Está en la página 1de 17

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 1

"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"

ESCUELA DE POSGRADO DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.

MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.

NOMBRE : López Jiménez Joselino.

CURSO : Análisis Económico del Derecho.

TEMA :Aplicación del Análisis Económico del Derecho a


Nuestro Centro Laboral.

PROFESOR : José Francisco Espinoza Céspedes.

Piura, Mayo del 2015.

"No es más rico quien más tiene, sino el que menos necesita"

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 2

ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….4
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO……………………………………….5
I.- TERMINOLOGIA…………………………………………………………………………………5
II.- ANTECEDENTES.-……………………………………………………………………………..5
III.- ANTECEDENTES DEL AED EN EL PERU.-…………………………………………….6
IV. DEFINICION.-……………………………………………………………………………………6
V.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.-………7
1.- Eficiencia………………………………………………………………………………………7
2.- Costos de Transacción……………………………………………………………………7
3.- Externalidades………………………………………………………………………………7
4.- Asimetría en la Información……………………………………………………………8
5.- Competencia………………………………………………………………………………..8
6.- Equidad.-…………………………………………………………………………………….9
VI. APLICACIÓN DEL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO (AED), A MI
CENTRO LABORAL……………………………………………………………………………………9
VII.- CONCLUSIONES………………………………………………………………………………15
VIII.- PROPUESTAS…………………………………………………………………………………16
IX.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….17

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 3

MENSAJE.
El presente trabajo nos permite entender y
comprender como ser eficientes, como maximizar
nuestros beneficios, y como diseñar normas
eficaces en nuestros centros de trabajo o
empresa.
“Todo proceso de cambio significa un surgir, un
hacerse, un devenir y esto sólo es imaginable en
el tiempo”.
Carl Menger.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 4

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como objetivo principal hacer conocer sobre la


importancia del análisis económico del derecho en el campo laboral,
comercial es decir en el campo práctico. El análisis económico del derecho,
es conocido también como law & economics, pues nos permite aplicar
métodos propios de la economía con el fin de predecir el efecto de normas
jurídicas o qué medidas debemos adoptar, es decir se determina y evalúa
las consecuencias y efectos de una norma existente, buscando diseñar
mejores estructuras legales, más eficientes, adoptando los medios que
resulten más idóneos, en tal sentido en el presente trabajo sobre el análisis
del derecho en mi centro laboral, me ocupare de analizar: La aplicación de
la Libertad e interés individual en mi centro laboral; la aplicación de los
enfoques económicos; la eficiencia y equidad; la existencia de algún
conflicto entre eficiencia y equidad; determinar cómo sería aplicable el
concepto del Análisis del Derecho a mi puesto de trabajo y centro laboral,
cómo se aplicaría los conceptos de externalidad, costos de transacción,
competencia, asimetría de información, óptimo de Pareto, fallos del
mercado, distribución de la renta, solución de conflictos; sobre la aplicación
de la regulación en mi centro laboral y señalar las normas de mayor
importancia; si existe un procedimiento de protección al consumidor; sobre
el régimen de contratación masiva, etc., y finalmente las Conclusiones a las
que arribado y propuestas para mejorar las estructuras legales.

EL ALUNNO.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 5

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO.

I.- TERMINOLOGIA.

