Está en la página 1de 19

"Año del Diálogo y Reconciliación

Nacional” 2018
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Facultad Ciencias De La Salud

TEMA: CARACTERISTICAS ANATOMICAS


Y FISIOLOGICAS DEL RN
PROBLEMAS MAS FRECUENTES AL NACER

CURSO: ENFERMERIA EN SALUD


DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO

DOCENTE: Mg. LUZ GARCIA ESPEJO

ESCUELA: Enfermería

CICLO: VI

ALUMNA: JULCA CONCO JULY


CHIMBOTE – PERU 2018
INTRODUCCION

Las características anatómicas y fisiológicas del recién nacido y factores que inciden en su
capacidad de adaptación para brindar cuidados de enfermería óptimos.
Aplicar la valoración integral del recién nacido que propicien brindar cuidados de enfermería
como persona humana dentro de su contexto familiar y comunitario .
Identificar los problemas y anormalidades físicas, neurológicas y fisiológicas del recién nacido
que alteren su crecimiento y desarrollo.
Se considera recién nacido al niño o niña de un embarazo a término, entre las 37 a 40
semanas de gestación. Que posea un peso adecuado para su edad gestacional (mayor a
2500 gramos). Y un puntaje obtenido, según la evaluación de Apgar, de 7 a 9 al minuto de
nacer y de 8 a 10 a los cinco minutos. Aspecto físico y comportamiento aparentemente
normal y que se adapte satisfactoriamente a la vida extrauterina.
CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL RECIEN NACIDO
En la atención inmediata al recién nacido (RN) se deben garantizar aspectos importantes,
pues es el momento propicio para evitar trastornos posteriores. Se deben tener creadas
todas las condiciones materiales para su recibimiento óptimo, para garantizar una atención
y evolución adecuada del neonato, con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad del RN
durante el período de transición neonatal.
CABEZA
 CABALGAMIENTO DE LOS HUESOS DEL CRANEO

 FONTANELAS:
 1 ANTERIOR (FORMA ROMBOIDEA)
 1 POSTERIOR (FORMA TRIANGULAR)
 2 ANTEROLATERALES O ESFENOIDALES
 2 POSTEROLATERALES MASTOIDEAS

CIERRE DE LAS FONTANELAS:


 ANTERIOR: 8 – 18 MESES
 POSTERIOR: 6 – 8 MESES

 Craneotabes fisiológico
 Bolsa serosanguinea o caput sucedaneum
 Cefalohematoma
BOCA
 Labios rosados
 Apertura simétrica
 Labio superior con callo de succión
 En encías

 Quistes de inclusión
 Dientes congénitos
 Épulis

 Pliegues membranosos de margitot


 Paladar ojival
 Perlas de Epstein o nódulos
 Aftas de bednar
OJOS

 Edema palpebral
 Pliegues epicánticos
 Fuertemente cerrados
 Hemorragias o sufusiones hemorrágicas subconjuntivales
 Ausencia de secreción lagrimal en los primeros días.

OIDOS
PABELLÓN AURICULAR
Anomalías estructurales
 Fístulas
 Apéndices peri auriculares
 Masas quísticas
 Alteraciones del pabellón

IMPLANTACIÓN
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
 Corto
 Puede estar lleno de unto sebáceo
 Membrana timpánica visible, opaca.

CUELLO
 CORTO
EXPLORAR PARA DESCARTAR:
 Fístulas
 Quistes (dermoides, sebáceos, tirogloso)
 Tumoraciones (higroma, tumoración por torticolis congénita por hematoma del
músculo esternocleidomastoideo)
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
 Redundante en síndromes genéticos (Turner, síndrome de Down)
POSTURA
 Conserva la posición que tenía en el útero inicialmente.
 Mantiene los 4 miembros flexionados
 Posición característica en presentación pelviana
PIEL
 Rosada variable con zonas más pálidas o rojizas.
 Unto sebáceo
 Lanugo en dorso y hombros más frecuente
 Cianosis distal primeras horas
 Cianosis generalizada por poliglobulia
Cianosis local (cara)
 Edema en párpados, cara, dorso de las manos y pies
 Ictero fisiológico después de las primeras 24 horas
 Uñas: alcanzan el extremo de los dedos, finas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
• Angiomas planos

