Sin embargo,
ciertas experiencias cotidianas y determinados planteos científicos nos obligan a considerar la
posibilidad de algunas excepciones de aquellas impresiones subjetivas que habitan nuestra
mente de físicos o matematicos acostumbrados a establecer modelos simplificados del
universo. Examinemos entonces algunos ejemplos de desproporción cuantitativa -aparente o
no- entre causas y efectos y que hemos clasificado de la siguiente forma:
a) Efecto palanca: más allá de la metáfora, si uno tiene alguna palanca puede conseguir muchas
cosas: "dadme una palanca y moveré el mundo", había dicho el griego. Un simple movimiento
de palanca es una causa pequeña, pero puede producir grandes efectos. Las palancas, así como
las poleas o las prensas hidráulicas, son dispositivos capaces de multiplicar varias veces un
efecto, con el consiguiente ahorro de esfuerzo muscular.
b) Efecto gota de agua: Si agregamos una simple gota de agua al líquido contenido en un
recipiente, este se derrama produciendo un efecto catastrófico sobre nuestros zapatos. Una
gota más que agreguemos en la tortura china de la gota de agua que horada la piedra, producirá
la insanía de quien la recibe. Desde una lógica dialéctica, el efecto gota de agua es el producto
de una acumulación cuantitativa que desemboca en un salto cualitativo.
c) Efecto interacción sinérgica: Descripto en algunos diseños experimentales, donde la acción
conjunta de dos o mas variables, lejos de producir un simple efecto sumativo, pueden generar
un efecto inesperadamente mayor (o menor). Pequeñas cantidades de alcohol y de droga,
combinadas entre sí, pueden producir un efecto desmesurado: el coma o la muerte.
d) Los fenómenos de cismogénesis: Descriptos por Gregory Bateson, como escaladas
sucesivas y simetricas que son atribuibles a mecanismos de retroalimentación positiva. Un
ejemplo es la escalada bélica, donde el país A se arma en previsión de un ataque del país B. El
país B advierte esto y a su vez aumenta su armamento, con lo que el país A vuelve a aumentar
su arsenal y así sucesivamente, creciendo cada vez más la situación en forma descontrolada.
Esto revela que una pequeña causa (el país A que comenzó comprando tres tanques más)
genera una situación internacional que bordea la catástrofe.
e) Efecto mariposa.- Tal como fuera descripto originalmente en la meteorología, suele
expresarse en frases del siguiente tipo: "El aleteo de una mariposa que vuela en la China puede
producir un mes después un huracán en Texas" (¿tal vez una metáfora de la expansión
económica japonesa en detrimento del capitalismo occidental?). Otros ejemplos podrían ser el
efecto que produce en el mercado bursátil mundial el simple resfrío de un presidente, y
también Einstein dijo lo suyo, aunque fue más romántico: "Hasta la más pequeña gota de rocío
caída del pétalo de una rosa al suelo, repercute en la estrella más lejana".
Tales categorías de fenómenos tiene tres aspectos susceptibles de ser analizados
separadamente: a) por un lado alude a una situación donde pequeñas causas generan grandes
efectos, b) por otro lado alude a una situación que no podemos predecir: sabemos que el
efecto puede ser muy grande, pero no podemos saber en que consistirá, ni muchas veces
cuándo, dónde o cómo ocurrirá; y c) en tercer lugar alude a una situación de descontrol:
muchas veces no podemos ejercer un control de la influencia de la causa sobre el efecto. Más
concretamente, no sólo no podemos evitar que una mariposa aletee en la China, sino, y lo que
es peor, no podemos evitar que, de aletear, se produzca un huracán en Texas. La imposibilidad
de ejercer este control está relacionada con la imposibilidad de predecirlo, aunque no
necesariamente: podemos predecir un eclipse, pero no podemos controlar su ocurrencia o no
ocurrencia.

La retroalimentación positiva.
Quizás una de las principales implicancias de la teoría del caos tiene que ver con la
retroalimentación que se genera en situaciones caóticas. Mientras que los sistemas cerrados
tienen retroalimentación negativa, los sistemas abiertos que evolucionan caóticamente lo hacen
por retroalimentación positiva.
La retroalimentación negativa tiende a corregir una desviación, llevando al sistema a su estado
original. Un desequilibrio es una desviación, y es corregido mediante un retorno al equilibrio
original. Esta clase de procesos se oponen al cambio, puesto que buscan siempre retornar a
como eran antes, a un estado anterior. Por oposición, la retroalimentación positiva promueve
el cambio, la formación de nuevas estructuras más perfeccionadas, más adaptativas, más
sutiles. En la medida en que implican la instauración de una nueva estructura, son procesos
irreversibles, a diferencia de la retroalimentación negativa, que al tender hacia el estado original,
es reversible.
La retroalimentación negativa neutraliza las desviaciones, y la retroalimentación positiva las
amplifica. Para dar un ejemplo aproximativo, si nosotros estamos caminando por el desierto
hacia una meta lejana pero conocida, buscaremos cada tanto corregir nuestro rumbo,
neutralizar nuestra desviación respecto de la meta mediante cambios periódicos en nuestra
trayectoria. Pero, si cometemos un error infinitesimal y nos desviamos un milímetro de la meta,
con el tiempo y la distancia ese error se amplificará cada vez más y terminaremos por llegar a
un lugar muy alejado de la meta. En la retroalimentación negativa buscamos corregir las
desviaciones para volver a la trayectoria original, y en la retroalimentación positiva, pequeños
cambios inducirán grandes modificaciones que podrán desembocar en nuevas metas
desconocidas, tal vez mejores, aunque no podamos predecir con exactitud a donde es que
llegaremos.
Mientras la ciencia clásica se centraba en la estabilidad y los primeros trabajos en teoría de la
información hacían hincapié en la retroalimentación negativa, proceso que tiende a amortiguar
el cambio devolviendo al sistema a su posición de equilibrio. Prigogine en cambio exhorta a
estudiar la forma en que la retroalimentación positiva promueve el cambio y la inestabilidad.
Ejemplo: una innovación tecnológica crea un nuevo negocio y la presencia de esta, estimula a
su vez la generación de mas innovaciones. En la sociedad hay muchos ejemplos de esto: la
riqueza genera más riqueza, los votos que atraen más votos, o las corridas bancarias, o las
escaladas armamentistas. La retroalimentación positiva implica que cuando una variable
aumenta, también lo hace la otra (o bien cuando una disminuye, también disminuye la otra),
Esto explica finalmente cómo a partir de pequeños cambios terminan produciéndose cambios
muy grandes (efecto mariposa), o bien, como a partir de grandes cambios terminan
produciéndose modificaciones insignificantes.
Según Prigogine cuando se empuja al sistema más allá de sus límites de equilibrio proliferan
estos circuitos de retroalimentación positiva, y tal vez ello ayude a explicar en la opinión de
Toffler, un conspicuo defensor de la teoría del caos, los acelerados cambios que se producen
hoy en día. La evolución requiere antes que nada inestabilidad, o sea que los pequeños
acontecimientos sean magnificados, y esto sólo es posible en una situación de no equilibrio. El
equilibrio es por definición no evolutivo. En cambio, la evolución requiere inestabilidad,
irreversibilidad y la posibilidad de dar sentido a los pequeños acontecimientos para que se
produzca un cambio de estructuras.
La irreversibilidad hace posible cosas que serían imposibles en estado de equilibrio y provee
una importante ley constructiva, la del origen de un nuevo estado y de sus estructuras
derivadas altamente complejas y sofisticadas, como el mercado o la sociedad.
Una vez que el proceso desemboca en la creación de una estructura compleja, la estructura
disipativa, se produce un nuevo desequilibrio y recomienza un ciclo de caos donde se
producen nuevas inestabilidades o fluctuaciones. Para Prigogine, todos los sistemas contienen
subsistemas en constante fluctuación. A veces una sola fluctuación en uno solo de ellos puede
ser tan potente, como resultado de una retroalimentación positiva, que hace añicos toda la
organización preexistente. En tal momento, llamado momento singular o ?punto de
bifurcación?, es intrínsecamente imposible saber hacia donde evolucionará el sistema (estado
de improbabilidad): ¿se desintegrará en un caos o saltará a un nuevo nivel de organización, más
elevado y diferenciado es decir, a una nueva estructura disipativa? Así, cuando se quita a los
sistemas del equilibrio se comportan de forma extraña, dejan de actuar como máquinas
newtonianas, tornándose no lineales: pequeños inputs pueden provocar grandes cambios o al
revés, grandes fuerzas, escasas o ningún cambio. En esas condiciones el sistema ?enloquece?.
Se multiplican los circuitos de retroalimentación positiva que generan procesos de
autoorganización y autoalimentación. Entra a jugar el azar. Las estructuras, antes afianzadas,
pueden desintegrarse, o modificarse a sí mismas totalmente.

EL CAOS EN OTRAS DISCIPLINAS

El caos esta presente en una gran diversidad de disciplinas de las ciencias. La tercera solución
fue la elegida por quienes desde entonces en más concentraron sus neuronas en la teoría del
caos, y ello en las más diversas disciplinas científicas. Estas investigaciones comenzaron en la
década del 70: los fisiólogos empezaron a investigar porqué en el ritmo cardíaco normal se
filtraba el caos, produciendo un paro cardíaco repentino; los ecólogos examinaron la forma
aparentemente aleatoria en que cambiaban las poblaciones en la naturaleza; los ingenieros
concentraron su atención en averiguar la razón del comportamiento a veces errático de los
osciladores; los químicos, la razón de las inesperadas fluctuaciones en las reacciones; los
economistas intentaron detectar algún tipo de orden en las variaciones imprevistas de los
precios. Poco a poco fue pasando a un primer plano el examen de ciertos otros fenómenos tan
inherentemente caóticos y desordenados que, al menos en apariencia, venían a trastocar la
imagen ordenada que el hombre tenía del mundo: el movimiento de las nubes, las turbulencias
en el cauce de los ríos, el movimiento de una hoja por el viento, las epidemias, los
atascamientos en el tránsito de vehículos, los a veces erráticos dibujos de las ondas cerebrales,
etc.
Un ejemplo bastante elocuente y bien doméstico es la progresión del humo de un cigarrillo.
Este humo no newtoniano comienza subiendo y siguiendo un flujo laminar suave (un ?hilito?
de humo que sube) pero de repente se quiebra generándose un flujo turbulento (las ?volutas?):
del orden hemos pasado misteriosamente al caos. Existe un recurso matemático (d) que
permite predecir cuándo ocurrirá esta turbulencia (la fórmula de Reynolds), pero sin embargo
no sirve para aclarar porqué ocurre. Estamos, al respecto, como los antiguos, que podían
predecir la trayectoria del sol en el cielo pero no sabían a qué se debía (y entonces invocaban o
bien razones fundadas en la mitología o bien en las apariencias, como afirmar que el
movimiento del sol es real, cuando hoy sabemos que es aparente, ya que es un efecto generado
por la rotación de la tierra). En la ciencia clásica, el azar era un intruso, pero con la teoría del
caos pasó a ser un socio del determinismo. Políticos y economistas reconocen la importancia
del factor suerte, y en ese sentido tiende a sucumbir nuestra idea newtoniana de un universo
absolutamente determinado por leyes eternas.
La realidad no es entonces ni puramente determinada ni puramente gobernada por el azar. Hay
algunos fenómenos a los que a grandes rasgos puede aplicarse el esquema determinista, como
el movimiento de la tierra en torno al sol, pero en otros hay una mezcla de determinismo y
probabilidad o azar, como en la evolución de un ser humano, de una sociedad, del clima
terrestre, etc. Para Prigogine, un problema de la ciencia actual es precisamente determinar
cuánto hay de determinismo y cuánto de azar en los fenómenos que estudiamos. Puesto que
ambos elementos están siempre presentes en mayor o menor medida, las predicciones ya no
pueden ser absolutas sino probabilísticas, y ello no por nuestra incompetencia o ignorancia
sino porque la misma realidad tiene de por sí esa mezcla. De esta forma se puede observar que
el caos esta presente en diversas disciplinas como la biología, química, física, economía, etc..

EL CAOS TAMBIEN PRESENTE EN LA ECONOMIA

Primeros antecedentes
Una de los métodos en boga en la actualidad para explicar los cambios aparentemente
aleatorios de las variables económicas, corresponde a la teoría de caos, según esta teoría plantea
que existen evidencias para pensar que los agentes económicos asumen conductas que se
reflejan en las variables macroeconómicas de manera parecida a procesos caóticos, los cuales
pueden ser explicados usando modelos no lineales. Pero el interés de los economistas por la
teoría de caos no es reciente, comenzó a finales de los años 1980, más de veinte años después
del establecimiento de esta teoría por Lorenz en 1963. El primer trabajo en llamar la atención
de los economistas sobre la teoría de caos fue el de Broca (1986), quien examinó las cifras
trimestrales del producto nacional bruto de los Estados Unidos, del 1947 al 1985, pudiendo
percatarse de una no linealidad manifiesta.
En este mismo sentido la teoría del caos presenta una interesante perspectiva desde el punto de
vista económico, principalmente en la explicación de fenómenos que aparentan tener un
comportamiento desordenado. Detrás de ese aparente desorden, existe una dinámica que
puede ser explicada usando apropiadas técnicas matemáticas y estadísticas, propias de esta
teoría. En sistemas dinámicos como los económicos, los cuales cambian constantemente en el
tiempo, cambios minúsculos en un momento dado, pueden ser los causantes de grandes
consecuencias en un futuro.
Dado que la hipótesis de caos dentro del sistema económico no ha sido comprobada, se podría
argumentar que de encontrarse caos en las variables económicas no provocarían tal
comportamiento de la economía de forma intencional. De haber evidencia de caos en la
economía, esto implicaría la falta de seguridad en la predicción del comportamiento de las
variables económicas (Llaugel, 2005). El concepto que prevalece es que el caos en principio,
por ser aparentemente desordenado, es impredecible su evolución. Por otro lado, al ser
determinístico, y gobernado por sistemas de ecuaciones no lineales, debe ser posible su
predicción y control una vez que se conocen las relaciones matemáticas de las variables que lo
influyen. Diversos estudios han demostrado que un proceso caótico aunque es impredecible, es
controlable. Se explica a continuación un ejemplo ilustrativo de la presencia y aplicación del
caos como puede ser el estudio de la psicología en el mercado, donde es conocido que la gente
con frecuencia reacciona en exceso frente a las malas noticias. Toffler, también da el ejemplo
de una gran conmoción internacional que se produjo como consecuencia de un hecho fortuito
donde un camarero de un barco vio cómo unas personas limpiaban armas (se trataba de
guerrileros que iban a cometer un atentado importante).

Linealidad y no linealidad en economía


El descubrimiento de nuevos resultados fundamentales en dinámica no lineal y su rápida
difusión ha proporcionado a la economía herramientas de análisis y el enfoque necesario para
abordar con mayor rigor matemático algunos de los difíciles problemas relacionados con la
inestabilidad y las fluctuaciones. Existe un consenso amplio entre los economistas acerca de la
enorme dificultad presente a la hora de explicar los ciclos económicos, de hecho, a lo largo de
los dos últimos siglos se han propuesto multitud de modelos que intentan describir este
comportamiento.
Las nuevas realidades exigen un nuevo enfoque metodológico en el que el mundo y la
organización económica ya no sean considerados bajo el aspecto del orden y en el que
desaparezca la fe ciega en la predecibilidad del sistema. Bajo esta nueva perspectiva el ‘todo’ es
distinto que la mera suma de las partes de acuerdo con el principio holístico, y los pequeños
errores se ven amplificados con el cambio y las innovaciones en el tiempo Para entender de
forma clara lo que este nuevo enfoque supone, resulta interesante hacer hincapié en una serie
de ideas interrelacionadas que son especialmente relevantes:
- la no linealidad supone una condición necesaria pero no suficiente para la presencia de
comportamiento complejo en un sistema dinámico determinista. El abandono de la linealidad
supone que ya no funciona la localidad temporal y espacial.
- la inestabilidad del equilibrio no significa necesariamente la explosión del sistema sino la
apertura a modos de comportamiento más interesantes y complejos que los equilibrios y ciclos
estables que permiten los modelos lineales en economía.
- la complejidad de los sistemas no lineales exhibe ‘saltos’ cada vez que se incrementa su
dimensión en una unidad. Incluso sistemas no lineales de baja dimensión pueden tener
soluciones lo bastante complejas como para justificar la aplicación de los métodos estadísticos
de la teoría del caos.
De todas estas consideraciones se deduce claramente la dicotomía “linealidad” frente a “no
linealidad”. Este es un tema especialmente importante en la economía puesto que, salvo en la
década de los cincuenta marcada por el uso de los modelos no lineales, durante la mayor parte
de la historia del pensamiento económico, y debido a que su consolidación como ciencia
coincide con la época en la que está en auge la visión del mundo determinista y el paradigma
newtoniano (3) en la física que era considerada como la ciencia exacta por excelencia, han
predominado los modelos lineales. Esta visión del mundo económico supone que una
economía puede describirse por medio de relaciones funcionales lineales o cuasi-lineales y que
todos los efectos de las no linealidades son considerados como irregularidades con respecto del
comportamiento cualitativo de un sistema lineal, analizándose sólo las que pueden ser
aproximadas por sistemas lineales. No obstante, como señalan Barnett y Choi los supuestos de
linealidad frecuentes en los modelos económicos rara vez se han considerado como inherentes
a la teoría económica sino como aproximaciones locales simplificadoras.
Aparece así la economía como repleta de fenómenos dinámicos que van desde catástrofes del
mercado bursátil hasta las externalidades de red presentes en los mercados virtuales. Además,
no parece irrazonable esperar mecanismos no lineales en el sistema económico. Sino mas bien
en opinión de Day resulta bastante apropiada para modelizar el comportamiento de la
economía y enumera una serie de hechos que justifican en cierto modo esta pretensión:
1. Los precios de los bienes y las cantidades fluctúan con período y amplitud irregular.
2. Los indicadores agregados que representan la economía, exhiben también fluctuaciones
irregulares.
3. El crecimiento económico no sigue una tendencia continua, sino más bien una con tasas de
cambio fluctuantes.
4. La economía presenta ondas solapadas de consumo, tecnología y organización.
5. El desarrollo económico agregado es un fenómeno inestable y explosivo cuando se mide en
una escala temporal bio-astronómica.
De todas estas afirmaciones se llega a una conclusión de vital importancia para la construcción
de la ciencia económica y es que hay poca evidencia de que los datos económicos converjan a
estados estacionarios, a un crecimiento uniforme o a ciclos periódicos. De hecho, estos
comportamientos parecen ser de carácter temporal y siempre son interrumpidos. Se aborda así
el estudio de la economía del no-equilibrio y de la no-linealidad, el análisis de la complejidad y
los modelos de autoorganización, en los que el caos y la aleatoriedad evolucionan de forma
espontánea hacia un orden insospechado. Además, con la teoría del caos la economía dispone
de una doble alternativa para la modelización de las fluctuaciones económicas; ya sea a través
de la dinámica endógena o de un “shock” exógeno.