L
a denominación Law&Economics, utilizada durante la primera mitad del
siglo XX, ha designado solamente una zona de intersección entre el
objeto de estudio del Derecho y el de la Economía: cuestiones relativas
a tributación, ciertos aspectos de regulación administrativa, control
de monopolios y competencia. La interacción real entre ambas disciplinas era,
no obstante, limitada. Hacia 1960 se amplía la interacción entre las disciplinas
extendiéndose al resto del mundo jurídico, como un método de análisis y
estudio de sus instituciones. En tal sentido, comenzó a hablarse de un
nuevo Law&Economics, para oponerlo a aquel por el cual, se reserva el
calificativo de antiguo (old). Se ha señalado que la traducción al español
de Law&Economics como Derecho y Economía resulta poco intuitiva al sugerir
más bien un mero agrupamiento de objetos de estudio antes que un método o
perspectiva de análisis. En tal sentido “Análisis Económico del Derecho” resulta
una denominación más precisa para denotar aquella nueva concepción. Existe
aún en el presente cierta reticencia en el marco de los doctrinarios del derecho
en aceptar de manera amigable apelativos que vinculan la noción de economía.
En tal sentido, se postula que la denominación Derecho y Consecuencias, que
sienta el hincapié en el estudio sistemático de las consecuencias sociales
derivadas de opciones normativas quizá habría tenido una recepción más
amigable en el sistema Latinoamericano e Ibérico de estudio del derecho,
resultando desprovista de la carga emotiva que acompaña a los conceptos
económicos para el jurista medio. 1

II.- ANTECEDENTES.-

Aparece en los inicios de los sesenta con los trabajos de Guido Calabresi y
____________________________

1. Cooter, Robert y Acciarri, Hugo A. (directores), Introducción al Análisis Económico del


Derecho, Madrid - Santiago de Chile: Civitas - Thomson Reuters, 2012, pp.8-11.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 6

Ronald Coase; los cuales se enriquecen con los de Gary Becker al estudiar la
vinculación entre la ley y la economía, así como la relevancia de esta ultima en
los actos y hechos no mercantiles como la calidad y el amor. Finalmente el AED
alcanza su madurez con el aporte de Richard Posner quien lo estudió de
manera sistemática y global.

III.- ANTECEDENTES DEL AED EN EL PERU.-

Es admirable y quizá no tenga parangón en Latinoamérica. así, aparece a inicios


de los 80 con los trabajos del Instituto de Libertad y Democracia Liderado (ILD)
por Hernando De Soto principalmente con el análisis de la informalidad en el
Perú, luego con su obra “el otro sendero” (1986) como influencia de la dación
de la ley de simplificación administrativa y las normas para facilitar el acceso a
la Llamada propiedad informal y al crédito. a los trabajos publicados por el ILD
se suma el de Aníbal Sierralta “Introducción a la Iuseconomía”. Sin embargo,
pocos asociaban el aporte de ILD con el AED y es recién que a fines de los años
80 e inicios de los 90 (a treinta años de su aparición) el AED comienza a ser
reconocido como tendencia importante en el derecho peruano. Posteriormente,
el lo queda de los 90 un grupo de jóvenes abogados (Bullard, Cantuarias,...)
son enviados a EE.UU. a estudiar maestrías en las cuales concentraron
importantes estudios en cursos de AED.

IV. DEFINICION.-

Es la aplicación de las teorías y métodos de la economía al sistema legal. se


basa en la triada maximización- mercado-eficiencia bajo un enfoque costo-
beneficio social; buscando maximizar o hacer mas eficientes los recursos en
mundo de escasez de bienes y servicios. El análisis de costo-beneficio no
implica únicamente el aspecto económico, sino los motores de la conducta
humana: como bienestar y malestar. El AED analiza la norma, pero no en
abstracto, sino en base a una consecuencia social.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 7

V.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL


DERECHO.-

1.- Eficiencia.

Un concepto común de eficiencia utilizado por el análisis económico del derecho


es el de la Eficiencia de Pareto. Una norma jurídica es eficiente según el óptimo
de Pareto si no puede ser modificada para mejorar la situación de una persona,
sin perjudicar a otra. Un concepto más débil de eficiencia es el de Eficiencia de
Kaldor e Hicks. De acuerdo con este concepto, una norma jurídica es eficiente si
las personas o grupos de personas que mejoran pueden compensar a aquellos
que empeoran2.

2.- Costos de Transacción.

Un concepto de especial importancia es el Teorema de Coase. El mismo formula


que si las partes privadas y públicas pueden negociar sin ningún costo sobre la
asignación de los recursos, pueden generar por si mismas transacciones
eficientes, siendo innecesaria la generación de normas jurídicas para ello.

