Está en la página 1de 40

I.

-INSTRUCCIONES PARA ADMINISTRAR EL TEST

I.I.- AUTOADMINISTRACION DEL TEST.

1.- Extraiga las ocho tarjetas de colores.


2.- Mezcle las tarjetas y colóquelas en un semicírculo frente a usted,
con el color hacia arriba.
3.- Observe los ocho colores y determine cuál le gusta más. Trate de
no asociar los colores con otras cosas. Procure en su elección
atenerse exclusivamente al color que le gusta más en sí mismo de los
ocho que tiene delante.
4.- Tome la tarjeta que ha seleccionado, con el color hacia abajo, y
ubíquela arriba y a la izquierda de las otras siete.
5.- observe los colores restantes, elija, entre los que quedan, el que
ahora le gusta más, y coloque esa tarjeta, con el color hacia abajo, a
un lado y a la derecha de la que eligió antes.
6.- Repita la instrucción anterior, hasta que las ocho tarjetas se
hallen con el color hacia abajo formando una fila que comienza a la
izquierda con el color que le ha gustado más y termina a la derecha
con el que le ha gustado menos.
7.- Lea de izquierda a derecha los números que figuran detrás de las
tarjetas y anótelos en este mismo orden en una hoja de papel.
8.- Recoja las ocho tarjetas, mézclelas de nuevo y vuelva a colocarlas
frente a usted, con el color hacia arriba.
9.- Repita las indicaciones del número 2 hasta el 6, para esta
segunda vuelta con los ocho colores. No trate de recordar o repetir la
selección de colores que hizo antes. (Tampoco haga esfuerzos
conscientes para no repetirla.) Aténgase exclusivamente a los colores
como si fuera la primera vez que los está viendo.
10.- Cuando termine esta segunda vuelta, lea de izquierda a derecha
los números y anótelos en la misma hoja de papel que usó antes,
debajo de los otros números que ya tenía registrados.

1
I.II.- ADMINISTRACION DEL TEST A OTRAS PERSONAS.

1.- Se colocan las ocho tarjetas de colores frente a la persona que


toma el test.
2.- Indique al respecto: “No trate de relacionar estos colores con
otras cosas; trate de verlos exclusivamente como colores. ¿Cuál de
ellos le gusta más?.
3.- Aparte la tarjeta elegida y ubíquela, con el color hacia abajo, al
comienzo de una fila frente a usted.
4.- Después diga: “Entre los colores que quedan ahora, ¿Cuál le
gusta más?”. Cuando lo ha señalado agradézcale su colaboración,
separe la tarjeta y colóquela con el color hacia abajo, a un lado y a la
derecha de la primera.
5.- Prosiga de la misma manera con las restantes tarjetas hasta que
sólo queden dos; entonces diga “de las dos tarjetas que quedan,
¿Cuál prefiere?”. Cuando la ha señalado, déle las gracias, tome las
dos tarjetas y ubíquelas en los lugares séptimo y octavo.
6.- En una hoja de papel anote los números de estas ocho tarjetas en
al mismo orden en q aparecen de izquierda a derecha.
7.- Recoja las ocho tarjetas, mézclelas de nuevo y vuelva a colocarlas
frente a la persona que está tomando el test.
8.- Comience esta segunda vuelta indicando: “Deseo que observe
estos colores como si nunca los hubiera visto antes. No haga ningún
esfuerzo para recordar o repetir lo que hizo antes. ¿Qué color le gusta
más?”.
9.- Repita las indicaciones que se señalan en el número tres al cinco.
10.- anote los números de esta segunda selección debajo de los otros
números ya registrados.
11.- Agrupe, marque y analice las elecciones hechas.

2
II.- ANTECEDENTES GENERALES DEL TEST DE LUSCHER

“El diagnostico de la personalidad cuenta con un amplio repertorio de


test, entre ellos, los de tipo objetivo que son los más económicos y
fáciles de aplicar. Precisamente este test de los colores (Test de
Lüscher) es uno de los más simples y breves, requiere sólo entre 5 y
10 minutos para su aplicación, lo que lo convierte en uno de los test
más rápidos de los que se dispone, además su administración es de
suma sencillez. Sin embargo, la interpretación del test completo,
exige naturalmente, formación profesional y percepción psicológica.

El color es parte del ambiente que rodea al hombre. La naturaleza


desde el comienzo de los tiempos y el mundo moderno que hemos
construido, están teñidos de colores. Su influencia en la vida psíquica
humana es fundamental y está en la experiencia cotidiana de todos.
Del mismo modo, ese significado del color lo reconoce y utiliza en
algún grado también el Test de Rorschach, reconocido por su gran
valor como test proyectivo, pero sin embargo, el Test de Lüscher
utiliza las selecciones cromáticas hasta sus últimas consecuencias
como indicadores de los rasgos de personalidad. Prueba de ello, el
manual contiene el análisis del significado psicológico de los colores,
la interpretación de las funciones de las selecciones cromáticas, la
explicación de los colores básicos y complementarios con todas sus
combinaciones; además resalta en especial, la interpretación de
ansiedades, compensaciones y conflictos, e interpreta cierto número
de protocolos.

En la segunda parte del libro se desmenuzan todas las funciones y


todos los posibles apareamientos de colores en las tablas de
interpretación (Del Longo, 2001).

3
III.- OBJETIVO DEL TEST DE LOS COLORES

El Test de los Colores es un test que toma como base teórica los
principios de la Psicología Funcional, definida según Max Lüscher
como la forma en que se autorregula la psique; la cual siempre tiende
a buscar el equilibrio y la armonía. Para referirse a tal postura utiliza
la metáfora de la balanza interior, donde la psicología funcional indica
la dependencia causal de un estado afectivo a otro. Esto implicaría la
existencia de un sistema autorregulado, que identifica que si existe
una frustración; existirá también una compensación para ésta (Del
Longo, N; 1989: 2001).

Retomando el tema, dentro de los principios de la psicología funcional


está lo que son las teorías, que enfocados desde la visión psicológica
encuadran el tema de la elección cromática , como una temática que
brinda información sobre la personalidad humana y de esta manera
permite tener un diagnóstico de la personalidad del sujeto evaluado.
En el fondo, este test provee de una especie “sistema temprano de
premonición” de los trastornos que causan tensiones en sus primeros
estadios (www.psicovirtual.com).

El test consiste en la elección por parte del sujeto de una serie de


tarjetas de colores; como dato anexo, actualmente se aplica la
versión reducida la que consta de ocho láminas, pero originalmente
su autor Max Lüscher lo creó con 73 láminas, el cual fue presentado
el año 1948. (www.geocites.com).

4
IV.- CAMPO DE APLICACIÓN DEL TEST DE LOS COLORES

El Test de Lüscher nos permite evaluar y diagnosticas el equilibrio


emocional así como el psicofisiológico, es decir el equilibrio
psicosomático de un individuo en un momento determinado.
Cualquier alteración psicológica y orgánica puede ser detectada a
través de esta técnica. Es por ello que es conveniente aplicarlo como
test de inicio; ya que en tanto no moviliza como otras técnicas
proyectivas, ya que el sujeto evaluado se siente ante ella como
desorientado, puesto que en el lugar de encontrarse con una
actividad, Ej. : la de graficar ya más usual y esperada, se le muestran
estas tarjetas de color y se le pide que elija en orden secuencial
empezando por la que más le gusta y terminando por la que menos
(Del Longo; 2001).

