Está en la página 1de 32

Neumonías Atípicas

Sayda Hinojosa

S
Neumonías Típicas/Atípicas

S Típicas: escalofríos, fiebre, tos productiva, dolor pleurítico e infiltrados


lobares.
*Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus
aureus.

S Atípicas: se presentan de una forma menos aguda o similar a las


neumonías víricas, tos seca, síntomas más leves e infiltrados no lobares.
*Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia, Coxiella burnetti, Legionella
pneumophila.
 En mas del 50% de los casos de neumonía atípica no puede
identificarse el agente etiológico.
Mycoplasma pneumoniae

Generalidades:

S Todo el año.

S Procariote, gram - , produce hemolisina


peróxido, tiene aspecto filamentoso.

S En su extremo existe un locus receptor de


ácido neuramíco para unirse a hematíes y al
epitelio del tracto respiratorio.

S No puede sintetizar pared celular x lo tanto es


resistente a penicilinas y a otros antibióticos.
Mycoplasma pneumoniae

Epidemiología:
S La mayoría de los casos en niños y adultos jóvenes (5-20
años) sin embargo se puede presentar en todos los grupos
de edades.
S Manifestaciones pulmonares y extrapulmonares.

S Diseminación horizontal, poblaciones cerradas


(escuelas, reclutas militares, familias.)
S Brotes epidémicos
Mycoplasma pneumoniae

Patogenia:

S Se adquiere por inhalación de material infectado


tras exposición a un individuo con enfermedad
aguda y tos.

S Casos mortales  raros

S Casos letales: neumonitis intersticial y alveolar, bronquitis y


bronquiolitis.

S Hallazgos histológicos: hiperemia de la mucosa traqueal y


bronquial, exudados alveolares compuestos x céls. inflamatorias
mononucleares, infiltración del espacio intersticial x céls. Plasmáticas
y acumulación de monocitos y macrófagos en la submucosa epitelial
bronquial.
Mycoplasma pneumoniae

Patogenia:

S Entra y se une a las céls. epiteliales del


trato respiratorio  inicia lesión de céls.
mucosas y da estasis ciliar  puede
penetrar la mucosa leucocitos son
atraídos y contribuyen al proceso
inflamatorio.

S Lesión celular  x el peróxido de


hidrogeno o anión superóxido e inhibición
de la actividad catalasa de la cél. diana.
Mycoplasma pneumoniae

Patogenia:

S M. Pneumonia puede estimular Linfocitos T Y B, 40%


presentan inmunocomplejos circulantes y anticuerpos contra
órganos diana.

S Globulina antitimocítica y corticoides = mejoría.


Mycoplasma pneumoniae

Inmunidad:

S Anticuerpos IgG  pueden mediar la lisis por el


complemento o facilitar la unión al M. Pneumoniae de
fagocitos, macrófagos, etc.

S Anticuerpos IgA  podrían inhibir la unión al epitelio


pulmonar.

*Puede haber reinfección.


Mycoplasma pneumoniae

Manifestaciones clínicas:

S Periodo de incubación: 14-21 días

S Periodo prodrómico: 2-5 días


*fiebre, malestar general, cefaleas.

S Faringitis o traqueobronquitis.
Mycoplasma pneumoniae

Manifestaciones pulmonares:

Neumonía

S 10% de los casos y suele ser leve. Tos no productiva, si existe


expectoración puede ser purulenta.

S Hemoptisis y dolor pleurítico son raros.

S Estertores y roncus son comunes.

S Algunos casos pueden similar infección lobar bacteriana pero los


signos de consolidación son infrecuentes.
Mycoplasma pneumoniae

Manifestaciones pulmonares:
Neumonía
S 25-50% faringitis, rinorrea, otalgia.

S Los gastrointestinales son comunes pero leves.

S Menos frecuente: Adenopatías


cervicales, sinusitis, conjuntivitis, exantemas y
disociación entre pulso y la temperatura.
*Radiografía de tórax. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Destaca
un infiltrado intersticial, bilateral desde los hilios hacia la periferia y
bases pulmonares.
Mycoplasma pneumoniae

Manifestaciones pulmonares:
Derrames pleurales:
S 25% de los pacientes.