Complejidad y economía
La complejidad, al igual que otros términos como son el caos, la autoorganización, el desorden,
etc., constituye un concepto de gran relevancia en el nuevo enfoque epistemológico que se está
desarrollando en estos tiempos. Fernández Díaz indica que los sistemas complejos presentan
con frecuencia propiedades de autoorganización de una manera espontánea en el sentido de
que tienden a evolucionar hacia comportamientos ordenados, y de que responden a pautas
constantes y sencillas. Además, la complejidad de las redes encierra rizos de alimentación no
lineal positivos que conducen al sistema hacia zonas de inestabilidad limitada que exhiben un
alto grado de flexibilidad y creatividad.
La investigación en las ciencias de la complejidad, tal y como indica Gell-Mann, no sólo intenta
desentrañar el significado de lo simple y lo complejo, sino también las semejanzas y diferencias
entre los sistemas complejos adaptativos (es decir, dinámicos) que están implicados en
procesos tan diversos como la evolución de las sociedades humanas o el comportamiento de
los inversores en los mercados financieros.
Los sistemas económicos pueden considerarse sistemas complejos adaptativos. Así, por
ejemplo los inversionistas pueden hacer uso de diferentes esquemas elementales basados en la
historia de los precios de las acciones generándose fluctuaciones en los precios. Estas
fluctuaciones surgen de un modelo evolutivo que trata con agentes que distan de la perfección
pero que intentan mantenerse informados. Esta versión de los sistemas económicos está en
estrecha relación con el concepto de los sistemas dinámicos evolutivos de Prigogine y la
relación causa-efecto.
Para Prigogine la realidad tiene un carácter puramente evolutivo e irreversible, esta descripción
evolutiva de la realidad está asociada con la entropía. No obstante, la irreversibilidad ya no se
asocia sólo a un aumento del desorden, por el contrario, los desarrollos más recientes de la
dinámica del no-equilibrio muestran que aquella puede conducir a la vez al desorden y al
orden.
Así pues, son los procesos irreversibles alejados del equilibrio los causantes de que la
naturaleza realice sus estructuras más delicadas y complejas existiendo una fuerte relación entre
la complejidad y la flecha del tiempo. Para Prigogine resulta necesaria la nueva formulación de
la dinámica que presenta la teoría del caos para describir el mundo como una realidad de
fluctuaciones, bifurcaciones, asimetrías e inestabilidades en todos los niveles. Los sistemas
estables conducentes a certidumbres corresponden a idealizaciones.
Esta nueva visión, señala que en la economía al ir emergiendo nuevos valores y realidades, se
han producido rupturas de simetría que obligan a crear formas de organización distintas para
los nuevos niveles de complejidad de los que emanan nuevas propiedades para los que serán
necesarios nuevos planteamientos.

La planificación económica
Considerando que la economía estudia las relaciones entre la adquisición, la distribución y el
uso racional de recursos escasos y de los sistemas que las personas usan para llevar a cabo estas
relaciones, existiendo ademas relaciones entre el análisis ético y el análisis económico que no se
pueden obviar, entre estas está la importancia de la equidad y de la eficiencia en la asignacion
de recursos y al igual que en varias otras disciplinas, en la economía se trata básicamente de
entender y explicar fenómenos, relaciones o leyes generales (la teoría) y aplicar estos
entendimientos a la solución de problemas prácticos, como por ejemplo la eficacia de una
politica economica aplicada por un gobierno cualquiera.
Por otro lado, si se toman en cuenta los encadenamientos entre las empresas y sus efectos
sobre el empleo, la tecnología, la equidad y la localización geográfica, entonces la importancia
relativa de las PyMEs -que podía no ser tan determinante en sí- adquiere implicaciones mucho
mayores. En efecto, surge una cuestión de equidad respecto a la distribución del ingreso,
respecto a la distribución regional/espacial y respecto a la propiedad y la toma de decisiones.
También surge una cuestión respecto a la capacidad nacional o local de creación de
conocimientos propios, de investigación y de adaptación de tecnologías en distintos puntos de
la trama de relaciones insumo-(servicios)-producto. Todoloanterior sujeto alcomportamiento
de un sistema dinamico,no lineal y complejo que dificulta lacapacidad de planificar y
anticiparse a sus problematicas,lo que obliga a considerar que las perspectivas de desarrollo a
largo plazo, bajo estas condiciones, debieran ser miradas con máximo cuidado.
Si la teoría del caos esta presente o no en la planificación económica y sus resultados es una
pregunta que muchos gobernantes no quisieran hacerse. Sin duda que en muchos planes de
desarrollo como los que tienen que ver con el desarrollo económico territorial, la formación de
cluster o encadenamientos productivos pueden representar solamente un espejismo ya que se
puede pensar que los factores que contribuyen al desarrollo económico territorial estarían
gobernados por la teoría del caos, lo que explicaría el fracaso de las políticas publicas en
muchos lugares del mundo.
Significa esto que debemos dejar de planificar, de ninguna manera, eso seria restarle la
posibilidad al ser humano de mejorar su entorno y su condición de vida, mas bien debemos
saber reconocer cuando el caos y la complejidad estan presentes y como enfrentar este
escenario de la mejor manera posible. Otra forma es crear escenarios que sean favorables
donde existan más posibilidades de que se produzca el efecto mariposa en una dirección
deseada que en una dirección no deseada.
Bajo estas condiciones (no linealidad y complejidad) si un fenómeno economico no puede
predecirse, ello puede deberse en principio y como mínimo a una de tres razones:
a) la realidad es puro azar, y no hay leyes que permitan ordenar los acontecimientos. En
consecuencia: resignación, propio de mercados bursátiles agitados, crisis sociales o políticas
que afectan la economía, procesos de devaluación o conflictos militares.
b) la realidad está totalmente gobernada por leyes causales, y si no podemos predecir
acontecimientos es simplemente porque aún no conocemos esas leyes. En consecuencia sera
cuestion de tiempo, recursos y trabajo para descubrir las leyes que rigen ese fenómeno en
particular.
c) En la realidad hay desórdenes e inestabilidades momentáneas, pero todo retorna luego a su
cauce determinista. Los sistemas son predecibles, pero de repente, sin que nadie sepa muy bien
porqué, empiezan a desordenarse y caotizarse (periodo donde se tornarían imposibles las
predicciones), pudiendo luego retornar a una nueva estabilidad. En consecuencia: empezar a
investigar porqué ocurren estas inestabilidades, porqué el orden puede llevar al caos y el caos al
orden y, eventualmente, si pueden crearse modelos para determinar, un poco paradójicamente,
si dentro del mismo caos hay también un orden.
Por otra parte, mientras los sistemas abiertos evolucionan caóticamente, las influencias
externas acentúan ese caos hasta un punto culminante, llamado punto de bifurcación, donde el
sistema deberá optar por retornar al equilibrio, o reorganizarse en una estructura y un
equilibrio superiores. Ejemplo de esto es que la propaganda extranjera o una alteración en las
tasas cambiarias mundiales (influencias externas) deberían producir un impacto interno mucho
mayor en una sociedad inestable o desequilibrada que en otra en equilibrio. Por lo demás,
como esas pequeñas entradas pueden causar grandes efectos, no debería sorprendernos que
una influencia insignificante provoque una reacción enorme en esa sociedad. También debería
ocurrir que, al generar esa influencia más inestabilidad aún, la sociedad termine a la larga por
reestructurarse ingresando en un nuevo ordenamiento (tal vez, económicamente la posibilidad
de acceder al Primer Mundo). A nivel psicológico también ocurre esto: una persona inestable
es más hipersensible a las críticas que otra más equilibrada. No hace mucho, en diciembre de
1994, observamos en Argentina un ejemplo palpable. Este país sufrió una importante
influencia externa: la crisis económica de México. Argentina acusó recibo de esa influencia,
causó un impacto interno muy importante, lo que nos puede hacer pensar que se trata de un
país altamente inestable, por ser precisamente tan hipersensible a la influencia foránea. Estados
Unidos, un país estable, no sufrió tanto la conmoción mexicana en la medida argentina, aún
cuando tomó debida cuenta de ella.

Caos en los Mercados Bursátiles


Las bolsas de comercio son simbólicamente los barómetros de la economía y si como ya vimos
la economía tiene un comportamiento complejo y caótico, lo mismo podemos esperar de los
precios de los activos tranzados al interior del mercado bursátil. Si Albert Einstein tuviera
razón cuando acuño la famosa frase “Dios no juega a los dados”, los precios accionarios solo
seguirían su propia dinámica. Es decir, evolucionan de acuerdo a un patrón conocido. Si
observamos las gráficas de la evolución de distintas acciones, a primera vista, pareciera que se
comportan de forma errática, sin un patrón reconocible. No obstante, si analizamos la
información contenida en los precios históricos, podríamos conocer este patrón y predecir cual
será su comportamiento futuro. A lo menos, en el corto plazo, no cabe duda que la Teoría de
Caos esta presente. La información mas insignificante a veces puede ocasionar un efecto
mayúsculo y posiblemente grandes ganancias o perdidas para un inversionista o toda la
economía de un país, en este caso no cabria dudas que se trataría del mencionado efecto
mariposa.
La implicancia teórica de contrastar un comportamiento caótico en los mercados bursátiles
radica en que la información que se va incorporando a los precios accionarios (cambio de
directores, anuncio de aumento de dividendos, etc.) no es externa sino que es propia de la
dinámica interna del mercado y esta reflejada en los precios. Es decir, sería posible determinar
cual es la evolución de un activo financiero. Evidenciar este comportamiento en series
financieras justifica que Bancos, Administradoras de Fondos de Pensiones, Fondos de
inversión y otros inversionistas busquen técnicas y modelos, basados en este nuevo paradigma,
que les permitan obtener una mayor eficiencia en la administración de sus portafolios.
Por último, el desafío actual para los investigadores y economistas, radica en demostrar que la
Teoría de Caos, que propone un corte transversal en la historia de la búsqueda de modelos
para predecir la evolución de precios accionarios, puede no solo mejorar los pronósticos sino
que, además, permitiría a los mercados accionarios tener mayor profundidad y liquidez. Dos
características mas que deseadas, necesarias hoy en día para plantearse nuevos modelos de
desarrollo y crecimiento económico, cuando el modelo actual pareciera por momentos no
ofrecer respuesta adecuada a la problemática presente que contrapone el desarrollo económico
y la sustentabilidad del medio. La idea que esta detrás de este planteamiento es la de dinamizar
y profundizar la desagregación de la economía en respuesta a su posible estancamiento y
desaceleración.
CONCLUSIONES
A través de la teoría del caos se pone de manifiesto como sistemas con pocos grados de
libertad pueden ofrecer un comportamiento aleatorio, esto cambia el significado de la
complejidad que pasa a ser una categoría cualitativa y además termina con la disyuntiva que
existía entre determinismo y aleatoriedad.
Bajo este nuevo enfoque la dinámica económica intenta identificar mecanismos internos para
explicar de forma endógena las variaciones observadas en las variables económicas,
disponiendo así la economía de una doble alternativa para modelizar las fluctuaciones
económicas: los "shocks" exógenos y los modelos deterministas caóticos.
La economía por tanto debe ser entendida bajo un nuevo paradigma, el del comportamiento
“no lineal” o caótico, donde es posible observar efectos como el denominado “efecto
mariposa” donde el pequeño aleteo de una mariposa en algún lugar puede provocar un
huracán en el otro extremo del mundo.

BIBLIOGRAFIA
Garde Roca, Juan Antonio. La Teoría del Caos y Riesgo Social. Recuperado en Marzo del 2001
de http://www.belt.es/articulo.asp?id=15
Christian Espinosa, 2008, Caos en los Mercados Bursátiles, Publicado en Diario Financiero.
25-09-2006
Llaugel, Felipe. Caos y Dinámica no Lineal en las tasas d interés. Recuperado el 4 de
Noviembre del 2005, de http://www.econotec-rd.com/publicaciones/caos%20y%20tasas
%20de%20interes.doc
Resano, Javier. Teoría del Caos. Diccionario Informático ampliado. Recuperado el 25 de
Octubre del 2005. de http://www.elrinconcito.com/DiccAmpliado/TeoriaCaos.htm
Cornejo Alvarez Alfonso, 2007, Complejidad y caos: guía para la administración del siglo xxi.
ed. Nuevo mundo, España.
Mateos de cabo Ruth y Olmedo Fernández Elena, 2008. Implicaciones del caos determinista
en la economía y la gestión empresarial, Universidad de Sevilla, España.
Cazau Pablo, "Introducción a la investigación en ciencias sociales", Buenos Aires, Rundinuskín
editores, 1991, página 72.
Watzlawick p, Beavin j y Jackson d, "Teoría de la comunicación humana", Barcelona, Herder,
1981, 2° edición, páginas 59-149-151-250).
Sorman Guy, Los verdaderos pensadores del siglo xx.
Enciclopedia Temática Guiness, Barcelona, folio, 1994, página 23.
Moure F, Alas de mariposas: un nuevo modelo para la psicología, bs as, prensa psicológica n°2,
mayo/junio 1994, págs. 17-19.
Feixas G. y Miró M., Aproximaciones a la psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1993.
Romero Roberto, "grupo, objeto y teoría", volumen 2. Buenos Aires, lugar editorial, 1992,
capítulo 4.
Pablo Cazau, La teoria del caos, fuente: http://galeon.com/pcazau/artfis_caos.htm
Horstein, Azar y determinismo. El psicoanálisis y la historia, Buenos Aires., página 12, 20-10-
94.
Ilya Prigogine. Reportaje, Diario El Clarín, Buenos Aires, Argentina. (10-12-89).
Alvin Toffler Reportaje, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina (27-11-86).
Teoría del Caos. Enciclopedia electrónica Wikipedia. Recopilado el 4 de Noviembre del 2005
de http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos.
2. BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE. ¿UNA ALTERNATIVA FACTIBLE?.

Publicado por el autor en DELOS Revista Desarrollo Local Sostenible Vol 3, Nº 9, Grupo
Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global, www.eumed.net/rev/delos/09/

RESUMEN

El presente artículo analiza la importancia que están cobrando hoy en día los combustibles
biológicos, los cuales pueden sustituir parte de los combustibles fósiles, tradicionales como el
petróleo y el carbón y dentro de los cuales, los más usados son el biodiesel y bioetanol
Se realiza también un análisis de el notable desarrollo que actualmente se observa de los
biocombustibles a nivel mundial, sobre todo a partir del año 2000, hasta el día de hoy, donde
es una industria en franco desarrollo, tanto por el concepto de seguridad energética como por
ser ambientalmente sustentable.
En el contexto regional la producción de biocombustibles (Etanol y Biodiesel) se concentra en
pocos países y aunque son bienes poco transados internacionalmente, existe un fuerte interés
de varias naciones por generar un mercado de exportación, como es el caso de Brasil y
Argentina.
Es un propósito también analizar la factibilidad de que productores agrícolas, puedan ser
actores protagónicos dentro del contexto nacional, en la producción de biodiesel a partir de
Raps, además de comprender el potencial productivo que se abre en el país y las repercusiones
puede generar este negocio dentro de la economía.
Chile presenta grandes ventajas y oportunidades para el desarrollo de esta industria tales como;
una agricultura fuertemente tecnificada, situándose en algunos rubros entre los países con
mayores índices de rendimientos en el mundo. La principal limitación que enfrenta el país, para
la producción de biocombustibles, es la escasez relativa de terrenos agrícolas cultivables. Y su
principal amenaza es la importación de este producto, lo que echaría por el suelo cualquier
intento de desarrollo de esta incipiente industria. Lo anterior obliga a aumentar la investigación
en la producción de materias primas y en los procesos de elaboración de los biocombustibles,
dado que según el análisis de precios el biodiesel parece ser un buen competidor del Diesel, del
cual se espera que en el futuro alcance limites impensados.

INTRODUCCIÓN
La creciente necesidad energética de la sociedad humana y las limitadas fuentes de energía no
renovable ha generado un vuelco hacia la investigación y el uso de fuentes de energía
renovables que permitan reemplazar los limitados yacimientos energéticos fósiles actuales, de
los cuales depende casi el cien por ciento de la energía utilizada por el hombre. Y de cierta
forma, también ha sido influenciado por las constantes alzas en los precios del crudo a nivel
mundial, lo que ha provocado un crecimiento explosivo de los biocombustibles.
Frente al actual desafió, los biocombustibles a partir de diferentes cultivos, surgen como una
alternativa de reemplazo de los combustibles tradicionales obtenidos del petróleo. Los más
difundidos son el etanol y el biodiesel, este último se presenta como una alternativa atractiva
para su elaboración a partir de Raps o Canola, cultivo industrial presente por décadas para la
producción de aceite comestible, susceptible de ser transformado en un biocombustible como
es el biodiesel. En cuanto al Raps como especie presenta la ventaja de ser una alternativa a la
rotación de cultivos, especialmente de los cereales, lo que produce una reactivación de la
agricultura tradicional en diferentes zonas de cultivo, generando una revolución verde a nivel
mundial, que esta creando un motor económico que arrastra la necesidad de recursos naturales
(tierra, agua), fertilizantes , servicios y una creciente demanda de mano de obra, con la
consiguiente generación de empleos y reactivación de zonas rurales relativamente postergadas.
Existen lugares, como Europa donde países como Alemania, Francia y otros ya están
produciendo biodiesel a nivel industrial, los cuales, poseen un desarrollo tecnológico e
industrial muy superior a la realidad chilena. Sin embargo, existen limitaciones en cuanto a
disponibilidad de suelo y presiones demográficas, que el sur de Chile no presenta, generando
un nicho comercial que puede ser aprovechado por esta novedosa actividad industrial, lo que
abre todo un abanico de posibilidades productivas y económicas para el sector agrícola
principalmente.
En el nuevo escenario mundial que se presenta, Chile no quiere quedarse atrás, ya que al ser
principalmente un importador de combustible, es muy sensible a las fluctuaciones externas, y
observa con buenos ojos la posibilidad de disminuir la dependencia de crudo en el mercado
internacional.
Este articulo tiene como propósito analizar la factibilidad de que productores agrícolas, puedan
ser actores protagónicos dentro del contexto nacional, en la producción de biodiesel a partir de
Raps, además de comprender el potencial productivo que se abre en el país y las repercusiones
puede generar este negocio dentro de la economía.

CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL
El termino biocombustible corresponde a combustibles derivados de biomasa renovables para
su uso en motores a combustión interna o para otro tipo de generación de energía, que pueda
sustituir parcial o totalmente los combustibles de origen fósiles (ODEPA1, septiembre 2008).
Los combustibles biológicos pueden sustituir parte de los combustibles fósiles, tradicionales
como el petróleo y el carbón. Los combustibles mas usados son el biodiesel y bioetanol.
El bioetanol llamado también etanol de biomasa es todo combustible liquido compuesto por
alcohol etílico anhídrido desnaturalizado, obtenido por la destilación del producto del
producto de fermentación de materias primas vegetales ricas en azucares, almidones o
lignocelulosa y se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el
principal productor de bioetanol con el 45% de la producción mundial. Estados unidos
representa el 44%, China el6%, Unión Europea el 3%, India el 1%, otros países el 1%.
El biodiesel, es todo combustible liquido compuesto por una mezcla de esteres alquílicos
obtenidos mediante la reacción química de transesterificación o conversión de ácidos grasos a
esteres metílicos o esteres etílicos. Se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya
usados o sin usar. En este último caso se suele usar Raps, Canola, y soja, los cuales son
cultivados para este propósito. El principal productor de biodiesel del mundo es Alemania que
concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%,
Italia con el 7%, Austria con el 3%.