Esto por un lado juega a favor de los entrevistadores; ya que en


tanto es una situación que desconcierta; relaja en cierto modo al
sujeto, debido a que se le asigna de alguna manera una tarea
placentera a realizar, mejorando la relación transferencial durante el
proceso de aplicación de la prueba, que seguramente repercutirá al
momento de tener producciones proyectivas gráficas y verbales,
menos contaminada de ansiedad persecutoria.

Una segunda razón es que gran parte del merito de esta técnica
permite al entrevistador, aun sin analizar en profundidad en primara
instancia, los significados de la posición de cada color, ver si el estado
emocional y psicofisiológico del sujeto es normativo en términos
generales. De esta manera cuando toma el resto de las técnicas
podrá separar con mayor criterio si corresponde lo visto a una
realidad del sujeto o las producciones están teñidas de algún estado
de ánimo particular y circunstancial.

5
Si lo observado por ejemplo que el sujeto elija el color amarillo en
último lugar, esto implica sentimientos de desilusión, negativista en
cuanto al futuro ( no hay prospección), puede ampliarse el tiempo de
la entrevista e indagar un poco, previo a seguir con el resto de las
técnicas. Como pregunta disparadora que el sujeto evaluado puede o
no considerar, se le puede consultar: ¿Existe actualmente algo que te
preocupe? Y ¿que esperas del futuro? Por supuesto preguntar en
forma natural para que el sujeto piense que es parte de la entrevista.
Si realmente el sujeto quiere acusar recibo de esto, probablemente
algo deslice en su respuesta, caso contrario no se insiste y se sigue
con el resto de las técnicas sin dejar de considerarlo a la hora de
evaluar.

El campo de aplicación del Test de Lüscher, puede ser en general


cualquier área en que se pueda realizar psicodiagnostico, sea clínica,
laboral, vocacional-educacional, forense, etc. En tanto para garantizar
un mayor objetividad es bueno saber como se siente el sujeto que se
evalúa, si su estado psicológico y somático es al menos mayormente
normativo. Es sabido por ejemplo, que la depresión empobrece las
producciones proyectivas tanto grafica como verbales, lo cual se debe
de diferenciar de sujetos negativistas, con un nivel de inteligencia
menor, o con algún problema cognitivo más serio.

Al hablar del Test de Lüscher, se deben mencionar los tres puntos de


vista desde los cuales se puede enfocar. Estos son, desde el punto de
vista de la física, de la fisiología y de la psicología. La física ve el color
como una parte específica de la energía radiante, lo que proyecta a
través de longitud de onda; sin embargo el color puede variar puede
variar de acuerdo a tres dimensiones, estos son: Tonalidad, Claridad
o Luminosidad y Saturación.

6
La Tonalidad es la característica primaria con que se conoce un color
como tal. Las tonalidades distinguibles por el ojo humano son más o
menos 250. la Claridad corresponde a la escala de los grises que pasa
por los extremos cromáticos del blanco y el negro. Esta dimensión
determina una mayor o menor luminosidad dentro de la misma
tonalidad. La saturación va a estar definida por la ausencia cromática
(Del Longo, N, 2001).

Ahora bien, desde el punto de vista de la fisiología el color no es un


registro puro de la calidad de la luz, sino más bien una mediación de
los procesos internos fisiológicos.

Finalmente desde la visión de la psicología y apoyada por la teoría de


K. Goldstein quien destacó que los pacientes neuróticos y psicóticos
presentan una mayor reactividad frente a los colores sobre todo el
rojo y el amarillo, los que tendrán un efecto ergotropo; es decir
asociado al sistema parasimpático y por otra parte los colores verde
y azul provocan un efecto trofotropo; o sea estimulan la fracción
simpática del sistema nervioso autónomo. Goldstein siempre se
interesó mucho por los efectos que producían los colores en los
sujetos; él menciona por ejemplo que un ambiente coloreado de rojo
tiende a alterar a las personas, inquietarlas y hasta colocarlas
nerviosas. Muy por el contrario los colores verdes y azules provocan
calma y serenidad. Numerosos son los estudios que se han realizado
paralelos a estas investigaciones cromáticas; entre algunos destaca
S. Goanga quien ha subrayado la función emotiva que tiene el color,
función que aumentaría las reacciones fisiológicas de respuesta,
incidiendo en el ritmo cardiaco respiratorio, temperatura corporal (Del
Longo, N., 2001).

7
Es realmente interesante el efecto que desencadenan los colores en
las reacciones humanas y lo importante que es para los psicólogos
poder interpretar estas reacciones y conductas a través de los
colores. El test de Lüscher es una prueba aplicable desde la edad
escolar en adelante, vale decir cuando el niño es capaz de jerarquizar
sus preferencias.

Es habitual dentro de las respuestas de los niños encontrar ciertas


preferencias o tendencias a escoger colores más bien luminosos,
como por ejemplo el violeta, el verde, rojo o amarillo; y por el
contrario en sus respuestas tienden a rechazar los colores como el
negro, azul, gris y marrón. Un protocolo con este tipo de respuesta,
indica que el niño se encuentra dentro de lo considerado como
normal y no estaría evidenciando algún tipo de situación
problemática. Cabe destacar que las edades en la aplicación del Test
Lüscher son definitivamente importantes; ya que un niño por ejemplo
dar una respuesta de rechazo frente al color azul no es sinónimo de
aislamiento afectivo como sería en el caso de un adulto (Del Longo,
N, 2001).

Retomando el tema acerca de los niños, estos se inclinan con mayor


preferencia hacia los colores luminosos, debido a la alta sintonía con
el mundo pulsional que ellos tienen, mayor espontaneidad, poco
control, alta intensidad emocional, dinamismo, etc. A medida que
aumenta el control y la personalidad se forma, disminuye
considerablemente la tendencia a preferir colores luminosos y
estimulantes como factores identificatorios. Ya en la tercera edad los
colores preferidos son lo tonos oscuros; por lo tanto que un niño
rechace los colores luminosos y prefiera los oscuros, está indicando
un posible bloqueo afectivo o emotivo de una cierta relevancia en su
personalidad, ya que puede manifestarse en tendencias depresivas y
/o inhibición social. Es sabido que los niños tienden a expresar con

8
mayor facilidad sus pensamientos a través de los dibujos, entonces
un test de Lüscher aplicado a un niño en conjunto con la
interpretación de sus dibujos puede ser una buena herramienta de
diagnóstico al momento de hacer una evaluación. (Del Longo, N;
2001).

