Está en la página 1de 19

Carrera

Lic. En relaciones y negocios internacionales


Facultad de ciencias jurídicas

Licenciado
José Eduardo Galindo González

Materia
Introducción al derecho

Trabajo
Línea de tiempo del derecho

Integrantes
Adriana María Palma Ferman
Cesia Jeaneth Quintanilla Torres
Ashley Lilibeth Benavides Rosa
Dilsia Jael Ulloa Fuentes
Guillermo Alfredo Cruz Herrera
Kevin Josué Moreno Velásquez
Catherine Vanessa Vigil Claros
Wendy Lisbeth Hernández Gomes
Rosa Maricela Rivera Paiz
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
GENERAL: ........................................................................................................................................ 5
ESPECÍFICOS: ................................................................................................................................. 5
TEMA: LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DEL DERECHO Y SU EVOLUCIÓN
HASTA LA ACTUALIDAD. ........................................................................................................... 6
¿QUÉ ES HISTORIA? ..................................................................................................................... 6
HISTORIA DEL DERECHO .......................................................................................................... 6
HISTORIA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA .................................................................... 6
ORIGEN............................................................................................................................................. 7
MONARQUÍA ................................................................................................................................... 7
LOS DOGMAS DE MAHOMA ....................................................................................................... 8
LEY DE LAS XII TABLAS ............................................................................................................. 8
CÓDIGO DE MANU ........................................................................................................................ 9
LA EDAD MEDIA (400 D. C.) SIGLO IV ...................................................................................... 9
PERIODO MEDIEVAL ................................................................................................................... 9
DEL SIGLO V AL VIII .................................................................................................................. 10
DERECHO GERMÁNICO ............................................................................................................ 10
DERECHO EN LA ALTA EDAD MEDIA .................................................................................. 10
DERECHO CANÓNICO ............................................................................................................... 10
DERECHO COMÚN ...................................................................................................................... 11
DERECHO CONTINENTAL Y DERECHO INSULAR ............................................................ 11
DERECHO COMERCIAL EN LA BAJA EDAD MEDIA ......................................................... 11
RENACIMIENTO DEL DERECHO ROMANO ........................................................................ 11
COMPILACIONES ........................................................................................................................ 12
DERECHO COMERCIAL ............................................................................................................ 12
JUICIOS BASADOS EN USOS Y COSTUMBRES .................................................................... 12
COLONIZACIÓN Y EL INDIO ................................................................................................... 13
DERECHO MAYA ......................................................................................................................... 13
DERECHO OLMECA.................................................................................................................... 13
DERECHO CANÓNICO Y SU DECADENCIA ......................................................................... 13
CAMBIO DE NOMBRES .............................................................................................................. 14

2
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA ....................................................................................... 14
REVOLUCIÓN FRANCESA......................................................................................................... 15
DERECHO COMERCIAL INTERLOCAL................................................................................. 15
DERECHO DE CARÁCTER PRIVADO ..................................................................................... 16
DERECHO ESTATUTARIO......................................................................................................... 16
DERECHO EN LIBERALISMO .................................................................................................. 16
EL PORFIRIATO ........................................................................................................................... 17
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................ 19

3
INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio del derecho
y la Historia en nuestros entornos, Por lo tanto, es necesario realizar un recorrido por distintas
nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente,
analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, hechos, o procesos, dado que este
debate que se ha sostenido durante siglos en la humanidad, no pretendemos llegar a una
respuesta absoluta, sino dar a conocer algunos elementos que nos permitan profundizar en el
tema y obtener nuevos conocimientos. ¿para qué la historia del derecho?, en parte, da a
conocer que no tiene nada de absurdo la historia y que son hechos relevantes. En primer
lugar, porque todas las disciplinas son de modo explícito tienen sus credenciales “científicos”
por tanto, está ligada a una provisionalidad y a un carácter “terrenal”. No hay ninguna razón
suprahistórica que imponga, de modo metafísico, una determinada rama del saber, al final,
los saberes también forman parte del juego de las fuerzas que componen el mundo histórico
en el que vivimos. Eso para las ciencias en general y para el conocimiento. Nadie mejor que
uno puede percibir hasta qué punto la primacía que en una determinada época se da a un dato,
un enfoque a la cual está es ligada a prácticas, luchas, intereses y, en fin, hechos
eminentemente históricos, que nada tienen que ver con alguna idea ligada a la esencia de esa
“ciencia”. Eso implicaría el conocimiento adecuado en la historia.

