Está en la página 1de 31

DEFENSA RIBEREÑA-GAVIONES

- -
INTEGRANTES:

DEFENSAS RIBEREÑAS
• VASQUEZ OROPEZA,
KEVIN MAURELIO
• NAJARRO CACERES
FERBER

GAVIONES DEL RIO CHILLON


1. INTRODUCCION
 En este trabajo daremos a conocer construcciones de
piedras como las defensas ribereñas que son estructuras
construidas para proteger de las crecidas de los ríos las
áreas aledañas a estos cursos de agua, los rompeolas, los
enrocados , espigones, los gaviones.
 Estas construcciones sirven de protección contra las
inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como
los no estructurales, que dan protección o reducen los
riesgos de inundación. La forma y el material empleado en
su construcción varía, fundamentalmente en función de: Los
materiales disponibles localmente, el tipo de uso que se da
a las áreas aledañas.
 Como ejemplo aplicativo tomaremos los gaviones y
enrocados que fueron construidos en el Rio Chillón en el
año 2015 para prever las inundaciones que son causados
por el fenómeno del niño.
2. DEFENSAS RIBEREÑAS

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para


proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a
estos cursos de agua. La protección contra las inundaciones
incluye, tanto los medios estructurales, como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de
inundación.
2.1. TIPOS

 Espigones: Son usados para proteger y recuperar


orillas erosionadas. Los espigones desvían el flujo
principal de la corriente del curso de agua
centralizándolo, evitando que la fuerza del agua alcance
las márgenes. En general son utilizados en conjunto,
para crear entre ellos zonas de remanso y
consecuentemente de sedimentación del material en
suspensión, reconstituyendo así la margen erosionada.
 Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de
un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos
especiales de protección como galvanización y
plastificación.
 Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de
excelente resultado técnico y funcional en la construcción
de diques. En la sistematización de las cuencas y en el
control del transporte del material de arrastre, ofrecen la
ventaja de ser altamente permeables y permitir la
ampliación de la estructura en etapas. También en estos
casos, la piedra para el llenado de los gaviones está
disponible en el proprio cauce del río, lo cual se transforma
en un relevante factor económico
 Rompeolas: Es una estructura costera que tiene por
finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción
de las olas del mar o del clima. Son calculados,
normalmente, para una determinada altura de ola con un
periodo de retorno especificado.
 Enrocados: o conocida como protección del talud es un
procedimiento que se realiza para proteger los taludes de
obras de ingeniería, o taludes naturales, contra los daños
causados por el escurrimiento del agua o el avatar de las
ondas de un lago, río, o mar contra sus márgenes.
2.2. GAVIONES
 Se colocan a pie de obra desarmados, y son rellenados con piedra
de canto rodado o piedra chancada de determinado tamaño y peso
específico. Las operaciones de armado y relleno de piedras no
requieren de personal calificado. Este sistema de gaviones permite
ejecutar obras que ahorran tiempo y gastos en operarios.
a. Aplicaciones:
 Construcción de diques.
 Protección de taludes.
 Encauzamiento de ríos.
 Espigones.
 Vertederos
 Defensa ribereña.
 Muros ornamentales.
 Revestimiento de canales
 Muros de contención.
b. Tipos de gaviones
 GAVIONES CAJA: Los
gaviones caja son
elementos en forma de
prisma rectangular, ideales
para la construcción de
estructuras de protección,
defensa y contención de
márgenes . Funciona por
gravedad y su
comportamiento técnico-
funcional es excelente al
permitir la construcción de
estructuras monolíticas,
flexibles, permeables,
resistentes y de larga vida
útil .
 GAVIONES COLCHÓN:
El colchón es un tipo de red
hecha de alambre, pero su
altura es inferior a 0,50 m .
Se utilizan para la
protección y mejora de los
mares, los ríos, el control
de la erosión, construcción
de autopistas y vías férreas.
 GAVIONES DE SUELO
REFORZADO O
DELTAMESH:
Gavión de suelo reforzado o
gavión deltamesh, es un gavión
tipo caja que presenta un panel
de refuerzo fabricado con malla
hexagonal de doble torsión
(figura Nº 7). Este panel está
conformado por una malla
uniforme y continua, el cual se
introduce en la masa terreno
garantizando un mejor
desempeño en terrenos que
requieren mayor refuerzo de
suelo tales como contención y
estabilización de taludes; y en
rellenos (Figura Nº 8)
 GAVIONES DE SACO:
Los gaviones saco, elementos
de forma cilíndrica, producidos
en malla hexagonal de doble
torsión. Estos gaviones son
extremamente versátiles debido
su método de construcción y
fundamentales en obras
sumergidas, ya que permiten
trabajar sin la necesidad de
ataguías o desvíos y son
colocados fácilmente con el
auxilio de equipos mecánicos.
Tienen también un excelente
comportamiento cuando la
estructura esté apoyada sobre
suelos de baja capacidad
soporte. En este caso, al
distribuir las tensiones en el
terreno, evitan asentamientos
excesivos de la estructura.
c. Ventajas:

 Entre las principales ventajas del uso de esta estructura


frente a las tradicionales, como los muros de concreto,
se encuentra:
 Menor costo.
 Disminución del tiempo de ejecución de obra.
 Flexibilidad de la estructura para acomodarse a los
desniveles y asentamientos del terreno.
 Mejor integración con el medio ambiente.
 Mejor adaptación a diferentes tipos de suelos.
 Excelente versatilidad arquitectónica.
2.3. GAVIONES DEL RIO
CHILLÓN
 La construcción de muros de
gaviones en la margen derecha del
río Chillón (desde el Puente Chillón
hasta el Puente La Ensenada), con
una inversión de 9 millones 408
mil nuevos soles, es una meta de
su gestión del alcalde Milton
Jiménez en la zona de baja del río
Chillón.

