Está en la página 1de 6

COLUMNA DE DESTILACIÓN DE MEZCLA BINARIA

I. OBJETIVOS

 Reconocer las partes de una columna de destilación de mezclas binarias.


 Identificar las fallas en el sistema operativo de la columna de destilación.
 Formar equipos de trabajo para solucionar fallas en la columna de destilación.
 Identificar los riesgos operativos que se puedan presentar.
 Establecer una señalización que nos permita identificar las áreas presentes en la zona
de trabajo.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La Destilación es una operación física cuya finalidad es separar los compuestos líquidos
miscibles de una mezcla inicial. Cada compuesto en estado líquido tiene una temperatura
de ebullición que lo caracteriza, esta propiedad se aprovecha para poder separarlo de otros
compuestos.
Los procesos físicos involucrados en la Destilación son dos: evaporación y condensación;
de esta forma la operación requiere de las 2 etapas siguientes:

a) Calentamiento inicial de la mezcla hasta lograr el porcentaje de vaporización requerido


para la separación.

b) Enfriamiento gradual de los vapores. Los vapores se van condensando parcialmente a


medida que atraviesan el equipo de destilación; estos líquidos recuperados tendrán
diferentes características.

En la columna de destilación del laboratorio de operaciones unitarias utilizaremos mezclas


binarias tales como etanol –agua.

TIPOS DE DESTILACIÓN QUE SE REALIZARÍAN EN LA COLUMNA DE


DESTILACIÓN:

a) DESTILACIÓN SIMPLE:

Este método de destilación es el que se efectúa normalmente en los laboratorios. La operación se


realiza calentando la mezcla líquida inicial hasta su temperatura de ebullición y retirando
continuamente los vapores producidos; a medida que transcurre la operación, el líquido se
empobrece en componentes más volátiles elevándose continuamente la temperatura de ebullición
de la mezcla; del mismo modo los vapores producidos son cada vez más pobres en componentes
más volátiles y su temperatura de condensación aumenta progresivamente.
b) DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA:

La destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo en la


destilación. Una de las destilaciones más comunes con un azeótropo es la de la mezcla etanol-
agua. Usando técnicas normales de destilación, el etanol solo puede purificarse a
aproximadamente el 95%.
Una vez se encuentra en una concentración de 95/5 % etanol/agua, los coeficientes de actividad
del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla también es de
95/5 % etanol-agua, por lo tanto destilar de nuevo no es efectivo. Algunos usos requieren
concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo cuando se usa como aditivo para la gasolina. Por
lo tanto el azeótropo 95/5 % debe romperse para lograr una mayor concentración.

En uno de los métodos se adiciona un material agente de separación. Por ejemplo, la adición de
benceno a la mezcla cambia la interacción molecular y elimina el azeótropo. La desventaja, es la
necesidad de otra separación para retirar el benceno.
Para saltar el azeótropo, el punto de éste puede moverse cambiando la presión. Comúnmente, la
presión se fija de forma tal que el azeótropo quede cerca del 100 % de concentración, para el caso
del etanol, éste se puede ubicar en el 97 %. El etanol puede destilarse entonces hasta el 97 %.
Actualmente se destila a un poco menos del 95,5 %. El alcohol al 95,5 % se envía a una columna
de destilación que está a una presión diferente, se lleva el azeótropo a una concentración menor,
tal vez al 93 %. Ya que la mezcla está por encima de la concentración azeotrópica actual, la
destilación no se “pegará” en este punto y el etanol se podrá destilar a cualquier concentración
necesaria.
Para lograr la concentración requerida para que el etanol sirva como aditivo de la gasolina se
utiliza etanol deshidratado. El etanol se destila hasta el 95%, luego se hace pasar por un tamiz
molecular que absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del 95% de
concentración, que permite destilaciones posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el
agua y puede reutilizarse.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

La práctica de laboratorio se llevó a cabo de manera experimental, realizando la prueba para


comprobar si la columna esta operativa; al realizar la primera prueba pudimos observar que
hace falta una resistencia en el sistema eléctrico para poder llegar a temperaturas elevadas;
por que debido a la falta de esta resistencia al llegar a los 540c fallaba el sistema eléctrico.
además e dicha prueba se mostró al detalle las características de estructura que posee la
columna de destilación que se encuentra en el Laboratorio de Operaciones Unitarias, y lo que
hace falta implementar para que funcione en su totalidad, también se habló de manera general
sobre un modelo matemático que se aplicaría para la rápida obtención de destilado puro.

 Se recomienda diseñar un dispositivo de sistema de energía interrumpida para


mantener la energía eléctrica en caso de alguna interrupción de la misma, eventualidad
en la línea o acometida, evitando de esta forma que se pierda el estado estacionario del
proceso; debido a que la columna de destilación no cuenta con esta resistencia y esto
evita que la columna opere en su totalidad y alcance la temperatura deseada.
Características de la columna de destilación Distancias

Altura de la columna 225 cm

Distancia de separación entre plato y plato 17.3 cm

Altura de todos los 7 platos 152 cm

Altura de Tanque 73 cm

Condensador 1
Recipiente de Destilado 1

 Los componentes que se podrían destilar con el mejoramiento a la columna, son:

 Agua – Etanol
 Metilciclohexano – Tolueno
 Agua – Metanol
 Éter etílico - agua
 Alcoholes
 Hidrocarburos

COLUMNA DE DESTILACIÓN:
IMPLEMENTACIÓN DE LA COLUMNA DE DESTILACIÓN:

 SENSORES

Distintos sensores ubicados estratégicamente en distintas partes de la columna permiten


obtener datos. Unos sensores son de temperatura y otros de presión.
Como parte de la implementación de la columna se coloco un termómetro que mide la
temperatura en los 2 sistemas ( 0C, 0F ).
Además también se coloco un manómetro para medir la presión en psi y en bar.

