Está en la página 1de 7

Ciclo Escolar 2018

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Psicología

ENSAYO:
“DISLEXIA”.

Materia: Practica Básica de Trabajo presentado por:


Jesús Alejandro Hernández Hernández.
Problemas escolares
Matricula: 1885861
Mtra. María de la Luz Escalona Grupo “D” Aula 113
Cuarto semestre
Galindo

Monterrey. N. L., a 06 de septiembre del 2018


Definición
La dislexia se contempla de forma muy similar en la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) y en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
cuarta edición (DSM-IV). La CIE-10 incorpora la dislexia en el apartado de trastornos
específicos del desarrollo de las habilidades escolares, y adopta el término de “trastorno
específico de la lectura” y en el DSM IV, se la denomina ‘trastorno de la lectura’, y se incluye
en el capítulo de trastornos del aprendizaje. (Galaburda y Cestnick, 2003) nos explican que
la dislexia del desarrollo es un trastorno del lenguaje que afecta principalmente en la
habilidad de leer y escribir, y es el trastorno de aprendizaje más conocido de todos. Los niños
que sufren dislexia tienen problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del lenguaje
escrito, así como también en la adquisición de un nivel adecuado de desempeño.
La dislexia se nota por primera vez cuando el niño ingresa en el jardín de infancia o en el
primer año de la escuela primaria, o cuando por primera vez se encuentra frente al desafío de
la lectoescritura. La asociación internacional de Dislexia (1994), define la dislexia como un
desorden de tipo lingüístico, de origen constitucional que se caracteriza por la dificultad para
decodificar una sola palabra, lo que usualmente refleja carencia del proceso fonológico. Este
tipo de dificultad, por lo general no se considera normal para la edad o en comparación a
otras habilidades académicas o cognitivas; no es resultado de una discapacidad generalizada
en el desarrollo o de un deterioro sensorial.
Macías, Morales, Peña y Escalona (2015). La dislexia se manifiesta a través de diferentes
tipos de dificultades con las formas del leguaje, como también se manifiesta en problemas
para leer, escribir y deletrear.

Etiología (análisis de los factores hereditarios, ambientales y psicológicos)


Existen diversas tendencias para clasificar la dislexia, dependiendo del punto de vista del
neurólogo, psicólogo. La más aceptada internacionalmente es la que la divide la dislexia, en
adquiridas o del desarrollo psicólogo.
 Causas neurológicas:
Rivas y López (2015) se han desarrollado identificado algunos factores relacionados con
el funcionamiento cognitivo en la destreza lectora:
 La falta de dominancia hemisférica:
Este punto explica alguno de los típicos errores que presenta el niño
disléxico al leer, como es el cambio de orientación o posición de letras y
silabas
 La menor tasa de procesamiento lingüístico: por parte del hemisferio
izquierdo y que puede provocar una menor exactitud en la percepción de
estímulos verbales.
 El funcionamiento deficitario del hemisferio derecho: con interferencia
de sus funciones sobre el izquierdo, provocando dificultades en el
pensamiento fonológico y en la velocidad de procesamiento

 Causas neurofisiológicas:
Rivas y López (2015) han considerado que las desde el punto de vista neurofisiológico
pone en manifiesto que los sujetos disléxicos, en determinadas áreas no implicadas con tareas
léxicas se sobreactivan, mientras que otras áreas con mayor implicación en tareas
psicolingüísticas y de procesamiento fonológico muestran falta de activación al realizar
tareas léxicas. Se evidencia, por tanto, un déficit en la integración neuronal de letras y sonidos
 Causas ambientales o cognitivos:
Según (Llorente, 2014) el ambiente es un factor trasversal que incide en aspectos
genéticos, cognitivos y conductuales. Y se expone que se puede causar efectos adversos en
el cerebro a partir de la interacción entre algunas características ambientales y ciertos
aspectos genéticos. Otra variable a tener en cuenta es el contexto idiomático y el método de
enseñanza que se aplique al individuo, ya que en función de estos varían las anomalías
cerebrales que son responsables de los déficits en algunos procesos cognitivos.
 Causas psicológicas:
Para (Cabrera, 2010) estas causas son provocados por las presiones y tensiones que
reciben los niños en su ambiente familiar y social. A veces, los niños no cumplen las
expectativas que sus padres y madres depositan en ellos. Esto origina en el infante un
sentimiento de frustración por no poder alcanzar.
 Causas genéticas:
Los estudios genéticos y epidemiológicos defienden la existencia de una base genética
en la dislexia e indican que la dificultad en la lectura puede heredarse en muchos casos. Por
lo tanto, Rivas y López, (2015) delimitaron en sus estudios, el panorama sobre diferentes
genes que intervienen en la migración neuronal o en el aporte de alelos que condicionarían
una mayor susceptibilidad frente a la dificultad lectora.

