Está en la página 1de 10

Integrantes del Equipo:

Oscar Antonio Alcalá Passament.


José María Camacho García.
Alfredo de León Tolentino.
Juan Antonio Ruiz Maldonado.
Jesús Alejandro Vásquez Resendez.
Carlos Alberto Vela Anguiano.

Grupo: 1ITI1V.

Asignatura: Matemáticas para TI.

Nombre del Maestro: Ing. Marcos Antonio Díaz Salas.

Nombre del Equipo: “Gordibuenas”.

Periodo: Septiembre-Diciembre 2018.


I.- TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

En mi experiencia en la dirección de proyectos, orientada a la implantación


de tecnologías de medición y comunicaciones, existen diversos tópicos entre
los tratados, que son aplicados diariamente en mi departamento.

Las mejores herramientas para realizar la gestión de proyectos y que son


utilizadas en mi entorno están dentro del control de proyectos y el análisis de
riesgos, estos 2 tópicos definen métodos específicos que los hacen
instrumentos de gestión excepcionales y eficientes en mi empresa.

1. Control de proyectos:

• Método del valor ganado (EV): el cual nos ahorra valioso tiempo en el
cálculo y estimación de costes, plazos y control de alcance. Este nos da una
perspectiva objetiva en cada instante del proyecto, ayudando a evitar los
sobrecostes y la extensión en el tiempo.

• Método de medición del rendimiento técnico (TPM): el cual utilizamos para


medir la calidad de los recursos de entrada (humanos) y de salida (productos)
de manera eficiente.

2. Análisis de riesgos:

• Revisión estructurada de la documentación del proyecto y de archivos de


proyectos anteriores.

• Tormenta de ideas (Lluvia de ideas): lo utilizamos ampliamente para


conseguir ideas nuevas sobre riesgos que podrían suscitarse en el transcurso
del proyecto.

• Diagrama de Ishikawa (Espina de pescado): el cual por sus características de


interés para mi comenzare a aplicar en mi trabajo, pues me permite
seleccionar la salida requerida (ya sea calidad, eficiencia, efecto en el
mercado, etc.) y determinar las causas que lo ocasionaron. Es una
herramienta potente para realizar simulaciones.
• Análisis FODA (SWOT): el cual aplicamos, y nos permite visualizar el
proyecto desde una perspectiva externa, brindándonos la facilidad de
efectuar un análisis más objetivo.

a) Identificar los conceptos de los métodos y técnicas

PERT:
PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en
completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada
tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto
total.
Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, y supuso un nuevo
impulso para la administración científica, fundada por el fordismo y el
taylorismo. No son muy comunes otros tipos de modelos de proyectos,
prácticamente todos se basan en PERT de algún modo. Solo el método de la
ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPont fue inventado casi en la misma
época que PERT.

Ruta Critica (CPM):


Las traducciones de las siglas en inglés significan: método del camino crítico,
es uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue
desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos,
añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y
costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a
PERT.
Diferencias Entre Los Métodos PERT Y CPM

PERT

 Probabilístico.
 Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la
cual solo se tienen datos estimativos.
 El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos
los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
 Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades
son independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la
varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en
la ruta crítica.
 Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo
optimista, tiempo pesimista.

CPM

 Determinístico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se


conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
 A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para
controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el
proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de
nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.
 Considera que las actividades son continuas e interdependientes,
siguen un orden cronológico y ofrece parámetros del momento
oportuno del inicio de la actividad.
 Considera tiempos normales y acelerados de una determinada
actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.
II.- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN

a) Identificar las características de la técnica PERT

La perspectiva sobre los procesos que permite adquirir el diagrama de PERT


hace posible al Project Manager mejorar su interpretación visual de las
actividades en curso. A partir de este enfoque global, la gestión se ve
optimizada, mientras que la toma de decisiones se agiliza y gana en precisión.

El diagrama de PERT es un importante aliado cuando se trata de impulsar la


propia eficiencia ejecutiva y la del proyecto, sean cuales sean las
características de la iniciativa en curso. Uno de los motivos es su versatilidad.

No sólo se trata de una herramienta fácil de aprender y no demasiado


complicada de aplicar, sino que, además, resulta insustituible como apoyo a
la función de planificación.

III.- MÉTODO DE LA RUTA CRITICA

a) Identificar las características de la técnica CPM

 Identificar todas las actividades que involucra el proyecto.


 Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar
antes y cuál debe seguir después.
 Construir una red o diagrama conectando las diferentes actividades a
sus relaciones de precedencia.
 Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.
 Identificar la ruta crítica y las holguras de las actividades que
componen el proyecto.
 Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el
proyecto.
USO DEL PERT DE ACUERDO A MI ROL “CONTROL”

De acuerdo a mi rol puedo decir que la técnica o el método de PERT me


puede ser muy útil a la hora de conseguir los materiales necesarios para la
elaboración de las “Gordibuenas”.

