Está en la página 1de 6

Sesión 2

¿QUIÉNES PUEDEN SER VÍCTIMAS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL?

Pueden serlo tanto hombres como mujeres. Incluso niños, niñas y adolescentes. Cuando el
hostigamiento sexual afecta a estos últimos, el hecho es considerado sumamente grave y
merecerá sanciones más severas.

Quien agrede, es decir el hostigador u hostigadora, puede ser hombre o mujer.

El hostigamiento sexual también puede presentarse entre personas del mismo sexo.

LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL SON GENERALMENE LAS


MUJERES

Pese al sub registro, las cifras oficiales sobre denuncias de hostigamiento sexual evidencian que
este es ejercido mayoritariamente contra las mujeres, quienes resultan siendo las más expuestas
en un contexto de situaciones de privilegio y abuso de poder por parte de sus agresores, los
hostigadores.
El hostigamiento sexual forma parte de la violencia de género porque expresa las relaciones
asimétricas de poder entre los sexos, siendo que en esta diada, la mujer se ubica en la posición y
condición más débil y vulnerable.
Estudios desarrollados en distintos países demuestran que las personas más afectadas son las
mujeres jóvenes, como consecuencia de la vulnerabilidad propia de la inexperiencia, la falta de
conocimientos legales y la timidez, entre otros factores.
En el Perú, contamos con registros sectoriales sobre estos casos en: Educación, Trabajo e Interior.
Así tenemos la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER) del Ministerio de
Educación, instancia que recibió en el primer trimestre del año 2007 un total de 77 denuncias por
violación y hostigamiento sexual cometidas por maestros en contra de su alumnado. El Ministerio
del Interior informa también que durante el año 2009 se interpusieron 3.399 quejas por
i
hostigamiento sexual, todas presentadas por mujeres. Las cifras estadísticas reportadas por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo señalan que se han atendido 791 casos de
hostigamiento sexual en los servicios de Defensa y Asesoría Legal de este sector, durante los años
2006-2010.
Según el estudio “Detrás del Mandil”, realizado por el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual del MIMDES, “el 70% de quejas frente a los empleadores corresponden a las
ii
trabajadoras del hogar menores de 18 años y son sobre hostigamiento sexual”.
Todo ello nos permite afirmar que las víctimas de hostigamiento sexual son en su mayoría mujeres.
LAS VÍCTIMAS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL GENERALMENTE CALLAN EL ABUSO Y NO LO
DENUNCIAN
iii
Un estudio peruano señaló que el hostigamiento sexual es un fenómeno que pertenece al mundo
del silencio y del miedo, porque constituye una amenaza siempre latente y solapada a la
estabilidad del empleo y a la reputación de las mujeres que han sido agredidas sexualmente.
Las víctimas de hostigamiento sexual atraviesan situaciones dolorosas, de humillación e
intimidación. Y muchas veces los entornos de la víctima banalizan el problema, retirándole el
soporte necesario a la afectada, o la exponen al comentario y juicio de los demás e incluso las
culpabilizan. Estos son algunos de los factores que las conducen a abandonar el trabajo sin
denunciar lo ocurrido.

La ENDES Continua 2009 indagó entre las mujeres si alguna vez habían experimentado violencia
sexual. Se detalla a continuación las razones más fuertemente aludidas para no buscar ayuda.

Vergüenza y humillación 17,4%


No sabe dónde ir 12,4%
Se autoinculpa 6,1%
Son cosas de la vida 2,5%
Miedo a más agresión 10,4%
De nada sirve 2,5%
No quiere hacerle daño 7,0%
Otros 2,0 %

¿EN CUÁNTAS FORMAS SE PUEDE MANIFESTAR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL?