1
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias dependiente del Ministerio de Agricultura.
EVOLUCIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL
El notable desarrollo que actualmente se observa de los biocombustibles a nivel mundial, sobre
todo a partir del año 2000, tiene en sus orígenes dos variables fundamentales, sobre las cuales
cada país opto al momento de diseñar una política para su promoción:
 La seguridad energética y no dependencia donde, Brasil y EE.UU. son sus genuinos
representantes.
 La sustentabilidad ambiental, donde sus exponentes están en la unión Europea (UE),
principalmente en Alemania y Suecia.
Si bien en un principio, la opción elegida por cada nación para desarrollar esta industria fue
privilegiar en forma independiente una de otra variante, el devenir del crecimiento económico
mundial y sus crisis asociadas, las han hecho converger. Fenómenos tales como el efecto
invernadero y el calentamiento global, junto con el protocolo de Kyoto, la crisis por el
incremento de la demanda energética, y el alza sostenida del precio del crudo, hicieron
imposible concebir una estrategia de desarrollo sin considerar la variable de sustentabilidad
ambiental, como también la seguridad e independencia energética.

Grafico N° 1: Producción mundial de Etanol


Grafico N° 2: Producción mundial de Biodiesel

Ambas figuras muestran una edición mundial por desarbolar biocombustibles, cuyo punto de
inflexión hacia la expansión coincide con la guerra de Irak y la incertidumbre que se genero por
la disponibilidad de este recurso en la cantidad y oportunidad que se pudieran demandar. Mas
aun cuando se visualizaba una reactivación de la economía mundial y la irrupción de las
economías asiáticas. Esta decisión se ve favorecida por el proceso de aceptación creciente del
protocolo de Kyoto, con su entrada en vigencia a partir del año 2005.
En ese escenario, la diversificación de la matriz energética en forma sostenible y sustentable se
transforma en un imperativo estratégico de los países, que trasciende a fenómenos
coyunturales y que empieza a disociarse del valor del petróleo. Tal como se observa en la figura
3, en el año 2000, el valor del barril de petróleo, tiene una tendencia a la baja, en tanto, la
producción de etanol crece, cercano al 50%. Si bien el 70% de este crecimiento se explica por
lo que aportan dos países, la entrada de otros agentes contribuye a su expansión. Algo similar
ocurre con el biodiesel, pero como las escalas de producción aun son reducidas, los
incrementos absolutos tienden a distorsionarse en su dimensión relativa o porcentual, para
efectos de comparación.

Grafico N° 3: Producción mundial de etanol v/s precio del petróleo.


Como se observa en el grafico N° 3, entre el año 2000 y el año 2005, la producción mundial de
etanol se duplico, subió de 22 a cerca de 45 millones de metros cúbicos, mas del 100%; en
tanto el porcentaje del barril de petróleo lo hizo en un porcentaje cercano al 50%. La
producción mundial de etanol subió en un 12%. Es preciso indicar que el mercado mundial de
la producción mundial de biocombustible se concentra en pocas naciones. Es el caso de Brasil
y EE.UU. que aportan el 71% de la producción mundial. La política expansiva que ha
implementado EE.UU., lo ha hecho constituirse en el principal productor mundial, como se
puede observar en el grafico N° 4, rompiendo el equilibrio que mantenía con Brasil.
Probablemente, con el ingreso de nuevos actores y con volúmenes considerables, como china,
India y algunos países de la Unión Europea (UE), a futuro esta composición varié.

Grafico N° 4: Participación mundial del etanol.

En lo concerniente al biodiesel, la UE, es la principal productora, siendo Alemania la que


concentra la que concentra más del 45% de la producción (grafico N° 5). No obstante de
haber incrementado su producción en el año 2006, su participación relativa se redujo en un
7%, respecto del año 2005, cuando su contribución fue del 52%. Esta menor participación
relativa se explica por el significativo incremento de la producción de biodiesel en la UE,
debido a la incorporación masiva de su uso en la comunidad Europea. Según la Eurepean
Biodiesel Board, el crecimiento dentro de la U E en el año 2006 respecto del 2005 fue del 90%.

Grafico N° 5: Participación del Biodiesel en la producción de la Unión Europea

Algo que caracteriza al mercado actual de la UE, es que la mayoría de los países produce para
el consumo interno, supliendo sus necesidades. Este escenario se quebraría en el corto plazo al
entrar en vigencia la obligatoriedad de mezcla del 5,75%, por cuanto no serian capaces de
autoabastecerse. Ante ello Brasil proyecta, en un mediano plazo, convertirse en un exportador
de biocombustibles, en especial de Etanol, donde tiene las mayores ventajas competitivas. En
este mismo sentido, Argentina esta optando por una política exportadora de Biodiesel, en
tanto, los organismos internacionales promueven su desarrollo en países en vías de desarrollo.
Los biocombustibles requieren ampliar la gama de biomasa precursora para su elaboración, ya
que la actual tecnología entrega un escenario de poca diversificación y concentración. Las
principales materias primas utilizadas son, para el caso del etanol, la caña de azúcar y el maíz,
siendo brasil el principal productor de caña y EE.UU., de maíz. En el caso del biodiesel, se
consideran como precursores potenciales todos los aceites vegetales, siendo los mas
importantes el de palma, soya, raps (canola o colza) y maravilla (girasol). Estos cuatro aceites
concentran el 81% del mercado mundial.
Es importante señalar que las materias primas para producir biocombustibles son casi
ilimitadas, su restricción esta dada, en esta etapa de desarrollo tecnológico, en razón de su
productividad y contenidos de almidón o aceite, según sea el producto a extraer.
La tecnología vigente, denominada de primera generación, que se caracteriza por basarse en la
utilización de materia prima destinada para la alimentación humana y animal, ha despertado
una voz de alerta en FAO y en otras instituciones internacionales, que están promoviendo esta
industria, por cuanto se han afectado los mercados de los commodyties, tanto en la oferta
como en los precios. A modo de ejemplo, EE.UU. ha hecho una apuesta importante en la
generación de etanol a partir de maíz, cuya consecuencia ha sido reducción de su stock y de la
oferta exportable, un aumento de los precios del maíz a nivel mundial y de los suelos agrícolas;
algo muy favorable para los productores de maíz pero no así para la industria alimentaría.
Estos elementos determinan que hoy se este investigando sobre nuevas fuentes para la
generación de biocombustibles, como por ejemplo a partir de la lignocelulosa (tecnología de
segunda generación); del uso de grasa animal y aceites reciclados, de cultivos que no compitan
con los alimentos y que aprovechen suelos degradados, como son los casos de la jatropha,
jojoba y otras especies, y recientemente del cultivo de microalgas. No obstante, se estima que la
implementación de la mayoría de estas tecnologías requerirá entre cinco y diez años para su
uso masivo. En este mismo contexto, el biogás se perfila como alternativa agroenergética
interesante, por cuanto, se genera a de partir de recursos residuales disponibles.
Por otra parte el proceso de investigación y desarrollo (I+D), de la industria automotriz,
mantiene una relación muy estrecha con los biocombustibles, de tal manera de desarrollar
tecnología apropiada para estos nuevos Carburantes. Tampoco se han quedado al margen las
grandes transnacionales petroleras en los procesos de investigación de estas alternativas
energéticas.
Dado el impacto que provoca el precio del petróleo sobre las economías de los países y la
oportunidad que podrían significar los biocombustibles, los organismos internacionales se
hacen cargo del tema, con el fin de incorporar esta alternativa de productiva en las naciones en
vías de desarrollo, favoreciendo los sectores agrícolas mas postergados, como también aquellos
que deben reconvertirse por factores de competitividad. Es así como la FAO2 establece su
plataforma internacional de Bioenergia (IBEP); el banco interamericano de desarrollo (BID)
promueve y apoya proyectos, estableciendo las energías sostenibles como centro de su agenda
2007, y la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD) hace
otro tanto, dentro de la política internacional. Asimismo, la UE. A través de la directiva 2003/
30/ C definió una estrategia de promoción y uso de biocombustibles. En la actualidad, más de
35 países cuentan con una política específica para esta industria y, constantemente, se están
incorporando otros.
No obstante este panorama, la organización mundial del comercio (OMC) no tiene resuelto
donde enmarcar estos productos, por cuanto el Etanol lo clasifica como producto agrícola, y al
biodiesel lo incluye dentro de los productos industriales. Incertidumbre que debería aclararse
antes que estos se conviertan en un commodity. Esta entidad, conciente que el tema de la
seguridad energética es un imperativo, sobre todo para las grandes potencias, implícitamente,
ha establecido un marco que permite la acción gubernamental en el ámbito de la protección
ambiental y el desarrollo regional que favorezcan el establecimiento de iniciativas destinadas a
producir biocombustibles, colocando especial énfasis en aquellas que privilegien a los sectores
mas postergados.
En resumen, de acuerdo al estado actual de los biocombustibles a nivel mundial, se puede
concluir lo siguiente:
 Es una industria en franco desarrollo, tanto por el concepto de seguridad
energética como por ser ambientalmente sustentable.
 La producción de biocombustibles (Etanol y Biodiesel) se concentra en
pocos países y aunque son bienes poco transados internacionalmente, existe un fuerte

2
Food and Agriculture Organization of the United Nations
interés de varias naciones por generar un mercado de exportación, como es el caso de
Brasil y Argentina.
 Los organismos internacionales están promoviendo su crecimiento,
principalmente, como una alternativa para los países en vías de desarrollo. Actualmente,
existen más de 35 países que han establecido un marco legal para estos fines, y
constantemente se incorporan otros.
 Si bien FAO ha promovido su expansión, existe preocupación de su parte,
y de otros organismos e instituciones, por la competencia con la alimentación humana y
animal. Es por ello que se están incentivando la I+D en la búsqueda de nuevas materias
primas, tales como joroba, ricino, jatropha y lignocelulosa, otras fuentes para el caso del
biogás, el aprovechamiento de grasa animal, de aceites reciclados, y el cultivo de algas.
 La tecnología actual denominada de primera generación, que se
caracteriza por el uso de biomasa que compite en parte con la alimentación, esta dando pie
al desarrollo de la tecnología de segunda generación, que utiliza materia prima
lignocelulosica.
 El proceso de I+D de los biocombustibles esta muy ligado a su
homónimo de la industria automotriz, en lo que se refriere a los nuevos requerimientos de
los motores que usaran estos biocombustibles.
 Dado que esta industria es muy incipiente en algunos países, la OMC no
tiene resuelto el tema de las normas de comercio aplicables a ella, lo que permite ciertos
espacios de utilización en el ámbito de la sustentabilidad ambiental y desarrollo regional,
sobre todo cuando se favorece a sectores mas postergados.

IMPACTO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA AGRICULTURA CHILENA

Ventajas y oportunidades.
Chile presenta una agricultura fuertemente tecnificada y una superficie de plantación para la
producción de Etanol de 110.000 hectáreas y 60.000 hectáreas en el caso de biodiesel (véase
cuadro nº1), situándose en algunos rubros entre los países con mayores índices de
rendimientos en el mundo. En remolacha presenta el rendimiento por hectárea más alto del
mundo, al igual que en su contenido de azúcar; en Raps también exhibe un índice superior al
promedio mundial; mientras que en maíz y trigo, presenta productividades promedios por
sobre las de EE.UU. y Argentina, los principales productores mundiales de ambos cultivos.
Por ello, el surgimiento de este uso alternativo para productos agrícolas representa una
significativa oportunidad para valorar el nivel tecnológico nacional, así como para utilizar más
intensivamente la tierra agrícola disponible y generar polos de desarrollo y nuevos empleos en
zonas rurales menos avanzadazas posible que en el futuro exista otra oportunidad, cuando se
hayan desarrollado métodos más eficientes de procesamiento de la lignocelulosa para
transformarla en biocombustibles, que permitan aprovechar económicamente los desechos de
las cosechas forestales y agrícolas. Esto es especialmente significativo para Chile, que posee
13,4 millones de hectáreas de bosque nativo, de los cuales unos 5 millones estarían en
posibilidad de ser manejados; a los que se suman aproximadamente 2 millones de hectáreas de
plantaciones forestales. A lo anterior se adiciona también las oportunidades que debieran
entregar las alternativas de biogás y cultivo de microalgas, que se están estudiando e
investigando. Otro aspecto interesante a destacar es la amplia diversidad de instrumentos e
instituciones de fomento del Estado chileno que pueden apoyar el surgimiento de esta nueva
industria.

Cuadro Nº1. Superficie potencial para la producción de biocombustibles


Fuente: Estimaciones de ODEPA.

Limitaciones y desafíos
La principal limitación que enfrenta el país, para la producción de biocombustibles, es la
escasez relativa de terrenos agrícolas cultivables.
No obstante lo anterior, esto se convierte en un desafío a futuro para el sector agrícola y
forestal. La capacidad técnica y la especialización lograda por los agricultores, permitiría, con
un adecuado apoyo institucional, normativo y de recursos económicos, revertir esta limitante.
A nivel nacional el reto incluiría, la incorporación de nuevas y mejores tecnologías productivas,
la eficiencia en la aplicación de los insumos productivos, la reducción de costos de producción
y la optimización de las potencialidades productivas por unidad de superficie. Del mismo
modo, se podría pensar que vastas zonas de cultivos extensivos, tales como praderas, pudiesen
ser incorporadas al cultivo de materias primas para la industria de los biocombustibles.
Asimismo, en la actualidad numerosas fuentes de biomasa son residuos que no están siendo
utilizados como fuentes de materia prima para la elaboración de biocombustibles. Su aplicación
constituye otra oportunidad, que en algunos casos podría convertirse en el origen de nuevos
negocios, generando empleos y creando actividades conexas y polos de crecimiento a nivel
regional.

Amenazas
La mayor amenaza para el desarrollo de los biocombustibles en el país se encuentra en la
posibilidad de importación de estos productos, ya que ello significaría generar un mercado con
sacrificio fiscal, en términos del impuesto específico no recaudado, pero que sería aprovechado
desde el extranjero. Este aspecto se debe considerar en el marco regulatorio, acorde con los
compromisos contraídos con la OMC y los Acuerdos Comerciales suscritos por Chile, a fin de
normar la entrada de los biocombustibles y sus precursores, para que no se produzca el efecto
señalado. De no mediar una regulación al respecto, la dimensión del mercado nacional es una
amenaza potencial a la política de inclusión, dado que se tendería a una mayor concentración
de la propiedad agrícola, como consecuencia de las economías de escala que se generarían en la
producción de estos rubros. Para evitar esto será necesario utilizar instrumentos de fomento
con discriminación positiva hacia la AFC, como lo permite en la práctica la OMC. Otra
amenaza latente, es la posibilidad de generar una concentración de la industria procesadora,
por la misma razón anterior, colocándola en una posición mono u oligopsónica, un proceso
que pudiera ser autodestructivo, por cuanto, en este caso, los productores agrícolas podrían
emigrar a otros rubros, si las condiciones son desfavorables, afectando con ello al
abastecimiento industrial y limitando, por extensión, el poder comercial a largo plazo de las
plantas de elaboración de biocombustibles y con ello su sobrevivencia.

Áreas de Investigación
En este ámbito existen numerosas líneas potenciales de investigación relacionadas con los
biocombustibles, que son necesarias desarrollar e innovar en el país, a través de los institutos
tecnológicos y universidades nacionales, con el objeto de reducir la dependencia de los
procesos tecnológicos externos. En este sentido, la Fundación para la Innovación Agraria
(FIA) debiera ser la institución del Ministerio de Agricultura que articule y coordine los
esfuerzos de las distintas entidades de I+D en la identificación de prioridades, así como en la
obtención y asignación de recursos nacionales e internacionales. Las áreas identificadas como
prioritarias para la investigación, innovación y desarrollo de los distintos tipos de
biocombustibles en Chile son:
Producción de materias primas: En esta categoría existen diversos aspectos que pueden y
debieran ser explorados, tales como:
 Cultivos tradicionales: Utilización de biotecnología para el mejoramiento de los
rendimientos de las especies tradicionales en la fase de aplicación de tecnología de
primera generación para etanol y biodiesel, así como para la reproducción de
variedades resistentes al frío, sequía, aridez y salinidad, entre otras características,
principalmente. Cultivos no tradicionales: Introducción de especies y variedades poco
utilizadas o inexistentes en Chile para la generación de biodiesel y etanol, mediante
cultivos que incorporen zonas marginales o actualmente improductivas como las
zonas áridas del norte y de secano del sur del país, asegurando la sustentabilidad de los
mismos.
 Cultivos de algas: A nivel internacional ya existen desarrollos tecnológicos para obtener
biodiesel de algas y posiblemente etanol. Constituye una importante posibilidad de
aprovechar el extenso litoral y exposición solar que posee el país. Por otra parte, son
cultivos que capturan dióxido de carbono en rotaciones muy cortas. Con cultivos
experimentales de algas en piletas ubicadas en zonas áridas y semiáridas, se han
logrado producciones de hasta 20 m3/ha/año de biodiesel.
 Reciclado de aceites usados y grasas: Es más importante para la disposición de residuos y
desechos que para la producción de biocombustibles, ya que su volumen es pequeño
dentro del mercado nacional. Gasificación anaeróbica de biomasa: Obtención de
metano por descomposición anaeróbica de biomasa para la coproducción de calor y
energía eléctrica, mediante combustión directa en motores de diversa potencia.
Gasificación de biomasa lignocelulósica: Desarrollo de biocombustibles de segunda
generación a partir de la biomasa lignocelulósica, denominado "Biomasa a Líquido"
(BTL). En la actualidad, se utiliza este proceso a nivel de plantas pilotos, mediante el
cual a partir del gas de síntesis, obtenido de la biomasa y la utilización de catalizadores
de última generación, se obtienen combustibles líquidos como el etanol y biodiesel.
Dicho proceso denominado Fischer-Tropsch se está aplicando en Alemania y Canadá.
 Biolubricantes: Aunque no son biocombustibles, pueden sustituir lubricantes minerales
mediante la utilización de aceites vegetales y grasas animales de calidad inferior con
respecto a los requerimientos de los biocombustibles.
Procesos de elaboración de biocombustibles: Si bien en Chile existe un nivel de desarrollo
de investigación aplicada, pública y privada, ésta se ha centrado en la producción de pequeños
volúmenes y/o proyectos pilotos para generar biocombustibles a partir de cereales,
oleaginosas, aceites usados y grasas animales. En cambio, hay escasa investigación sobre los
biocombustibles de material lignocelulósico mediante gasificación y catalizadores, como
también es casi nula en el tipo de las microalgas. De lo anterior se desprende la necesidad de
investigar en ciertos ámbitos de los procesos productivos:
 Procesos de extracción de etanol: Podrían optimizarse los procesos de extracción, por
ejemplo de etanol a partir de biomasa lignocelulósica, y mejorar la extracción de la
materia prima una vez prensada. La I+D+I puede basarse en aplicaciones de
ingeniería química, mediante enzimas y microorganismos para fermentación, entre
otros aspectos.
 Transesterificación: La producción de biodiesel mediante el proceso de transesterificación
es sencilla y barata. No obstante, se requiere mucha investigación e innovación para
aumentar su eficiencia, reducir residuos y mejorar el aprovechamiento de la glicerina,
reduciendo costos. En este ámbito se podría promover un amplio desarrollo privado y
público que de respuesta tecnológica a lo señalado. Catalizadores: Como el metanol,
son importantes para los procesos de transesterificación y, principalmente, para la
producción de BTL. La I+D+I debería concentrarse en la reducción de los costos
relacionados con el consumo de energía necesaria para la presión, temperatura y
materiales del equipamiento industrial. Demanda de agua y disposición de residuos:
Los procesos disponibles para la elaboración de biocombustibles son altamente
demandantes de agua y podrían investigarse métodos económicos de reciclaje y
reducción de uso de este elemento. En ciertos casos, los residuos de la elaboración de
biocombustibles generan problemas para su disposición final o reciclaje, como es el
caso de las vinazas derivadas del etanol, y la glicerina de baja calidad y aguas residuales
de la elaboración de biodiesel. Es necesario avanzar en procesos de producción más
limpia. Análisis de las posibilidades y proyecciones de la producción de biodiesel a
partir de microalgas: Esta tecnología no es de larga data, pero está adquiriendo un
interés muy importante. Chile tiene amplias posibilidades con esta alternativa,
trabajando asociado a investigadores o empresas extranjeras.
 Desde el punto de vista del sector silvoagropecuario nacional, la producción de
biomasa, excluyendo la destinada a la alimentación humana y animal, puede ser
utilizada en la producción de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos de primera y
de segunda generación. Según la Ley Nº 20.257 3 (Diario Oficial del 01.04.2008), un
medio de generación renovable no convencional sería aquél cuya fuente de energía
primaria es la biomasa, materia orgánica biodegradable que puede ser usada
directamente como combustible o convertida en otros
 Combustibles líquidos, sólidos o gaseosos: Existen entonces diversas materias primas
potenciales para producirlos (véase cuadro Nº2).
Biocombustibles sólidos: leña, pellets, briquetas
Desechos de la industria forestal
Desechos de la industria del mueble y de la madera
Cultivos dendroenergéticos
Biocombustibles Etanol: Cereales: maíz, trigo, avena, cebada
líquidos: etanol,
Papa
metanol, biodiésel:
Remolacha
Nabo forrajero
Biomasa forestal y sus subproductos
Residuos lignocelulósicos de cosechas y de
agroindustrias
Suero de leche
Biodiésel: Aceites de oleaginosas: cártamo, linaza, maravilla,
raps, ricino, jojoba, jatropha; de algas y otras
especies
Aceites reciclados
Grasa animal
Biocombustible Purines de la actividad ganadera, porcina y avícola
gaseoso: biogás
Suero de leche
(metano)
Desechos de mataderos
Residuos agrícolas, mercados mayoristas
Residuos agroindustriales y vitivinícolas
Residuos urbanos residenciales e industriales
Plantas de tratamiento de aguas servidas y
vertederos
Residuos lignocelulósicos
Cuadro Nº2. Materias primas utilizadas en la producción de Combustibles.
Fuente: Elaboración Propia.
3
Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con
fuentes de energías renovables no convencionales.
Con un alto componente regional, entre otras fuentes de biomasa, los cultivos anuales, las
plantaciones forestales, el uso sustentable del bosque nativo, la explotación de algas y la
utilización de residuos agrícolas y agroindustriales, amplían el horizonte del sector agrícola para
constituirse en un abastecedor a largo plazo seguro, confiable y sostenible de materias primas
para la elaboración de distintos biocombustibles.