9
V.-LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA PSICOLOGIA FUNCIONAL

Haciendo referencia a estas dimensiones, Lüscher define al sujeto


como un sistema cualitativo cuadrimensional que lee la realidad
subjetiva a través de coordenadas, espacio, tiempo, relación
(comunicación). Agrega una cuarta dimensión que es evaluación
subjetiva. Las tres primeras dimensiones están determinadas por
subdimensiones, y es el tipo de relación entre los polos lo que
determina cualitativamente las características psicológicas del sujeto.
(Del Longo, 2001).

Para comprender mejor las dimensiones de la psicología funcional se


describirá a continuación cada una de ellas:

V.I.- Dimensión de espacio

1- directiva – autonomía (verde y rojo): por autonomía se


entiende la capacidad de gestionar y organizar el espacio subjetivo a
su alrededor en forma responsable. La actitud directiva hace
referencia a determinar, dirigir y disponer con respecto al espacio. La
actitud directiva es proporcionada por la actividad agresiva y
pulsional del rojo y por la tensión volitiva del verde.

2- receptiva – heterónoma (azul y amarillo): esta hace


referencia a la disposición de adaptación al espacio, es determinado
por otro, es la forma de adecuarse al ambiente y a la organización de
este. La heteronomía especifica al polo receptivo, adaptativo y
disponible. Esta, es influida por la pasividad del azul y la
disponibilidad del amarillo corresponde a la aceptación de planes y
elecciones del otro, ofrecidas por el ambiente.

10
3- Equilibrio y alteración del factor “armonía”: cuando
autonomía y heteronomía están presentes, hay un equilibrio
alternado entre el disponer y el aceptar. Por lo tanto, la armonía
representaría un elemento fundamental en la relación, ya que ésta
estaría encargada en la definición de los roles (activo/pasivo), en
cuanto a la experiencia de desarrollo y de crecimiento personal. La
falta de armonía puede caracterizarse a través de la exaltación de la
autonomía, por lo que el individuo asumiría una actitud autoritaria,
déspota, insensible y sádica, entre otras, o bien a través de la
acentuación de las características heterónomas extremadamente
receptivo, pasivo, adaptativo, sometido, sugestionable, infantil o
masoquista. Ambos comportamientos responden a un sentimiento de
insuficiencia del yo. El comportamiento autoritario es una
compensación de debilidad interior, inseguridad e insatisfacción
profunda. La actitud pasiva-masoquista es una renuncia al exponerse
por miedo a fracasar. (Del Longo, 2001).

V.II.-Dimensión de tiempo

1- constancia (azul y verde): corresponde a los “puntos fijos”, o sea a


sentimientos de continuidad y constancia que se encuentran en
nuestra existencia. Cada uno de nosotros es una persona constante
respecto a su propio yo y a sus características (identidad, aspecto,
ambiente en que se mueve, amistades, afectos, valores, trabajo,
etc.), por lo que el autor hace referencia a que esto se podría
expresar por miedo de la estaticidad, la muerte, el fin, el término, la
oscuridad, los colores fríos, la introversión, la interioridad, el yo. Es
determinada por el azul y el verde, que representan la movilidad
satisfecha del primero (pasividad), y la defensa pasiva y estática del
segundo.

11
2- variabilidad (rojo y amarillo): es la disposición al desarrollo, al
cambio. Mide la apertura a los contactos, el cambio hacia las
posibilidades, la capacidad de recomenzar. Se expresa a través del
desarrollo, la vida, el comienzo, la luz, la variabilidad, los colores
cálidos, la extroversión, el exterior, el ambiente. Esta determinada
por el rojo y el amarillo que son dos fuerzas energéticas y
excitatorias, las que empujan al sujeto a la expansión, crecimiento,
modificación y participación.

3.- equilibrio y alteración del factor “ritmo”: El autor se refiere a


que la oscilación equilibrada y adecuada entre constancia y
variabilidad es denominada ritmo. Éste entonces es sinónimo de
equilibrio total, de madurez entre los aspectos constantes y mutables
del ser. Cuando existe una ruptura en el ritmo entre los polos de
constancia o de cambio, el sujeto experimenta una excesiva
variabilidad o una exagerada constancia. La primera se transforma en
voluntad impulsiva, agitación, búsqueda febril; la segunda en fijación,
obstinación, catatonia. Se presenta entonces una actitud de fuga que
se mantiene permanente desde sí mismo caracterizada como “ el
cambio por el cambio”, la mutación sin paz, se expresa como
incapacidad de establecer contactos de manera constante y profunda
o una verdadera fijación obsesiva, de dependencia (Del Longo, 2001).

V.III.-Dimensión de la Relación Social (Comunicación)

1- integración (azul y rojo): es el sentirse “parte de…”, el


sentimiento de pertenencia, de fusión armónica, de unión, la
capacidad de establecer vínculos y de insertarse. Para Lüscher
existen dos caminos hacia la integración: el entregar, el dar, la

12
dedicación absoluta, fiel, amorosa (característica del azul); y el
comportamiento directivo e inestable que conduce a la integración a
través de la conquista, del dominio (característica del rojo), del
deseo.

2- diferenciación o individualización (verde y amarillo):


corresponde a la originalidad propia, la individualidad única e
irrepetible. Es la capacidad de distinguirse, de afirmarse y
subjetivarse. La diferenciación necesita del verde como fuerza de
identificación del sí mismo, como centro de autoconciencia. El
amarillo es el deseo de expansión de la personalidad, la libertad
interior, la creatividad, el desarrollo del ser.

3- equilibrio y alteración de la socialización: la comunicación


verdadera debe incluir el aspecto emotivo y si es posible una relación
alternada, equilibrada y madura entre la capacidad de integración y
de diferenciación. Es fundamental sentirse parte de un grupo y
mantener la propia originalidad expresando y aportando toda la
riqueza de ser único e irrepetible. El equilibrio tiene que darse entre
“unión” y la “interdependencia”, Lüscher evidencia que la verdadera
comunicación puede darse solamente en el caso en que la integración
no se transforme en el deseo de fundirse e identificarse
completamente, y la diferenciación no conduce a la alienación, a la
emancipación desde la negación y el aislamiento. La meta que busca
la relación es la comunicación verdaderamente emocional. En esta, el
vínculo partiría de la base en la comprensión y la responsabilidad que
tiene que uniese a la independencia respetando y aceptando a otro.
Exceder la integración significa fundirse y unirse completamente al
otro; es la renuncia absoluta a si mismo, esta acritud da cuenta de un
posible miedo al abandono y una inseguridad del yo. (Del Longo;
2001).

13
El amor verdadero es sobre todo una relación basada en la confianza
y se caracteriza por una responsabilidad total de comprensión
tolerante por la peculiaridad del otro. No es egoísta ni egocéntrico.
Se entiende por diferenciación la forma de representar la distinción
entre yo y los demás, esta permite la diferencia que se percibe y se
reconoce, la peculiaridad del otro como individuo, en el
reconocimiento de nosotros mismos como individuos independientes
así como nos distinguimos nosotros mismos como individuos
independientes, pero si exagera en la peculiaridad y en la diversidad
se cae en el aislamiento.