• Petequias
• Cutis marmorata
• Mancha mongólica
• Milium sebáceo
• Eritema tóxico
• Cambios en arlequin
• Ampollas o callos de succión
• Descamación furfuracea
• Sudamina o miliaria

TÓRAX
 Cilíndrico
 Costillas horizontalizadas
 Apéndice sifoide visible
 Botón mamario bien desarrollado
 Mamas aumentadas de tamaño en la crisis estrogénica
 Salida de secreción blanquecina (leche de brujas) debido también a la crisis
estrogénica.
 Explorar simetría del tórax para descartar patologías
 Explorar las clavículas para descartar fracturas
 Auscultación de pulmones y el Corazón.
AUSCULTACION DE PULMONES Y CORAZON
PULMONES
 Frecuencia respiratoria entre 40- 60 respiraciones / min.
 Respiración áspera e irregular
 Estertores de despegamiento

CORAZON
 Latido de la punta en el 3ero Ó 4to espacio intercostal 
 Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min.
 Soplos primeras horas por mantener permeables agujero oval y conducto arterioso

ABDOMEN
 Globuloso
 Circunferencia: - 2 cm de la torácica
 Diastasis de los rectos abdominales
 Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal)
 Hígado de 2-3 cm
 Punta de bazo palpable
 Riñón derecho palpable
 Vejiga palpable cuando se llena
 Abdomen excavado: se debe investigar hernia diafragmática
 Ombligo y cordón umbilical
OMBLIGO Y CORDON UMBILICAL
 Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias
 Se deseca y cae entre 5 – 10 días
 Hematomas del muñón
TIPOS:
 Cutáneo
 Amniótico
 Normal
 Hernia umbilical más frecuente en la raza negra
REGIÓN PÉLVICA
HERNIAS INGUINALES: MÁS FRECUENTES EN PRE TÉRMINOS.

 Explorar pulsos femorales, su ausencia, denota coartación de la aorta. están


Saltones en la persistencia del conducto arterioso.
 Explorar la región anal para descartar malformaciones (imperforación, fístulas,
 Fisuras o papilas anales)
 Maniobra de ortolani y barlow para descartar luxación congénita de cadera.
 Genitales externos

GENITALES EXTERNOS
MASCULINOS
 Fimosis fisiológica
 Determinar ubicación del meato para descartar epispadia o hipospadia
 Testículos dentro de las bolsas escrotales
 Escroto pigmentado y rugoso
 Hidrocele fisiológico uní o bilateral
FEMENINOS
 Labios mayores prominentes y cubren los menores.
 Puede haber secreción mucoide
 Pseudomenstruacion por crisis estrogenica
 Puede protruir apéndice himeneal
COLUMNA VERTEBRAL
 RECTILÍNEA
EXPLORAR PARA DESCARTAR:
 Mielomeningocele
 Meningocele
 Quistes dermoides
 Espina bífida
EXTREMIDADES
son cortas en relación con el tronco (por tal motivo se denominan braquitipo)
SUPERIORES:
se deberán explorar para descartar:
 Parálisis braquial
 Fractura de humero
 Desprendimiento epifisiario
 Luxación de humero
 Mano: configuración, conformación, posición y número de dedos.

INFERIORES
 Simétricas y activamente móviles
 Parálisis, fractura de fémur
 Desprendimiento epifisiarios
 Signos de displasia o subluxación
Incurvacion de la tibia fisiológica
 “Genus recurvatum ”
 Pies anchos, sin arco longitudinal (pie plano)
 Pueden verse pies valgos, varos, talus, etc. muchas veces posicional.