ANÁLISIS DE PRECIOS
Al intentar hacer una comparación sobre la acogida del consumo entre el diesel y el biodiesel,
sólo es necesario revisar sus precios, dado que para usar biodiesel no es necesario modificar
maquinarias que actualmente usan diesel. El precio del diesel a la salida de la refinería es sólo
un 69,7% del precio que paga el consumidor, es decir 0,623 US$/lt. No existe actualmente
legislación sobre los recargos que se aplicarán al biodiesel, pero no deberían aplicarse los
fuertes recargos que se aplican a los hidrocarburos, pues este combustible alternativo no es de
origen fósil. Además el gobierno se muestra interesado en el desarrollo de energías renovables,
que se demuestra en los fondos concursables que se reparten cada año. En el año 2009 se
aprobaron 56 proyectos para la generación de energía a partir de fuentes eólicas, hidráulicas,
geotérmicas y biomasa. Y para este año entregará US$ 2 millones para la realización de
estudios o asesorías para le etapa de pre-inversión, fondos que podrían aprovechar las
empresas para aminorar la inversión inicial y tener un precio más competitivo en el mercado. Si
el gobierno es consecuente con su esfuerzo por desarrollar estas fuentes, no debería, por lo
menos en un principio, aplicar impuestos específicos.
En el caso de que el gobierno apoye el desarrollo del biodiesel y no aplique impuestos
específicos, se puede hacer una comparación utilizando los precios mayoristas de ENAP4 al 22
de mayo de 2010 y los costos para el biodiesel anteriormente calculados.(ver cuadro nº3).

Comparación precios a las distribuidoras (2010)


Diesel Biodiesel
PRECIO EN REFINERIA 0,623 0,613
+Impuesto específico diesel0,699 0,613
(12,2%)
+ IVA 0,832 0,729
Cuadro Nº3. Comparación precios diesel-biodiesel
Fuente: Elaboración propia.

Claro que esta relación de precios tiene una variación diaria. En los últimos meses se aprecia
una constante alza en el informe semanal de precios diesel mayorista que entrega ENAP. Es
importante destacar que el precio en refinerías es semejante tanto para el Diesel como para el
Biodiesel, pero cuando consideramos que a este último no se aplica el impuesto, el biodiesel se

4
Empresa Nacional del Petróleo en Chile
convierte en una opción definitivamente más conveniente. En el gráfico se observa que desde
el año 2002 hasta la fecha el precio del diesel está creciendo aceleradamente, por lo que si se
comercializara en este momento el biodiesel sería una buena opción para los industriales. Claro
que en el futuro el precio del diesel puede alcanzar límites impensados, pero la ventaja del
biodiesel es que presenta un precio más estable, teniendo la posibilidad de realizar contratos
con las distribuidoras.

Grafico Nº6. Evolución precios diesel mayorista ENAP


Fuente: elaboración propia, ENAP.

Suponiendo un precio de diesel por sobre el límite anteriormente establecido y que la


asociación ENAP-IANSA5 produjera la cantidad máxima de hectáreas previstas, entonces se
podría comercializar 55 millones de litros de biodiesel, lo que significaría que se podría
reemplazar un 14,56% del diesel que actualmente están usando las empresas.

CONCLUSIONES
El biodiesel es una buena alternativa ante los últimos aumentos que ha experimentado el precio
del diesel. Además, tiene la ventaja de ser un combustible más limpio y renovable. Sin
embargo, no se puede pensar que a futuro se logre reemplazar todo el diesel necesario en la
industria debido a que la superficie cultivable es limitada en comparación a la alta demanda que
presenta este combustible.
En la actualidad, el biodiesel puede aspirar a un pequeño porcentaje de la matriz energética del
país, con precios competitivos respecto al diesel y ayudando a la aspiración de tener una mayor
cantidad de fuentes energéticas renovables. Sin embargo, para que esto sea posible, se deben
dar estímulos para que pequeñas industrias adopten este combustible como alternativa y para
que otras que utilizan aceites vegetales reciclen sus desechos produciendo biodiesel para
vender o utilizar en sus procesos. Además, es importante que este combustible renovable no
sea gravado de la misma forma que los combustibles fósiles, ya que de esta manera no sería
competitivo.
Es importante destacar que en Chile aún no existen estudios ni experiencia en la producción de
biocombustibles, recién se está comenzando a hacer estudios de pre-factibilidad técnica, por lo
tanto los datos de los costos de producción pueden variar sustancialmente a los de las
experiencias internacionales. Es deseable que sean menores que los utilizados en este análisis,
5
Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima.
para que así los precios sean más competitivos en el mercado nacional. Otra limitación del
análisis, es que no se tuvo en cuenta los otros productos derivados del proceso de producción,
tales como la glicerina, cuya comercialización podría hacer más atractivo el negocio.
Como reflexión final, en vista de los últimos acontecimientos en el país de falta de suministro
de energía, los empresarios deberían tener en cuenta la opción de tener una fuente de energía
más cara, pero segura en suministro (en relación al gas natural) y más estable en precios (en
relación al diesel).

BIBLIOGRAFIA

- Juan Ladrón de Guevara, 2006. Desarrollo de los biocombustibles en Chile: Visión de


CONAMA, Dpto. Planificación, Presupuesto e Información, CONAMA.

- Comisión Nacional de Energía: balances energéticos, estadísticas hidrocarburos, gas natural e


informe diario de recortes de gas natural. http://www.cne.cl

- Superintendencia de Electricidad y Combustibles http://www.sec.cl

- Empresa Nacional del Petróleo, registro semanal de precios. http://www.enap.cl

- Diario La Segunda, "El "calvario" de las industrias que ocupan gas natural"
http://www.lasegunda.com/edicionimpresa/edicionesanteriores/detalle/detalle.asp?
idnoticia=0220052004301S0360153&from=d&fecha_elegida=20/05/2004

- Tabla de conversión combustibles.http://www.metrogas.cl

- Pablo Lecaros, Hero Morales. 2009. Biocombustibles en Chile, Publicación Electrónica.


PUC.

- Revista del Campo, 24 de abril de 2006, Felipe Lyon, Gerente General de Iansa: "Es factible
producir biocombustibles".
http://www.chilealimentos.com/asociacion/prensa/notchileA2006/Abril2006/10.act

- La Nación, Argentina: "Combustibles alternativos biodiesel: sustituye al gasoil y es más


ecológico"
http://www.purorally.com/foro/viewtopic.php?p=14382

- Municipalidad de Necochea, Argentina: "Informe técnico Planta generadora de biodiesel"


http://www.necochea.gov.ar/biodiesel.html

- CEPAL. El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas,


http://www.cepal.org/ (Revisado el 10-12-2009).

- Base estadísticas, CEPAL. http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp


- Circular Nº 30 del 16 de mayo del 2007. Servicio de Impuestos Internos.

- Cosechado 2005, Subsecretaria de Pesca.


http://www.subpesca.cl/template/tablas_chicas/04.asp?IDSECCION=146&b=Netscape

- CNE (Comisión Nacional de Energía). 2008. Estadísticas. Gobierno de Chile. Fechas de


consulta, noviembre de 2006 y julio de 2008. Disponible en:
http://www.cne.cl/estadisticas/f_estadisticas.html

- COTRISA (Comercializadora de Trigo S.A.). 2006. Santiago de Chile. Fecha de consulta


noviembre de 2006. Disponible en: http://www.cotrisa.cl/

- EIA (Energy Information Administration). 2007. Petroleum U.S. Data. U.S. Department of
Energy. Fecha de consulta enero de 2007. Disponible en: http://www.eia.doe.gov/

- ENAP (Empresa Nacional del Petróleo). 2007. Precios y Mercados. Fecha de consulta, enero
de 2007. Disponible en: http://www.enap.cl/

- FAO (Food and Agricultural Organization of United Nation). 2008. Bosques y energía
cuestiones claves. Casa M. (ed). Roma. 69 p. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0139s/i0139s00.pdf

- Ferchau, E. 2000. Equipment for decentralised cold pressing of oil seeds. Folkecenter for
Renewable Energy. Hurup Thy, Dinamarca. 64p.

- INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2008. Estadísticas de Precios. Gobierno de Chile.


Fecha de consulta julio de 2008. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/estadisticas_precios.php20
3. LA ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO

Publicado por el autor en Contribuciones a la Economía, Nº 82, julio 2007. Texto completo en
http://www.eumed.net/ce/2007b/ghwg.htm

Resumen

El actual paradigma económico parece no resolver los problemas fundamentales del hombre,
la pobreza, la desintegración social y la falta de sustentabilidad de las actividades económicas
nos llevan a un profundo cuestionamiento de su validez actual. Es en este contexto en que lo
que denominaremos economía holística nos entrega un nuevo paradigma con el cual abordar la
problemática actual de la humanidad. Su enfoque predominantemente sistémico y centrado en
lo humano nos dan entregan un planteamiento mucho mas fresco y aplicable a las condiciones
de la humanidad de cara al siglo XXI.

La situación de la humanidad bajo el paradigma económico actual

No cabe duda hoy en día, que la visión clásica de la economía, que ha sustentado el desarrollo
de las políticas económicas en el mundo entero, no ha rendido los frutos que se esperaban, o
mas bien señalare que han sido completamente insuficientes, demostrando su completa
impotencia ante los graves problemas económicos y sociales de la humanidad.

Ni siquiera el esfuerzo de la emergente economía solidaria muy en boga en algunos países


como Brasil, Cuba, China o Francia, y con el único fundamento de que un mundo mejor es
posible y que su construcción requiere el desenvolvimiento de una economía alternativa, ha
sido suficiente para palear la problemática presente de la economía mundial ya que los
enunciados de la economía solidaria aunque validos y esperanzadores no demuestran ser en si,
una solución a los problemas actuales de la humanidad. En este contexto podemos señalar el
estrecho vinculo entre el deterioro constante de la salud biofísica de la tierra y el estancamiento
o la disminución de la calidad de vida de la mayoría de los seres humanos. Una población
mundial cada vez mas numerosa, la privatización constante y el aumento de la desintegración
social son solo alguno de los problemas. En los informes de las naciones unidas se señala que,
luego de aumentar de 1,6 mil millones en el 1900 hasta un poco mas de 6 mil millones hoy en
día, se espera que la población mundial alcance los 8 mil millones en el año 2020 y quizás se
estabilice alrededor de los 9 mil millones a 10 mil millones hacia el año 2050 (a pesar de los
bajos índices de fertilidad). Es decir, la población neta del planeta habrá aumentado en 1800
personas durante el tiempo que toma leer este capitulo. Se estima que unos 3.500 millones de
parejas aun no tienen acceso a la planificación familiar.
Las presiones relacionadas con la población y el consiguiente descenso económico, ecológico y
político vienen a alimentar la migración interna entre fronteras. La migración desde las zonas
rurales hacia las zonas urbanas ha producido mega ciudades, sobre todo en los países en vías
de desarrollo. Médicos expertos advierten que se ha producido un deterioro en el ambiente
epidemiológico y que enfermedades antiguas, como la tuberculosis, han comenzado a
reaparecer, a la vez que han surgido otras nuevas como el Sida.

Los datos globales sobre la privación persistente de los seres humanos resultan aun mas
alarmantes. Se estima que hoy día mueren 37.000 bebes de causas relacionadas con la pobreza;
existen más de 260 millones de niños que no asisten a la escuela ni primaria ni secundaria;
existen 840 millones de personas desnutridas; 850 millones de personas analfabetas; 880
millones de personas no tienen acceso a los servicios de atención medica; 1 mil millones de
personas no poseen viviendas adecuadas; 1,3 mil millones de personas ( de las cuales el 70%
son mujeres) tratan de vivir con menos de U$ 1 al día, cifra que la década pasad aumento en
200 millones; 2 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 2,6 mil millones
carecen de instalaciones sanitarias básicas.

Esta miseria se traduce en una desintegración social masiva. Cerca de 1,2 mil millones de
adultos están cesantes o bien tienen empleos penosamente pagados. Esto representa un tercio
de la mano de obra mundial y constituye el porcentaje más levado desde los años treinta. Mas
de 250 millones de niños de entre 5 y 14 años de edad trabajan como obreros. La desigualdad
en los ingresos ha aumentado tanto al interior de las naciones como entre las mismas. La
participación de los ingresos globales de la quinta parte mas rica del mundo actualmente se
calcula que es 74 veces la de la quinta parte mas pobre, diferencia que se ha duplicado durante
los últimos treinta años. Según los cálculos de la revista Forbes, la riqueza combinada de las
225 personas más ricas del mundo hoy en día equivale a los ingresos combinados de la mitad
mas pobre de la humanidad. Las diferencias sociales cada vez mayores alimentan la rabia,
frustración, alineación y la desesperanza.

Todo los datos señalados anteriormente nos fuerzan a revisar completamente la visión que
tenemos actualmente de la economía en busca de una desesperada respuesta que nos permita
corregir los errores y la falta de resultados de las políticas actuales y enfrentar de una manera
mas eficaz la problemática económica de la humanidad.

El enfoque holístico

En principio la teoría económica comienza, según Samuelson por ejemplo, con el problema de
la escasez, es decir, una cantidad limitada de factores (trabajo, capital y tierra) frente a las
necesidades insatisfechas, la economía pretende resolver la asignación de recursos escasos en la
sociedad.

Sin embargo, la pregunta sobre qué es lo que mueve al hombre en su actividad económica es
anterior al problema de la escasez; mucho antes de la existencia de la misma economía como
ciencia, el hombre se ha hecho esa pregunta.

Según Hal Varian, en la época victoriana, los filósofos y los economistas hablaban de la
"utilidad" como indicador del bienestar, una medida de la felicidad.
La búsqueda de la felicidad sería lo que mueve al hombre, al respecto, se remontan a la
antigüedad clásica los pensadores que lo sustentan así, podemos citar a Platón y Aristóteles, en
primer lugar, pero también a Antístenes, Demócrito, Epicuro y otros. Luego, con el
nacimiento de la modernidad, la idea de la búsqueda de la felicidad adquiere nuevas
perspectivas con el pensamiento de René Descartes, Baruch Spinoza, David Hume, Thomas
Hobbes.

La problemática actual nos lleva a buscar respuestas en aquellos aspectos olvidados o


desatendidos en las teorías económicas vigentes. Es en este proceso que surge la conveniencia
de pensar en modelos que expliquen la realidad de una manera mas dinámica e integrada, un
enfoque sistémico. La idea de una economía dinámica donde la atención en los flujos de
recursos alimentando su funcionamiento, no solamente parece no tener ninguna contradicción
con las formas de economía estudiadas hasta ahora sino que además constituye un
complemento perfecto en la lucha contra las grandes problemáticas de su estudio. Esta idea o
concepto de flujo esta muy implícito en todo análisis económico y presente en todo orden de
cosas, así por citar algunos ejemplos se encuentra en el análisis de proyectos o en economía
donde hablaremos del flujo circular de la renta. En síntesis el conceptualmente el flujo esta
relacionado a su raíz etimológica, que viene de algo que fluye o esta en continuo movimiento
de un lugar a otro y que en el ámbito económico generalmente representa traspasos o
transferencias de recursos de un sector a otro, recursos que pueden ser financieros,
económicos, tecnológicos, intelectuales o simplemente bienes y servicios.

El concepto de flujo es muy importante desde el punto de vista empresarial, y como ya


mencionamos esta presente en todo orden de cosas dentro de la economía, pero nos
remitiremos a su primera esencia u origen, ya que es aquí donde se generan las expectativas
transformadoras que rigen el cambio de los países, las regiones y las ciudades.