S Son pequeños, unilaterales y transitorios comúnmente.

S Líquido pleural: características de un exudado, glucosa


normal, proteínas elevadas y cantidades variables
(40.000/mm3) de leucocitos polinucleares y células
mononucleares.
Mycoplasma pneumonia

Infecciones pulmonares complicadas:

S M. Pneumoniae + Drepanocitosis: fiebre alta


prolongada, leucocitosis, afección multilobar, derrames pleurales
grandes y dolor pleurítico, fracaso respiratorio, etc.
S Infecciones mixtas.

S Absceso pulmonar.

S Cicatrización pleural residual, Sx. Del pulmón


hipertransparente, neumatoceles, adenopatías hiliares, colapso
lobar, presentación como masa mediastínica.
Manifestaciones Extrapulmonares:

Mycoplasma pneumonia
Hematológicas: Anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia,
CID.
Gastrointestinales: Gastroenteritis, hepatitis anictérica,
pancreatitis.
Musculoesqueléticas: Artralgias, mialgias, poliartritis.

Dermatológicas: Exantemas, eritema nudoso y multiforme, Sx. De


Stevens-Johnson.
Cardiacas: Pericarditis, miocarditis, derrame pericárdico, defectos
de conducción.
Neurológicas: Meningitis, meningoencefalitis, mielitis transversa,
neuropatía periférica y craneal, ataxia cerebelosa.
Otras manifestaciones: adenopatías generalizadas,
esplenomegalia, nefritis intersticial, glomerulonefritis, artritis,
Mycoplasma pneumoniae

Datos de laboratorio y procedimientos Dx:

S Recuento de leucocitos: superior a 10.000/mm3 en 25%


de los pacientes.

S Puede haber neutrofilia, linfocitosis y monocitosis.

S Excepto por la elevación ocasional de transaminasas


hepáticas, los estudios hematológicos son normales.
Mycoplasma pneumoniae

Datos de laboratorio y procedimientos Dx:

S Anomalías radiográficas: son muy variables. De modo


característico los infiltrados son áreas focales unilaterales de
bronconeumonía y afectan los lóbulos inferiores del 75-90% de
los casos.

S Los infiltrados moteados y densos en el centro pueden constituir


también signos Dx.

S Las anomalías se resuelven de 10-20 días, aunque la


desaparición completa puede requerir 4-6 semanas.
Mycoplasma pneumoniae

S Aislamiento en la enfermedad aguda por cultivo en un medio con caldo si


las colonias exhiben hemadsorción de hematíes o Tinción de gram (requiere
varias semanas y rara vez son +).

S Serología: mejor método para Dx. Deben tomarse muestras de suero


durante el periodo agudo y la convalecencia. Un aumento del titulo de
anticuerpos fijadores del complemento es Dx.

*Los tirulos empiezan a elevarse después de la 1 semana de infección y


alcanzan su máximo a la 3-4 semana. Si solo se tiene una muestra de
convalecencia esta es + mayor de 1:64.

S Los anticuerpos IgM crioaglutinanbles aparecen 7-9 semanas después con


una elevación de 4 veces y sus títulos máximos a las 4-6 semanas más
tarde. ( apróx. la tercera parte de los pacientes)
Mycoplasma pneumoniae

Tx:

Los antibióticos de elección son la doxiciclina 100 mg c/12


h v/o y la eritromicina 500 mg c/6 h (v/o o i/v).
Chlamydia

Generalidades:

S En todo el mundo pero la mayoría de sus infecciones no son


pulmonares.

S Dos especies: que contienen lipopolisacárido

*Chlamydia trachomatis: ojo y aparato genitourinario.


Sensible a sulfamidas y forma inclusiones que
contienen glucógeno x ello se tiñen con el yodo.
Humanos.

*Chlamydia psittaci: pulmones  psitacosis.


