Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad Experimental Sur del lago, “Jesús maría Semprun”
Trayecto IV, Trimestre I Sección “C”

Demanda y volumen de
transito

Prof: Integrante:
José Guacuto * Delianny Urdaneta

Santa Bárbara del Zulia, Febrero del 2019


Desarrollo:

1. Señales Verticales:
La función de las señales verticales es reglamentar o advertir de peligros o informar
acerca de rutas, direcciones, destinos y lugares de interés. Son esenciales en
lugares donde existen regulaciones especiales, permanentes, o temporales, y en
lugares donde los peligros no son de por si evidentes.
 Señales de prevención: Si propósito es advertir a los usuarios la existencia
y naturaleza de riesgos o situaciones imprevistas presentes en la vía o sus
zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Estas señales
suelen denominarse también señales preventivas

 Señales reglamentarias: Tiene por finalidad notificar a los usuarios de las


vías las propiedades en el uso de las mismas, así como las prohibiciones,
restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresión
constituyente infracción a las normas del tránsito. Las señales reglamentarias
se dividen en:

- De prioridad
- De prohibición
- De restricción
- De obligación
- De autorización

 Señales informativas: Tiene como propósito guiar a los usuarios y


entregarles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos
de la forma más segura, simple y directa posible. También informan acercas
de distancias a ciudades y localidades, kilometraje de rutas, nombres de
calles, lugares de interés turístico, servicios al usuario, entre otros.

2. La ley y reglamento de tránsito terrestre:

Artículo 1°. Este Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas
contenidas en la Ley de Tránsito Terrestre, en todo lo relacionado con el
tránsito terrestre por vías publicas y privadas destinadas al uso público,
permanente o casual.
Artículo 2°. El tránsito de vehículos y personas dentro del territorio nacional
deberá someterse a las normas y requisitos generales que sobre tránsito
terrestre se establecen en la Ley, este Reglamento y demás normas legales.
Artículo 3°. Se aplicarán con preferencia a las disposiciones de este
Reglamento las contenidas en Tratados, Convenios y Acuerdos
Internacionales sobre Tránsito Internacional y Transporte Comercial, en los
que Venezuela sea parte.
Artículo 4°. El tránsito de ferrocarriles se regirá por leyes especiales.