iv
El hostigamiento sexual puede expresarse a través de las siguientes conductas del hostigador:

a. Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente y/o beneficioso respecto a su


situación actual o futura a cambio de favores sexuales. Por ejemplo, oportunidades en el
trabajo o en los estudios.
b. Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada
por la víctima que atente o agravie su dignidad. Por ejemplo, amenaza de pérdida de
oportunidad laboral o de estudio.
c. Uso de términos de naturaleza o connotación sexual escritos o verbales, insinuaciones sexuales,
proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier medio de imágenes
de contenido sexual que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la
víctima. Por ejemplo, la exhibición de imágenes o material impreso pornográfico, o los gestos
sexuales que evidencien que la o el hostigado es considerado un objeto sexual.
d. Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que
resulten ofensivos y no deseados por la víctima. Por ejemplo, contacto físico no deseado como
palmaditas, pellizcos o roces en el cuerpo de la otra persona.
e. Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas. Por ejemplo, insultos que
estén relacionados con el sexo, comentarios sobre el aspecto de la vestimenta, el cuerpo o la
sexualidad de la persona hostigada.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PISCOLÓGICAS, PSICOSOMÁTICAS Y SOCIALES
QUE SE PRESENTAN FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL? v

A nivel individual

El hostigamiento sexual imposibilita trabajar en un ambiente sano y digno, y afecta la


calidad de vida de la persona. Entre los efectos físicos más saltantes está la
somatización del conflicto, manifestándose en crisis emotivas, llanto, sudor de manos,
temblor, náuseas, insomnio, ansiedad e irritabilidad. A nivel psicológico interfiere en la
capacidad de prestar atención, socava la autoestima, genera sentimientos de culpa, de
humillación y un estado de permanente tensión. Origina la pérdida de interés en las
labores y un deseo de cambio de lugar de trabajo.

Efectos individuales del hostigamiento sexual

Física: dolor de cabeza,


trastornos gastro-intestinales,
Salud tensión muscular, alergias.

Psicológica: depresión,ansiedad,
angustia, agresividad, insomnio,
enfermedad psicosomática, baja
autoestima.

A nivel social
El hostigamiento sexual promueve patrones culturales discriminatorios fomentando la
desvalorización de lo femenino. Incide negativamente en la participación de la mujer
en espacios considerados masculinos, debido a que se incrementa su ausentismo
laboral, el despido o la renuncia al trabajo. Actúa como un mecanismo de control que
refuerza la sumisión de una de las partes, fundamentalmente la de las mujeres, con
efectos importantes en el crecimiento económico y en el desarrollo personal de las
mujeres.

El hostigamiento sexual además tiene efectos comunitarios e institucionales como el


incremento de la violencia de género, la violencia laboral y la discriminación de género
en el empleo; en la salud laboral, repercute en el deterioro de las relaciones laborales
y la mala comunicación; también puede influir en el incremento de accidentes en el
trabajo y en el transporte; en lo económico, disminuye la productividad, se elevan los
costos por procesos legales e indemnizaciones, mayor ausentismo laboral y alta
rotación, así como la pérdida de capital humano calificado para la tarea.

Efectos sociales del hostigamiento sexual


Familia Relaciones interpersonales: mala comunicación,
problemas ocasionados por la tensión,
irritabilidad
Calidad de vida: incierta hasta resolver
problemas laborales.
Laboral Desarrollo personal: discriminación, segregación
ocupacional, disminución de la productividad y
calidad del trabajo
Desarrollo económico: incierto
P por situación laboral

¿Cómo superar los sentimientos negativos que se apoderan de la


víctima?
La víctima de hostigamiento sexual pasa por una serie de sensaciones, dudas y decisiones que
es necesario conocer para comprender su actitud y brindarle el apoyo necesario. Como en el
caso de Rosalía, la denuncia es una actitud ejemplar de defensa de la propia dignidad, del
respeto por sí mismo o sí misma, de la defensa del derecho a desarrollarse en el ámbito
laboral, académico o militar. Es también una forma de detener el abuso, y decir a las y los
hostigadores que no tienen cabida en nuestras instituciones, y que merecen la sanción moral
y de la justicia por parte de nuestra sociedad.

Temor de haber interpretado mal los hechos vi

A la víctima le sobreviene la duda de haber interpretado mal los hechos. No


puede creer que la actitud de tal o cual compañero, o del jefe o jefa haya
cambiado tanto.