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DEL RECIEN NACIDO


TRANSICION A LA VIDA EXTRA UTERINA
El nacimiento constituye un cambio obligado de medio ambiente para el RN. Los procesos
de adaptación que ocurren en los minutos consecutivos al parto implica implica una serie d
modificaciones (anatómicas, fisiológicas, metabólicas) que son de vital importancia para la
supervivencia en el nuevo ambiente extrauterino.
APARATO RESPIRATORIO EN EL RN
El desarrollo del pulmón fetal es un proceso que comprende varias fases. La fase alveolar,
que es la más importante, comienza a las 36 semanas de gestación y se prolonga hasta los
2-3 años de vida posnatal.
1.- MADURACION DEL PULMON FETAL
a.- Movimientos respiratorios:
Se perciben a partir de las 11 semanas de gestación, siendo más evidentes en los glóbulos
superiores de ambos pulmones. son irregulares hasta las 20 semanas, y luego se hacen
cada vez más regulares hasta serlo casi por completo a las 36 semanas. El feto respira de
30- 70 veces por minuto.
Los movimientos respiratorios durante la vida fetal parecen contribuir al desarrollo de los
músculos intercostales y el diafragma, que son muy necesarios para mantener la
respiración después del nacimiento.
b.- Liquido pulmonar fetal
Durante su desarrollo intrauterino, los alveolos pulmonares del feto se encuentran
distendidos debido a que están llenos de un trasudado secretado por las células del epitelio
pulmonar, al cual se le denomina liquido pulmonar fetal.
Hacia el final de la gestación, el volumen y la producción de LPF. Disminuyen drásticamente
y pocos días antes de nacer la secreción de LPF se reduce en unos dos tercios, lo que
permite que el feto se prepare para la transición a la vida extrauterina.
2.- EL PRIMER MOVIMIENTO RESPIRATORIO
a.- Depuración del Líquido Pulmonar Fetal
 Mecanismo Osmóticos:
Durante el trabajo de parto, unas 6 horas antes del nacimiento se comienza a
eliminar hasta un 45% de LPF, debido principalmente a que el incremento de
catecolaminas circulantes ocasiona un cambio funcional del canal epitelial de sodio
depende de amilorida.
 Mecanismo mecánico:
Durante el parto vaginal se requiere presiones de 30 a 160 cm de agua para que el
tórax fetal discurra a través de la pelvis materna. Tal presión comprime a los
pulmones del feto, favoreciendo la expulsión de hasta 30 ml LPF.a través de la boca
y nariz del recién nacido.

 Estímulos físicos: Gradiente de temperatura (frio), estímulos, táctiles, luz.


 Estímulos Químicos: Resultan de pinzar el cordón lo que provoca un serie de
cambios asfícticos en los gases sanguíneos del RN: Hipoxia, hipercapnia y acidosis.
b.- Ventilación Pulmonar:
La primera respiración de expandir los pulmones, y exige fuerzas que deben vencer la
viscosidad de LPF, su tensión superficial y resistencia elástica propio tejido pulmonar.
c.- Perfusión Pulmonar:
La microvasculatura pulmonar del feto es muy sensible a las concentraciones de los gases
que existen en la sangre de la arteria pulmonar.
APARATO CARDIOVASCULAR DEL RN
La circulación fetal posee una serie de características anatómicas que la diferencian del
adulto, permitiéndole alcanzar un máximo grado de eficiencia.
1.- CIRCULACION FETAL
La sangre fetal se oxigena a nivel de la placenta y llega al feto a través de la vena umbilical,
con una saturación de oxigeno de 80%.
La mayor parte (75%) es desviada hacia la aorta ascendente del conducto arterioso donde
se mezcla con la sangre proveniente, de CV.
2.- TRANSICION A LA CIRCULACION EXTRAUTERINA
El principal objetivo de la transición de la circulación extrauterina fetal a la neonatal se basa
en transferir el intercambio gaseoso de la placenta a los pulmones. al nacer ocurren dos
fenómenos fundamentales.
 La separación de la placenta
 La expansión de los pulmones de RN.
Los resultados son puesta en marcha de una circulación en serie (flujo pulmonar igual al
flujo sistémico) un brusco aumento de las resistencias vasculares sistémicas, una caída de
las resistencias vasculares pulmonares.
3.- VOLUMEN SANGUINEO DEL RECIEN NACIDO
El volumen sanguíneo del RN a término, incluyendo la placenta, es de 105 ml/kg, de los
cuales cerca d 30% corresponde al misma.
Al momento del parto, el recién nacido puede recibir hasta 100ml de sangre adicionales
provenientes de la placenta (hecho conocido como transfusión placentaria).
 Retraso en el momento de pinzar el cordón umbilical , hasta después de que se inicie
la respiración ( la expansión de la vasculatura pulmonar retine parte del volumen.
 Contracciones uterinas antes de la separación placentaria, que exprimen sangre
hacia el RN.
ADAPTACION TERMICA DEL RECIEN NACIDO
La termorregulación se define como la propiedad que tiene los organismos homeotermos
de mantener su temperatura corporal dentro de límites fisiológicos, lo cual resulta del
equilibrio que se establece entre las pérdidas de calor.
1.- Labilidad térmica en el recién nacido
Las pérdidas de calor durante la etapa neonatal son mayores que en la etapa de la vida.
esto se debe a los siguientes factores.
 Mayor relación superficie / volumen corporal
Mientras más pequeño sea el recién nacido, mayor será la relación superficie /
volumen, y proporcionalmente mayor será también la superficie externa expuesta al
medio ambiente, a través de la cual se pierde calor.
Los RN, prematuros poseen, además una forma más plana, por lo que ofrecen al
medio ambiente una mayor superficie corporal.
 Control vasomotor:
uno de los mecanismos por lo que se regula la pérdida de calor a través de la piel s
la variación del flujo sanguíneo cutáneo. La vasoconstricción disminuye las pérdidas
de calor, en tanto que la vasodilatación las aumenta.
 Postura Corporal:
El RN, puede aumentar o disminuir su superficie total, expuesta mediante
modificaciones en su postura.
 Sudoración:
Es el mecanismo más importante para aumentar las pérdidas de calor ante un
ambiente cálido la capacidad de sudar está limitada en el recién nacido a término y
especialmente en el prematuro por la inmadurez de las glándulas sudoríparas.