4
OBJETIVOS

GENERAL:

 Analizar el proceso evolutivo de la historia del derecho hasta la actualidad.

ESPECÍFICOS:

 Clasificar los hechos históricos dividiéndolos por medio de décadas.

 Determinar el concepto de derecho y historia.

5
TEMA: LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DEL DERECHO Y SU
EVOLUCIÓN HASTA LA ACTUALIDAD.

¿QUÉ ES HISTORIA? Se denomina historia a la disciplina que como objeto de estudio se


centra en el pasado de la humanidad, y pertenece (por los métodos que utiliza) a las ciencias
sociales. También se reconoce como historia al periodo de tiempo que transcurrió desde la
invención de la escritura (reconocido como año cero) hasta nuestros tiempos actuales.

¿QUÉ ES DERECHO? El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas


que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar
a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y justicia.

HISTORIA DEL DERECHO

La historia del derecho se ocupa de la «historia de la formulación, aplicación y comentarios


del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él De esta manera, se
integra la historia del mundo del derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las
instituciones, bien sean públicas o privadas. La naturaleza propia de la historia del derecho
como disciplina hace que haya de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son
la historia y el derecho, habiéndose llegado a afirmar que el historiador del derecho posee
una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas y buen jurista
entre los historiadores. De esta manera, la historia del derecho ha tenido la necesidad de
elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como su independencia del
resto de disciplinas. La disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

HISTORIA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA

6
Para que haya ciencia hace falta una esfera científica delimitada, y un método científico. Las
fuentes histórico-jurídicas, en un principio, harían referencia exclusiva a la ley. Tal atribución
procede de la concepción racionalista asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de
los dos siglos siguientes, una serie de corrientes científicas europeas incluirían dentro de las
fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.

ORIGEN

El Código de Hammurabi elaborado por el rey babilónico Hammurabi (1728-1686 a. C.),


como el primer gran texto jurídico de la historia.

Este Código contenía entre otras leyes, la ley de talión (ojo por ojo, diente por diente), la cual
dotaba de evidente dureza a la aplicación práctica de este Código.

Fue en los últimos años de su reinado que el rey mando a redactar estas leyes. Se podría decir
que este código era algo muy cruel y extremadamente duro, pues se castigaban a las personas
por una causa muy leve. Eje: que una mujer entrara a una caverna, es decir un lugar donde
se embriagaban los hombres, pues si lo hacía le quitaban la vida. Además, el castigo no solo
era para la persona que había cometido algún crimen o robo, el castigo era para toda la familia
del causante.

MONARQUÍA

7
Monarquía (desde 754 o 753 a.C., año de la Fundación de la Urbe, hasta la caída del trono
de Tarquino el Soberbio en el 509 o 510 a.C.) Corresponde a una época más o menos mítica,
que se inicia con la Fundación de la Urbe en el "Septimontium" o siete colinas del Lacio, y
se caracteriza por la oscuridad de su historia política y social.

Esta época tuvo mayor influencia negativa, pues en los reyes se concentraba absolutamente
todo el poder y es allí cuando se generan movimientos revolucionarios con el propósito de
limitarles el poder o en su caso se les respetasen los Derechos Naturales.

LOS DOGMAS DE MAHOMA

En 609, Mahoma predicó el Islam. Fundado en un monoteísmo simple, rebasa el carácter


nacional hebraico, imponiendo la obligación de difundido a todos los pueblos, incluso por la
fuerza, El Corán contiene los dogmas de Mahoma, ordenados por sus sucesores.

Estos dogmas consistían en las creencias de un solo Dios, a través de la profesión de fe no


hay mas Dios y Mahoma es su profeta “lo cual se convierte en una reafirmación contra el
politeísmo y contra la trinidad cristiana.

LEY DE LAS XII TABLAS

Esta fue la primera ley escrita en Roma. Fue exigida por los plebeyos para contrarrestar los
abusos y el monopolio de los patricios en la interpretación y aplicación del derecho no escrito
o consuetudinario.