Incomprensión del hecho

La víctima siente no haber comprendido a tiempo cuándo una relación que


podía considerarse cordial, cercana y de confianza, pasó a ser una relación de
hostigamiento.

Cambio de actitud respecto al hostigador u hostigadora

Lo sucedido supone un cambio de actitud de la víctima hacia el o la


hostigadora, ya que sus conductas ahora le son perjudiciales porque vulneran
sus derechos y bienestar. No debe sentir pena por ello. Posiblemente el
hostigador u hostigadora aparentó ser una buena persona, un buen jefe o jefa,
o un buen compañero, para generar en ella o en él, la confianza que
necesitaba para realizar el acoso.

Temor a hablar sobre lo ocurrido


La víctima de hostigamiento sexual no quiere hablar de lo ocurrido. Ella vivió
una experiencia humillante y denigrante en la que se vulneraron sus derechos.
Es posible que tenga sentimientos encontrados y de culpa que le cause
vergüenza ante los demás. Ella debe superar estos sentimientos y conversar
sobre el hecho con alguien de confianza, de esta manera puede encontrar
solidaridad y protección en su ambiente laboral para salir adelante.

La víctima siente culpa

Es posible que la víctima se autoinculpe al considerar que su actitud


condicionó de alguna manera el hostigamiento, se culpa por el trato amable
que dio al hostigador/a, por su forma de vestir o por no haber establecido
distancia oportunamente. Sin embargo, nada justifica el acoso sexual.

Sensación de vergüenza

La víctima de hostigamiento sexual puede sentir vergüenza al verse


involucrada en una situación como esta. Aun no siendo ella quien ocasiona el
hecho agraviante, se siente públicamente vulnerable y expuesta a la crítica de
los demás.

Temor a las represalias

El jefe, la jefa o el compañero de trabajo denunciado por hostigamiento sexual,


puede tomar represalias abiertas o encubiertas contra la persona que los está
denunciando, haciendo uso de su poder y de sus relaciones. Esto ya se ha
previsto, por eso las medidas cautelares tienen el objetivo de proteger a la
víctima de la acción del hostigador.

Inseguridad y pérdida de derechos

El hostigamiento sexual trae consigo la sensación de una pérdida de derechos


al haber sido estos vulnerados, lo que genera mucha inseguridad. La
institución a través de la Oficina de Recursos Humanos, así como de las y los
compañeros de la víctima debe ofrecerle soporte emocional y social frente a
esta situación.

Desconocimiento y desconfianza en los mecanismos de protección


existentes

Se conoce muy poco que existe una ley que sanciona estos casos. Es necesario
que las instituciones difundan esta ley y sus procedimientos, para generar
confianza en su personal. La prevención y sanción del hostigamiento sexual
debe ser práctica institucionalizada en las organizaciones públicas y privadas.
i
Tercer Informe. El Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades. Avances entre Mujeres y
Hombres Período 2009.
ii
Citado por Cisneros, Soledad. Las Políticas Públicas de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y
la Equidad de Género. La prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Material de Lectura. Lima:
MIMDES, 2008. P- 116- 117
iii
Balta Varillas, José. Acoso Sexual en las relaciones laborales privadas. Lima: ARA Editores. 2005. Citado
en pág. 10 de “Guía práctica sobre hostigamiento sexual. Preguntas y respuestas sobre el hostigamiento
sexual”. MIMDES DGM 2011. Proyecto MIMDES-AECID
iv
La Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Módulo de Asistencia Técnica para el Abordaje
desde la perspectiva de género. Lima: MIMDES, 2008 Pàg. 13.
v
“Guía práctica sobre hostigamiento sexual. Preguntas y respuestas sobre el hostigamiento sexual”.
MIMDES, 2011. MIMDES-DGM. Proyecto MIMDES- AECID.
vi
Desarrollo en base a “Guía práctica sobre hostigamiento sexual. Preguntas y respuestas sobre el
hostigamiento sexual”. MIMDES, 2011. MIMDES-DGM. Proyecto MIMDES- AECID Pág. 16.

También podría gustarte