Otro aspecto es diferenciarse narcisisticamente, que significa perder


el límite de si mismo, aislándose en un estado de auto gratificación y
auto referencia en términos absolutos.

V.IV.- Dimensión de la evaluación subjetiva

La dimensión de la evaluación subjetiva hace referencia a la relación


del sujeto frente a la realidad, es ponerse frente a esta en términos
valóricos: positiva (+) o negativa (-). La persona madura y
equilibrada se orienta hacia la realidad buscando la adaptación
creativa y evitando interpretarla egocéntricamente en forma
arbitraria, ya que, es evidente que tal capacidad cuando funciona en
un nivel óptimo, el sujeto puede dar una respuesta a la realidad
utilizando las características estructurales más adecuadas, según si
necesita una actitud heterónoma/constante (azul) o autónoma/
constante (verde); autónoma variable (rojo9 o heterónoma /variable
(amarillo).

Volviendo a lo que Lüscher denominó psicología Funcional, las


tendencias relativas a ñ problema mente/cuerpo de fines de siglo,
parecen culminar en el funcionalismo del filósofo y psicólogo Williams

14
James. James llegó a ser defensor de la conciencia como una fuerza
eficaz en la evolución biológica de las especies. Señaló que la
conciencia obedece a las leyes de la variación y la selección. Por tanto
la Psicología Funcional nos habla acerca de esta dualidad, que existe
entre mente y cuerpo y con la cual convivimos a diario.

15
VI.- AXIOMAS DE LUSCHER

Dentro de los términos que maneja el test de los colores en lo que


respecta a la psicología funcional, se encuentran los axiomas
luscherianos. Estos axiomas son dos; el primero de ellos habla
acerca del “color”, el cual lo define como un estímulo objetivo; es
decir su significado fisiológico y también psicológico no son
dependientes de por ejemplo la cultura, edad o sexo que tenga el
sujeto que está siendo evaluado, lo que nos habla acerca de la
fiabilidad que tiene el test como instrumento de medición de
personalidad. El segundo axioma, hace referencia acerca de la
objetividad de los estímulos. La respuesta que pueda dar una persona
frente a un estímulo cromático va a estar determinado por el estado
físico, psíquico, anímico, o existencial por el cual pueda estar
atravesando el individuo y no por el color como tal. Esto quiere decir
que los colores en sí no provocan impacto pero si provocan reacción;
que puede ser de rechazo, aceptación o indiferencia dependiendo del
estado en que se encuentra el sujeto al momento de enfrentarse con
una gama de colores (Del Longo, N.; 2001).

Lüscher (1994), define la reacción de los sujetos que se evalúan con


un término que él acuña como “función” y se refiere principalmente a
la jerarquización que realiza el individuo al momento de seleccionar
los colores de acuerdo a sus preferencias. Gracias a esto se puede
llevar a cabo posteriormente la interpretación de los daros (Del
Longo. N.; 2001).

Como se señaló anteriormente el Test cromático de Lüscher, como su


nombre lo indica consta de ocho tarjetas con colores. Los cuatros
primeros se les conoce con el nombre de Colores Fundamentales que
corresponderían al “Azul, Verde, Rojo y Amarillo”. Estos colores nos
permiten conocer la base de las exigencias fisiológicas y psicológicas

16
de la personalidad del sujeto. Al color azul se le relaciona con la
calma, la tranquilidad y la paz; el color Verde tiene que ver con la
perseverancia, constancia, resistencia a los cambios, estabilidad, etc.
Al color rojo se le vincula con la estimulación, energía, excitación y
finalmente el color Amarillo con la proyección, esperanza y
optimismo.

El siguiente grupo de los restantes cuatro colores se les denominan


Colores Complementarios y corresponden al Violeta, Marrón o Café,
Gris y Blanco. Estos colores complementarios o auxiliares permiten al
terapeuta ampliar la posibilidad interpretativa del test. El color Violeta
presenta un significado de sensibilidad y transformación. El Marrón se
le relaciona con la relajación, comodidad, el Gris con la desvitalización
y finalmente el Blanco que se le relaciona con la paz, alivio, escape,
etc. Más adelante se analizaran de manera más detallada los cuatro
colores fundamentales (Del Longo, N.; 2001).

17
VII.- COLORES FUNDAMENTALES

De estos cuatro colores se desprenden las exigencias básicas, tanto


fisiológicas, como psicológicas fundamentales en cada persona, estos
son:

a) Azul
b) Verde
c) Rojo
d) Amarillo

a) Azul: este color fisiológicamente representa la calma y


tranquilidad; psicológicamente es la sensación de satisfacción y paz
que puede experimentar el sujeto. Si lo llevamos al plano afectivo
refleja la involucración afectiva y la profundidad de los sentimientos.
El color Azul en el Test de Lüscher provoca en el sujeto, un efecto
altamente sedante sobre el sistema nervioso autónomo; bajando el
ritmo cardiaco y dejando el cuerpo en estado de relajación. El cuerpo
frente a la lámina del color Azul se relaja, está en descanso y
regenerándose; es por eso que frente a la enfermedad y al
agotamiento aparece la necesidad y energía que este color provoca.

En lo psicológico aumenta la tendencia a ser sensible, fácilmente


ofendido y susceptible. Expresa los vínculos que cada uno logra
desarrollar a su alrededor, las ligaciones, la profundidad de
sentimientos, el sentimiento de pertenencia, la capacidad de empatía.
Elegir el color azul significa anhelar la paz, la tranquilidad emotiva, la
unión gratificante y protectora. Está presente la búsqueda de un
ambiente sin tensiones y satisfactorio, donde las relaciones sean
fieles y seguras. También el color Azul, asume un significado
compensatorio, sus características regresivas son acentuadas y dan

18
lugar a la dependencia psicológica, a la inmadurez, pasividad,
aceptación, dedicación absoluta, etc.(Del Longo, N.; 2001).

Por otra parte cuando se rechaza el color Azul muestra el deseo de


cortar los vínculos, es la porfía a “ser comido”, es la dificultad de
darse y recibir con confianza, es el susto a caer en un espacio
depresivo. La calma y la satisfacción no son satisfechas, generándose
inquietud, inconstancia, malestar, agitación mental; lo que puede
producir a su vez dificultad de concentración y aprendizaje. Es
bastante normal encontrar rechazo del color Azul por parte de los
adolescentes, y se debe al deseo de necesidad de independencia,
verificar la propia originalidad a través de una “ruptura temporánea”
con las ligazones familiares y con la tradición. (Del Longo, N.; 2001).

Cuando se rechaza el azul y se compensa por ejemplo con el color


verde, la característica dominante es la búsqueda de la independencia
y el deseo de control. Cuando el color compensatorio es el rojo,
representa la hiperactividad física y sexual, el deseo de éxito y de
conquista sin parar. Si la compensación pasa por el color amarillo,
está presente la búsqueda de soluciones, el deseo de superarse; a
través de nuevos intereses. (Del Longo; 2001).

b) Verde: El significado fisiológico delata “tensión elástica”,


psicológicamente representa la perseverancia, constancia, capacidad
de defensa, estabilidad, resistencia a los cambios, tenacidad, poseer,
controlar. Si lo llevamos al plano afectivo, representa auto
afirmación, autoestima, voluntad de operar, poder, prestigio. Las
personas que marcan su tendencia en preferir este color se
demuestran en el contenido emotivo muy orgullosas y por otra parte
tienden a organizar su tiempo de manera adecuada; sin embargo en
general se muestran con un temperamento melancólico.