Esto tuvo lugar entre los años 460 y 450 a. C, dejando el derecho consuetudinario e
imponiendo el derecho escrito

Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano.

8
CÓDIGO DE MANU

En la India, en el siglo XIII antes de nuestra era, se dio forma al “Manava-Dharma-Sastra” o


Código de Manú. Rige, en Íntimo enlace, el orden ético, religioso, moral y jurídico. Con los
años, sus disposiciones cambiaron, pero no siempre para mejor, como es el caso de la práctica
de arrojar a la hoguera a las mujeres viudas.

LA EDAD MEDIA (400 D. C.) SIGLO IV

En el siglo IV, el Imperio Romano se dividió en dos: el Imperio de Occidente y el Imperio


de Oriente. Entre ambos ocupan gran parte de Europa, el norte de África y una parte de Asia
occidental.

PERIODO MEDIEVAL

La Edad Media, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el


siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio
romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la
caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de
la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien
Años.

“cristianos contra musulmanes y muy pocos datos”

Se realiza una creación del derecho muy importante porque ya no solo crea derecho el rey,
el juez y otras instancias como los comercios o ciudades se rigen por su propia normativa y
el rey quiere recuperar el tiempo perdido llegando hasta entrometerse en la iglesia.

“Inquisición”

El Liber sigue siendo el derecho de los cristianos sucesores de aquellos cristianos encerrados
en el reino visigodo por esto Liber no contaba con el apoyo de los reyes de la monarquía

9
DEL SIGLO V AL VIII

Entre el siglo V y el VIII se produce, lentamente, la amalgama entre el Derecho romano y


los Derechos germánicos, con la excepción de los Derechos de los anglos, los sajones y los
escandinavos, que se mantienen fuera de la influencia romana. Lo mismo sucede con los
esclavos.

DERECHO GERMÁNICO

Especialmente, no resultaban adecuadas las formas del procedimiento judicial de origen


germánico que revestían carácter religioso y mágico (ordalías, juicios de Dios).

Es el conjunto de normas por las que se regían los pueblos germánicos que invadieron el
imperio romano de occidente no se poseía un código legislativo por lo que su región bajo el
derecho concetudinario especialmente no resultaban adecuadas.

DERECHO EN LA ALTA EDAD MEDIA

El Derecho romano, durante la alta Edad Media, no encontró cultivadores y cayó en el olvido,
sin perjuicio de que las normas recogidas de él por la costumbre, siguiesen rigiendo. Como
el Derecho canónico, el Derecho común y el germánico – vigentes en aquella época – no se
adaptaban a las necesidades del comercio, los comerciantes fueron formando su propio
Derecho, basado en las prácticas y costumbres (lex mercatoria), provenientes del Derecho
Común y del Derecho Lombardo.

DERECHO CANÓNICO

El Derecho canónico entorpecía el comercio con su prohibición a los préstamos a interés y


con la doctrina del justo precio. La prohibición del interés tuvo por efecto apartar de la
profesión bancaria a quienes estaban vinculados a la autoridad de la Iglesia

10
DERECHO COMÚN

El Derecho común se formaba por el Derecho romano Justiniano, interpretado por glosadores
y por postglosadores. Se adecuaba a una sociedad agraria, sometida al régimen feudal, pero
no resultaba aplicable a las actividades comerciales.

DERECHO CONTINENTAL Y DERECHO INSULAR

Se formaron, entonces, progresivamente, dos tipos de Derecho europeo: un Derecho


continental (que incluyó a Escocia) y un Derecho insular. El Derecho insular, desarrollado
sobre la base de las decisiones de la jurisdicción real, se llamó Common Law. Los Derechos
de Europa continental se denominan, desde entonces, Derechos romanista

DERECHO COMERCIAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

En la baja Edad Media convivían numerosos sistemas jurídicos que evolucionaron en forma
dispar. Sin embargo, los factores políticos, económicos y sociales desempeñaron un papel
considerable, favoreciendo tanto la unificación del Derecho como el particularismo local.