Dicho de otra forma, si no existen los llamados "costos de transacción"


(transaction cost), así llamados en el artículo esencial: COASE, R.H., "The
Problem of Social Cost", en "Journal of Law and Economics", 1960 (3), 1) son
irrelevantes las reglas de responsabilidad civil para una óptima asignación de
los recursos, en el sentido de la eficiencia social representada por el llamado
"óptimo de Pareto"3.

3.- Externalidades.

Una externalidad es una situación en la que una variable decisoria de un agente


entra en la función objetivo de otros agentes. Es decir, el bienestar de un
agente está afectado por las acciones de otro agente en la economía. En este

____________________________

2. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_econ%C3%B3mico_del_Derecho
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_transacci%C3%B3n

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 8

sentido, existen externalidades positivas y negativas, siendo la regulación


económica el mecanismo apropiado para corregir la distorsión que las mismas
generan.

Son negativas, que se producen cuando un tercer agente recibe algún perjuicio
resultante de la actividad económica de un productor o un consumidor, no
relacionado con él.

4.- Asimetría en la Información.

Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que


intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la
otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa.4

Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema


de competencia perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de
mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente.

La información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce


más y mejor el producto que quiere vender que el comprador. En el mundo
financiero se plantean también múltiples casos de información asimétrica
porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los
clientes de las entidades aseguradoras conocen mejor su riesgo particular que
la entidad aseguradora. En los contratos financieros de préstamos, la asimetría
nace de que el acreedor o prestamista no posee información suficiente sobre el
uso que el deudor dará a los fondos objeto del crédito. Como los prestamistas
saben claramente su desventaja aumentarán el tipo de interés y denegarán el
otorgamiento del préstamo.

5.- Competencia.

En el ámbito de la economía se refiere a una empresa o un conjunto de ellas

______________________________

4. Ricardo N. Bebczuk. Información asimétrica en mercados financieros.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 9

que compite(n) con otra por fabricar o vender el mismo producto y en


condiciones similares de mercado; en el ámbito del derecho se refiere a la
autorización o reconocimiento legal para intervenir en un asunto; atribución; en
el ámbito de la educación se refiere a los conocimientos, habilidades, y
destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar
en el mundo en el que se desenvuelve5.

6.- Equidad.-

Es la Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece, es Justicia,


imparcialidad en un trato o un reparto6.

Distribución justa de la renta entre las personas.

VI. APLICACIÓN DEL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO A MI


CENTRO LABORAL.

 Descripción de las funciones del puesto de trabajo.

Centro de trabajo: Estudio Jurídico Álvarez Abogados S.R.L.


Cartera de clientes: Banco Azteca del Perú S.A., Elektra del Perú S.A.,
Corporación del Pacifico SAC., Cabo Blanco Finish, Energy services del
Peru SAC, Clean Energy del Perú, Empresa de Transportes Piura-la Unión
S.A., Accionistas y Propietarios SAC., Y casos particulares.
Funciones: Asesor Externo del Estudio Jurídico Álvarez Abogados
S.R.L., A cargo de los casos Civiles, Laborales, E Indecopi de: Banco
Azteca del Perú S.A., Elektra del Perú S.A., Corporación del Pacifico SAC
y Energy Services del Perú SAC.
Dejando constancia que en el 98% de todos los casos dichas empresas
están como demandadas.
____________________
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Equidad

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 10

 aplicación de las instituciones del Análisis del Económico del


Derecho a mi centro laboral a nivel de los sistemas económicos,
desde la perspectiva de Hobbes, Locke, Smith, Bentham.