De los Vehículos de Tránsito Terrestre


Disposiciones Generales Artículo 5°. Se considera vehículo todo artefacto o
aparato destinado al transporte de personas o cosas, capaz de circular por las vías
públicas o privadas destinadas al uso público permanente o casual.
Artículo 6°. Se entiende por vehículos de tracción de sangre aquellos cuya fuerza
de propulsión proviene del ser humano o de bestias de tiro. Se entiende por
vehículos de motor los dotados de medios de propulsión mecánicos, propios o
independientes.
Artículo 7º. Los vehículos para poder circular deberán cumplir los siguientes
requisitos:
1. Estar inscrito en el Registro de Vehículos.
2. Llevar las placas identificadoras en perfecto estado de conservación y visibilidad.
3. Los demás que establezca este Reglamento.
Artículo 8º. Los vehículos de motor para poder circular deberán cumplir además de
los requisitos señalados en el artículo anterior, los siguientes requisitos especiales:
1. Mantener en vigencia el Seguro de Responsabilidad Civil.
2. Estar solventes con respecto al pago de impuestos y multas.
3. Someterlos a revisión en la oportunidad que fijen las autoridades administrativas
del tránsito terrestre.
Artículo 9º. Los vehículos de tracción de sangre se clasifican en vehículos de
tracción humana y vehículos de tracción animal. Los vehículos de tracción humana,
a su vez, se clasifican en vehículos cuyo conductor es transportado por el vehículo,
tales como bicicletas, triciclos, patinetas o patines; y vehículos cuyo conductor no
es transportado por el vehículo, como los carros de mano y las carretillas.
Artículo 10º. Los vehículos de motor se clasifican en:
1. Motocicletas
2. Automóviles
3. Minibuses
4. Autobuses
5. Vehículos de carga
6. Vehículos especiales
7. Otros aparatos aptos para circular.
Artículo 11º. A los fines previstos en este Reglamento se entiende por:
1. Motocicletas: Todo vehículo de motor de tipo bicicleta o triciclo.
2. Automóviles: Todos aquellos vehículos destinados al transporte de personas y
cuya capacidad no es mayor de nueve (9) puestos.
3. Minibuses: Los vehículos destinados al transporte de personas con capacidad de
quince (15) a treinta y dos (32) pasajeros sentados más conductor, doble rueda
trasera y con una altura interior que permita la circulación de los pasajeros dentro
del vehículo en forma erguida.
4. Autobuses: Los vehículos destinados al transporte de pasajeros con capacidad
mayor de treinta y dos puestos (32).
5. Vehículos especiales: Todo vehículo autorizado para circular en condiciones
particulares.
Artículo 12º. Las motocicletas se clasifican de la siguiente manera:
1. Comerciales: Aquellas que son utilizadas por sus propietarios o los empleados
de éstos para labores típicas de la mensajería y distribución de encomiendas.
2. Oficiales: Aquellas que estando destinadas al uso señalado en el literal anterior,
pertenezcan a entes oficiales o que sean destinadas al servicio de escolta o
cualquier otro que la gestión del ente oficial requiera para el mejor cumplimiento de
sus fines.
3. Deportivas: Todas aquellas que por sus características sólo pueden ser utilizadas
en lugares acondicionados para la práctica de tal actividad.
4. Policiales: Las destinadas al patrullaje policial por los organismos de seguridad
del Estado.
5. Paseo: Todas aquellas que no estén comprendidas en las clasificaciones
anteriores.
Artículo 13º. Los automóviles se clasifican de la siguiente manera:
1. Automóviles de pasajeros sin fines de lucro: Aquellos vehículos con capacidad
no mayor de nueve (9) puestos, destinados al uso privado de su dueño,
entendiéndose también por éstos, todo vehículo conducido por la persona que lo
alquila, quien lo destina a su uso privado.
2. Automóviles de pasajeros con fines de lucro: Aquellos vehículos con capacidad
no mayor de nueve (9) puestos, destinados al transporte de pasajeros mediante el
pago de una cantidad de dinero por el servicio prestado.
Artículo 14º. Los automóviles de pasajeros con fines de lucro se clasifican de la
siguiente manera:
1. Automóviles de alquiler
2. Automóviles por puesto
Artículo 15º. Los minibuses se clasifican de la siguiente manera:
1. Minibuses sin fines de lucro: Los vehículos con capacidad de quince (15) a treinta
y dos (32) pasajeros sentados más conductor, doble rueda trasera y con una altura
inferior que permita la circulación de los pasajeros dentro del vehículo en forma
erguida, destinados al uso privado de su dueño.
2. Minibuses con fines de lucro: Los vehículos con capacidad de quince (15) a treinta
y dos (32) pasajeros sentados más conductor, doble rueda trasera y con una altura
interior que permita la circulación de los pasajeros dentro del vehículo en forma
erguida, destinados al transporte de pasajeros mediante el pago de una cantidad de
dinero por el servicio prestado.
Artículo 16º. Los autobuses se clasifican de la siguiente manera:
1. Autobuses de uso público.
2. Autobuses de uso privado. Se entiende por autobuses de uso público aquellos
destinados al servicio público de pasajeros. Los demás son de uso privado: Dichos
vehículos serán matriculados como colectivos públicos o privados.
Artículo 17º. Los vehículos especiales se clasifican de la siguiente manera:
1. Vehículos de enseñanza: Aquellos destinados a dar lecciones para el manejo de
vehículos.
2. Vehículos de Emergencia: Aquellos vehículos destinados a prestar servicios de
urgencia.
3. Vehículos Escolares: Aquellos vehículos destinados al transporte de estudiantes.
4. Vehículos Diplomáticos: Aquellos destinados a prestar servicios a los
representantes diplomáticos, consulares o representantes de organismos
internacionales acreditados ante el Gobierno.
Artículo 18º. Los vehículos de emergencia se clasifican de la siguiente manera: 1.
Vehículos policiales.
2. Vehículos militares.
3. Otros vehículos destinados a prestar servicios de urgencia: Ambulancias,
vehículos del Cuerpo de Bomberos y vehículos adscritos a las Medicaturas
Forenses.
Artículo 19º. Se entiende por aparato apto para circular todo tractor, pala mecánica,
máquina de tracción, equipo para construcción de carretera, máquinas para
perforación de pozos, aparatos montacarga, camiones eléctricos con ruedas de
tamaño pequeño usados en fábricas, almacenes y estaciones de ferrocarril y, en fin,
todo artefacto que sin ser considerado vehículo, necesite ocasionalmente
trasladarse por las vías públicas o por las privadas de uso público, sin ser
transportado por otro vehículo.