2.- Mecanismo de perdida de calor en el RN


El feto comienza a perder calor por cuatro mecanismos
 Por conducción:
Transferencia de calor entre dos cuerpos solidos que están en contactos. Por
ejemplo, entre el RN las superficies solidas son la mesa, balanza, placas
radiológicas, estetoscopios, manos frías etc.,
 Por convección:
Por ejemplo, hacia los corrientes de aire que rodean ala RN de la habitación o de la
incubadora. o hacia el agua utilizada para el bañarlo. estas pérdidas se reducen
cerrando puertas y ventanas usando calefacción, impidiendo que existan corrientes
de aire.

 Por radiación:
Transferencia de calor en formas de ondas electromagnéticas entre dos objetos
solidos que no están en contacto. Por ejemplo, el RN y los objetos fríos que se
encuentran cerca de las paredes frías de la incubadora, o sala de partos.
Precalentar la incubadora antes de introducir al recién nacido y evitando que las
incubadoras estén cerca de la puerta o ventana.
 Por evaporación:
Las pérdidas de agua por evaporación son de dos tipos
Perdidas insensibles ( 25%) a través de la piel de la respiración.
Perdidas sensibles (75%) a través de la piel sudoración
La evaporación cutánea ocurre al momento en que el RN elimina líquido amniótico
con que nace cubierto. estas pérdidas se pueden reducirse secando inmediatamente la piel
del RN con tollas precalentadas, regulando la humedad relativa del aire circulante,
Comparativamente los recién nacidos pre términos pierden más calor por evaporación
debido a la inmadurez de su piel. la capacidad para sudar se desarrolla a las 30 semanas
de gestación.
3.- Alteraciones de la Termorregulación