En me centro de labores aplicamos el sistema de mercado, donde se


respeta el deecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, es decir que
siempre buscamos una ganancia, innovamos y no existe autoritarismo ni
aplicamos métodos tradicionales, según la perspectiva de Hobbes en
nuestro caso estamos en una guerra, ya que buscamos un beneficio
económico, hay desconfianza ya que nos permite buscar seguridad para
nuestros clientes, es decir generar confianza, lealtad para nuestros
clientes, es decir que actuamos racionalmente con poder para superar
nuestra situación primigenia; desde la perspectiva de Locke, siempre
buscamos un interés individual de acuerdo al contexto que nos
encontramos, pues respetamos y conservamos la propiedad, la vida y la
libertad, desde la perspectiva de Smith pues utilizamos el enfoque
económico, es decir que actuamos racionalmente, eficientemente para
poder obtener beneficios, maximizamos es decir elegimos los
expedientes más importantes, y desde la perspectiva de Bentham por
que podemos determinar y comprender lo que es más favorable para
nosotros y nuestros clientes, determinar qué es lo que vamos hacer y no
hacer para ganar los casos.

 Aplicación de la Libertad e interés individual, cómo es el


Comportamiento Humano en el ámbito económico.

El comportamiento Humano en el ámbito económico en mi centro la es


optimizador, se actúa racionalmente maximizando beneficios, con las
estricciones que se imponen, con una información optima en algunas
veces y otras veces no, pues un comportamiento racional es leer las
normas, jurisprudencia, sentencias diariamente, haciendo consultas,

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 11

buscando algún contacto a efectos de agilizar los trámites, y actuando de


forma eficiente como contestar, interponer las demandas,
requerimientos, etc. En el plazo debido, y debidamente fundamentado
de esa manera se obtiene como beneficio ganar los casos o rebajar las
multas, los montos elevados por concepto de indemnizaciones,
beneficios sociales, etc.
En efecto en mi centro de labores se respeta la oferta y la demanda, se
respeta la libertad, los derechos constitucionales y todos coincidimos
que el fin es obtener un beneficio tanto para nosotros, para el estudio y
para los clientes, generar confianza para los clientes del estudio y tener
más recomendaciones.
Pues desde un contexto legal se respeta los derecho de los demás y se
promueve los deberes en el centro laboral.

 Enfoques económicos que se aplican en mi centro de labores,


actividad económica que se realiza.

La actividad económica que se realiza es la defensa pública en materia


civil, penal, laboral, administrativo, constitucional, notarial y registral,
para lo cual aplicamos los siguientes enfoques:
- Enfoque positivo.- por cuanto estudiar, analizar las causas, los
hechos de cada caso y predecir el efecto de las normas jurídicas
aplicables.
- Enfoque normativo.- Establece recomendaciones de carácter
político basadas en las consecuencias económicas que derivan de la
aplicación de un determinado curso de acción política. El concepto
central en esta materia es el de eficiencia y en particular, el de
eficiencia en la distribución, aplicando a mi centro laboral es una
forma de eficiencia es revisar diariamente los reportes de los
expedientes, contratando practicantes para agilizar los tramites,
contestando en el plazo debido los escritos, etc., y asimismo
haciendo una distribución equitativa de las actividades y de la renta.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 12

- Un enfoque histórico: por cuanto se analiza y recurre a los


antecedentes de cada caso, es decir nos remitimos a la historia de
cómo sucedieron los hechos, para en base a ello elaborar la defensa
respectiva;
- Un enfoque político: Por cuanto debemos tener en cuenta sobre
los acontecimientos políticos, ya sea huelgas, o las leyes emitidas por
el congreso, pues a través de este enfoque nos permite determinar
los impuestos si en una transferencia, etc. Es mejor pagarlos o no,
asimismo determinar si nos conviene contratar, pagar o recibir como
pago en moneda nacional o extranjera; por lado sobre los conflictos
sociales ya que nos permite prevenir ante algún conflicto social.
- Un enfoque Teórico, pues nos permite analizar racionalmente que
es lo que más nos conviene para ganar los casos, que métodos y
estrategias aplicar y cuáles son las consecuencias que se pueden
generar.