RENACIMIENTO DEL DERECHO ROMANO

Uno de los factores que influyó en forma fundamental en la evolución del Derecho europeo
fue, a partir del siglo XII, el renacimiento del Derecho romano. Este renacimiento comenzó
en la península itálica y expandiéndose, luego, en las ciudades de la actual Francia, Alemania,
España y Polonia. En pequeña medida, el renacimiento del Derecho romano alcanzó a
Inglaterra.

11
COMPILACIONES

Como final del proceso de formación de la legislación estatutaria, señalaremos la existencia


de compilaciones. En ellas se agruparon las normas estatutarias de varias ciudades.

Las más importantes se elaboraron en el ámbito del Derecho marítimo. Podemos mencionar,
entre otras, los Rooles de Olerón redactados hacia el siglo XI, que contienen los usos de las
costas del Océano. Así, también, el Libro del Consulado del Mar, en el siglo XIV - redactado
en catalán y publicado en Barcelona.

DERECHO COMERCIAL

El Derecho comercial surgió, en este periodo, como una rama separada del Derecho civil, a
consecuencia de un conjunto de factores muy especiales que analizaremos a continuación.
Se constituye, entonces, como un Derecho separado, elaborado por los comerciantes y para
los comerciantes, basado en sus usos y costumbres.

JUICIOS BASADOS EN USOS Y COSTUMBRES

En las corporaciones se crearon tribunales especiales. La justicia era aplicada por los
cónsules, con recursos ante Supercónsules y, en algunos casos, ante la Asamblea. Desde
luego, todos eran comerciantes, no versados en Derecho, pero, como para resolver las
controversias se aplicaban los usos y costumbres formados en la práctica del comercio, los
jueces comerciantes estaban en condiciones de fallar.

12
COLONIZACIÓN Y EL INDIO

Dentro de la colonización que se llevó en el año de 1521 se impusieron muchos criterios de


los cuales, uno de los principales fue el colonizar a los indios con las costumbres y creencias
españolas sin dejar de mencionar la legislación que también se impuso a los indígenas, aun
tratando de resistirse estos fueron dominados por los españoles

DERECHO MAYA

El sector del derecho maya que mejor conocemos por las descripciones de los primeros
observadores españoles es el derecho político del nuevo imperio. Es discutible hasta qué
grado éste coincidía con el viejo imperio; el arte de éste nos dé poco apoyo para saber si es
lícita o no tal extrapolación. El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados,
unidas por un lenguaje y una cultura comunes.

DERECHO OLMECA

Poco y vago se sabe de los aspectos jurídicos de la cultura olmeca, la figura femenina no
figuraba en un estatus importante dentro de la sociedad, pero es cierto que para construir sus
esculturas motivaron la existencia de esclavos, sometida a una elite, en donde se dividen en
dos clases una llamada conquistadores y la otra conquistados

DERECHO CANÓNICO Y SU DECADENCIA

El Derecho canónico mantuvo su importancia durante la baja Edad Media. Su decadencia


comenzó en la época de la Reforma (siglo XVI). El Derecho bizantino mantuvo su vigencia
en el sudeste hasta el siglo XV.

13
CAMBIO DE NOMBRES

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se produjo la paulatina sustitución del término
clásico de los “derechos naturales” por el de los “derechos del hombre”, definición
definitivamente popularizada en la esfera doctrinal por la obra de Thomas Paine.

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

Revolución de las Trece Colonias, estadounidense o de Estados Unidos, son expresiones


utilizadas en la bibliografía en castellano para traducir la expresión anglosajona American
Revolution, cuya traducción por Revolución americana, admitida por el DRAE, no está
recomendada en cuanto al uso de la palabra "americano".

Al ser al mismo tiempo un proceso revolucionario (el primero de la llamada "era de las
revoluciones" que abre la Edad Contemporánea) y un proceso de descolonización (la primera
"independencia"), Esta revolución significó transformaciones y conflictos internos y un
conflicto exterior, entre las "Trece Colonias" británicas de América del Norte y su metrópoli
(el Reino Unido). De este proceso surgiría una nueva nación (los Estados Unidos de América)
que se estableció jurídicamente en textos de gran trascendencia, como la Declaración de
Independencia (4 de julio de 1776) y la Constitución (17 de septiembre de 1787).

