Está en la página 1de 4

Divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea.

Introducción

En el mes de junio del año pasado (2016) el sistema internacional se pintaba de azul con estrellas
amarillas, pero una se desalineaba del perfecto circulo, la más importante si a aspectos económicos,
políticos y militares nos referimos; se traba del brexit (abreviatura para las palabras Britain (Gran
Bretaña) y exit (Salida), referéndum para iniciar el proceso de salida de la Unión Europea por parte
del Reino Unido después de 43 años de pertenecer a ella, en concordancia con el artículo 50 del
tratado de la Unión Europea.

Aunque este no fue el primer intento de ganar un referéndum para aprobar la salida de la UE, si fue
el primero en inclinarse hacia la salida, con un apretado 52% contra 48%, que muestra una clara
división británica. El Reino Unido es unos de los socios comerciales más importantes de la UE, por
esto, es imposible que su salida no traiga importantes cambios y consecuencias para ambos lados,
además que se presentó una gran inconformidad (especialmente por la comunidad de jóvenes) de
los británicos, y por Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar, quienes sigues firmes en permaneces en
la UN, con el Reino Unido o sin él, así que esta situación deja un Reino no muy unido.

Problema

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, marca un hecho histórico que sin duda contraerá
consecuencias, por cómo se refirió a esto el presidente de la Comisión Europea “divorcio no
amistoso”; ¿Cuáles fueron los motivos por los que el Reino Unido decidió salir del proceso de
integración político-económico más exitoso, y cuáles serán las consecuencias tanto para el Reino
Unido como para la Unión Europea como un todo e individualmente a los país que la conforman?

Hipótesis

Objetivo General

Reconocer las repercusiones económicas, políticas, sociales y culturales; para las dos partes en el
conflicto y para terceros actores del sistema internacional.

Objetivos específicos

 Analizar las causas de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.


 Ver cuales serán los cambios en cuanto relaciones comerciales y financieras entre el reino
Unido y la Unión Europea e individualmente sus países miembros.
 Estudiar las modificaciones internas de la Unión Europea por un lado y por otro del Reino
Unido.
 Predecir las posibles estrategias para reducir el impacto económico, político y social de los
dos lados.
 Revisar la división de Reino Unido frente a la decisión de la salida de la Unión Europea.
Marco Teórico

 Antecedentes

El Reino Unido se alineo a la Comunidad Economica Europea, el 1 de Enero de 1973, cuando el


primer mandatario era el conservador Edward Heath; en octubre de 1974 el partido laborista,
liderado por Harold Wilson, se movilizo para renegociar los términos de la permanencia en la
CEE, y acto seguido realizaron un referéndum sobre la permanencia con esos términos.

Este referéndum se celebro en 1995, para decidir la permanencia en la CEE, la mayoría de


partidos y los medios apoyaban la permanencia, y en el partido laborista, e el gobierno en ese
momento, promulgaba la salida; hubo rupturas cuando algunos de sus miembros votaron a
favor de permanecer en una conferencia el 26 de abril de 1995, así que Harold Wilson, líder del
partido, dio libre acción de publicidad a cualquier de las dos opciones, al final solo 7 de los 32
del gobierno se opusieron a la permanencia en la CEE.

El 5 de junio de 1995, los británicos tuvieron que votar por si pensaban que el Reino Unido debía
permanecer en la Comunidad Económica Europa, o como lo llamaban “Mercado Común”;
17´378.581 votos a favor un 67,2% contra 8´470.073 votos que correspondieron al 32,8%, el
Reino Unido continuo en el en ese momento prematuro plan de integración.

En 1983 el partido laborista hace una compaña de elecciones generales para que el Reino Unido
saliera de la CEE, la propuesta no tuvo gran acogida ya que Margaret Thatcher aplasto en las
elecciones. Ya con el tratado de Maastricht, la CEE se convirtió en la Unión Europea.

En 1990 se forma el Partido Independencia del Reino Unido (UKIP), un partido antieuropea, que
consiguió en 2004 el tercer lugar en las elecciones, el segundo en las de 2009 y el primero en las
de 2014, dado de nuevo hilo a la discusión, que en 2013 es propuesta por el primer ministro
David Cameron, que propone un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión
Europea para 2014, pero su efecto solo se ve hasta el 2016. Con la victoria en las elecciones del
2015 por el Partido Conservador, pero por la presión del partido UKIP, que tiene fuerza y apoyo
por personas en situaciones económicas difíciles y afectados por el número de migrantes en el
país.

El 23 de junio de 2013 se dio el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea,
también conocido como Brexit, con un 51,9% a favor de la salida contra un 48,1 en contra. Como
principales defensores de la permanecía esta Irlanda del norte, Escocia, Gibraltar y la mayoría
de Londres. Con el resultado el primer ministro David Camero, anuncio dejar el cargo en
octubre.