En principio el sistema económico debe convertirse en canal de flujo que una las fuentes de los
recursos con las necesidades latentes de la sociedad. Estos círculos virtuosos solo pueden venir
de una conciencia colectiva despierta y preocupada por la humanidad, por lo tanto las
actividades humanas deben estar en armonía con el entorno, su sustentabilidad y la realización
personal de cada miembro de la sociedad, logro que solo es posible cuando la sociedad asume
colectivamente ciertos valores (como por ejemplo la valoración por la paz que surgió después
de la 2ª guerra mundial). Es en esta situación cuando la sinergia y las externalidades positivas
fluyen dentro del sistema, la atención de la sociedad se encuentra invertida en logros
desafiantes (derrotar la pobreza, el hambre, la enfermedades, etc…) pero realistas en términos
de su capacidad y potencial para lograrlo. Así, los estados de flujo dependen de dos situaciones:
la búsqueda del logro de un objetivo social que nos lleva más allá de nuestros limitaciones, y la
adquisición o el descubrimiento de las capacidades necesarias para lograrlos. Se genera, así, un
proceso continuo que no acaba, definido por un ir continuamente traspasando las propias
limitaciones (recordemos tan solo la carrera espacial) y logrando nuevas capacidades, hasta el
infinito o hasta que lamentablemente surja nuevamente la desconfianza, el miedo y un circulo
vicioso.
El grafico expuesto nos representa esta situación, solo el equilibrio que minimice el derroche y
la acumulación nos llevara al estado de ser canal de flujo, al contrario, si existe una capacidad
mayor que el desafío, sobreviene la acumulación (A2); y si el desafió es mayor que la capacidad
sobreviene el derroche (A3). Para que lo primero no suceda y lograr un estado de flujo, la
sociedad deberá de aumentar sus metas, sueños y desafíos y en el segundo caso necesitara
aumentar sus capacidades a través de la educación y el conocimiento.

Sin embargo, las situaciones de flujo (A1 y A4) no son estables. Si la sociedad continúa
preparándose, educándose, instruyéndose, perfeccionándose, su capacidad aumentará, y deberá
plantearse nuevos desafíos para lograr superiores estados de flujo (Si estamos hablando de
flujo de efectivo o flujo de bienes), Estamos hablando de manejar una mayor corriente de
dinero, o de bienes y servicios). Es ésta, entonces, una situación muy dinámica y de mucho
poder, donde el dominio de circunstancias esta a la mano, y en donde los términos en cualquier
negociación juegan a favor de la región o localidad que actúa como canal. No se puede gozar la
misma situación por períodos largos. Sin embargo, sería una falacia creer que es ésta una
situación mecánica, ya que no lo es, esto es dinamismo puro. Lo que cuenta no son los sueños-
objetivos o desafíos y las capacidades o talentos en sí, sino que la percepción que tiene la
sociedad de los mismos.

Durante nuestra evolución, las sociedades y los seres humanos han venido desarrollando áreas
en las que los estados de flujo están particularmente presentes. Por ejemplo, en las artes, la
cultura (recordemos la antigua Grecia y toda su sabiduría); o en la mística, y también en los
negocios exitosos. Tenemos de esto abundantes testimonios en todas las culturas, Japón es un
ejemplo de cómo llevó su arte y su mística, de la edad media a la era actual a los negocios.
Puede que en la actualidad las experiencias de los estados de flujo tiendan a darse sin
resonancia religiosa o sobrenatural. Sin embargo, debemos reconocer una constante: que el
deseo de obtener experiencias de este tipo es uno de los objetivos de nuestra conducta de
búsqueda de experiencia diaria, con frecuencia asociándolos a nuestra búsqueda de calidad de
vida bonanza y felicidad.

Sea como sea, lo que aparece en las investigaciones que se han venido realizando acerca de los
círculos virtuosos y su dinámica, es que los flujos de recursos son posibles construirlos a diario
y en relación con diversas actividades, y en donde más se perciben es en el ámbito de los
negocios; que tienen su propia mecánica que es posible reproducir y experimentar: no se trata
de “estados de gracia” o dones sobrenaturales. Sino de una mirada integral de las relaciones
que se producen entre cada ser humano y que hacen despertar una conciencia colectiva que
nos impone grandes desafíos que solo es posible cumplirlos si ampliamos una y otra vez
nuestra capacidad creando cada día un circulo virtuoso dentro de la economía.

Lo anterior nos lleva a un nuevo punto, ya que generalmente cuando la ciencia económica no
es capaz de resolver un problema debe plantearse un nuevo paradigma tal es el caso de la
economía holística. La economía holística plantea un objetivo distinto, mientras en la
economía tradicional se trata de encontrar la asignación de los recursos que resulte mas
eficiente, la primera solo representa un medio que persigue dotar al ser humano de los recursos
necesarios para alcanzar su realización dentro de la sociedad.

Por otra parte la economía holística no solo se preocupa de medir los efectos o relaciones
directas que surgen dentro de la economía sino que además se preocupa por las sinergias o
externalidades que surgen de las fuerzas actuantes dentro del sistema.

Los objetivos específicos del enfoque holístico corresponden a los siguientes:

• Mejorar la distribución del ingreso.


• Garantizar la sustentabilidad del medio.
• Generar sinergias y otras externalidades de la interacción de las fuerzas actuantes en la
economía.
• Asegurar la educación, salud, trabajo y protección social a cada ser humano como base
para su realización personal.
• Promover el desarrollo de los talentos y capacidades de cada individuo en beneficio de
la sociedad.
• Combatir las fallas de mercado y otros efectos adversos al desarrollo de la sociedad.

Las principales diferencias entre el modelo tradicional y el holístico se plantean en la siguiente


tabla:

Enfoque holístico Enfoque tradicional


Se centra en el hombre y la economía queda Se centra en la economía y el hombre queda en
en segundo plano. segundo plano.
Las necesidades siguen un patrón y son Las necesidades no siguen un patrón y por tanto
identificables y medibles. son difíciles de identificar y medir.
Promueve una mejor distribución y equidad Promueve la generación de riquezas.
social.
Persigue el equilibrio del sistema. No logra el equilibrio
Es sustentable No es sustentable
Es consecuente con la religión No es consecuente con la religión.

El paradigma económico a través del tiempo a experimentado un constante cambio de


posturas y teorías explicativas de la realidad. El modelo Ricardiano dio paso al modelo Clásico
y este a su vez al Neoclásico y asi respectivamente hasta llegar al actual modelo Neokeynesiano
que en la actualidad presenta serios cuestionamientos en cuanto a su capacidad de dar solución
a los problemas mas fundamentales que hoy enfrenta la humanidad. Es por esto que se hace
imprescindible pensar en un nuevo modelo capaz de interpretar adecuadamente la
problemática actual y proporcionar al menos una expectativa de que es posible darle solución.
Este nuevo enfoque esta dado por la economía holística y su sustento ideológico se basa en el
análisis sistémico

Evolución del paradigma económico:

Criterio a utilizar Pensamiento Económico


Realista Ricardiano
Clásico
Neoclásico
Funcional Keynesiano
Neokeynesiano
Integral Holístico.

Uno de los puntos que distingue claramente el enfoque tradicional del holístico es la atención
que se pone en las sinergias y externalidades positivas en este último. Como consecuencia de
un análisis sistémico e integral de la economía el enfoque holístico se preocupa por
profundizar en los resultados sinérgicos que se producen a partir de un acontecimiento
económico, este es el caso del denominado efecto San Mateo (Martínez E.,2007), que describe
las desigualdades que se generan a partir de la educación.

Implicancias del enfoque holístico

a) El análisis de la distribución del ingreso

Uno de los primeros puntos a relacionar y poner en el tapete de la discusión es el tema de la


distribución del ingreso, muy cuestionada en los países subdesarrollados; donde probablemente
la raíz del problema se encuentre en la constante vinculación de este tema con consideraciones
sociales, que no carecen de fundamentos pero que distraen la atención de un análisis
puramente económico. Lo anterior lo podemos comprender mejor si observamos el siguiente
esquema del flujo circular de la renta.
Para analizar de una más manera integral, el impacto de la distribución del ingreso en la
economía nos remitiremos a analizar el flujo circular de la renta y las implicancias que
visualizaremos en los distintos escenarios.

Conviene precisar que el flujo circular de la renta simboliza todas las transferencias económicas
que se producen entre los 3 grandes sectores de una economía; las familias, las empresas y
sector publico o gobierno.

Las familias son las que aportan la fuerza laboral y se desempeñan en las empresas percibiendo
por ello remuneraciones (un flujo monetario). Pero también las familias necesitan acudir al
mercado de bienes y servicios, donde se encuentran las empresas, para adquirir alimentos,
vestuario y todo lo necesario para su subsistencia, debiendo por ello comprar o cancelar el
precio de los bienes adquiridos, lo que representa otro flujo monetario. Así existe una corriente
de entrada y salida de flujos entre las familias y las empresas.

Por otro lado las empresas que perciben un flujo por la obtención de subsidios o franquicias
provenientes de los organismos de capacitación y fomento productivo del gobierno, deben
también cancelar impuestos, teniendo a la vez, un flujo monetario de salida. Así también existe
una corriente de entrada y salida de flujos entre las empresas y el gobierno.

De igual forma el gobierno entrega educación, salud y subsidios en general a las familias, pero
percibe también de ellas la recaudación de impuestos masivos como los impuestos al valor
agregado o a la renta. Existiendo también una corriente de entrada y salida de flujos entre las
familias y el gobierno.

Este análisis es valido para la economía de cualquier país pequeño o grande y por ende
ampliable a economías mas complejas y globalizadas, pero donde esta verdaderamente el
problema. Volvamos al esquema del flujo circular de la renta y veamos como intencionalmente
representamos el flujo de las remuneraciones y los subsidios que perciben las familias con
flechas mucho mas delgadas o finas que las que representan los flujos que perciben las
empresas o el sector publico. Esta desproporción simboliza la mala distribución del ingreso
existente en los países del tercer mundo y se traducen en pobreza, hacinamiento y privaciones
de muchos hogares y familias en el planeta. Pero como ya señalamos al principio no es
solamente eso, sino que además es un despropósito muy grande, pues es una grave falla de la
economía, donde se interrumpe, se detiene o se retarda la dinámica de la circulación
espontánea de flujos monetarios en la economía. Dicha perturbación es equivalente a una
carretera que se estrecha cada vez mas cuyo resultado es un atoramiento masivo de vehículos y
que en este caso, imposibilita el crecimiento y desarrollo en los países.

b) El equilibrio en los mercados

El equilibrio en los mercados es una situación ideal que es ampliamente buscada por
economistas y gobernantes, en ese punto oferentes y demandantes coinciden en sus
apreciaciones y se materializa la transacción entre ellos, de esta forma se evitan el derroche de
recursos o la escasez de ellos. Pero la situación que esta implícita en este hecho la existencia de
un flujo efectivo entre oferentes y demandantes, es decir una situación dinámica que es
favorable propiciar y cuyas variables que la condicionan (expresión n°1) tienen también
elementos dinámicos muy potentes que hasta ahora no han sido destacados en la discusión
económica pertinente.

Expresión n°1

Demanda = función del (Precio del bien, Precio de bienes relacionados, Gustos y preferencias,
Ingreso, Expectativas futuras)

Oferta = función del (Precio del bien, Precio de materias primas, Tecnología, Impuestos o
subsidios, Expectativas futuras)

Uno de los elementos a los que nos referimos son las expectativas futuras y su valor, de vez en
cuando, queda latente cuando se implementa alguna campaña publica como el “piense
positivo” que tuvo lugar en nuestro país hace un par de años o cuando algún evento deportivo,
religioso o social como podría ser un mundial de fútbol, una visita papal o una fecha como
navidad o año nuevo, se celebra. En ese momento consideraciones como el precio mismo, o la
calidad de un producto parecen quedar en segundo plano, si sirven a un fin mayor como
participar o estar presente en un evento de dicha naturaleza y el flujo efectivo de bienes y
servicios comienza a gestarse de manera voluminosa y es fácil apreciar como en los momentos
previos a eventos o celebraciones de esta naturaleza se incrementan considerablemente el
volumen de las transacciones comerciales. Pero no solamente debemos restringir el concepto
de las expectativas futuras a un par de días en particular, sino que podemos extender este
concepto al largo plazo, si la economía de un territorio es prospera y una gran cantidad de
proyectos y negocios comienzan a gestarse allí, de esta forma un estado prolongado de
optimismo lograra un mayor flujo efectivo de bienes y servicios y un nivel de bienestar mas
alto dentro de los integrantes de ese mercado.

No es de extrañar que en lo que respecta a la expresión misma de la oferta y demanda de un


bien, haya coincidencia en la dependencia en común que se produce del precio del bien y de las
expectativas futuras,. Esto se explica porque el precio del bien, en si mismo, esta condicionado
por las expectativas futuras. O dicho de otra forma la valoración que realizamos de un objeto
en particular esta altamente condicionada a las expectativas futuras que nos formamos de el
medio en que estamos insertos y de la importancia que dicho bien represente para nosotros en
el corto, mediano y largo plazo. Así por ejemplo, si existe una expectativa positiva de que el
año próximo sera prospero y exitoso, tenderemos a considerar indispensables ciertos servicios
que probablemente en otras circunstancias prescindiríamos de ellos y asignar, de esta forma, a
dichos bienes un valor mayor exclusivamente a raíz de la existencia de esta expectativa positiva.

c) Los modelos de valoración y asignación de recursos

Los mercados a través de los años a experimentado una notoria evolución que ha ido desde el
predominio del patrón oro (6.000 A.C hasta siglo XIX D.C) como mecanismo regulador de la
asignación de recursos financieros y generación de riqueza y valor. En este modelo la riqueza
de una economía era valorada en términos de la cantidad de oro que pudiese disponer para
respaldar cualquier operación. Pero este modelo era ineficiente para valorar mercados que
experimentaran un crecimiento relativamente rápido, como lo fue el iniciado por el gran
desarrollo industrial de las superpotencias o naciones mas desarrolladas del mundo y surgió la
necesidad de un mecanismo de asignación de valor que incorporara estos elementos, así el
modelo del patrón patrimonio, permitía una valoración mas apropiada al asignar valor a todo
lo que tuviese en inventario una empresa u organización. En este contexto las instituciones
asignaban valor a terrenos, construcciones, muebles, títulos, marcas, documentos de deudas,
acciones y todo activo que se contabilizase en la empresa, lo que permitía una mayor eficiencia
en los mercados posibilitando el acceso al financiamiento de una mayoría mas amplia de
empresas e instituciones, pero esta nueva tendencia también resultaba ineficiente a la hora
valorar negocios o proyectos que se desarrollen mas a largo plazo y que carezcan del
patrimonio necesario para respaldar su financiamiento, pero que generarían un alto impacto
social y económico como lo son las empresas del rubro energía, telecomunicaciones o
tecnología en general. Así nace la idea de hablar de un nuevo patrón de referencia en la
valoración de los mercados: “El patrón expectativa futura”.

Este nuevo patrón de referencia a la hora de valorar y financiar proyectos y empresas, esta muy
presente en los mercados de capitales de todo el mundo globalizado y no es de extrañar que
frente a la menor duda o sombra de una expectativa futura pesimista se tambaleen las bolsas de
comercio y sus índices bursátiles experimenten severas caídas. Este fenómeno podemos
reconocerlo claramente en varios momentos de la ultima década. Uno de estos momentos se
vivió cuando los dos Boing 737 repletos de pasajeros se estrellaron contra las torres gemelas en
Nueva York el 11 de Septiembre del 2001, principal símbolo de la prosperidad norteamericana
en el ultimo siglo. En ese instante y después de conocida la noticia Wall Street comenzó una
caída que se prolongo hasta varios días después, una vez que se asimilo la tragedia y retorno la
calma. Algo parecido ocurrió en 1993 cuando el expresidente George Busch tuvo un
desvanecimiento durante una reunión en Japón y en el 2004 cuando un atentado a un tren
repleto de pasajeros sacudió Madrid. En todos estos instantes el terror, desconcierto y pánico
imperante han transmitido a los mercados una expectativa marcadamente pesimista y negativa
que se tradujeron en perdidas millonarias de las principales bolsas del mundo. Es en este
instante, donde quiero detenerme en una interesante reflexión.

Si es la expectativa que tenemos del futuro la que determina la prosperidad y riqueza de


nuestros mercados y las principales economías del mundo, porque no generar un nivel mayor
de riqueza en función de fomentar y propagar una expectativa con ribetes positivos y
alentadores, este el enfoque holistico que quiero destacar en este análisis. Ya en nuestro país,
hace un par de años atrás (2000-2001), cuando preocupaba un estancamiento económico
prolongado y ni las reiteradas bajas en la tasa de interés, ni los atractivos subsidios del estado,
lograban revertir la situación, debuto una iniciativa de esta naturaleza, la campaña que fue
principalmente televisiva y radial, se baso en un video que transmitía el mensaje “piensa
positivo”. Esta campaña logro lo que ningún otro esfuerzo publico había logrado antes y la
tendencia frenadora finalmente se quebró dando paso a un nuevo periodo de crecimiento.
Entonces en vista de los acontecimientos y resultados observados podemos empezar a creer
que el factor “expectativas futuras” juega un rol muchísimo mas importante del que hasta la
fecha hemos creído en la economía mundial y es el momento de aumentar el conocimiento en
esta área, desarrollando políticas, programas y planes de gobierno que basen su acción sobre
este supuesto. Estos serian por supuesto políticas que deberán tener un alto contenido
holistico para poder lograr su objetivo.

En esta área, estos son los desafíos y los grandes cambios que el nuevo milenio nos trae, una
nueva economía, donde el valor del futuro, esta en el hoy, donde es importante generar lazos
de confianza, optimismo y amor que colaboren a generar riqueza en los mercados, riqueza que
ayuda a palear y socavar el sufrimiento de la humanidad, especialmente de la parte de la
humanidad mas vulnerable y pobre. Y es dentro de este contexto que podríamos esperar hablar
dentro de 100 o 200 años mas de este nuevo milenio, el hablar del patrón “Proyección futura”
con un enfoque holístico, como un mecanismo de asignación de recursos y valor mas eficiente
y sostenible que los modelos anteriores.

Bibliografía

Martinez E., 2007. Radiografía de la economía Latinoamérica, Grupo Eumed, Universidad de


Málaga, España. Disponible en www.eumed.net/ecolat/cl

Martin Khor,2007. La economía occidental y la necesidad de un nuevo paradigma, Red del


Tercer Mundo.

Jackson M., Pensamiento Sistémico: Holismo creativo para gerentes, Universidad de Hull,
Reino Unido, 2005

Chavez Jorge A., Conciencia ecológica y cambio de paradigma económico.

J. Bartholomew, Objetivos, agenda y recomendaciones políticas para la Economía Ecológica.


En Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina, comp. Olman Segura,
DEI, Sabanilla, M. de Oca, Costa Rica, 1992, pp. 35 - 52.

J.A. CHAVES, Un aporte necesario: la teología y el desarrollo tecnológico, En

Senderos, Año XV, Nº 45 Setiembre - Diciembre 1993, San Pedro de Montes de Oca, C.R.,
pp. 1 - 40.

J. COBB, Ecología, ética y teología, en Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía
en estado estacionario, Herman E. Daly, compilador, Fondo de Cultura económica, México,
D.F., 1989., pp. 170 - 184.

H.E. Daly, Introducción a la economía en estado estacionario, en Economía, ecología, ética.


Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Herman E. Daly, compilador, Fondo de
Cultura económica, México, D.F., 1989, pp, 11 - 43.
H.E. DALY, La economía como ciencia de la vida, en Op. cit. 1989, pp. 247 - 261.

C.A. QUESADA MATEO, Marco conceptual para la definición del desarrollo, sostenible, En
Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina, comp. Olman Segura, DEI,
Sabanilla, M. de Oca, Costa Rica, 1992, pp. 61 - 70.

E.F. SCHUMACHER, La edad de la abundancia: una concepción cristiana. En Economía,


ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Herman E. Daly,
compilador, Fondo de Cultura económica, México, D.F., 1989, pp. 136 -146.