T°: 36.5c°
Causas: perdida de calor hacia el ambiente (por radiación, conducción, convección y
evaporación).
 Baja temperatura ambiental
 Exposición prolongada durante el nacimiento
 Transporte de condiciones deficientes
 Ubicación incorrecta del equipo de calefacción
 Falla en el control interno de la temperatura corporal
Manejo: Elevar la temperatura corporal mediante
 Calor local con incubadora, cuna de calor radiante, sevocontrol, cubiertas protectoras
de plástico, gorro, vestuario, estufas, mantas.
Prevención:
 Temperatura en sala de parto entre 24 a 26 c°.
 Secado rápido del RN usando campos precalentados(tibios).
 Contacto precoz de piel a piel: el RN vigoroso debe ser puesto de inmediato en
contacto con el pecho o vientre materno.
 En caso contrario, deberá ser colocado bajo fuente de calor.
PERIODO DE ADAPTACION DEL RECIEN NACIDO
Para sobrevivir en el nuevo ambiente extrauterino, cada RN debe completar con éxito un
complicado proceso de transición gracias a la cual logra adaptarse a la nueva situación
fisiológica.
Durante las primeras horas luego de nacer, todos los RN precisan de atención especial, y
deben considerarse como pacientes en recuperación hasta que se evidencie que han
culminado sin problemas su segundo periodo de reactividad, esto e luego de 8 horas de
nacido.
1.- Primer periodo de reactividad
Abarca hasta los primeros 15-30 minutos luego del parto, y se inicia con cambios a
predominio simpático.
Estado de alerta
El RN está despierto activo y alerta y evidencia un comportamiento exploratorio,
marcado por reaccione de sobresalto y y movimientos gustatorios llantos y
movimientos cefálicos de un lado a otro.

FC: La FC aumenta taquicardia entre 160- 180x´que persiste durante 10- 15 minutos
y luego descendiente gradualmente entre 30 minutos para alcanzar una FC basal
100- 120x´.

FR: Taquipnea 60- 80x´ las respiraciones son irregulares pude auscultarse
crepitantes transitorios y las respiraciones pueden acompañarse de tejidos aeleto
nasal retracciones y periodo breve de apnea mayor de 10 segundos.

TEMPRATURA: disminución de la temperatura corporal

TONO MUSCULAR: existe un aumento generalizado de la actividad motora, con


incremento de tono muscular hipertonicidad.

 2.- Intervalo de poca respuesta


Es extiende entre los 30 minutos y las 2 horas (dura entre 60 y 100 minutos). Es un periodo
de tranquilidad relativa, con tendencia al sueño, disminución de actividad motora y
movimientos espontáneos eventuales.
El RN de color rosado, la FR desciende, aunque en ocasión puede mantenerse acelerada,
sin dificultad respiratoria.
El abdomen se presenta glóbulos, con ruidos intestinales presentes (el peristaltismo
intestinal a veces es marcado.
3.- Segundo periodo de reactividad
Puede durar de 10 minutos a varias horas y usualmente se prolonga hasta los 2-8 horas
luego del parto. Aproximadamente a las 2 horas del RN despierta y se torna más reactivo
a los estímulos exógenos y endógenos.
Las secreciones orales nuevamente son hacen presentes, los ruidos intestinales están
presentes y se expulsa meconio. la actividad motriz torna variable (llanto, arqueamiento del
cuerpo). La temperatura corporal tiende a estabilizarse. A medida que concluye este
periodo, el RN aparenta una mayor estabilidad y está listo para alimentarse.
PROBLEMSA MAS FRECUENTES AL NACER:
ASFIXIA PERINATAL
La asfixia constituye un de las principales causas de la muerte perinatal, y su importancia
radica no solo en su gran frecuencia, sino también en el alto índice de secuelas neurológicas
que puede ocasionar.
La atención inmediata es el cuidado que recibe el neonato al nacer, el objetivo más
importante es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el RN.
El personal de enfermería debe tener formación y entrenamiento para la supervisión y las
maniobras que se aplican en este período.
 Asfixia perinatal: es una alteración en la cual el intercambio gaseoso placentario o
pulmonar esta disminuido, lo que conduce a la producción de hipoxia, hipercarbia,
acúmulos de caído lácticos, bradicardia e hipotensión arterial.
 Depresión neonatal: Se debe recordar que la depresión neonatal puede ser
causada por otras patologías además de la asfixia (prematuridad, fármacos,
enfermedades neuromusculares, malformaciones congénitas)
 Sufrimiento fetal agudo: trastorno fetal que se manifiesta por disminución de
movimientos fetales y alteración de la frecuencia cardiaca fetal que puede
acompañarse o no de eliminación de meconio y que de persistir puede conducir a
daño permanente o muerte fetal.
 Encefalopatía Neonatal: termino clínico que describe un nivel de conciencia
alterado en el momento de examen, con dificultad para iniciar o mantener la
respiración, depresión del tono y reflejos musculares.
REANIMACION NEONATAL
La reanimación o resucitación cardiopulmonar al nacer es una emergencia mayor en
pediatría, no hay otro período de la vida en que la probabilidad de requerir reanimación sea
superior. El tratamiento del niño deprimido, que no respira, puede ser fundamental para su
sobrevida y calidad de vida. Debe ser realizado con el más alto nivel de competencia, lo
que incluye personal calificado, equipamiento y medicamentos.
La reanimación del RN en el salón de partos constituye procedimientos que se realizan para
asegurar la función cardiorrespiratoria inmediatamente después del nacimiento, cuando
existe alguna alteración que compromete las funciones vitales.
Estas lesiones en la gran mayoría de los casos son de solución espontánea, en pocos
días y no requieren tratamiento. Se debe evitar el riesgo de infección secundaria.
 Petequias. Ocasionalmente pueden aparecer petequias en la cabeza, cara, cuello,
parte superior del tórax e inferior de la espalda, especialmente en partos difíciles y
en presentación podálica. En el caso de niños nacidos con una circular de cordón
pueden aparecer solo sobre el cuello. Las petequias son probablemente causadas
por un brusco aumento de la presión intratorácica y venosa durante el paso del tórax
a través del canal del parto. El exantema petequial traumático no requiere
tratamiento, desaparece espontáneamente de 2 a 3 días.