Desde la década de 1760 la opinión pública de las trece colonias fue tomando conciencia de
su identidad y unidad de intereses en una oposición cada vez mayor contra el gobierno
británico, que no atendió los llamamientos a la moderación; hasta que la dinámica de desafíos
mutuos condujo a un conflicto armado, la guerra de Independencia (1775-1783, aunque las
victorias decisivas en el campo de batalla se dieron en octubre de 1781).

14
REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia,
que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa
que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república,
imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política
dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más
allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de
volverlo ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad


Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón
del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía
popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

DERECHO COMERCIAL INTERLOCAL

Nació en esta época, además, un Derecho comercial interlocal. Se creó en ocasión de las
ferias y, también, con relación a la navegación marítima, que se desarrolló
extraordinariamente en la Edad Media.

15
DERECHO DE CARÁCTER PRIVADO

Es un Derecho de carácter privado extraído de los usos y costumbres. No es creado por el


poder público. No emana de una autoridad estatal, sino que son los propios particulares
quienes se dan sus normas. Con el tiempo, en algunas ciudades se consiguió que el municipio
o las autoridades de la ciudad reconocieran las normas estatutarias.

DERECHO ESTATUTARIO

Se caracterizó el Derecho estatutario por la uniformidad. Se crearon normas similares de


ciudad a ciudad. El Derecho comercial no es sólo un Derecho de una ciudad sino, más que
ello, es un Derecho formado por costumbres y prácticas de una clase social - los comerciantes
– que existe en todas las ciudades, con las mismas mentalidades y necesidades. Por ello, se
crea un Derecho que es uniforme para todos los comerciantes de distintas ciudades.

DERECHO EN LIBERALISMO

El primer presidente bajo la nueva constitución fue Comonfort, y como vicepresidente figuró
BENITO JUÁREZ, el obstinado puritano legalista, en gran parte educado hacia la ideología
liberal por Melchor Ocampo, a quien había encontrado durante su exilio en Nueva Orleáns,
en los últimos años del antanismo

16
EL PORFIRIATO

De 1876 a 1911, México vive de nuevo bajo un despotismo ilustrado, hasta hace poco
bastante desacreditado, pero desde mucho punto de vista comparables al régimen de los
mejores Barbones. Los principales medios para conservar el poder era el divide et impera y
la censura, sólo como último recurso, Porfirio Díaz recurrió al crimen político.

17
CONCLUSIONES.

Concluimos por medio de este trabajo la verdadera importancia de los derechos humanos
para la humanidad y por qué han surgido estos y se han ido desarrollando a lo largo del
tiempo, ya que el hombre se había olvidado de la dignidad humana igualitaria en todo sentido,
y gracias a la línea de tiempo estos dan un parámetro de comportamiento universal que hace
sentir al hombre más acogido a la dignidad de persona y no ser tratado como un bien de un
país o de personas individuales, reconociendo estos de esta manera, cada una de sus derechos
como individuos.

Para concluir estos pocos comentarios sobre los derechos humanos y sus mecanismos
procesales de protección, no sobra recordar que, con nuestra investigación, logramos
identificar la gran gama de derechos que consagran los pactos internaciones y las
constituciones, aunque hoy solamente se hable del derecho a la vida y del derecho a la paz,
dadas las circunstancias que se viven a diario.

podemos concluir que el Derecho no surgió de un día para otro, sino que a través del tiempo
y los movimientos sociales que se han venido dando, se ha ido fortaleciendo y desarrollando.
Sin embargo, es importante recalcar que la lucha aun no ha finalizado y que es tarea de todos
y cada uno de nosotros para que exista justicia y que aquellas personas en situación de
vulnerabilidad puedan gozar de los Derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación
alguna.

18
BIBLIOGRAFÍA.

 https://es.slideshare.net/mobile/historia_del_dereco

 http://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_texto.htm

 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-privado/derecho-
privado.htm

 Autor: Nino, Carlos Santiago


Obra: Introducción al Análisis del Derecho.
Editorial: Astur.
País: Argentina, 2007

 Autor: García Máynez, Eduardo.


Obra: Introducción al Estudio del Derecho.
Editorial: Astur.
País: Argentina 2007-94.

 Autor: Catenacci, imerio 1


Obra: Introducción al Derecho.
Editorial: Mc Graw Hill.
País: México 2004.

19

También podría gustarte