VARIOS, Declaración de Oxford sobre la fe cristiana y la economía, Oxford, enero 1990, pp.
1-11.

De Souza Silva, J. El Cambio de Época, el Modo Emergente de Generación de Conocimiento


y los Papeles Cambiantes de la Investigación y Extensión en la Academia del Siglo XXI.
Trabajo invitado para la “I Conferencia Interamericana de Educación Agrícola Superior y
Rural”, organizada por el IICA, realizada en Panamá, 16-19 de noviembre de 1999.

Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, revista de la OIE, noviembre de 2003.

Michel C. Jackson, Pensamiento sistemico: Holismo creativo para gerentes. Universidad de Ull,
Reino Unido, 2003.

Bachelard Gaston, La Formación del espiritu cientifico, Mexico, Editorial Siglo XXI, 1991.
LOS ENCADENAMIENTOS INDUSTRIALES Y FORMACIÓN DE CLUSTER
COMO MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO

Publicado por el autor y Rene Fernadez M. en Contribuciones a la Economía, mayo 2008 en


http://www.eumed.net/ce/2008b/

RESUMEN

El documento trata del estudio de la naturaleza de las relaciones de los agentes que participan
en los encadenamientos industriales en torno a un área industrial o producto específico, así
como de los efectos positivos y las externalidades que se generan en este proceso. De allí que
surge el interés de describir los resultados que se han obtenido en diversas lugares del mundo
al plantear iniciativas como esta. En algunos países con abundante éxito y en otros con no tan
buenos resultados, así, muchos de los clusters encontrados en la región son bastante débiles y
no corresponden al “ideal” descrito en los libros de texto. El entorno –especialmente en zonas
rurales- es poco propicio para su desarrollo. Con la apertura y la globalización, se estarían
además resquebrajando varios de los encadenamientos existentes con las PyMEs.

INTRODUCCIÓN

Considerando la importancia que poseen las Pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de


los países y la generación de empleo, es un tema sumamente interesante sugerir medidas que
vayan en pos de mejores condiciones para ellas. En este trabajo proponemos la formación de
Clusters como un Modelo de Desarrollo para las Pymes. Se ha hecho una revisión de la
situación de las Pymes en el contexto internacional, donde las alianzas son más poderosas que
las de las Pymes chilenas. Proponemos una serie de medidas que buscan insertar a la pequeña y
mediana empresa en el contexto internacional.

La economía estudia las relaciones entre la adquisición, la distribución y el uso racional de


recursos escasos y de los sistemas que las personas usan para llevar a cabo estas relaciones.
Existen relaciones entre el análisis ético y el análisis económico que no se pueden obviar. Entre
estas está la importancia de la equidad y de la eficiencia y el trade-off entre los dos. Al igual que
en varias otras disciplinas, en la economía se trata básicamente de entender y explicar
fenómenos y relaciones (la teoría) y aplicar estos entendimientos (insights) a la solución de
problemas prácticos, en el caso de la economía, a menudo a nivel de política de un ente
colectivo, como el Gobierno. (Wesley, Peterson y Davis, 1999).

Si se toman en cuenta los encadenamientos entre las empresas y sus efectos sobre el empleo, la
tecnología, la equidad y la localización geográfica, entonces la disminución de la importancia
relativa de las PyMEs -que podía no ser tan grave en sí- adquiere implicaciones mucho
mayores. En efecto, surge una cuestión (issue) de equidad respecto a la distribución del
ingreso, respecto a la distribución regional/espacial y respecto a la propiedad y la toma de
decisiones. También surge una cuestión (issue) respecto a la capacidad nacional o local de
creación de conocimientos propios, de investigación y de adaptación de tecnologías en
distintos puntos de la trama de relaciones insumo-(servicios)-producto. Las perspectivas de
desarrollo a largo plazo, bajo estas condiciones, debieran ser miradas con máximo cuidado.

Las Pymes y los modelos de desarrollo

No cabe duda que las pymes constituyen hoy en día una clave para el desarrollo de los países,
existiendo una estrecha relación entre ellas y los distritos industriales por lo que son motivo de
estudio en el mundo entero y son el destino de los esfuerzos de muchos gobiernos y el foco de
la mayoría de las políticas cuando el tema es el crecimiento económico.

A la hora de clasificar a las pymes, es cuando pese a lo anterior, surgen algunas diferencias
(González G. 1998); para la ley argentina. Por ejemplo una empresa se considera pequeña, sino
supera los 40 empleados, en Japón no deben tener mas de 30, pero en Brasil se amplia a los 99
y en Italia puede extenderse hasta los 200. El personal de una pyme manufacturera
estadounidense oscila entre 500 y 1500, según el producto de que se trate; las que actúan en el
área de servicios deben facturar entre US$2.5 y US$14.5 millones, pero el umbral de ingresos
de las agrícolas es de US$ 500.000. Por su parte las pymes alemanas no pueden superar los 499
empleados ni una facturación anual cercana a los US$ 61,3 millones. En Chile se consideran
pymes aquellas empresas con niveles de facturación que van entre los 500 y 1500 UTM
mensuales (Cifra que en enero del 2007 se encontraría entre los $16.071.000 y los $48.213.000).
Como puede advertirse semejantes deferencias impiden comparar datos de manera eficaz y
consistente, pero en todos los casos no cabe duda que constituyen gran parte de la economía
de sus países de origen.

Por ejemplo, en Estados Unidos grandes empresas de hoy se iniciaron de pymes, tales como
Standard Oil, Ford, Apple, Wal Mart, América Online y Microsoft. Las estadísticas muestran
que un 25% de las 500 pymes de vertiginoso crecimiento de los Estados Unidos empezó con
menos de US$ 5.000. El espíritu emprendedor es la base de la prosperidad de los Estados
Unidos y la principal ventaja competitiva del país, cada año surgen alrededor de 3,5 millones de
emprendimiento y entre el 5 y el 8 por ciento de los hogares norteamericanos cuenta, por lo
menos con un miembro de la familia a punto de aventurarse a un nuevo negocio. Las pequeñas
empresas desempeñan un papel de indudable importancia en la economía de los Estados
Unidos; son más de 20 millones. El 80% de ellas, tiene siete empleados, o menos, pero
sumadas dan trabajo a la mitad de la población económicamente activa del país, paralelamente
generan más de un tercio del PIB. Según estadísticas de la Small Business Administration, tras
ocho años de funcionamiento sigue en actividad el 70% de las empresas que crecen y menos
del 20% de las que no lo hacen.

Los grandes países de oriente también han desarrollado sus economías en torno a las Pymes,
así por ejemplo, en Japón la vinculación existente entre las pymes y las grandes empresas se ha
dado a través de dos canales; el sistema de subcontratación de una compañía madre, donde la
Pyme produce determinados componentes especificados previamente y el sistema de afiliación
subordinada, en el que los pequeños subcontratistas cooperan con las compañias grandes en
calidad de afiliados más que de subsidiarios. De esta forma empresas como Toyota requieren
de los esfuerzos de 36.000 subcontratistas.

Otro país que se caracteriza por sus Pymes es Taiwán, mercado que confirma la posibilidad de
elegir una Pyme cuando el objetivo es exportar. Desde un tiempo atrás, las pequeñas y
medianas compañías taiwanesas dan cuenta del 60% del total de ventas al extranjero del país.
Se han multiplicado como proveedoras de las multinacionales hasta alcanzar una posición
dominante que les permite aprovechar economías de escala.

En la Unión Europea, los resultados son también muy buenos, según la Comisión Económica
de la U.E.; las Pymes representan en la Unión Europea el 66% del empleo y 65% de la cifra de
negocios, cada año nacen y mueren tres millones de empresas y de las sobrevivientes, a los 10
años solo queda un 20%. La creación neta de empleo en las Pymes durante los años 1988-1995
fue superior a las pérdidas de empleo en las grandes empresas, especialmente en las de menos
de 100 trabajadores, que han sido las principales responsables, a un ritmo de 259.000 puestos
de trabajo por año. Pese a esto gran parte de las medidas de fomento de la innovación parecen
diseñadas para las grandes empresas, ya que un 60% a un 80% de las Pymes europeas, según
los países no acceden a ayudas públicas.

La situación de la innovación europea, según la misma fuente, se define en forma muy diversa,
con estructuras y especializaciones industriales extremadamente diferentes. También son muy
dispares los niveles tecnológicos, el rendimiento en materia de innovación y los recursos que se
dedican a ella. Las diferencias de los gastos de Investigación y Desarrollo van de 1 a 11 y la
proporción de este esfuerzo nacional que retorna a las empresas varía entre 30 y el 70%.

Para remediar esta situación un gran número de países ha realizado esfuerzos importantes para
crear redes de interfaces descentralizados (los business links británicos, las redes de difusión
tecnológica de las 13 regiones francesas, los 18 centros de innovación holandeses, etc.). Estos
servicios intentan servir de punto de entrada único (one-stop-shop ) para las Pymes, efectuar
un primer diagnóstico de las necesidades y capacidades de la empresas y orientarlas hacia
fuentes de apoyo especializadas.

Otras soluciones adoptadas por diversos países reflejan de nuevo la diversidad de medidas para
mejorar la innovación. En Italia han tenido éxito los denominados distritos industriales
basados en las estrechas relaciones de cooperación entre Pymes del mismo sector industrial.
Dinamarca ha llegado a cabo la creación de redes que han conseguido poner en contacto a más
de un tercio de las Pymes de un país, experiencia que se está exportando a Reino Unido,
España y Estados Unidos. Otros ejemplos se refieren a sistemas de cooperación entre Pymes y
centros de investigación (caso de Baden-Wurtemberg) o de participación de los asalariados en
la evaluación de las políticas tecnológicas (Suecia y países nórdicos en general). El corolario de
este tema se encuentra en la denominada inteligencia económica, que está definida como el
conjunto de las acciones coordinadas de investigación, tratamiento y distribución, a fin de
explotar la información útil para los protagonistas económicos.

El Modelo de desarrollo endógeno


El cumplir los objetivos que se plantea la economía regional como son el crecimiento
económico, desarrollo social, la protección del medioambiente, la sustentabilidad del medio,
estabilidad económica, política y social, entre otros, no es tarea sencilla. Junto con ellos
debemos considerar ciertos factores que hacen compleja esta tarea como son la globalización,
la delimitación de la región, la forma de la política pública y el rol de los agentes del desarrollo.

La actual visión del crecimiento endógeno apunta hacia el uso cada vez más decisivo de la
tecnología. Por lo tanto el conocimiento tecnológico juega un rol fundamental y su generación
es de vital importancia para la economía de la región. Por tanto muchos modelos de desarrollo
endógeno apuntan hacia la idea de generar las condiciones propicias para que se desarrolle el
conocimiento tecnológico.

Según esta teoría, el desarrollo económico se produce como consecuencia de la utilización del
potencial y del excedente generado localmente y la atracción, eventualmente, de recursos
externos, así como de la incorporación de las economías externas ocultas en los procesos
productivos. Para neutralizar las tendencias al estado estacionario es preciso activar los factores
determinantes de los procesos de acumulación de capital, como son la creación y difusión de
las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la
generación de economías de aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las
instituciones. Por tanto, es necesario establecer las condiciones necesarias en el entorno para
facilitar que surja el desarrollo económico endógeno, siendo algunas de estas condiciones
(Vasquez A., 2006) la difusión de las innovaciones y del conocimiento, una organización
flexible de la producción, el desarrollo urbano del territorio y la densidad del tejido
institucional.

La política de desarrollo endógeno juega un papel clave en los procesos de desarrollo


endógeno. El estado no sólo debe ser responsable de mantener estable el marco
macroeconómico y de crear las condiciones para que los factores de acumulación de capital
funcionen adecuadamente, debe además liderar el proceso de crecimiento endógeno y ser el
articulador de las estrategias y programas de desarrollo. Lo que también representa una posible
respuesta a la problemática que plantea la globalización, lo que se logra a través de la
asociatividad del tejido de empresas de mismo sector de la industria dentro de la economía
regional.

Algunos de estos modelos de desarrollo endógeno tendientes a potenciar el desarrollo de


conocimiento tecnológico son la formación de redes de centros de investigación, parques o
distritos industriales, formación de cluster, etc. Estos modelos tienen como uno de sus
objetivos el plantear una organización industrial que potencie el desarrollo de la cadena del
valor.

La formación de cluster

Una forma de plantear la asociatividad entre empresas es a través de la formación de


encadenamientos productivos tendientes a facilitar la investigación e innovación tecnológica en
el área y que denominaremos cluster productivo.
Cluster es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor recoge el concepto de
agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas. De esta manera los Clusters son
concentraciones geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en una
determinada actividad productiva. Agrupan una amplia gama de industrias y otras entidades
relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo a proveedores de
insumos críticos (como componentes, maquinaria y servicios) y a proveedores de
infraestructura especializada. Con frecuencia también se extienden hasta canales y clientes.

Estos encadenamientos productivos son la integración que se produce entre empresas de un


mismo sector de la industria y que busca reducir el número de eslabones de la cadena del valor.

El concepto de cluster como agrupamientos de empresas que actúan en un espacio geográfico


en relación a una cadena del valor, se encuadra en su análisis de la forma en que se crean
ventajas competitivas, primero a nivel empresarial, y luego a través de la “cadena del valor”,
que incluye la organización de la producción a través de enlaces entre proveedores,
productores, distribuidores y clientes. La creación de ventajas competitivas reconoce dos
elementos primarios: la rivalidad de las empresas y la concentración geográfica, que
combinados, facilitan la incorporación permanente de innovaciones en el sistema. Si bien en su
modelo el estado no juega un rol determinante, reconoce que la existencia de un agrupamiento
de varios sectores que se nutren con insumos, técnicas e infraestructura comunes también
estimula a los entes oficiales, a las instituciones educativas, a las empresas y a los particulares a
invertir más en mecanismos para la creación de factores pertinentes” (Porter, 1990).

Organizar la producción tiene beneficios en torno a la productividad, a la innovación y a la


creación de nuevos negocios como son acceso a empleados y proveedores, acceso a
información especializada, coordinación de actividades complementarias, acceso a instituciones
y bienes públicos, más motivación y mejores rendimientos, oportunidades para desarrollar
innovaciones, surgimiento de nuevas empresas, etc. (Porter, 1990).

Sin embargo, es necesario observar que el concepto de cluster de Porter no está referido sólo a
pequeñas y medianas empresas, sino que también en sus ejemplos se destacan cluster de
grandes empresas, como el caso de Hollywood y la ubicación de la sede de la empresa es una
cuestión de estrategia, y por lo tanto los cluster, no remiten necesariamente a empresas de
origen local, sin embargo conviene agregar que esta consideración no disminuye en nada el
valor de la formación de cluster como estrategia de desarrollo local.

Las características básicas que debe tener un cluster son que no tienen un área territorial
claramente definida, existe una alta aglomeración de Mipymes, se reconoce una cadena de valor
predominante, engloba todos los procesos y servicios de una familia de productos, existe una
alta especialización e innovación, existe flexibilidad de la producción, facilidad de acceso a
redes y expertos, los participantes comparten un conjunto de valores, principios e identidad en
común.

Para formar un cluster es necesario trabajar con una Matriz de Identificación de Cluster o
mapeo de las Mipymes que lo conformarán, por tanto es necesario identificar a las empresas
participantes según los siguientes criterios o variables:
¬ Pertenencia a un mismo negocio

¬ Cierto grado de especialización.

¬ Concentración Geográfica (territorio de localización de las actividades y su área de


Influencia)

¬ Determinación de la masa crítica de empresas (Grandes, medianas y PYMES)

¬ Presencia de distintos eslabones de la cadena de valor y otras industrias o servicios


relacionados.

¬ Orientación hacia mercados que no sean sólo locales (Nacionales e Internacionales)

La formación de un cluster puede realizarse a partir de un análisis estratégico de la industria


como en el modelo de Porter que busca desarrollar ventajas competitivas para la industria, o
bien a través del modelo de Benchmarking e imitar en la región donde se desarrolla la iniciativa
los resultados obtenidos por otros cluster o encadenamientos del mismo sector o similares
presentes en otros lugares del mundo.

Origen de los cluster

Los aportes más generales que se hacen sobre el tema corresponden a la teoría de sistemas
(Johansen, 1997) que reconoce a las empresas como tales, y éstas a su vez conforman un
sistema mayor que puede ser la industria. Esto constituye el principio de recursividad del cual
ninguna organización puede escapar, sino que más bien está obligada a decidir a que tipo de
sistemas quiere pertenecer, de aquí también que un sistema económico es divisible en dos
partes interrelacionadas: un sistema de consumo final y un sistema de producción siendo los
sistemas de innovación partes integrantes de los sistemas de producción (Carmona, 1992), es
decir el sistema de innovación de determinado país es dependiente de su sistema de
producción, al mismo tiempo que su sistema de producción es dependiente de su sistema
económico.

También es un principio de la teoría de sistemas (Johansen, 1997) afirmar que el todo es mayor
que la suma de las partes o que el esfuerzo de un grupo es mayor que la suma de los esfuerzos
individuales de los integrantes de ese grupo; Conocido como sinergia, principio ampliamente
aplicable a las asociaciones empresariales.

Pero es principalmente Alfred Marshall (1963) quien al estudiar la organización industrial es


reconocido como ideólogo de los distritos industriales modernos, este autor señala que son
muchas las ventajas que los que se dedican a la misma industria obtienen de la mutua
proximidad; “los misterios de la industria pierden el carácter de tales, el buen trabajo es
apreciado como se merece, los inventos y los perfeccionamientos de la maquinaria, en los
procesos de fabricación y en la organización general de los negocios se estudian pronto para
dilucidar sus méritos o inconvenientes: si una persona lanza una nueva idea, esta es adoptada
por las demás y combinada con sus propias sugerencias y de este modo se transforma en una
fuente de nuevas ideas”.
Sin embargo el mundo de hoy presenta características distintas a las que apreció Marshall al
escribir su obra a principios del siglo, pero los conceptos básicos a los que hizo referencia
siguen conservando igual valor que en principio, lo que demuestra la perdurabilidad de sus
ideas. Hoy en día la economía y la industria se ven enfrentadas a los desafíos que trae el
acortamiento de las distancias producto del desarrollo de las comunicaciones y el transporte, lo
que ha aumentado el comercio exterior e intensificado la competencia producto de la
sobreoferta de bienes y servicios en las grandes urbes. Es así como el proceso de globalización
vivido actualmente hacen que los nuevos principios para un mundo de negocios en constante
desplazamiento (Flores, 1996), establecen que coordinar las acciones sea una necesidad
competitiva, de manera que los negocios globales deben integrar equipos desde escalas
individuales hasta planetarias.

En este punto conviene detenerse un poco más sobre el tema del desarrollo de ventajas
competitivas (Porter, 1997), en donde las interrelaciones entre las unidades de negocios pueden
tener una poderosa influencia en este tipo de ventajas, ya sea bajando su costo o aumentando
la diferenciación. Un sistema de logística compartida puede permitir que una empresa coseche
economías de escala, por ejemplo mientras que una fuerza de ventas compartida ofrece
productos relacionados puede mejorar la efectividad del agente con el comprador y por lo
tanto aumentar la diferenciación. Las empresas crean coaliciones para lograr algunos beneficios
comunes, estas van mas allá de las transacciones normales de mercado, incluyen licencias de
tecnología, acuerdos de mercado y riesgos compartidos. Las coaliciones pueden permitir
compartir las actividades sin la necesidad de entrar a nuevos segmentos del sector industrial,
áreas geográficas o sectores industriales relacionados. Las coaliciones son también una manera
de lograr ventajas de costo o diferenciación de los eslabones verticales sin una integración real,
sino resolviendo las dificultades de coordinación entre empresas puramente independientes.