19
La forma asociada al verde es un cuadrado que transmite
estabilidad, fuerza estática y podría representar una torre vista
desde lo alto. Lüscher define el verde como el “color del centinela”, o
sea el color de la perseverancia, de la vigilancia, de la estabilidad, del
“control sobre el propio territorio del yo”. El verde está privado de la
energía finalizada del rojo anaranjado, todavía expresa una energía
interna vigilante y de elástica tensión, una fuerza “concéntrica” y
defensiva, “recogida a sí misma” y acumulada.(Del Longo, N.; 2001).

Su contacto da la impresión de “frialdad”, el efecto es estático,


resistente, compacto; si está aclarado por la luminosidad del amarillo,
el resultado es liberación, de “calor”, de liviandad. .”Como en un
cuerpo sólido la molécula forma un conjunto de tensiones que no es
visible desde el exterior, así en el hombre las sensaciones percibidas
forman un conjunto de ten tensión concéntrica. Eso compone la
íntima disposición del hombre, constituye el “yo”, el sentimiento de
su propio valor. El verde, entonces, es la actitud del hombre hacia si
mismo, hacia lo que el percibe como “yo” y por eso es expresión de
su propia imagen, la medida de la estima de sí mismo. La estabilidad
de la seguridad y la integridad ética son los fundamentos de la estima
hacia sí mismo, de reconocimiento y del valor moral. El valor como
estima y reconocimiento, como aspecto estático de la potencia, como
propiedad y territorio completamente dominados, constituye el
significado psicológico del verde.

Si es el preferido se expresa la tensión hacia el autocontrol, lo que, si


el color está en compensación, puede llegar a la rigidez, a la
rigurosidad moral, a la absolutización de sus propios principios, a la
clausura egocéntrica y narcisista, a sentimientos de superioridad, de
crítica y de poder, a posturas psicológicas cerradas e intransigentes.
El verde exageradamente preferido es la intención de ofrecer al yo
características de prestigio y de poder que son propios del conflicto

20
obsesivo-anal: control, seguridad, constancia, perfeccionismo,
preocupación por los detalles, perseverancia, estabilidad, fijación
egocéntrica, etc.(Del Longo, N.;2001).

Encontraríamos aquí muchas analogías con el carácter coartado


evidenciado por W. Reich, donde la capacidad crítica está más
desarrollada que la creativa, donde existe una excesiva presencia de
formaciones reactivas no logradas, donde hay una fuerte tendencia a
la reacción por compasión de sentimiento de culpa, también puede
reinar la inseguridad, la duda, la diferencia. W. Reich señala como
“exteriormente el carácter coartado implica un acentuado
comportamiento y un fuerte autocontrol, escape deseo los afectos y ,
por tanto de difícil acceso a ellos: casi siempre de trato tibio, también
lo es cuando ama y cuando odia, situación que en algunos casos
puede provocar un completo bloqueo afectivo. (Del Longo, N.; 2001)

El verde rechazado es índice de inseguridad e insuficiencia producto


de la excesiva resistencia encontrada. Las pretensiones de
consideración y de estima se rompen con la incapacidad del yo, de
ser tenaz, resistente y constante para alcanzar la meta: esto produce
tensión y trastornos a causa de la naturaleza imperiosa de los propios
deseos y también por la debilidad física del momento. Este trastorno
da cuanta de una resistencia casi tangible, una presión física real,
(como por ejemplo dolor en la caja torácica o malestar cardíaco) ó
bajo formas de dificultad o de coerción que el mismo trata de evitar,
eligiendo el verde al final para evitar este sentimiento de opresión.
Por lo tanto, el verde rechazado significa ansiedad de liberarse de
estas tensiones puestas por la falta de reconocimiento, la pérdida de
sus propios poderes de resistencia y tenacidad, ansiedad sobre la
posible pérdida de posición, de prestigio o también la reducción de su
capacidad de autoafirmación. Todo este cuadro produce una gran
aprehensión respecto a su posible fracaso como individuo y esto

21
probablemente lleva a proyectar todos sus rasgos y adoptar una
actitud crítica defensiva y denigrante hacia el mundo. Si el verde en
primera posición puede significar una actitud testaruda e
independiente, cuando está rechazado este significado es seguro.

Si el rechazo al verde corresponde a la compensación con el azul, la


intención es buscar una protección comprensiva en una condición de
paz de abandono confiado donde poder depositar las necesidades de
reconocimiento y afirmación. Ese comportamiento puede incluir una
renuncia regresiva a un estado de dependencia infantil gratificante
incluyendo elementos conflictivos de origen edípico y pre-edípico. Si
el verde esta compensado con el rojo la característica principal será
la actividad, el deseo de excitación y de estímulo, que junto a los
estados de presión y de irritación psicofisiológicos podrían llevar a la
impulsividad, a la falta de autocontrol, a la crisis de ira, a
enfermedades cardiovasculares a la hipertensión, a la perdida de la
conciencia o como sugiere Lüscher a ataques apopléjicos. Cuando el
color en compensación es el amarillo hay búsqueda de alivio, un
deseo de libertad y de desbloqueo liberador que generan muchas
veces comportamientos inadecuados de evasiones superficiales y
regresivas. Esta combinación es significativa en casos de
bruxismo.(hábito persistente y habitual de frotamiento y
rechinamiento dentario sin propósito alguno).

c) Rojo: El significado fisiológico corresponde a la estimulación y


excitación; si lo llevamos a su representación psicológica se relaciona
con la actividad, vitalidad, energía “finalizada”, impulso, competición,
éxito, fuerza de voluntad. El significado afectivo está dado por el
deseo, sexualidad, erotismo, agresividad y dominio. La forma
relacionada al color rojo es un rombo, en la que sus ángulos expresan
las características penetrantes vitales y agresivas del color
autónomo. A un nivel asociativo, muchas personas perciben en esta

22
forma características de una mira donde poder “canalizar” las
pulsiones. El rojo es estimulación glandular, actividad nerviosa,
dinamismo, deseo de intensidad de vida, plenitud. La preferencia del
ojo en el test, indica la búsqueda de experiencias intensas y placer en
la acción. Cuando la elección adquiere tonos compensatorios se
transforma en impulsividad, en genitalidad, en exaltación. También la
sexualidad puede tomar características compulsivas por la exigencia
de experiencias y experimentación, hasta llegar incluso a la
ninfomanía o la satiriasis entendido como “un estado de exaltación
morbosa de las funciones genitales propio del sexo masculino junto
con el bloqueo de las experiencias orgásmicas”.
( www.lasenfermedades.com).