Cabe resaltar que, considerando algunas líneas como muy prometedoras, no se puede
concluir que exista una explicación sobre el origen de la dislexia.

Sintomatología
(Etchepareborda, 2002) mencionó que los síntomas de carácter preventivo, que se
deben reconocer en las etapas de jardín de infancia y preescolar, son:
1. Retraso en el habla.
2. Inmadurez fonológica.
3. Incapacidad de rimar a los 4 años de edad.
4. Pronunciadas alergias y graves reacciones a las enfermedades
infantiles, en grado más intenso que la mayoría de los niños.
5. Imposibilidad de atarse los cordones.
6. Confundir derecha e izquierda, abajo y arriba, antes y después,
atrás y adelante (palabras y conceptos direccionales).
7. Falta de dominio manual (invertir tareas que se realizan con
la mano derecha y la izquierda, entre una tarea y otra, o bien
dentro de la misma).
8. Dificultad para realizar juegos sencillos que apunten a la conciencia
fonológica.
9. Dificultad para aprender nombres de letras o sonidos del alfabeto.
10. Antecedente de dislexia o de trastorno por déficit de atención
(TDA)

Una vez el niño comienza la escuela los síntomas y signos pueden ser más evidentes.
Estos incluyen:
• El nivel de lectura está muy por debajo de lo normal para su edad.
• Problemas de procesamiento y comprensión de lo que escucha.
• Dificultad para comprender instrucciones rápidamente.
• Problemas para recordar la secuencia de las cosas.
• Dificultad para ver las similitudes y diferencias entre las letras y las palabras.
• Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida.
• Mala ortografía.
• Dificultad para aprender un idioma extranjero.

Características de anormalidad, dentro de la dislexia para las áreas de:


De acuerdo con Macías, Morales, Peña y Escalona (2015), ellos definieron de manera
muy clara y concisa las siguientes características que afectan dentro de la dislexia:

 Audición
Macías, Morales, Peña y Escalona (2015). Se refiere a la confusión de signos o fonemas
con sonido parecido. Esto puede deberse a desordenes centrales y no periféricos; cuando no
hay problemas de audición, aunque el mensaje se capte de forma correcta, al llegar a las
zonas corticales su interpretación se modifica y distorsiona, por lo que cuando los niños
sufren problemas en el procesamiento auditivo presentan graves dificultades en el
aprendizaje del sistema de codificación necesario para leer y escribir.

 Percepción visual.
Cuando el niño se muestra con dificultad de captar el significado en los símbolos del
lenguaje escrito, por lo general presenta un lenguaje pobre, baja comprensión lectora, ritmo
de trabajo lento y errores al copiar palabras (Macías, Morales, Peña y Escalona, 2015).

 Lectura
Macías, Morales, Peña y Escalona (2015). Se presenta situaciones de palabras, inversión
de secuencia de las letras y omisión de letras o palabras, así como lentitud en la lectura.
Implementó diversos tipos de lecturas:
o 1. Lectura taquiléxica
El niño inventa palabras y frases a partir de la información que logra captar
o 2. Lectura bradiléxica
Se pierde la comprensión del texto, ya que el niño realiza un análisis muy lento
o 3. Lectura disrítmica
Es la mezcla de lectura taquiléxica y bradiléxica. El niño inicia con un lenguaje muy
rápido y poco a poco disminuye la velocidad, de tal modo que pierde el ritmo y dificulta la
comprensión.
o 4. Lectura mnésica
El niño no lee, si no que reduce de memoria lo aprendido
o 5. Lectura imaginativa
A partir de dibujos o de primeras letras el niño imagina y crea un contenido del texto.
o 6. Lectura silábica:
Por lo regular se manifiesta la perdida de significado y errores de contaminaciones,
sustituciones y omisiones.
 Escritura
De acuerdo con Macías, Morales, Peña y Escalona (2015). Algunas manifestaciones de
dislexia en la escritura son:
 Errores de reconocimiento de palabras
o Omisión de palabra
o Inserción de palabra
o Sustitución de una palabra por otra
o Inversión
o Pronunciación incorrecta
o Transposiciones
o Palabras desconocidas
o Lee de forma lenta y cortada
o Dificultades para leer
 Errores de comprensión (El niño no recuerda)
o Hechos fundamentales para responder preguntas
o La secuencia de una historia
o El tema principal
 Manifestaciones diversas
o Leer palabra por palabra
o Tono de voz alto y tenso
o Fraseo inadecuado

 Lateralidad
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso mas frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo frente a otra. Determina la existente a nivel corporal y facilita los
procesos de integración perceptual, la construcción del esquema corporal, ya que dicho factor
permite la organización de las referencias espaciales, permitiendo la orientación del cuerpo
con respecto al espacio y a los objetos. (Macías, Morales, Peña y Escalona, 2015).