 Equimosis y hematomas. Pueden aparecer después de partos traumáticos o en


presentación podálica y cara. La incidencia es mayor en prematuros especialmente
en trabajos de partos rápidos y mal controlados. Cuando son extensas, pueden
llegar a producir anemia y secundariamente ictericia significativa producida por la
reabsorción de la sangre. Habitualmente se resuelven espontáneamente en el plazo
de 1 semana.
EQUIPAMIENTO DE REANIMACIÓN
 Cuna térmica, colocada de tal manera que permita situar una persona a cada lado
para poder realizar la reanimación neonatal, con una medida aproximada de 100 x
80 cm y una altura de 110 cm, estar provista de un colchón de espuma de poliuretano
recubierto de forro lavable.
 Estetoscopio, máscara y bolsa de reanimación (penlow).
 Laringoscopio con espátulas recta 0 y 1.
 Equipo de aspiración.
 Sondas de aspiración, sonda nasogástrica, tubos endotraqueales, tramo de gomas
y jeringuillas.
 Fuente de oxígeno.
 Preparar tijera, pinza, látex, ligas o clamp para ligadura de cordón y gotero.
Medicamentos como: adrenalina, bicarbonato de sodio, expansores de volumen,
entre otros.

Acciones de Enfermería en el RN Asfíctico en el salón de Partos


 Aplicar los cuidados generales: recepción del RN, colocarlo bajo una fuente de calor
radiante y secarlo inmediatamente.
 Observar la coloración del líquido amniótico, para descartar un síndrome de
aspiración meconial.
 Poner al RN en posición decúbito supino con el cuello ligeramente extendido, para
abrir la epiglotis.
 Evaluar el estado del RN según la puntuación obtenida mediante el test de Apgar:
esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, coloración, respuesta al paso del catéter
y tono muscular.
 Realizar los pasos de la reanimación neonatal de forma inmediata.
 Analizar en el laboratorio el pH de la sangre del cordón umbilical, si este es inferior
a 7,15 se confirma el diagnóstico de asfixia.
 Observar signos neurológicos, de encefalopatía hipóxico-isquémica moderada o
severa en las horas siguientes al nacimiento.
 Descartar alteraciones multiorgánicas; fundamentalmente pulmonares, renales y
digestivas.
 Vigilar signos y síntomas de complicación en los diferentes sistemas y aparatos
producto de la hipoxia severa.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL RN EN UN PARTO CON LÍQUIDO AMNIÓTICO