 Se instalo el sistema eléctrico; para que de esta forma la columna pueda calentar y empezar a
destilar, correspondiente al grupo de generación de calor y control de procesos.

 Se instalo el sistema de aislamiento y el recubrimiento requerido para evitar riesgos al alcanzar


altas temperaturas, correspondiente al grupo de sistema de aistalamiento.

 Se instalo el sistema de línea de agua de enfriamiento que se usa en el condensador para


obtener el condensado de la mezcla binaria. A cargo del grupo de dotación de agua para el
intercambiador de calor.

 El equipo de material de trabajo y programación de prueba se encargo de instalar un


termómetro, un manómetro, un recipiente para recibir el condensado que consiste en un balde
de PVC graduado para recibir dicho condensado.

 El equipo encargado dl material de trabajo se encargó de obtener la mezcla binaria que consiste
en agua ardiente una cantidad de 10 litros para mezclarlo con agua e ingresarlo a la columna de
destilación para la realización de la prueba.

 ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

Una vez la columna está en marcha pueden producirse fugas de líquido o de vapor debido a un
mal funcionamiento de la misma. Las fugas de líquido pueden producir salpicaduras y quemaduras
que pueden ser importantes en función del tipo de líquido y de la temperatura a la que se
encuentre.
Algunas recomendaciones especiales deben tenerse en cuenta a la hora de trabajar:

 Es preciso trabajar con un buen sistema de extracción de gases en el laboratorio, ya que


tan sólo la manipulación de los líquidos con los que se ha trabajo provoca olores
característicos en el aire ambiente.
 Deben evitarse completamente las entradas de aire en el laboratorio cuando está en
funcionamiento, ya que pueden originar explosiones que podrían ser importantes. El
laboratorio debe trabajar como un conjunto hermético.
 Es importante trabajar con un caudal de agua de refrigeración correcto para que haya una
buena condensación de los vapores. Pueden producirse fugas de vapor por la parte
superior de la columna. Cuando esto sucede es debido a que el caudal de agua de
refrigeración es insuficiente para condensar los vapores. Deberá aumentarse el caudal de
agua para que no hayan pérdidas de vapor, pero evitando una sobrepresión de agua en el
condensador, que podría originar la rotura del condensador.

IV. CONCLUSIONES

 Se realizo la primera prueba a la columna de destilación identificando las fallas


presentes.
 Se identifico las fallas en el sistema operativo de la columna de destilación.
 Se identificaros los riesgos operativos y se les dio solución.
 Se formaron equipos de trabajos y cada uno de los cuales se encargo de solucionar e
implementar las diversas áreas presentes en la columna de destilación como lo es el
área de aislamiento; dotación de agua para el intercambiador de calor; generación de
calor y materiales de trabajo.

V. RECOMENDACIONES

 Se recomienda adquirir una herramienta informática para simulación especial para la


carrera de Ing. Química como CHEMCAD o HYSYS
 Se recomienda implementar el equipo de destilación para ampliar mas nuestros
conocimientos teóricos
 Se recomienda actualizar o diseñar un equipo para medir la densidad de las muestras a
destilar.
 Se recomienda diseñar un dispositivo de sistema de energía interrumpida para
mantener la energía eléctrica en caso de alguna interrupción de la misma, eventualidad
en la línea o acometida, evitando de esta forma que se pierda el estado estacionario del
proceso.
 También se recomienda adquirir un equipo de refrigeración del agua que circula por los
serpentines de la columna de destilación, ya que cada proceso varía su temperatura
para condensar los vapores generados, evitando de esta manera el derrame
innecesario del agua potable.
 Se recomienda colocar la señalización necesaria para evitar accidentes al momento de
operar la columna de destilación.
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Ocon-tojo. Problemas de Ingeniería Química. Operaciones Unitarias.


 McCabe-Smith. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Editorial Reverté.
1978.
 Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen (1979) “Principios de operaciones
unitarias” Ed. C.E.C.S.A-
 Treybal, R.E. (1980) “Operaciones de transferencia de masa” Ed. Mc. Graw-Hill.
 Proyecto fin de carrera: “Modelado y Simulación de un Proceso de Destilación
usando Matlab y Simulink. Josep Barranco Arnau. Escuela Técnica Sup. De
Ingeniería, Universitat Rovira i Virgili. Septiembre 2003.
 Perry, Robert. H. (Ed); Green, Don. W. (Ed); Maloney, James. O. (de): “Perry:
manual del ingeniero químico”. Tomo 1”. 6ª ed., 3ª ed. en español. Mc Graw
Hill, 1997.

Anexos

También podría gustarte