Pues en resumen aplicando racionalmente estos enfoques económicos


nos permiten ser más eficientes y maximizar los beneficios, es decir ver
que es lo más conveniente y cuáles son sus consecuencias.

 Nociones de eficiencia y equidad aplicables al centro laboral.

En mi centro de labores, las nociones de eficiencia y equidad que se


aplican por cuanto al aumentar nuestra producción es decir se toman
más casos ya sean particulares o de cartera, se flexibilizan o son
complejos que necesitan de mayor análisis, obtenemos un mayor precio,
es decir que existe un precio constante, en consecuencia mensualmente
se informa sobre los beneficios totales, y se requiere el pago de los
costos totales, en otro sentido generalmente solemos seleccionar los
casos más importantes, y de sumas dinerarias más altas y sacrificamos
los de menor monto dinerario, menos importantes y cuyas consecuencias
son menores, por lo tanto si los casos los ganamos exitosamente

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 13

nuestros honorarios son bien distribuidos, donde todos defensores y


clientes nos encontramos satisfechos.

 Conflicto entre eficiencia y equidad, determinar cómo sería


aplicable el concepto del Análisis del Derecho a su puesto de
trabajo y a su centro laboral.

En algunas ocasiones sucede este tipo de conflicto, existe en nuestro


centro laboral por cuanto la distribución de los casos no suele ser
equitativa, ya que de todos los casos no se distribuyen equitativamente,
pues a algún abogado se le asigna menos casos, al otro más casos,
donde se constata que a veces no hay equidad y distribución justa,
respecto al análisis económico es que nos permite analizar y predecir las
posibles consecuencias de los casos, pues siempre maximizamos
beneficios, es decir hacemos y desarrollamos los casos más importante y
mejor remunerados, estudiamos e investigamos minuciosamente el caso
y aplicamos métodos eficientes para ganarlos.

 Aplicación de los conceptos de externalidad, costos de


transacción, competencia, asimetría de información, óptimo de
Pareto, fallos del mercado, distribución de la renta, solución de
conflictos.

En mi centro laboral el concepto de externalidades, que son negativas,


que se producen cuando un tercer agente recibe algún perjuicio
resultante de la actividad económica de un productor o un consumidor,
no relacionado con él, se aplica en cuanto a los casos particulares,
puesto que al constituirse nuevos estudios jurídicos, o al incorporarse
nuevos abogados donde bajan sus precios, entonces tenemos menos
producción y tendemos a reducir precios, respecto a los costos de
transacción si se aplica en nuestro centro de trabajo ya que viajamos a
distintas ciudades a efectos de revisar expedientes, sacar copias de

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 14

expedientes, presentar escritos o asistir a las audiencias programadas


generándose de esa manera costos de transacción, sobre la asimetría de
información aplicado a mi centro de labores, es por el cual alguno de los
agentes tiene información privilegiada y puede aprovechar el
desconocimiento de ciertos hechos por parte de los agentes para fijar
precios por encima o por debajo del precio de equilibrio en su beneficio.
Se aplica en cuanto a los contratos de compraventa que celebra el
estudio por ejemplo compra de bienes muebles donde siempre el
vendedor tiene más y mejor información que nosotros, asimismo de una
forma indirecta cuando nuestras representadas celebran contratos de
préstamo, de compraventa, de alquiler, etc. Pues nosotros tanto como
representantes judiciales como nuestros representados no contamos con
la información suficiente, es decir que contamos con menos información
que los vendedores, arrendadores, y clientes prestatarios, sobre el
optimo de pareto se aplica, ya que para aumentar nuestra producción
tenemos que ganar los casos, y por tanto se perjudica a la otra parte
vencida, sobre los fallos de mercado poco se aplica a mi centro de
labores, sin embargo lo podemos relacionar con la ineficiencia de los
funcionarios del poder judicial, o de las Universidades por no preparar
bien a los abogados para que innoven, investiguen, aceleren y se
desempeñen eficientemente, ya que siempre en los procesos judiciales
existe mucha corrupción, lentitud e ineficiencia, asimismo hay una buena
distribución de la renta entre todos los trabajadores, y para la solución
de conflictos realizamos reuniones internas para dialogar, aclarar y poner
en claro las reglas a seguir a fin de solucionar los conflictos, exhortando
a trabajar en equipo.