3. Dispositivos de seguridad:
-Reductores: Un reductor de velocidad, o banda de frenado es una brusca
variación que sobresale del pavimento y lo atraviesa de lado a lado, para inducir a
los conductores o chóferes a reducir la velocidad de su vehículo.
Generalmente, por el peligro que supone, está avisado previamente por la
correspondiente señal de tráfico acompañada de una limitación de velocidad que
desaparece después del peligro anunciado.
Se suele instalar debido a la necesidad de disminuir la velocidad del tráfico en un
concreto sentido de circulación por diversos motivos: zonas peatonales, escuelas o
centros de gran afluencia peatonal.
Tienen análoga naturaleza que los pasos de peatón elevados.
Si un vehículo pasa demasiado rápido sobre una lomada, se puede dañar el sistema
de suspensión, o incluso otras partes, dependiendo del impacto.
Los reductores de velocidad pueden ser cortos (de menos de un metro de longitud)
o largos (de dos metros o más).
Se pueden construir de asfalto, cemento (concreto), goma (hule) o metal.
También hay sonorizadores, en los que los vehículos pueden moverse a mayor
velocidad (40 a 60 km/h). Solo sirve para llamar la atención del conductor acerca de
algo que se encuentra un poco más adelante (un peaje, una curva pronunciada, una
escuela rural o una zona con gran afluencia peatonal).
-Demarcaciones: Las demarcaciones son las líneas, los símbolos y las letras que
se pintan sobre el pavimento, en brocales y en estructuras de las vías de circulación
o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de
rodamiento con el fin de regular o canalizar el tránsito o indicar las presencia de
obstáculos.
Su función es la demarcación, al igual que las señales verticales, se emplean para
regular la circulación vehicular, advertir de situaciones de riegos o guiar a los
usuarios de la vía, por lo que constituye un elemento indispensable para la
seguridad y la gestión del tránsito. En algunos casos, son usadas para suplementar
las órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como señales y semáforos.
-Delineadores: Los delineadores viales son elementos de seguridad vial, creados
para demarcar los límites de una carretera, avenida, ruta, circuitos en
estacionamientos o zonas restringidas, crear circuitos temporales, desvíos, refugio
peatonal, acceso a puentes o túneles o para guiar el tráfico con seguridad.
Claramente, con la finalidad de ordenar transeúntes y medios de trasporte y
prevenir accidentes entre los mismos.
Se colocan en forma longitudinal al borde de la vía, deben tener materiales
reflectivos y pueden ser de forma plana, circular, rectangular, ovalada o en forma
de “A”. Los hay de distintos materiales, como por ejemplo de concreto, plástico, fibra
de vidrio, polietileno o similar. La altura del material reflectivo debe ser uniforme y
puede variar entre 0.90 m. – 1.20 m. para vías rurales y 0.75 m. – 1.05 m para vías
urbanas, y tendrá como mínimo un área de 25 cm2.
Soportan múltiples impactos de vehículos y, al no ser elementos contundentes, no
causarán accidentes. A continuación, un listado de diferentes tipos de delineadores
viales que ofrece Signo Vial en nuestra categoría “Delineadores Viales” que
comprende delineadores e hitos viales.

-Iluminación vial: El alumbrado público es el servicio público consistente en


la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre
circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de
derecho privado o público, diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar
la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.
Por lo general el alumbrado público es un servicio municipal que se encarga de su
instalación y mantenimiento, aunque en carreteras o infraestructuras viales
importantes corresponde esta tarea al gobierno central o regional.

4. Accidentes de tránsitos
-Causas y estadísticas:

Un accidente de tránsito, es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que


altera la marcha normal o prevista del desplazamiento en las vialidades.
Especialmente es aquel suceso en el que se causan daños a una persona o cosa,
de manera repentina ocasionada por un agente externo involuntario. El perjuicio
ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de
movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a factores externos
e imprevistos que contribuyen la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un
conductor, de un como pueden ser fallos mecánicos repentinos, condiciones
ambientales desfavorables (sismos o cambios climáticos bruscos y repentinos) y
cruce de animales durante el tráfico o incluso la caída de un árbol por fuertes vientos
en la calle o carretera.
Un hecho, siniestro o incidente vial es aquella colisión entre uno o más sectores de
la vialidad (peatones, ciclistas, automóviles, autobuses, camiones, tractores) en el
cual si hay víctimas (tanto con lesiones leves o graves) se redefine como agresión
vial, si se da con daños materiales se le dice “daños de tráfico”. Estos no son
aleatorios ni imprevisibles, y usualmente están acompañados por
corresponsabilidades, como puede ser falta de señalización adecuada, carencia de
iluminación en las calles o la mala construcción de una avenida, falta de planeación
o la ejecución de proyectos mal planeados, carencia de responsabilidad al manejar
(conducir en estado de ebriedad, utilizar el celular mientras se maneja o conducir a
exceso de velocidad).
Si bien, en la mayoría de los siniestros no se generaliza la culpabilidad, aunque no
hay intención de lastimar hay culpa. Por ejemplo un conductor en estado de
ebriedad atropella peatones, sin embargo sabe es ilegal manejar en ese estado así
como el hecho de encontrarse en estado etílico reduce sus capacidades de
maniobra, por lo que el hecho vial deja de ser impredecible o inevitable

Los accidentes de tráfico dependen de:

 Características de la vía: trazado, estado del asfalto...