Resistente a sulfamidas y forman inclusiones
intracelulares que no se tiñen con yodo.
Humanos y Aves. Psittaros  Loro
Chlamydia

Generalidades:

S Parásitos intracelulares obligados, pared celular, contienen


DNA, RNA y ribosomas  proteínas. Dependen de las células
huésped para  ATP.
Chlamydia psittaci

Psitacosis  “Fiebre de los loros”

S Por exposición a las excretas de aves infectadas, manipulación


de plumas o tejidos contaminados y rara vez
picaduras, transmisión interhumana o de animal (oveja, vaca).

S Enfermedad respiratoria o sistémica.

S Es infrecuente

S Peligro laboral
Chlamydia psittaci

Patogenia:

S Inhalación  se diseminan a céls. reticuloendoteliales del hígado y bazo  se


replican en los fagocitos mononucleares  se diseminan x vía hematógena 
pulmones y otros órganos.

S Periodo de incubación: 1-2 semanas.

S Focos pulmonares iniciales: exudación de fluido proteináceo y fibrina.

S Leucocitos polinucleares luego predominio por céls. Mononucleares y macrófagos


alveolares.

S Los lóbulos muestran consolidación con una consistencia gelatinosa. Puede


producirse necrosis septal y hemorragias menores.
Chlamydia psittaci

Manifestaciones clínicas:

S Varia desde un síndrome gripal leve hasta un trastorno agudo con


fiebre alta, cefalea severa y neumonía.

S El cuadro se inicia de forma brusca con escalofríos, fiebre de


hasta 39-40ºC y diaforesis.

S Son comunes las faringitis, el malestar general, las


artralgias, mialgias de espalda y cuello.
Chlamydia psittaci

Manifestaciones clínicas:

S Tos seca, en ocasiones expectoraciones escasas, mucoides


o con hebras de sangre.

S Auscultación: estertores finos

S Consolidación

S Bradicardia relativa (disociación entre el pulso y la


temperatura).
*Radiografía de tórax. Neumonía por Chlamydia.Se observan
infiltrados intersticiales, bilaterales en los dos tercios inferiores de los
campos pulmonares.
*Tomografía axial computarizada. Neumonía por
Chlamydia. Infiltrados de predominio intersticial con áreas
de consolidación en parches bilaterales.
Manifestaciones Extrapulmonares
Cardiacas: Miocarditis, pericarditis, endocarditis.

Neurológicas: Cefalea, delirio, rara vez meningoencefalitis, convulsiones, signos


neurológicos focales, meningitis linfocítica.

Hematológicas: Anemia severa, anemia hemolítica, prueba de coombs positiva,


CID.

Gastrointestinale Hepatitis, pancreatitis, diarrea, nauseas.


s:

Renales: Proteinuria, oliguria, insuficiencia renal aguda, nefritis.

Otras Esplenomegalia, amigdalitis exudativa, tiroiditis, fiebre de origen


manifestaciones desconocido, exantema, artritis.
Chlamydia psittaci

Datos de laboratorio:

S El recuento de leucocitos suele ser normal o


leucopenia/leucocitosis.

S Examen de esputo: predominio de céls.


mononucleares.

S Elevación de transaminasas y enzimas


musculares, aumento esporádico de bilirrubina y
proteinuria.
Chlamydia psittaci

Radiográficos: muestran variabilidad en la extensión y carácter


de los infiltrados.

S Generalmente infiltrados bronconeumónicos, infiltrados


reticulares focales irradiados desde áreas hiliares o segmentos
basales.

S La mayoría de los casos unilaterales.

S Rara vez se observa consolidación lobar verdadera o


derrames pleurales.
Chlamydia psittaci

Dx:

S Contacto con aves

S Se confirma con el aislamiento


en esputo, tejido o exudados.

S Pueden inocularse en céls. de cultivo de tejido o inyectarse a


ratones. (rara vez son positivos).

S El método Dx. de elección: pruebas serológicas, los anticuerpos


pueden detectarse a la 2 semana  Prueba de fijación del
complemento directa. Es Dx con un aumento de 4 veces o titulación
mayor de 1:16.
Chlamydia psittaci
Tx:

S Doxiciclina, 100mg dos veces al día durante 14 días ó

S Claritromicina 250-500mg dos veces al día, por 14 días.(menos


efectos gastrointestinal) ó

S Azitromicina 1g dosis única (acción de duración más prolongada)

También podría gustarte