El diagrama de PERT no tiene secretos para quienes siguen los siguientes


pasos en su aplicación:

1. Definición del propósito de la iniciativa.


Basándome en mi rol puedo decretar que la definición de mi iniciativa es
conseguir el material a utilizar, que sea de muy buena calidad, a un costo
menor, en l caso de herramientas, elegir los de mejor calidad, y que sean
duraderos, resistentes y muy prácticos, todo esto pensando en la comodidad
de nuestra mano de obra y en la calidad de elaboración de los productos para
nuestros clientes.

2. Determinación de las actividades a realizar y su duración estimada.


El tiempo dependerá de la cantidad de ingredientes y herramientas a
comprar y en qué lugar se comprarán, se tiene contemplado un solo lugar
para surtir lo necesario esto por la relación calidad-precio, lo que se
comprará es lo siguiente:

Actividad Tiempo estimado (horas)


Comprar tasas (normales) Media hora
Comprar recipientes profundos Media hora
Comprar estufa que utilice gas 1
natural
Comprar sartenes para cocer los 1
guisos
Comprar mesa tamaño familiar 1
Comprar un refrigerador normal 1

Para el almacén se requerirá un espacio aproximado de 4 metros cuadrados


en donde guardaremos los ingredientes para la manufactura de nuestro
producto.
El tiempo estimado de realizar estas compras es de aproximadamente 5
horas.

3. Identificación de las dependencias entre actividades previa a su


representación gráfica, donde se unirán con flechas.
Sabemos que cada actividad tiene su importancia, como también sabemos
que para poder llevar a cabo cada una de las actividades, generalmente
depende una de la otra. En este caso tenemos que:

La planeación es indispensable para tener la idea a mayores rasgos de lo que


se pretende hacer.
Después viene las Instalaciones, esto para saber en qué lugar (en este caso
hablando de negocio de comida), se llevará a cabo la manufactura de dicho
producto.
Por último y no menos importante tenemos Los Costos y el Control de los
ingredientes y herramientas a utilizar.

4. Determinación de las fechas de inicio y fin de cada actividad,


concretando las más tempranas que se estimen realistas y
determinación de la versión más tardía posible de las mismas fechas.

Código Actividad Tiempo Fecha de Fecha de


estimado (horas) inicio finalización
A Comprar tasas Media hora 23-nov-2018 23-nov-2018
(normales)
B Comprar Media hora 23-nov-2018 23-nov-2018
recipientes
profundos
C Comprar estufa que 1 23-nov-2018 23-nov-2018
utilice gas natural
D Comprar sartenes 1 23-nov-2018 23-nov-2018
para cocer los
guisos
E Comprar mesa 1 23-nov-2018 23-nov-2018
tamaño familiar
F Comprar un 1 23-nov-2018 23-nov-2018
refrigerador normal
USO DEL CPM DE ACUERDO A MI ROL “CONTROL”

1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.


Basándome en mi rol puedo decretar que la definición de mi iniciativa es
conseguir el material a utilizar, que sea de muy buena calidad, a un costo
menor, en l caso de herramientas, elegir los de mejor calidad, y que sean
duraderos, resistentes y muy prácticos, todo esto pensando en la comodidad
de nuestra mano de obra y en la calidad de elaboración de los productos para
nuestros clientes.

2. Establecer relaciones entre las actividades.


En este caso podemos decir que se pueden relacionar todas las actividades,
ya que se refieren todas a “comprar” y después “utilizar” y/o “almacenar”.

3. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.

Código Actividad Tiempo Fecha de inicio Fecha de Costos


estimado finalización estimados
(horas)
A Comprar tasas Media hora 23-nov-2018 23-nov-2018 Paq. 3 - $100
(normales)
B Comprar Media hora 23-nov-2018 23-nov-2018 Paq. 5 - $100
recipientes
profundos
C Comprar sartenes 1 23-nov-2018 23-nov-2018 1 - $3,500
para cocer los
guisos
D Comprar estufa 1 23-nov-2018 23-nov-2018 1 - $150
que utilice gas
natural
E Comprar mesa 1 23-nov-2018 23-nov-2018 1 - $200
tamaño familiar
F Comprar un 1 23-nov-2018 23-nov-2018 1 – 2,500
refrigerador
normal
CONCLUSIONES

De acuerdo a los dos métodos o técnicas utilizadas anteriormente, puedo


decir que la técnica del PERT para mi gusto, es de mayor facilidad utilizarla,
ya que es más entendible y su diagrama es más sencillo de realizar, puedo
decir también que los dos métodos son muy parecidos, te piden cosas
similares para la administración del proyecto.
Diagrama Del PERT

C
B
A B A
E F
A E B
D E A
D A
B
A

También podría gustarte