El rojo rechazo indica un estado de sobreexcitación; debido a un


aburrimiento vital que puede transformarse en baja de la libido e
inhibición del deseo o simplemente en agotamiento físico. Además
este rechazo va acompañado por lo general de un sentimiento de
angustia y de insuficiencia, que vence a la persona, particularmente
sensible y vulnerable a cualquier estímulo que pueda
desestructurarlo.

d) Amarillo: El significado fisiológico que representa este color, tiene


que ver con el desbloqueo de la tensión, dilatación. Desde el punto de
vista psicológico se refiere a la dilatación y expansión de la
personalidad, en el fondo hay una especie de desencadenamiento,
una liberación, un sentirse sin ataduras, es energía en dispersión, es
apertura y espontaneidad. Desde el significado afectivo, tiene que ver
con la esperanza, originalidad, alegría y optimismo. La forma con que
se relaciona el colore amarillo es un disco claro inserto en un campo
oscuro que puede ser representado por el sol o por más claramente la
salida de un túnel; es por esta razón que se habla de una liberación y
un desbloqueo. El amarillo es el color más luminoso presente en el

23
test y su efecto es relajador, de desbloqueo de las tensiones, de
cambio, de alivio. Quien busca el amarillo tiene ansias de relajarse,
tiene esperanza que se aproxima un cambio en su vida, este color
está orientado hacia el futuro. (Del longo; N; 2001).

W. Kandinsky se refiere al color amarillo como el color del


movimiento centrífugo, opuesto al azul que sería centrípedo; es decir
no tiene profundidad y puede simbolizar la locura intensa.

Cuando el amarillo está en compensación, el deseo de cambio y de


escape desde las dificultades existentes es imperioso, el amarillo
rechazado es pesimismo, decepción, sentimiento de vacío hasta el
punto de llegar a una falta de confianza y suspicacia hacia el mundo,
es un comportamiento defensivo de clausura frente a los riesgos de
exponerse inútilmente a la relación, al contacto, y a una posible
desilusión. Si el color que compensa el amarillo es el azul, implica la
intención de equilibrar el sentimiento de aislamiento, refugiándose en
la paz; ahora si el color compensatorio es el verde, la intención es de
invertir narcisísticamente sobre sí mismo buscando un improbable
reequilibrio a través del prestigio, la seguridad y la imagen. El rojo en
compensación del amarillo manifiesta la necesidad de tener
experiencias intensas, sobre todo sexualmente, para superar el
aislamiento, el temor a la soledad y al vacío, para exorcizar así la
depresión. (Del Longo; N.; 2001).

24
VIII.- COLORES COMPLEMENTARIOS

En el test están presentes cuatro colores definidos como


“complementarios o auxiliares”, que permiten ampliar la posibilidad
interpretativa del instrumento, agregando matices psicológicos y
fisiológicos importantes, a veces, es el propio color complementario
el que mejor puede definir el cuadro diagnóstico. (Del Longo N.,
2001).

e) Violeta: Su significado fisiológico objetivo es la sensibilidad,


psicológicamente representa la transformación. El violeta está dado
por la unión del azul con el rojo y se presenta en sí como un estímulo
ambiguo. Es el color de la sugestionalidad, de la trascendencia
mágica, de la seducción, del erotismo (rojo) desgenitalizado y
estético (azul). Es la unión de los opuestos, la “coincidencia
oppositorium” de Jung. Es el color de la transición, de la
metamorfosis, de la participación mística. Por su ambigüedad es el
color privilegiado por los homosexuales. Por los preadolescentes
(75%) y por personas inmaduras, infantiles o con déficit intelectual
(85%). El violeta es el color que más fluctúa en la lámina de ocho
colores. Las investigaciones de Erbslóh ponen en evidencia cómo las
mujeres embarazadas prefieren éste color a causa de la intensa
actividad glandular y hormonal. (Del longo; 2001).

La sensibilidad intrínseca del violeta, puede ser representada por una


balanza de extrema precisión en posición de equilibrio a donde un
plato se encuentra azul y otro es rojo, ambos listos para captar
cualquier señal, sea en una dirección o en la otra. El balanceo está
entonces entre la estimulación y la seducción, entre la excitación del
simpático y la distensión del parasimpático.

25
Desde el punto de vista psicológico, el violeta se presenta como el
color de la “intimidad sensible”, que llega a una completa fusión entre
sujeto y objeto, así cada cosa pensada y deseada tienen que llegar a
ser realidad. Cuando el violeta está cargado por una elección de tipo
compensatoria, o cuando está aislado en el análisis transversal, como
primer color de la secuencia, su característica se acentúa, se
“dramatiza”, mostrando rasgos infantiles. A nivel de diagnóstico
diferencial es útil verificar el verdadero significado de la preferencia
por el violeta: ¿disfunción glandular?, ¿alteraciones hormonales?
¿Inmadurez infantil? Pierde significado en los primeros lugares
cuando se trata de mujeres, personas en estado de gravidez y en
preadolescentes.

SNA – PARASIMPATICO SNA-


SIMPATICO
Azul (sedación) Rojo
(Estimulación)

VIOLETA

La forma del violeta esta dada por la fusión de la forma relacionada


al rojo: un rombo desde la arista redondeada hacia el interior (azul).

f) Marrón o café: con un significado fisiológico objetivo que


representa la relajación y psicológico la comodidad, el bienestar, el
sentido de seguridad. El color Café presente en el test es una mezcla
de amarillo – rojo lo que le quita vitalidad a través de un proceso de
oscurecimiento.
Corresponde a la percepción pasiva, corporal-sensual del propio
cuerpo. Es el color “del estar”, del bienestar, de la plena satisfacción
de los sentidos; representa la sensación aplicada a los sentidos. Es

26
sensual, con referencia directa al cuerpo, en sentido físico; su
posición en la secuencia da una indicación de las condiciones
sensoriales del cuerpo. Corresponde a la necesidad de bienestar, de
estar a sus anchas, de vida tranquila, pasiva, al calor familiar en el
sentido de seguridad del hogar. De algún modo es un color regresivo
relacionado a la sensualidad protectora de una madre acogedora y
cálida de un ambiente sin estímulos. La posición ideal del café sería la
así llamada el área de la indiferencia porque un individuo sano presta
muy poca atención a su cuerpo. Estadísticamente entonces, el café
ocupa de manera significativa el área de la indiferencia, indicando con
eso un estado sensorial y una gratificación corpórea satisfactoria.
Cuando esta posición se abandona para ocupar áreas privilegiadas,
el movimiento indica siempre una situación de estrés, de dificultad
física y necesidad consciente de recuperar la energía, de
restablecerse , de encontrar el bienestar físico, perdida del deseo de
satisfacción sensorial hasta esconder una regresión en las
necesidades corpóreas y vitales. El café en el área de preferencia es
bastante común en personas infelices, desadaptadas, inestables u la
elección representaría su propia necesidad de protección, de
seguridad, de un hogar de raíces. (Del Longo,2001).