 Condiciones ambientales: lluvia, niebla...
 Condiciones circulatorias: atascos...
 Respetar las normas y señales: saltarse un Stop

Factores como conducir con altas temperaturas dentro de vehículo, utilizar el


teléfono móvil o las distracciones afectan negativamente a la conducción.
La fatiga afecta a la capacidad de conducción, para evitarla se recomienda no
conducir de forma continuada durante muchas horas y descansar cada 2 horas o
200 kilómetros.
Los conductores y usuario de las vías implicados en un accidente estarán obligados
a solicitar auxilio para atender a las víctimas o auxiliarlas en caso de tener los
conocimientos necesarios.
La omisión de socorro es un delito, castigado incluso con la cárcel.
Los jóvenes son el grupo más afectado por los accidentes donde está presente el
factor humano.

Alcohol
Conducir bajo los efectos del alcohol produce alteraciones en:

 El comportamiento: se tiene un exceso de seguridad falsa y aumenta la


agresividad
 En sus capacidades: Distracción más frecuente, peor coordinación y
aumento del tiempo de reacción
 Percepción del entorno: Se altera la visión y puede experimentar el efecto
túnel

 Destinados al transporte de mercancías con MMA superior a 3,5 toneladas


 Transporte de viajeros con más de 9 plazas, escolares y de menores, de
servicio público de viajeros, de urgencias y transportes especiales
 Durante los 2 años siguientes a la primera obtención de un permiso o licencia
de conducción

El punto máximo del efecto del alcohol se produce una hora después de la ingesta
de la última copa.

Dispositivos de seguridad

Seguridad activa
La principal causa de fallo mecánico son problemas con los neumáticos.
La profundidad mínima del dibujo del neumático no debe ser interior a 1,6mm.
El ABS evita el bloqueo de las ruedas, para evitar que los neumáticos pierdan la
adherencia con el suelo.
Los airbags evitan que los ocupantes se golpeen contra el interior del habitáculo.

Seguridad pasiva
El cinturón de seguridad tiene como función retener y proteger a los ocupantes de
un vehículo. Para que sea efectivo debemos tener en cuenta que:

 El uso de reguladores de presión o pinzas está prohibido


 Debe de estar bien abrochado y colocado de manera que no pase por el
cuello ni por el abdomen.

Se utilizarán cinturones de seguridad tanto en vías urbanas como interurbanas.


Podrán circular sin cinturón los conductores al efectuar una maniobra de marcha
atrás o de estacionamiento y las personas provistas de un certificado de exención
por razones médicas graves o discapacitadas.
La exención afectará en poblado a:

 Conductores de taxis cuando presten servicio


 Distribuidores de mercancías, en operaciones de carga y descarga entre
lugares cercanos
 Conductores y pasajeros de los vehículos en servicio de urgencia
 Personas que acompañen a un alumno durante el aprendizaje de la
conducción

El apoyacabezas evita el latigazo cervical

Accesorios, repuestos y herramientas


La dotación mínima obligatoria para los vehículos que requieran el BTP es:
 Una rueda completa o de uso temporal, con las herramientas necesarias para
el cambio de rueda, o un sistema alternativo
 Dos dispositivos de preseñalizacion de peligro (triángulos)
 Chaleco reflectante
 Los vehículos de hasta 9 plazas, cuando realizan transporte escolar o de
menores deben estar provistos de un extintor homologado y un botiquín de
primeros auxilios

Estadísticas de accidentes de tránsito:

El Observatorio de Seguridad Vial publica las cifras estadísticas, indicadores,


estudios de comportamiento, análisis geoespacial y otros temas de interés relativos
a los accidentes de tránsito en el país.
Para ello utiliza como fuente principal los datos provenientes de la base de datos de
accidentes de tránsito que registra Carabineros de Chile. Las cifras recopiladas
corresponden a las primeras 24 horas de ocurrido el siniestro.
La mayor baja en casi tres décadas registran las víctimas de accidentes de tránsito
en 2017
Durante 2017 se registraron 1.483 fallecidos, cifra que representa la menor cantidad
de víctimas desde hace 28 años – en 1989 se registraron 1.465 muertes – y una
disminución de 11% con respecto a 2016.

También podría gustarte