Según este autor hay fuerzas apremiantes trabajando que significan que las empresas deben
volver a examinar su actitud hacia la sinergia, los desarrollos económicos, tecnológicos y
competitivos están aumentando la ventaja competitiva a ser ganada por aquellas empresas que
pueden identificar y explotar las interrelaciones entre negocios distintos pero relacionados.
Estas interrelaciones no son nociones borrosas que encajan y que basan la mayoría de las
discusiones sobre la sinergia, sino oportunidades tangibles para reducir los costos o aumentar
la diferenciación en, virtualmente cualquier actividad en la cadena de valor. Además, la
persecución de las interrogaciones por parte de algunos competidores esta obligando a otros a
seguirlos o arriesgarse a perder su posición competitiva. De acuerdo a Porter algunos de los
aparatos organizacionales más importantes para servir a este propósito son: Comités de
enfoque de mercado, fuerzas de trabajos temporales, comités de interrelaciones de tecnología,
canal y otros.

Otro aporte interesante es la concepción del sistema de valor industrial (Bueno, 1993) que es
semejante al concepto de cadenas de industrias integradas, de gran difusión en el análisis
estratégico y en la política industrial de Francia, este concepto propugna un nuevo enfoque en
la formulación de estrategias tanto a nivel sectorial como empresarial, de un lado porque revisa
las clásica estrategias de integración vertical y horizontal, aunando ambas en un nuevo contexto
tecnológico, porque aprovecha una estrategia de salida o de integración vertical y una estrategia
de diversificación o horizontal que procura establecer una adecuada combinación de ramas de
actividades básicas y sensibles, en la búsqueda de ventajas competitivas. Se define de esta
manera la cadena de industrias integradas como el conjunto articulado de actividades
económicas integradas, integración que se logra de forma consecutiva y enlaza a través de
eslabones tecnológicos en todas sus fases, eslabones comerciales o de mercado y eslabones
financieros o de uso de capital. Las estrategias derivadas de este enfoque explotan
agregadamente los flujos financieros que generan cada uno de los enlaces de la cadena y los
efectos sinergéticos de tipo tecnológico, comercial y de gestión que intervienen en cada fase
transformadora, estrategia en definitiva que pretende crear y explotar ventajas competitivas.

Vinculando lo anterior a las teorías de crecimiento económico vemos que el concepto de


entorno innovador desarrollado por el grupo investigador GREMI puede considerarse como el
equivalente dinámico del concepto de distrito industrial (Cuadrado, 1990), desarrollado durante
los años setenta en el marco de la teoría del crecimiento endógeno. Ambos enfoques
comparten la idea de que el desarrollo se produce en zonas geográficas concretas a causa del
complejo conjunto de relaciones e interacciones que tiene lugar dentro de sus fronteras y
ambos resaltan los factores del lado de la oferta, aunque no exclusivamente los económicos,
como causa del éxito local. Lo que sí resulta diferente y novedoso es la atención que presta esta
concepción a los procesos de innovación en lugar de centrarse sólo en los factores de eficiencia
de las economías locales.

Este último punto explica porque el empresario crea nueva información en el ámbito de
empresa, mejorando de este modo lo organización de todo un sector industrial, se crea un
proceso de retroalimentación positiva entre información y organización, el empresario no
asume una cantidad simplemente adaptativa a su entorno sino que trata de modificar el medio
ambiente (Zaratiegui, 1998). Es un proceso de crecimiento interrelacionado, con un progresivo
avance en el que cada nueva etapa se sirve de las adquisiciones realizadas en las anteriores. Una
forma de organización aparece cuando los hombres de negocios de un área especifica
comienzan a colaborar, este es el origen de los distritos industriales, en los que hay un casi
absoluto libre acceso a la información generada por el grupo, por tanto considera el secreto
comercial como un vestigio de tiempos menos civilizados.

Sumado a lo anterior la aparición en algunos países desarrollados del sistema Tecnológico ha


hecho que todavía adquiriesen mayor importancia las acciones de la administración pública
tendientes a elevar el nivel de innovación tecnológica de las empresas o a crear empresas
innovadoras, precisamente el conjunto de dichas acciones recibe la denominación de Política
Tecnológica y constituye una poderosa herramienta del gobierno para promover el desarrollo
económico. Algunas de estas acciones se traducen en la creación de Parques de Investigación,
Parques Científicos o Parques Tecnológicos (Mandado, 1995) que persiguen la siguiente idea
básica “si se pone a la gente en un ambiente de trabajo específicamente diseñado para
promover actividades de innovación, es más fácil que se produzca el desarrollo
socioeconómico”. Por tanto el principal objetivo de un parque tecnológico es movilizar la
energía humana en torno al proceso de innovación, que constituye su autentica razón de ser.

De acuerdo a un estudio realizado en ocho importantes Parques Tecnológicos de España


(Alvarez J. y F. Díaz, 1995) existe una coincidencia general en destacar la importancia del
parque tecnológico como un centro de transferencia de tecnología, aunque en ningún caso se
considera como el objetivo preferido. El objetivo más puntuado es el de aumentar la
productividad del tejido empresarial local, figurando lo anterior en segundo lugar. En tercer
lugar, aparece el objetivo de contribuir al desarrollo industrial de una región tradicionalmente
no industrial, seguido de diversificar la base económica regional y en último lugar el objetivo de
contribuir a la reactivación de un área industrial en declive. Se puede concluir que los parques
actúan como productores de bienes “relacionados”, es decir como medios que facilitan el
establecimiento de canales que permiten la comunicación de información y cooperación entre
los diferentes agentes económicos y entre estos y los centros de investigación y Desarrollo.

Finalmente conviene decir que no existe humanidad en la definición de lo que es un parque


tecnológico (Mandado, 1995), debido, precisamente, a ser una medida directa de la política
tecnológica que por su naturaleza compleja, presenta numerosas variantes y que de acuerdo a
las realidades y economías de cada país, verían, por lo que es natural que usualmente se
denominen como parque tecnológico, distrito industrial o cluster a una misma organización de
productores.

Como el análisis con el enfoque de clusters es relativamente novedoso, el contenido del


término cluster no tiene todavía una aceptación cabalmente refrendada ni una metodología
bien desarrollada para encarar su análisis.

Porter (1991) observó que las actividades en las cuales los Estados Unidos muestra fortalezas
(p.ej. los servicios financieros) estan geográficamente agrupadas en unos núcleos bien definidos
y rodeadas de otras actividades que les son indispensables para su buen funcionamiento y con
las cuales suelen tener relaciones de coordinación bastante duraderas que involucran al mismo
tiempo traspaso de información. Esta cercanía y frecuencia en las relaciones crea sinergías que
en otras circunstancias no existirían, con lo cual la competitividad de una empresa específica es
potenciada por la competitividad conjunta del grupo de empresas y actividades que conforman
el “cluster” al cual pertenece. La mayor competitividad del “cluster” deriva entonces de las
externalidades, economías de aglomeración, spillovers (o rebalses) tecnológicos e innovaciones
que surgen de la interacción entre las empresas, actividades y agentes (económicos,
académicos, públicos, etc.) que conforman el complejo productivo. En su análisis, enfatiza la
importancia de: la disponibilidad y calidad de los factores (incluyendo los recursos naturales), la
diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas, el contexto de
competencia interna y externa en el cual se mueven, la exigencia de los consumidores y la
complementariedad o no de las políticas públicas. Todos estos factores en conjunto explicarían
la formación de “clusters” y su grado de madurez (profundidad de las interconexiones, solidez
en el tiempo y capacidad de innovación propia).

Los clusters o complejos productivos se extienden aguas abajo hacia los canales de distribución
y los consumidores, lateralmente hacia los proveedores de productos o servicios
complementarios y también hacia las empresas o instituciones relacionadas por conocimientos,
tecnologías o insumos comunes. Así mismo, los complejos productivos engloban a
universidades, agencias que determinan estándares, institutos de capacitación profesional y
asociaciones gremiales. Los límites del complejo son definidos por los encadenamientos y las
complementariedades que son las más importantes para su competitividad. Ser parte de un
complejo productivo permite que las compañías se esten midiendo y motivando
contínuamente, sobre todo que empresas rivales situadas en una misma localidad comparten
circunstancias generales –por ejemplo costos laborales e infraestructura-. Para que un cluster se
desarrolle en profundidad y con una real ventaja competitiva se requiere de por lo menos una
década o más. (Porter, 1998)
Otro autor a menudo referido es Schmitz quien define el término (1997, p. 4) como “un grupo
de pequeños productores haciendo la misma cosa o cosas similares en la cercanía el uno del
otro”. Schmitz asevera que sus observaciones lo llevan a la conclusión de que las actividades
económicas que fueron capaces de ajustarse más fácilmente a los mercados mundiales en
rápida evolución fueron las que están localizadas en áreas con asociaciones gremiales bien
desarrolladas y grupos de interés capaces de agregar opiniones diversas, de mediar conflictos y
de difundir información.

La aceptación del término cluster que se utilizará a continuación se puede visualizar en Inicia
con el “clima” socio-político y empresarial que permea el cluster y con los muchos factores que
son determinantes para su desarrollo y desempeño (los grandes precios que codeterminan la
posición competitiva internacional, la calidad de los servicios e infraestructura,

las políticas de fomento, etc.) y sigue con las relaciones de insumo-(servicio)-producto de los
grandes eslabones, preguntándose a la vez quienes son los agentes, donde están físicamente
localizados, cómo interactuan entre sí, cómo funciona el traspaso de información, el
aprendizaje y la innovación tecnológica, si existen sinergías, rebalses tecnológicos, acción
conjunta, etc..

El estudio de complejos productivos o clusters se diferencia de los métodos más tradicionales


de análisis porque estos últimos suelen mirar un eslabon particular y subsectorial (la
producción agroindustrial del salmon en el Sur de Chile por ejemplo) bastante aislado de la
evolución que pudiera tener la tecnología, las estructuras, los costos, las relaciones, etc. en el
sector primario o terciario. El análisis de “cadenas” agroalimentarias, es una reacción a esta
visión aislada y da importancia a los (por lo general) tres grandes eslabones que ligan el
productor al consumidor, es decir, la producción primaria, su transformación y su
comercialización. El análisis de clusters –según la acepción dada al término aquí- va varios
pasos más allá y lleva al estudio de los comportamientos meso- y microeconómicos que
trasciende lo normalmente cubierto en los métodos tradicionales de análisis de corte sectorial y
permite recuperar el importante papel que juegan las instituciones, los hábitos y costumbres de
una sociedad dada, aspectos de orden sociológico, etc. que los modelos “economicistas” y de
mero mercado pierden de vista.

En el caso de la producción salmonera, de su elaboración y de los demás encadenamientos de


producción y servicios, está claro que la distancia hacia los centros urbanos importantes tiene
efectos innegables sobre la conformación de los clusters, así como lo explican el modelo de
von Thünen y el concepto de “distancia económica” (Renkow, 1998). Así, sin excepciones, el
procesamiento del salmon con tecnologías más intensivas (tratamiento en planta de proceso) se
da cerca de las ciudades grandes, mientras la producción más extensiva se da en las áreas más
alejadas (Fiordos del Sur de Chile). Lo mismo se puede observar para casi todos las otras
actividades que se vinculan al complejo salmonero, inluyendo el caso de los centros de
formación universitaria y técnica y centros (casi sin excepción públicos) de investigación
tecnológica. Estos suelen aglutinarse cerca de las ciudades y estar -por lo general- en
proporción a su importancia.

Ahora, más allá de la especialización por razones de ubicación geográfica, se puede observar
que la oferta de productos elaborados es altamente heterogénea, lo que también influye en la
conformación del cluster. Así se puede distinguir dos grandes tipos de ofertas: una, de tipo
moderno en manos de unas pocas empresas que controlan el grueso de la comercialización,
con uso de empaque al vacío o tetrapak, código de barras y una amplia gama de productos
lácteos, con mecanismos de control de los clientes, a quienes se les hace un seguimiento
pormenorizado de la dinámica de ventas; y otra popular, de muchos agentes, esencialmente
productores de quesos, con deficiencias en los empaques, en la calidad y en el control de
vencimientos y que tratan de captar ventas por atractivos márgenes a los detallistas, así la
calidad de sus productos no sea la mejor.

La predominancia entonces de sistemas productivos distintos (lechería especializada versus de


doble propósito o estabulación versus pastoreo) en la actividad primaria y la elaboración de
productos frescos versus los de más larga vida y de procesos más o menos sofisticados, hace
que toda la trama de relaciones insumo-(servicio)-producto y el tipo de agentes que intervienen
sean muy distintos. Todo ello lleva a complejos productivos muy distintos entre sí. Es un error
conceptual entonces de hablar de “el” cluster lácteo –u otro- a nivel de país o, incluso, de
región y el uso de la forma plural o del término subcluster se hace de rigor.

En los estudios de caso de los clusters lácteos, el análisis se abordó de dos maneras
esencialmente distintas, cada una con una riqueza pero también limitaciones propias. Así, en
dos de los estudios el análisis se hizo en base a una matríz insumo-producto sectorial. Esto
permitió tener una buena idea de las ramificaciones de los encadenamientos del cluster y de su
peso en la economía. En los demás estudios, el enfoque se basó en gran medida en entrevistas
con el fin de entender las relaciones insumo-(servicio)-producto de cada eslabón y también sus
fortalezas, problemas y perspectivas. La ventaja fué que saltaron a la luz una serie de elementos
muy importantes en el funcionamiento de los clusters que probablemente no hubiesen sido
encontrados por otro método y que se reunió una información muy amplia y rica. Las
desventajas fueron que muchos eslabones, insumos y productos cruciales, por algún motivo,
no fueron mencionados por los entrevistados y por lo tanto no recibieron la atención
adecuada. Una mezcla de los dos enfoques es, sin duda alguna, el método más acertado en caso
de que existan tablas de insumo-producto suficientemente actualizadas y desagregadas.

Por otra parte, la comparación de la evolución de “clusters” en distintos países de la región por
un lado y con la situación alcanzada y evolución reciente en un país con un “cluster maduro”
es extremadamente interesante e útil para matizar conclusiones, entender mejor las relaciones
causa-efecto y poner en perspectiva muchas de las “verdades” asumidas por los agentes
involucrados en cada cluster.

En general, los encadenamientos hacia atrás de la actividad primaria agropecuaria son mucho
más importantes de lo que muchos –intuitivamente- piensan. Esto la hace una actividad de
fuerte arrastre en la economía nacional. En cambio, el desarrollo a menudo relativamente poco
sofisticado de la fase elaboradora y el menor peso de la industria de máquinas y partes hace que
la fase elaboradora suele tener un menor poder de arrastre que la actividad primaria en
América Latina. En cuanto al valor agregado (sin tomar en cuenta los encadenamientos) en el
caso de los lácteos, en la fase elaboradora este es un sólo un 10% del valor agregado en la fase
primaria en Colombia y un 25% en Chile. Sólo en Argentina (y posiblemente en Brasil) los
valores de ambos son parecidos. La falta de desarrollo hacia adelante de la industria y la poca
utilización industrial de los subproductos es también un hecho que caracteriza a la región.
Son a menudo factores socio-históricos y de liderazgo -no reproducibles- que explican las
diferencias que existen entre algunas regiones con condiciones a priori similares pero con
encadenamientos y sinergías muy distintos. Acciones específicas del Estado o de otros pueden
ayudar a construir o recuperar capital social que a su vez puede llevar a las condiciones que
hacen surgir sinergías entre los agentes. La homogeneidad de condiciones y de intereses de
estos últimos sin embargo parece ser un factor no despreciable para construir un marco de
sinergías que perduran en el tiempo y que se sostienen sin intervenciones de terceros.
Desafortunadamente, América Latina se caracteriza más bien por su heterogeneidad.

En los años noventa, casi todos los países de la región han hecho reformas legales y
administrativas más o menos profundas tendientes hacia la descentralización. Muchos de los
esfuerzos públicos en pos del desarrollo económico ahora pretenden hacerse a partir de las
iniciativas locales, por lo general a nivel de municipio. Generalmente existen bastantes
posibilidades para cambiar la actitud del Gobierno local desde una de negligencia a una de
compromiso hacia las empresas locales, aunque no hay que desestimar la importancia de los
ritmos e intereses políticos de los distintos integrantes del Gobierno local que pueden no
coincidir con los empresariales (Schneider, 2000, es ilustrativa al respecto).

A continuación sin embargo, veremos que entre el sueño y la realidad existe un paso no
menor, sobre todo cuando gran parte de lo “local” se situa en áreas bastante rurales.

Así, en los países en vía de desarrollo, las empresas más grandes y los complejos productivos
en torno a ellas, tienden a concentrarse en torno a la(s) ciudad(es) principal(es) porque en las
otras regiones (y con mayor razón en las áreas rurales dispersas) se carece de la mínima
cobertura necesaria de infraestructura, instituciones y proveedores. Según Renkow (1998), las
empresas rurales tienden a ser pequeñas o microempresas debido a la “distancia económica”
que las separa del centro de gravedad urbana. En este concepto incluye no solo a la distancia
física sino también a los costos de transacción con los mercados (de trabajo, capital, productos
e insumos). Llega a la conclusión de que a mayor “distancia económica” menor es la escala de
producción de la actividad no agrícola. Así, la “distancia económica” hacia un centro urbano
influye en la naturaleza de los encadenamientos y, por ende, en las posibilidades de desarrollo
de varias actividades a nivel local.

También las políticas macro-económicas y sectoriales influyen sobre la (re)localización de las


empresas al influir sobre los precios e incentivos relativos. Lo mismo ocurre con las
inversiones públicas en infraestructura (caminos, electricidad, servicios de comunicaciones e
información, etc.). Por lo tanto es necesario que haya un análisis sistemático de los costos y
ventajas (trade offs) en términos de empleo, competitividad y alivio de la pobreza de las
alternativas de políticas y de inversión en cada uno de los “círculos concéntricos” que van
desde lo rural a las áreas metropolitanas. (Reardon y Stamoulis, 1997)

Los encadenamientos industriales en el mundo

La idea de los encadenamientos industriales no es nueva en el mundo. Algunos países


desarrollados han tenido buenas experiencias al respecto por lo que a continuación
analizaremos algunos de estos casos.
En Italia el Sistema de Distritos de la pequeña y mediana empresa italiana desempeña desde
hace varios decenios un papel fundamental en la economía de este país, constituyendo un eje
central de la productividad italiana. El trabajo programático de las autoridades italianas
acompaña a las Pymes con una política industrial dirigida a crear externalidades favorables para
cualquier empresa, sea esta grande o pequeña.

El sistema de Distritos de la pequeña y mediana empresa italiana, cuyos orígenes se remontan a


los años ´70, cuenta con la presencia de más de 200 distritos industriales concentrados en su
mayoría al Norte del país; que según la Comisión Económica de la Unión Europea,
representan el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera empleo para 2.500.000
personas, equivalente al 11% de la fuerza de trabajo del país.