Si el café es rechazado indicaría una incapacidad para satisfacer las


necesidades corpóreas, una represión de la capacidad de alegrarse,
de gozar de la sensación física, un abandonar la condición vital del
cuerpo. Esta renuncia a los “placeres físicos” puede indicar una
intensa codicia de poder y de gloria, de ganas de emerger desde el
grupo. La satisfacción de las necesidades corpóreas tiende a ser
vista como una amenaza, una debilidad que hay que defender.

27
Estrés Satisfacción
Insatisfacción
++xx ==
--

La forma relacionada al café es una sinusoide blanca en un campo


oscuro.

g) Negro: Significado objetivo relacionado con el estancamiento;


significado psicológico objetivo relacionado con la coerción, voluntad
de aniquilación, negación absoluta. El negro es el color más oscuro
presente en el Test de Lüscher, que resalta la negación misma del
color, como sugiere Eidmann, “en la psicología jungiana es el color
más propio de la sombra”, y representa la tendencia extrema,
irreducible y destructiva de las pulsiones inconscientes. No hay
mediación, diplomacia, adaptación, sólo intransigencia, radicalismo y
oposición.(Del Longo; 2001).

El negro es la idea del nulo entendimiento, del rechazo absoluto y la


voluntas de aniquilación, el derecho del poder coercitivo, la
obstinación agresiva.

En los primeros lugares de lo s8 colores, indica siempre una viva


protesta contra la situación actual vivida como insostenible e
insoportable.

La posición “ideal” del negro sería entonces en el “área de rechazo” (


7º y 8º puesto): cuando el color sale de estas dos casillas, en
particular en el área de preferencia, determina un efecto donde los
colores que lo preceden toman características compensatorias y se
cargan de ansiedad, mientras que los que siguen pierden
parcialmente su significado estructural. Si el negro, así como el gris

28
se encuentran en el área de indiferencia, dividiendo la secuencia en
dos segmentos donde en el área de rechazo se encuentran uno o más
colores, toma mayor importancia el rechazo mismo, transformándose
en “semi-fóbico” respecto al contenido expresado por el color o por
los colores de rechazo. Así cuando la última casilla está ocupada por
el café precedido por el negro o por el gris, la actitud de rechazo
respecto de la corporeidad puede estar cargada de extrema ansiedad.

Se puede decir en general, que el negro acentúa y aumenta las


características funciones del color que acompaña en la secuencia. Al
negro en el test no se le combina ninguna forma.

h) Gris: Representa un significado fisiológico objetivo de


entorpecimiento, desvitalización y un significado psicológico de
neutralidad, distancia, falta de involucración emotiva. El gris es el
color que expresa la neutralidad más completa, es “acromático”, ni
claro ni oscuro, ni calmante, ni estimulante y no representa ningún
sector de la vida; “solamente es frontera”, tierra de nadie. En la
práctica, quien elige el gris hace una “no-elección”, o sea trata de
meter una pantalla entre sí y su vida interior, y entre su vida interior
y el mundo. En terapia es muy difícil poder establecer un vínculo
terapéutico cuando la persona privilegia en la primera posición el
gris, puesto que está tratando de defenderse de la involucración, de
la introspección, del cromatismo de la vida, de la emoción, de los
sentimientos que le acompañan. Este color entonces tiene un carácter
autoprotectivo muy marcado. Es significativo cuando se encuentra en
la primera posición porque indica un estado postración psicofísica, de
“agotamiento” o una cierta predisposición psicosomática.

El gris, así como el negro, cuando “actúan” dividiendo la secuencia


de las láminas en dos partes, donde los colores que lo preceden
toman una cierta “fuerza compensatoria”, mientras que aquellos que

29
lo siguen se cargan de angustia, de ansiedad. La “fuerza
compensatoria” dada por los colores que lo preceden contiene
siempre un elemento de autoengaño. (Del Longo. N; 2001).

La forma asignada al color gris es un hexágono oscuro en campo


blanco, que daría la idea de un escudo protector y estable.

30
IX.- PROCEDIMIENTO PARA AGRUPAR Y MARCAR LA
SECUENCIA DE LOS OCHO COLORES

Al seleccionar sólo una vez los ocho colores por su orden de


preferencia, desde el que más gusta hasta el que menos, no hay otra
alternativa sino agruparlos en pares. Los dos primeros colores se
señalan con el signo +, el par siguiente con el signo X, el tercero con
= y el último con __ . Aunque esto, con frecuencia, proporcione una
interpretación bastante exacta, ver dos veces los ocho colores reporta
numerosas ventajas.

Cuando es posible, se deben hacer dos series de selecciones con un


breve intervalo de unos pocos minutos. No se debe hacer un intento
en la segunda selección de recordar deliberadamente la primera
secuencia de colores para repetirla. En esta segunda oportunidad se
debe elegir como si los ocho colores se vieran por primera vez.
Algunas personas creen que el examinar los colores por segunda vez
es una especie de “test de memoria” y que se espera de ellos una
repetición exacta de lo que escogieron la primera vez. Pero esto no
sólo no es así, sino que se puede afirmar que una segunda selección
que repita exactamente la primera es indicio de que existe una
actitud algo rígida y una inflexibilidad de naturaleza afectiva.

Supongamos que una selección del test fue la siguiente: 1º rojo; 2º


azul; 3º violeta; 4º amarillo; 5º verde; 6º marrón; 7º gris 8º negro.
Entonces, el registro de la prueba sería:

3 1 5 4 2 6 0 7

31
Si no se hace una segunda selección, esta secuencia se agruparía y
marcaría del siguiente modo:

3 1 5 4 2 6 0 7
+ + X X = = __ __

Lo que continuaría sería consultar las tablas de interpretación con


esos grupos.
Cuando se efectúa otra selección, después de un breve intervalo de
dos a tres minutos, con toda probabilidad habrá pequeñas
modificaciones y algunos colores habrán cambiado de sitio: unos se
desplazarán hacia delante, otros hacia atrás de la fila. Cuando dos o
mas colores cambian de posición, pero todavía están situados junto a
uno que era su contiguo en la primera selección, entonces se forma
un grupo. Este es al que se le debe poner un círculo y marcarlo con el
símbolo función adecuado. Estos grupos muy a menudo difieren
bastante de la simple agrupación en pares como la del ejemplo
anterior.

Si suponemos que la misma persona que hizo la selección de arriba


hace una segunda, se podría obtener:

Primera selección: 3 1 5 4 2 6 0 7
Segunda selección: 3 5 1 4 2 6 7 0

En este caso se ve que el 1 y el 5 todavía permanecen juntos, aunque


su posición se ha invertido. Del mismo modo ocurre con el 0 y el 7. El
3 está en primer lugar en ambos casos; el 4, el 2 y el 6 continúan en
la segunda selección en el mismo lugar que tenían en la primera. La
agrupación se realiza así:

32
3 1 5 4 2 6 0 7
3 5 1 4 2 6 7 0
+ X X = = = __ __

Las normas para marcar los protocolos del test son las siguientes:
1. El primer grupo (o el número individual) se marca +
2. el segundo grupo (o el número individual) se marca X
3. el último grupo (o el número individual) se marca __
4. los restantes grupos o números se marcan =

Cuando existan pares, se los deberá mantener (y no a los números


individuales) para su interpretación. Por esta razón, el área
“Indiferente” en el último ejemplo se ha dividido en dos grupos (= 4
= 2 y = 2 = 6).