 Dominancia cerebral
Se refiere a la mayor especialización de cada uno de los hemisferios para configurar la
dicotomía verbal – no verbal, el hemisferio izquierdo es considerado como el hemisferio
dominante para el lenguaje y el hemisferio derecho dominante para funciones no lingüísticas.

Criterios de Diagnostico
La adquisición de la lectoescritura se trata de descifrar las palabras por medio de la
transcripción gráfica del lenguaje oral y no solo no se debe percibir como la transferencia de
la información sino como un proceso con varias direcciones a seguir; es decir un proceso
estratégico, analítico, constructivo e interactivo.
A nivel académico, se refiere a uno de los aprendizajes básicos, por lo que resulta de
suma importancia el método que se utilice en su enseñanza. Entre la diversidad existente se
encuentran los siguientes métodos (Macías, Morales, Escalona, 2015):
 Método alfabético o deletreo
Este método se caracteriza porque procura el conocimiento de la forma y nombre de las
letras en orden alfabético, primero de las minúsculas y luego de las mayúsculas. Cuando ya
se han memorizado las letras, se pasa al deletreo o sea a la formación de sílabas para
posteriormente, formar palabras y frases y oraciones. La integración de sílabas y palabras por
este método resultaba difícil y tardía (Calzadilla, 2012).

Método fonético o fónico


No es más que una forma evolucionada del deletreo, diferenciándose de este en que las
letras, son enseñadas no por sus nombres, sino por la forma en que suena, supone, asimismo,
que una vez que se han aprendido esos sonidos, deben combinarse en sílabas y palabras y
enseguida en elementos lingüísticos más importantes. Este método da resultados
satisfactorios en idiomas en que correspondan invariablemente la forma y el sonido de las
letras. Cuando se aplica a idiomas que no son puramente fonéticos, algunas de las letras se
modifican o se indica el correspondiente sonido mediante signos diacríticos (Calzadilla,
2012).

 Método global analítico


integra todos los métodos analíticos que se orientan hacia el todo con las partes. Se
argumenta que el niño percibe las cosas y el lenguaje en su aspecto global, que la lectura es
una actividad de interpretación de las ideas y el análisis de las partes debe ser un proceso más
adelante.

 Método silábico
El método silábico enseña las palabras como unidad y presenta cada consonante
combinada con las cinco vocales: primero en sílabas directas, luego en sílabas inversas y
finalmente las mixtas y las compuestas.
(Calzadilla, 2012) Después que el niño aprende las sílabas, las combina para formar
palabras. Con frecuencia se enseñan las palabras monosilábicas en las que se aprenden la
forma y el sonido de las vocales. Algunos autores presentan cuadros ilustrados con las sílabas
que han de aprenderse porque consideran que la ilustración ayudará al niño a recordar con
mayor facilidad.

 Método eclético
Es un método que en todo momento combina elementos sintéticos y analíticos, en todo
momento se muestran estructuras sencillas y complejas unidas. Si mostramos letras y sonidos
lo hacemos dentro de la palabra y si mostramos palabras analizamos sus unidades mínimas
(Calzadilla, 2012).

 Método de palabras normales


Parecido al método fonético, cada grafía se acompaña de una imagen, cuando las palabras
se presentan con imágenes que representan los significados, se aprende con mayor rapidez
sin el deletreo, consiste en partir una palabra denominada “generadora” y presentar una
imagen que la sostenga, después el maestro la escribe en el pizarrón y el alumno en su
cuaderno (Macías, Morales, Escalona, 2015).
Referencias bibliográficas.
Álvarez, B. (2015) La dislexia: Detección inicial y programa de intervención en Educación
Infantil. (Tesis de pregrado). Universitat Jaume, Castellón, España.
Artigas, J. (2009) Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Rev. de neurología; 48(2),
63-69.
Cabrera, M. (2010) La dislexia: Dificultad en el lenguaje. Rev. Pedagogía magna; 8, 127-
133.
Calzadilla, O. (2012) Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria:
Didáctica de la lectoescritura en la educación primaria. España, Ed. Académica
Española, 102.
Etchepareborda, M. (2002) Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Rev.
neurológico; 34(1), 13-23.
Galaburda, A. & Cestnick, L. (2003) Dislexia del desarrollo. Rev. de neurología; 36(1), 3-9.
Lozano, L. & Lozano L. (1999) Evaluación y tratamiento de la dislexia fonológica. Rev.
Dialnet; 74(1), 131-151.
Llorente, C. (2014) factores que influyen en la dislexia. (Tesis de pregrado). Universidad de
Valladolid, España.
Macías, N., Morales, F., Peña, J. & Escalona, M. (2015) Problemas escolares, una guía
práctica de evaluación y diagnóstico. México, D.F., Ed. Manual moderno, 100pp.
Rivas, R., López, S. (2015) Actualidad en la etiología de la dislexia. Rev. De estudios e
investigación en psicología y educación; 9(1), 9-11.

También podría gustarte