Consecuencias

 Reducción del rendimiento de bonos británicos más bajos desde 1703


 Caída de la divisa británica al nivel de 1985
 Aumento en los incidentes por racismo del 54% al 57%
 Aumento de crímenes de odio en un 41% (En un informe del Gobierno)
 Retrazo en las decisiones en la Union Europea sobre seguridad en la guerra civil Siria y crisis
migratoria
 Convocatoria a elecciones generales para el 8 de junio de 2017

Las consecuencias que se den se moverán en 3 posibles escenarios, 1) Un integración particular


del Reino Unido al campo económico europeo, como lo hace Noruega e Islandia, de forma que
seguirá teniendo relaciones comerciales con los países miembros de la Unión Europea, solo que
con una capacidad limitada de determinar las normas que regirán esta misma; 2) Relaciones con la
Unión Europea, exclusivamente a través de celebración de tratados bilaterales, de modo tal que
como Suiza tenga relaciones económicas y comerciales privilegiadas con los países miembros, casi
iguales que las que perdió con el brexit, y con el valor agregado que tendrá más control sobre las
normas que se le imponen para estos convenios y 3) un modelo basado en la pertenecía del Reino
unido a la Organización Mundial de Comercio, y las relaciones entre el Reino Unido y la Unión
Europea solo se limiten a lo que dentro de la organización esta estipulado.

Basura

1. PREGUNTA PROBLEMA

Después del BREXIT, que decidió la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ¿Cuáles
fueron las repercusiones y efectos político-económicos tanto del Reino Unido y de los
países miembros de la Unión Europea?

2. HIPÓTESIS

Con la salida del Reino Unido de la Unión Europea se considera que las
consecuencias económicas y políticas repercutirán en ambos actores
(Países miembros del Reino Unido y Países miembros de la Unión Europea),
de modo que en el mercado se mostrará un fuerte cambio respecto a las
políticas económicas y arancelarias en el libre mercado e incluso en las
políticas migratorias. Sin embargo, se considera que esta decisión puede
traer grandes beneficios para el Reino Unido y un gran ajuste en la relación
comercial entre éste y la Unión Europea.
Esclarecer cuáles son los cambios en el entorno político y económico después del
brexit.
 Denotar cuáles serán las consecuencias económicas en términos de exportación e
importación sobre el Reino Unido y además, sobre algunos de los constituyentes
principales de la Unión Europea.
 Identificar los posibles cambios en los acuerdos económicos sostenidos por la
Unión Europea y Reino Unido.
 Demostrar las consecuencias de la salida de la principal sede de entidades
financieras (Londres) de países miembros de la UE.
 http://elpais.com/elpais/2017/03/30/inenglish/1490873859_152478.html
 http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/03/31/58de427
322601d71388b4578.html
 http://elpais.com/elpais/2017/03/30/inenglish/1490866570_706346.html
 http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/29/actualidad/149078360
4_387966.html
 http://www.elconfidencial.com/mercados/2017-02-27/escocia-agita-el-
referendum-ante-el-brexit-y-vuelve-a-presionar-a-la-libra-a-la-baja_1339527/
 http://www.expansion.com/empresas/2017/04/03/58e12321ca4741b4658b4607
.html
 http://elpais.com/elpais/2017/04/02/opinion/1491143414_963850.html
 http://www.expansion.com/economia/politica/2017/04/02/58e0af6e468aeb675d
8b45f2.html
 https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=http://www.deia.com/2017/04/03/
economia/euskadi-mira-a-londres-a-las-puertas-del-
brexit&ct=ga&cd=CAEYAioTODY0NzE0MjA4OTYzMjM3MjUwNjIZMzdkZjE2Mj
k3NTdhODQyMjplczplczpFUw&usg=AFQjCNGbLd3mvWPH9ohEecLT8VXzTY
Mn5Q
 http://www.diarioinformacion.com/sucesos/2017/04/03/colaboracion-policial-
judicial-prueba-brexit/1879219.html
 http://www.elmundo.es/internacional/2017/04/03/58e11e4746163fba108b4631.
html
 http://www.larazon.es/internacional/may-sugiere-que-la-libre-circulacion-se-
extendera-tras-el-brexit-GF14888817
 http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2017/04/05/brexit_las_personas_ante
_todo_63358_2002.html
 http://www.elmundo.es/internacional/2017/04/05/58e4ca7f22601df8698b45d7.
html
 http://www.europapress.es/internacional/noticia-may-sugiere-mantener-libre-
circulacion-periodo-transicion-brexit-20170405084228.html
 http://www.eleconomista.es/empresas-
finanzas/noticias/8275728/04/17/Ferrovial-congela-la-inversion-en-Reino-
Unido-ante-la-incertidumbre-del-Brexit.html
 http://economia.elpais.com/economia/2017/04/05/actualidad/1491411809_296
788.html
 http://www.telesurtv.net/news/Parlamento-Europeo-aprueba-condiciones-
para-el-brexit-20170405-0036.html
 http://elpais.com/elpais/2017/03/28/opinion/1490716845_495611.html
 http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8279987/04/17/A-los-
irlandeses-del-Brexit-les-preocupa-lo-que-pueda-pasa-con-la-Guinness.html
 http://www.larazon.es/economia/el-banco-de-inglaterra-solicita-a-la-banca-planes-
de-contingencia-frente-al-brexit-HO14921125
 http://www.larazon.es/internacional/ryanair-amenaza-con-suspender-sus-vuelos-a-
reino-unido-por-el-brexit-MM14908235

También podría gustarte