Si se aceptan las normas enunciadas de agrupar y marcar, puede


resultar en algunos casos que se les asigne a los colores de la
primera y segunda selección símbolos diferentes. En este caso ambas
selecciones se deben marcar separadamente así:

+ + X = = = = __
Primera selección: 5 1 3 4 2 6 0 7
Segunda selección: 3 5 1 4 2 7 6 0
+ X X = = = __ __

La segunda selección resulta en general más espontánea y, por tanto,


más válida que la primera. Esta observación se debe tomar
especialmente en cuenta cuando existen casos dudosos. Por este
motivo, se deben entrar los grupos y signos de esta segunda
selección en las tablas interpretativas.

33
Un número puede ser común a dos grupos funcionales diferentes; en
este caso, se deben interpretar ambos grupos y marcar así el
registro:

+ + __
X X = = = = __
Primera selección: 5 1 3 4 0 6 2 7
Segunda selección: 3 1 5 4 0 7 2 6
+ + = = = =
X X __ __

34
X.- SIGNIFICADO ESTRUCCTURAL DE LOS PARES DE COLORES

Cada grupo de dos colores tiene un significado estructural propio que


es independiente de su posición en la fila. La interpretación funcional
de la actitud o característica que le corresponde, naturalmente, varía;
esta variación depende de cuál de los grupos +, X, = ó __ se halle
implicado.

Aunque un grupo pueda consistir en un solo color, sin embargo, la


mayor parte de los grupos a considerar será en pares de colores; hay
56 posibilidades de éstos.

La función simbólica (+, X, = ó __, pero no + __) influirá con toda


seguridad en la interpretación que se le atribuya al significado del
grupo estructural. Si llamamos a este grupo “N”, entonces
tendremos:

El grupo marcado + significa “Quiere ser o tener N” o “Debe ser o


debe tener N” .
El grupo marcado x significa “Está siendo N o se siente en situación
N” o “La conducta N es la más adecuada”.
El grupo marcado = significa “La conducta N es inadecuada en el
momento actual” o “N está en reserva o bajo control restrictivo”.
El grupo marcado __ significa “No quiere ser o tener N” o “se siente
incapaz de ser o tener N”.

Utilizando el grupo 0 3 (gris/rojo) como ejemplo, tenemos:


0 3
+ + Quiere estar libre para seguir sus impulsos y actuar según le
mueva el espíritu.
X X Actúa a impulsos.

35
= = La impulsividad es inadecuada para la situación o se
mantiene bajo control.
__ __ No le gustan las acciones impulsivas (ni en sí ni en los
demás).

36
XI.- INTERPRETACION DEL TEST

A nadie le molesta que se le diga que es un tipo fantástico. Pero por


otro lado, muchas selecciones de ocho colores, después de ser
interpretadas, indican que las cosas están muy lejos de ser
fantásticas; los resultados del test se encuentran disminuidos por
ansiedades, focos de tensión y conductas compensatorias de índole
compulsiva y, a menudo, poco inteligente. Si el análisis de un test
semejante se comunica verbalmente, es necesario escoger las
palabras con cuidado para ayudar positivamente y que no resulte
descaradamente dogmático; esto último no solamente puede herir al
yo, sino que también puede resultar muy destructivo. Si las
conclusiones se escriben para entregarlas individualmente, no se
está obligado a tomar literalmente las palabras de las tablas y, en
general, es mejor explicar todo en un lenguaje que comunique mejor
las ideas a la persona a quien van destinadas; al mismo tiempo se
debe ser cuidadoso para que el informe resulte lo más alentador y
constructivo posible.
La secuencia de los ocho colores, aunque ofrece un análisis que es
suficientemente exacto, sin embargo, sólo estudia y describe el
cuadro presente: no indica necesariamente si éste es el resultado de
un profundo desequilibrio psicogénico o si lo es por unas condiciones
ambientales actuales o pasadas que afectan la conducta presente.
Este test solo no es suficiente para determinar esto fuera de toda
duda; para ello se debe acudir al test completo de los colores o a
algún otro test de análisis profundo.

La tensión o las condiciones ambientales que son intolerables y


llevan a una conducta inferior a la deseable pueden afectar a la
personalidad, y de hecho lo hacen. Sin embargo, este efecto sobre la
personalidad no es absolutamente permanente; si se localiza y se
diagnostica a tiempo, se pueden tomar medidas para modificar el

37
ambiente y proporcionar las condiciones más adecuadas para que los
rasgos indeseables de la personalidad desaparezcan. Si se vuelve a
administrar un test después que se han producido estos cambios, se
encontrará que se ha efectuado una mejoría, sea de la personalidad o
de la salud.

Por otro lado, los rasgos de personalidad que se han desarrollado


como una defensa real o imaginaria contra una situación ambiental
dificultosa, si ésta se prolonga mucho, tienen un efecto perjudicial
para las capas más profundas de la psique. Si se permite que esto
suceda, entonces un simple cambio del medio no puede ser suficiente
y una determinada ayuda psicoterapéutica puede ser necesaria.
Es, por lo tanto, importante que al estudiar un protocolo en el que
todos los colores negativos ocupan las peores posiciones, no se
suponga automáticamente que hay que llamar al psiquiatra o ir a
buscar una camisa de fuerza. Puede muy bien resultar el test de una
persona psicológicamente sana y normal que está enfrentando una
situación intolerable y reacciona de un modo desesperado. Se deben
examinar los problemas con ella, o si usted es el que ha tomado el
test, examinar sus propios problemas. Si no puede ver que la
situación existente tenga alguna relación con la personalidad revelada
en el análisis del test, entonces busque un psicólogo que pueda
administrar el test completo de los colores o algún otro test de
psicología profunda, tal como el Rorschach o el MMPI.

El test completo muestra mucho más que las simples reacciones de


una persona a su situación presente y su conducta general de
respuesta a la realidad; descubre también su actitud habitual
condicionada, sus actitudes inconscientes en los ámbitos de la
emoción, la volición, la acción, los ideales y los impulsos y las
necesidades escondidos profundamente en su psique. El psicólogo, el
psiquiatra, o el psicoanalista, con esta información, pueden llegar no

38
sólo a un diagnóstico completo y exacto, sino también pueden ver
con más facilidad qué es lo más conveniente para resolver el
problema.

39
XII.- TABLAS DE INTERPRETACION

Tabla I: Las Funciones + : Objetivos deseados o conducta


dictada por los objetivos deseados

Tabla II: Las Funciones X : La situación presente o conducta


adecuada para la situación presente.

Tabla III: Las Funciones = : Características coartadas o conducta


inadecuada para la situación presente.

Tabla IV: Las Funciones __ : Características rechazadas o


suprimidas o características saturadas de ansiedad.

Tabla V: Las Funciones + __ : “El problema actual” o conducta que


resulta de la tensión.

40

También podría gustarte