 Aplicación de la regulación en su centro laboral y en forma


resumida indicar las normas de mayor importancia.

En mi centro laboral la regulación se aplica en ámbito jurídico, aplicando


las siguientes normas: Código Civil y Procesal Civil, Código Penal y
ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 15

Procesal Penal, Constitución Política del Perú, ley de productividad y


Competitividad Laboral y ley Procesal Laboral, código de Ética del
Abogado, en el ámbito científico se regula el tiempo para pesar y
analizar los casos, sobre los incentivos en los destinatarios de la norma.

 Se protege al consumidor cómo, que procedimientos existen.

En mi centro de labores si se protege al consumidor, en el sentido de


otorgarle la información que requiere en el menor tiempo posible,
dándole un buen servicio, haciéndole conocer sobre sus derechos y
obligaciones como consumidor, estando a su vista el libro de
reclamaciones ante cualquier reclamo.

 Régimen de contratación masiva, etc.


Sobre la contratación generalmente se contrata con los clientes,
poniendo las condiciones, derechos y obligaciones, etc. Asimismo
respecto a los abogados contratados por el estudio son solo tres y no
hay mas contrataciones solo se ha contrata personal para recoger
notificaciones, presentar escritos u otra diligencias.

VII.- CONCLUSIONES.

 Conocer sobre la importancia del análisis económico del derecho en


nuestro campo laboral.
 El análisis económico del derecho, es conocido también como law &
economics, pues nos permite aplicar métodos propios de la economía
con el fin de predecir el efecto de normas jurídicas o qué medidas
debemos adoptar, buscando diseñar mejores estructuras legales, más
eficientes, adoptando los medios que resulten más idóneos.
 Que la eficiencia cumple un rol fundamental en desarrollo económico
ya que permite mejorar sin empeorar al otro, incrementa los
beneficios.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 16

 El mercado está en constante cambio, por que los bienes son


escasos.
 Que si somos eficientes hacemos una buena distribución de la renta.
 Son de mucha importancia las ideas Hobbes, Locke, Smith, Bentham,
en el sistema de mercado.
 El enfoque económico provee un marco unificado para comprender
conductas que ha sido largamente buscado.
 El análisis económico del derecho (AED) constituye una herramienta
objetiva, eficiente y eficaz para la valoración y el diseño de normas.

VIII.- PROPUESTAS.

- El diseño y elaboración de un reglamento claro de Trabajo.


- Fomentar e incentivar la discusión jurídica sobre AED, en el centro de
trabajo, y establecer nuevos enfoques.
- Concientizar sobre las consecuencias de las decisiones en campo
jurídico.
- Concientizar sobre cómo se ayudaría a mejorar la regulación vigente.
- Se debe estudiar, comprender y aplicar el análisis económico del
derecho (AED), en nuestro centro de trabajo, y de de esa manera ser
más eficientes.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL


ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO -AED 17

IX.- BIBLIOGRAFÍA.

1. Cooter, Robert y Acciarri, Hugo A. (directores), Introducción al Análisis Económico

del Derecho, Madrid - Santiago de Chile: Civitas - Thomson Reuters, 2012, pp.8-11.

2. http://aula.asider.pe/aula/eventos_deta2.php

3. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_econ%C3%B3mico_del_Derecho

4. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_econ%C3%B3mico_del_Derecho

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_transacci%C3%B3n

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Equidad.

8. http://html.rincondelvago.com/analisis-economico-del-derecho.html.

9. Ricardo N. Bebczuk. Información asimétrica en mercados financieros.

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIADA NACIONAL DE PIURA-MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

También podría gustarte