En el análisis resulta evidente que el Sistema de encadenamientos Industriales se polariza en


sectores tecnológicos ya consolidados, pertenecientes sobre todo a la industria ligera - textil,
cerámica, piel, etc. – basándose en la organización territorial que se concentra en áreas
específicas, haciendo que las empresas absorban la historia, costumbres y la cultura de una
comunidad establecida en una zona específica.

El fenómeno del Distrito Industrial puede, por lo tanto, considerarse de actualidad continua; es
fruto de factores exógenos tales como aquel de la crisis que sufrió la gran industria, así como la
polarización sectorial de la industria ligera que permite una economía de costo soportable y un
aporte de capital no despreciable. Normalmente, el empresario titular de la empresa individual
que forma parte del Distrito Industrial es una persona con mucha experiencia y que maduró su
propio profesionalismo a través de una fuerte cultura del proceso de producción.

En la actualidad existen en curso procesos de reconfiguración y de refuerzo del Distrito


Industrial cuyo objetivo es contrastar la enorme dificultad de mercado italiano, que resulta
saturado, a través de la búsqueda de nuevas estrategias de mercado, exportando los productos
a nuevas zonas de mercado con nuevas formas de venta.

En Francia la formación de cluster y de distritos industriales da origen a los sistemas


productivos locales (SPL) que son una concentración en un territorio determinado de una gran
cantidad de PYMES en torno a una profesión dominante. Como ejemplo, cabe citar el Valle de
l´Arve especializado en torneado, Romans en calzado, Thiers en cuchillería, Roanna de
industria textil, el Jura en las lentes, etc. Estos territorios tienen una capacidad industrial común
que engloba destreza, tradición e innovación.

En julio de 1998 nació como asociación (ley de 1901) un club de Distritos Industriales
Franceses, cuyo objetivo consiste en federar los diferentes sistemas productivos locales. Esta
gestión pretende identificar los territorios involucrados y a sus representantes, compartir la
experiencia en las reuniones celebradas en torno a aspectos relacionados directamente con los
distritos industriales, actuar como interlocutor ante las autoridades públicas para que éstas
puedan considerar en su política el carácter específico de estos territorios y crear una
colaboración entre distritos industriales europeos.

Mientras que España ha utilizado a sus distritos industriales y formación de cluster tanto como
un instrumento para el fomento de la competitividad como para el desarrollo económico
regional. Entre los distritos más importantes de España podemos considerar: el País Vasco,
Madrid, Valles, Valencia, Andalucía, Asturias, Castillas, León y Galicia.

Los distritos industriales españoles han sido utilizados en las últimas décadas como
instrumento tanto para el fomento de la competitividad como del desarrollo económico local.
Su importancia proviene de constituir un centro de transferencia de tecnología, aumentar la
competitividad del tejido empresarial local, contribuir al desarrollo industrial de regiones
tradicionalmente no industriales o reactivar áreas industriales en declive seguido de diversificar
la base económica regional.

Estos encadenamientos industriales (Cuadro J.R, 1990) poseen ciertas características como; se
localizan en núcleos urbanos de por lo menos 250.000 habitantes, cercanos a centros de
enseñanza superior y a los centros de investigación para facilitar así la transferencias de
tecnología a las empresas.

Los distritos industriales difieren en sus grados de especialización, de esta forma el parque de
Valles selecciona nueve sectores como prioritarios; aeronáutica, biomecánica, biotecnología,
electrónica, informática, química, telecomunicaciones y otros. El país Vasco selecciona siete y
Galicia sólo tres.

En Japón son conocidos con el nombre de tecnópolis, los encadenamientos industriales o


centros industriales son impulsados en 1980, producto de la nueva estrategia espacial e
industrial del Japón. Se lanzaron una serie de proyectos como la mencionada creación de
tecnópolis, el programa de cerebros de la industria y el proyecto de teletopía . Las tecnópolis
japonesas diseñadas para albergar complejos industriales de alta tecnología basadas en la
biotecnología, cerámica fina, electrónica, mecatrónica, robótica, nuevos materiales, nuevos
computadores y sistemas de programación, asumieron por consiguiente, la misión de
industrializar las ciudades transformándolas en generadores de tecnología e innovaciones.

En Estados Unidos el éxito de lo política industrial norteamericana dio lugar al surgimiento de


“nuevos espacios industriales”, principalmente donde existían condiciones previas suficientes
en términos de un entorno moderno (capacitación tecnológico- científica, estructura
organizacional compatible, fuerza de trabajo especializada, etc.). Ejemplo de estos centros
industriales son Silicon Valley, Boston´s Route 128, NorthCarolina Research Triangle Park,
Condado de Orange, las regiones de Dallas-Fort Worth y Austin en Texas. Todos ellos
recurrieron con largueza y generosidad, en forma aislada y conjunta, a reducciones y
exenciones tributarias estatales y municipales, prestamos en condiciones favorables, asistencia
financiera e infraestructural, implantación de complejos planificados de inversiones (distritos,
parques, corredores, zonas industriales, etc.) lo que favoreció la industrialización y la creación
de tecnología.

Los encadenamientos industriales en América Latina

Las políticas encaminadas hacia el desarrollo de complejos productivos en América Latina se


han apoyado en las discusiones académicas y políticas, la imagen estilizada y la experiencia
Europea y de los Estados Unidos. Ahora bién, la evidencia empírica muestra que, en América
Latina, los complejos productivos son muy heterogéneos y son bastante distintos de esta
imagen estilizada. Esto ha llevado a manejar supuestos sobre los potenciales de desarrollo de
grupos de empresas lejanos a la realidad, ignorando la lógica específica que guía la toma de
decisiones empresariales y subestimando la inercia del medio sociocultural local. De hecho, la
falta de espíritu empresarial, las barreras para compartir información, la falta de confianza
mútua e impedimientos similares a menudo constituyen los mayores cuellos de botella para el
desarrollo de clusters. Para América Latina, Altenburg y Meyer-Stramer (1999) identifican tres
grandes tipos de complejos productivos, cada uno requiriendo de políticas específicas: los
clusters de sobrevivencia, los orientados a productos producidos en masa, tipo commodity, y
los en torno a empresas transnacionales.

El grupo más frecuente son los clusters de “sobrevivencia” de micro y pequeñas empresas que
producen productos o servicios de baja calidad para el mercado local. Estas empresas suelen
compartir muchas características del sector informal. El grado de especialización y de
cooperación entre las firmas suele ser bajo, reflejando la falta de especialistas en la fuerza
laboral local y también un tejido social frágil. Los clusters de sobrevivencia generalmente están
ubicados en áreas pobres con altos niveles de subempleo, sea en pueblos rurales sea en zonas
marginales urbanas. La razón por la cual estas empresas están geográficamente cercanas tiene
mucho que ver con la imitación. Se puede encontrar el origen de casi todos en un empresario
pionero que aprendió una habilidad relevante fuera de la localidad, inició una empresa y
capacitó a sus familiares y otros trabajadores. Estos, al acceder al capital semilla necesario, se
independizaron para hacer lo mismo. El aprendizaje informal es el mayor mecanismo de
transmisión de conocimientos y destrezas, ya que las escuelas vocacionales estan, la mayoría de
las veces, fuera del alcance de las poblaciones pobres, especialmente las rurales o urbanas
marginales. Estas agrupaciones de empresas, si bien estan bastante lejanas de las características
de clusters “ideales” tienen también externalidades positivas, como: “rebalses” de información
(information spillovers) en cuanto a proveedores, comercialización, diseño de productos de
competidores; mano de obra semi-calificada y en contacto con el producto o servicio desde su
infancia; provisión fácil de insumos y maquinaria porque, debido a la demanda, los
proveedores se instalan en la cercanía; costos de transacción bajos para la venta ya que, una vez
que el lugar ha ganado una cierta reputación, los intermediarios vienen de todas partes y tienen
a su alcance decenas, a veces centenares, de proveedores y estilos.

La mayoría de estos microempresarios funcionan en un entorno social que no está conectado


con la comunidad empresarial del sector formal. Por lo general, se desempeñan en un entorno
de oferta excesiva y subutilización de las capacidades productivas y por lo tanto prefieren
producir todo en la propia empresa, dificultando así la especialización. Las externalidades
positivas de la concentración geográfica reducen las barreras a la entrada para empresas nuevas
y así contribuyen a la creación de una oferta excedentaria del producto principal del “cluster”,
conduciendo a una feroz competencia de precios a nivel local. En un entorno de bajas
capacidades, esto lleva a una competencia ruinosa en vez de llevar a una rivalidad virtuosa que
se traduce en mejoramiento del producto o servicio a través de la innovación, como en los
clusters dinámicos.

El segundo grupo de clusters está compuesto por empresas orientadas a productos producidos
en masa, pero con mayor diferenciación y requerimientos tecnológicos. La apertura forzó a
estas empresas a hacer frente a la competencia internacional y a pasar por una reorganización
profunda para poder sobrevivir. Por último están los clusters en torno a empresas
transnacionales. Suelen ser de tecnologías más complejas y estar orientados tanto al mercado
doméstico como al internacional y a tener relativamente pocos encadenamientos con PyMEs e
instituciones locales. Las empresas lácteas analizadas en los estudios de caso que están a la base
de gran parte de la sección siguiente pertenecen a estos tres grupos, o sea, las empresas
artesanales de producción de queso pertenecen al grupo de clusters de sobrevivencia, las
empresas y cooperativas lácteas industriales nacionales pertenecen al segundo grupo, mientras
en varios países, las empresas transnacionales han aumentado su presencia en los años
noventa, absorbiendo empresas nacionales y haciendo inversiones nuevas.

Porter (1998) advierte que promover complejos productivos en países en vía de desarrollo
requiere empezar desde lo más básico. Primeramente es necesario preocuparse de mejorar la
educación y las destrezas, construir capacidades en tecnología, abrir el acceso a los mercados
de capital y mejorar las instituciones. Sólo después se requieren inversiones más específicas
para un cluster dado. Mead, (1994) es enfático: los programas requeridos para las
microempresas nuevas son bastante distintos a los requeridos por empresas que lograron
sobrevivir algunos años y que requieren expandir.

Altenburg y Meyer-Stramer (1999) justifican las medidas de apoyo a los clusters de micro y
pequeñas empresas sobre todo por el papel que tienen en ofrecer oportunidades de empleo. Su
mensaje es que el ímpetu de las políticas debe estar en la ruptura del círculo vicioso de las bajas
competencias/destrezas y bajas inversiones. Recomiendan una apropiada mezcla de políticas
orientadas al mejoramiento de la gerencia y calidad de lo producido por las micro y pequeñas
empresas de “sobrevivencia” con políticas específicas para el fortalecimiento de clusters como
la provisión de servicios específicos para el sector, apoyo para la acción colectiva, diseminación
de información, etc. así como visitas a empresas más sofisticadas. En cuanto a las políticas
orientadas hacia el fortalecimiento de los complejos productivos, estas tienen que ir
acompañadas por, primero, despertar la conciencia de las fortalezas que puede representar un
cluster más ideal que el de sobrevivencia. Sin embargo, los que trabajan con la comunidad local
tienen que estar concientes de su papel es únicamente de catalizador y moderador y que no
pueden empujar sus ideas con demasiada fuerza ya que la comunidad local de
microempresarios tiene que asimilarlas como suyas para que tengan efecto y se araigan.

La formulación de una estrategia de desarrollo de un cluster comienza mejor con la


participación desde el inicio del Gobierno local, de las varias entidades empresariales y de otros
posibles interesados o aliados estratégicos. Sin embargo, no es fácil llevar a la cooperación un
grupo de empresarios o de entidades que hasta entonces habían actuado individualmente. Es
sólo después de un cierto período de cooperación exitosa en actividades periféricas que surgirá
la confianza necesaria que, a su vez, es precondición para una cooperación efectiva en
actividades cruciales.

Las asociaciones gremiales locales deben repensar su papel, ya que pueden –en conjunto con
las autoridades locales- proveer un foro para el intercambio de ideas, posicionarse como el
punto focal para la acción colectiva y asumir las actividades que son sensitivas a la escala (como
capacitación, investigación, búsqueda y difusión de información, representación en ferias,
compra de insumos y comercialización, etc.). Sin embargo, la mayor parte de las asociaciones
gremiales representan una “industria” específica y no un cluster. Por su lado, los Gobiernos
deberían –en estrecha asociación con el sector privado- construir sobre complejos productivos
existentes o nacientes, siempre apoyándose en las fuentes locales que lo hacen único (local
sources of uniqueness) y no tratar de crear nuevos clusters de la nada.
Un caso interesante de analizar es el de Brasil,pais que gracias a su cultura alegre y festiva ha
facilitado la formación de grupos y el trabajo en conjunto. De esta forma los cluster nacen
como grandes agrupaciones de empresarios y asociaciones que logran formar encadenamientos
mucho más eficientes dentro de la industria. Dentro de los cluster más importantes podemos
nombrar el de, Vitória I y II, Vila Velha, Lindares, Barra de Sao Francisco, Nova Venecia,
Piuma. Juiz de Fora y Ara cruz, todos los cuales son incentivados por la compañía de distritos
industriales (CDI), institución que da apoyo a pequeños, medianos o grandes empresarios que
tengan interés en establecer su industria en uno de los 46 distritos industriales del Estado.

La CDI reúne informaciones relativas a las demandas y potencialidades económicas de la


región, también selecciona el área. La institución atiende también Alcaldes que quieran crear o
expandir distritos industriales en sus municipios. Un equipo de técnicos de la compañía visita
la localidad y averigua si esta tiene realmente una vocación industrial, realizando
investigaciones de mercado y muchas veces actuando como instructora del desarrollo. Otra
institución de apoyo a la pequeña y mediana empresa (SEBRAE), con por lo menos una
delegación en cada estado y varios showrooms en el exterior, el SEBRAE, en parte oficial y en
parte privada, promueve la modernización tecnológica, el desarrollo gerencial, la
competitividad, el acceso a la información y a la capacitación, en función de cada especialidad
local.

Conclusiones

El estudio de clusters hace por un análisis a la vez más rico pero más complejo que los análisis
a nivel sectorial o subsectorial, o los análisis por cadenas. Las conclusiones terminan a menudo
apuntando a otro tipo de problemas y soluciones que los que se hubiesen podido visualizar con
un análisis más restrictivo. Por lo tanto, a nuestro juicio, vale la pena -poco a poco- introducir
esta mirada diferente sobre la economía, para entenderla mejor.

Desafortunadamente, en América Latina, las condiciones de muchas economías locales fuera


de las grandes ciudades son tales (a nivel de mercados –imperfectos o inexistentes-, de
infraestructura –inexistente-, de capital humano –de poca formación formal-, de capital social
–de tejido débil-) que se encuentran muy alejadas de las condiciones descritas en los libros de
texto sobre los clusters en los países desarrollados. Las políticas y programas que intentan
fortalecer los clusters en la región deben por lo tanto empezar por reconocer estas diferencias y
tratar de incidir sobre lo básico, o sea, preocuparse primero de mejorar la educación y las
destrezas, de construir capacidades en tecnología, de abrir el acceso a los mercados de capital y
de mejorar las instituciones y sólo después o, a lo sumo, paralelamente, tomar acciones
específicas para fortalecer un cluster dado.

Si bien existen muchas razones de equidad (en cuanto a empleo, ubicación geográfica, toma de
decisiones, etc.) que hacen necesaria una mirada que se aparta de la mera eficiencia (en
condiciones altamente desiguales de acceso a mercados y de influencia sobre los mercados), la
tendencia –en especial desde los años noventa- va más bien en la otra dirección, dejando
demasiado espacio a “la mano invisible del mercado” e insuficiente espacio a la posibilidad de
modificar las tendencias y encaminarlas hacia un desarrollo más equitativo y sustentable en sus
varias dimensiones. Por ahora, sólo algunos gobiernos de la región han tomado pasos –
relativamente tímidos y poco articulados entre sí- en esta última dirección.
Bibliografia

Alvarez J.A y F.M Diaz, 1995. Los Parques tecnológicos españoles como instrumento de
desarrollo económico regional. Working Paper. Universidad de La Laguna. España.

Bueno E. 1993. Dirección estratégica de la empresa, Madrid, Ed. Pirámide S.A.

Carmona A.M. 1992, Economía e Innovación, Madrid, Ediciones Iberoamericanas, Biblioteca


Universitaria.

CEPAL, 1999. Nuevo en foque en el diseño de políticas para las Pymes. Aprendiendo de la
experiencia europea.

Cuadrado J.R 1990. Cuatro décadas de economía del crecimiento regional en Europa:
principales corrientes doctrinales, Univ. Alcala, España.

Del castillo J. 1992. Lo local y lo internacional. La importancia de las redes de colaboración.


ILPES. Programa de capacitación. CEPAL. Naciones Unidas.

Flores F. 1996. Creando organizaciones para el futuro. Chile, Ed. Dolmen S.A.

Gonzalez G. 1998. Luces y sombras de las Pymes. Trend Managenment Vol 1, N°1.
Noviembre 1998.

Johansen O. 1997. Introducción a la teoría general de sistemas, Chile, Ed. Limusa.

Mandado E. 1995. Los Parques tecnológicos como herramienta de de la innovación


tecnológica, working paper. Universidad de Vigo, España.

Marshall A. 1963. Principios de Economía. España. Editorial Aguilar S.A, traducción de


Emilio Figueroa de Ed. Mac Millan Co.

Porter M.E 1997. Ventaja competitiva, México. Ed. Continental S.A.

Estrategia Competitiva, , México. Ed. Continental S.A.

U.E comision económica. 1999. La innovación en las Pymes, prioridad de la política


tecnológica europea.

W.B. Stohr, 1986. Complejos territoriales de innovación, ILPES programa de capacitación.


CEPAL. Naciones Unidas.

Zaratiegui J.M. 1998, Influencia mutua de la información y la organización en el mundo


empresarial, Centro de Estudios Públicos N°70.

www.technicvallee.com, 2006 Red de distritos industriales franceses. (Revisado en Diciembre


de 2006).
www.sebes.com.br/sebrae/es, 2006. Distritos industriales (Revisado en Diciembre de 2006).

Hounie A., Pittaluga L.,Porcile G. Y Scatolin F., 2006., La CEPAL y las nuevas teorias del
crecimiento. México: Siglo XXI.

Vasquez A., 2006., Desarrollo endógeno y globalización, working paper, Instituto de estudios
urbanos y territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

CEPAL (2000): Panorama Social de América Latina 1999-2000, Santiago, Chile, LC/G.2068-P.

Durston, John (1999): Construyendo capital social comunitario – una experiencia de


empoderamiento rural en Guatemala, Serie Políticas Sociales, No 30, CEPAL, Santiago de
Chile.

Enzing C.M. y W.K. van Dalen (1998): El sector lácteo neerlandés: nuevas realidades y cifras,
CEPAL, Santiago, LC/R. 1844.

Ortega, Liudmila (1998): Los vínculos rurales con ciudades intermedias –síntesis de estudios de
caso, CEPAL, Santiago, LC/R.1835.

Porter, Michael E. (1998): “Clusters and the new economics of competition”, Harvard
Business Review, noviembre-diciembre.

Porter, M. E. (1991): La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, J. Vergara, Editor,
S.A.

Walters, Alejandro (1997): “Desafíos primarios en catch up tecnológico industrial: lecciones de


la reestructuración vitivinícola argentina y chilena”, mimeo, CEPAL, Santiago.

También podría gustarte