MECONIAL
 Aspirar en el momento que presente la cabeza el RN por el canal del parto, con una
sonda de calibre N° 10.
 Aspirar primero la boca y oro faringe, luego las fosas nasales hasta retirar el líquido
meconial.
 Sostener la cabeza del RN, para que no salga el resto del cuerpo hasta haber
terminado la aspiración intraparto.
 No estimular el llanto del RN en el momento de la aspiración, para evitar que el
meconio pase a las vías respiratorias bajas.
 Posteriormente colocar al RN en la mesa de atención y observar si tiene esfuerzo
respiratorio adecuado.
 Si el esfuerzo respiratorio es inadecuado, se procede a realizar laringoscopia e
intubar para la aspiración traqueal.
 Si el esfuerzo respiratorio es adecuado, luego de secarlo, permeabilizar vías aéreas
y continuar con la atención del RN normal.
 Evaluar dificultad respiratoria según el test de Silverman-Anderson.
 Si el esfuerzo respiratorio no es adecuado proceder a los cuidados en un RN
asfíctico.
 Registrar en la historia clínica la intensidad y características del líquido amniótico
meconial.
TRAUMATISMOS AL NACER
Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado
y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden
requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente.
Se entiende por traumatismo obstétrico lesiones producidas en el feto durante el trabajo de
parto y principalmente durante el nacimiento. Dichas lesiones del feto o RN son provocadas
por fuerzas mecánicas que producen hemorragia, edema o rotura de tejidos y pueden
ocurrir a pesar de un óptimo manejo obstétrico.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES Y HEMODINAMICAS
Durante la fase de bloqueos y la apnea primaria, se observan cambios simpáticos: la FC
aumenta (taquicardia) y se produce vasoconstricción periférica, con lo cual PA aumenta y
el gasto cardiaco se mantiene. la circulación se redistribuye principalmente hacia los
órganos vitales como el cerebro y el miocardio el flujo sanguíneo renal se mantiene, en
tanto que vaso constricción pulmonar hace que los shunt derecha – izquierda (conducto
arterioso agujero oval) permanezcan permeables.
 Cardiovascular:
Alteraciones: miocardiopatía hipoxia-isquemia, caracteriza por isquemia y necrosis
miocárdica, disminución del gasto cardiaco, dilatación cardiaca aguda con
insuficiencia tricúspide funcional.
 Metabólico:
Alteraciones: hipoglucemia, hipocalcemia
Manifestaciones apnea convulsiones
El aumento de la secreción de calcitonina observados en el RN asfixiados explica la
hipoglucemia que pude presentarse en las primeras 24- 48 horas de vida.
CONJUNTIVITIS NEONATAL
La conjuntivitis neonatal también denominada oftalmia neonatal es la principal causa de
“ojo rojo” del RN. es causada por una infección por bacterias o virus puede ser grave. Las
infecciones bacterianas más comunes que pueden causar daño ocular grave son la
gonorrea (Neisseria gonorrea) y la clamidia (Chlamydia trachomatis), las cuales pueden
pasar de la madre al niño durante el nacimiento.
Las bacterias que normalmente viven en la vagina de una mujer también causan
conjuntivitis neonatal.
Los virus que causan el herpes genital y oral también se le pueden transmitir al bebé durante
el nacimiento, llevando a conjuntivitis neonatal y daño ocular grave. Sin embargo, la
conjuntivitis por herpes es menos común que la conjuntivitis causada por gonorrea y
clamidia.
La madre puede estar sin síntomas (asintomática) al momento del parto, pero sigue
portando las bacterias o los virus que pueden causar conjuntivitis en el recién nacido.
CONCLUSION

En este período el RN es muy vulnerable a los cambios y a la nueva vida que experimenta
fuera del claustro materno, por lo que además de enseñar y educar a los padres, es muy
importante la observación detallada de estos niños. El personal de enfermería debe estar
muy atento a las manifestaciones clínicas y conducta del RN, ante cualquier sospecha de
algún evento anormal se debe ingresar en la unidad de cuidados especiales neonatales
para su estudio, por lo contrario, si la evolución de estos niños es normal se decide su
traslado para la habitación en compañía de su madre y familiares.
Bibliografía

http://instituciones.sld.cu/haballi/files/2017/02/CONFERENCIA-INTRODUCTORIA-
RECIEN-NACIDO-NORMAL-.pdf

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/manual-de-enfermeria-en-neonatologia.pdf

Autor: Juan C. Alvarado A. Neonatología

También podría gustarte