 Los sectores beneficiados serían el
A.H. Villa Florida, ADV. Chillón,
Residencial Los Sauces, A.H. Los
Ficus de Chillón, A.H Fortaleza
Kuelap, CDVR. La Ensenada, Urb.
La Ribera del Chillón, ADV. Los
Jardines de Chillón y la Urb. Los
Portales de Chillón, más de mil
familias siendo un total de 1,015
personas favorecidas con la
ejecución de dicho proyecto.
2.3.1. PLANO DE UBICACIÓN

ENROCADOS
2.3.2. PROCESO
CONSTRUCTIVO
Preparación
del terreno.

Compactación del terreno


Colocación de geotextil

Los gaviones deben anclarse dentro de la corriente para asegurar


que la socavación no destruya la cimentación del gavión. Se
recomienda mínimo profundizar un metro por debajo del nivel del
fondo de la corriente.
Prepare la cimentación excavando hasta lograr que este dura y
uniforme.
Ensamble de gaviones ;estos deben estirarse
adecuadamente para asegurar uniones cerradas
en todas sus aristas y todas sus caras.
Relleno de gaviones.
Coloque la primera capa de piedra hasta 30 centímetros de
altura e inmediatamente coloque conectores de alambre
internos que unan las caras opuestas de cada gavión. Se
recomienda colocar conectores cada 30 centímetros de longitud
de gavión.
Coloque la segunda capa de 30 centímetros y nuevamente
coloque conectores de alambre. Luego puede proceder a
colocar la tercera capa
Cierre de gaviones.
Después de llenar los cajones con piedra, proceda
a cerrar la tapa de los gaviones y coser todas las
aristas superiores incluyendo las aristas de los
diafragmas, cosiendo todos y cada uno de los
espacios del gavión alternando costuras sencillas y
dobles . Cosa las unidades de gaviones unas con
otras en sus caras verticales en todas sus aristas.
2.3.3. MANTENIMIENTO

 Los alambres y mallas pueden protegerse contra la


corrosión así:
a) Por el proceso de galvanizado
Como se indicó anteriormente todos los alambres utilizados
para gaviones son alambres recubiertos de Zinc o sea
galvanizados. La efectividad del galvanizado depende de la
proporción de peso de Zinc por área de alambre expuesto.
b) Recubrimiento con asfalto
Como protección adicional al galvanizado se puede recubrir por
inmersión en caliente en asfalto. El recubrimiento en asfalto
aísla parcialmente de la humedad y previene la corrosión pero
aporta muy poca resistencia a la abrasión.
 c
 c) Recubrimiento con PVC
El PVC (Cloruro de polivinilo) adherido a fusión aísla
totalmente de la humedad y resiste en forma apreciable la
corrosión. Su principal ventaja es la protección contra las
aguas saladas y las aguas servidas, siendo el ideal para uso
en cañadas de aguas negras o en zonas costeras.
Siempre que el pH del agua en contacto con la malla tenga
un pH menor de 6 o mayor de 10 se debe utilizar
revestimiento en PVC sobre el galvanizado (Figura Nº 19).
3. CONCLUSIONES

 Se concluye el presente trabajo valorando lo económico


que resulta trabajar con gaviones ya que no necesita
mano de obra calificada y se puede usar cualquier tipo
piedra siempre en cuando estén en buen estado,
también hay que resaltar que los gaviones se integran
armónicamente con el paisaje, permitiendo el desarrollo
de vegetación sin que esto traiga inconvenientes,
asegurándose por el avance de la naturaleza la
estructura construida.
 Debido a las cualidades como flexibilidad, economía y
eficacia, el uso de los gaviones se extiende cada día más
hacia diferentes tipos de obras de construcción.
4. RECOMENDACIONES

 Si se usa sólo piedra grande, el peso del gavión es menor


que si se usa piedra más pequeña, pero drena más
fácilmente el agua que le llegue. Lo mejor será usar piedra
de diferentes tamaños, para que su estabilidad por peso y
facilidad de drenaje sean satisfactorios a las condiciones de
un problema específico.
 Las piedras no tendrán rajaduras, fisuras ni otros defectos
que puedan provocar su deterioro por causas naturales o
reducir su tamaño de manera que se salgan de las canastas
de los gaviones, por esto se recomienda revisar el estado
de las piedras antes de ser colocadas.
 Revisar el amarrado adecuado de las costuras de los
alambres, si se desata pues esto puede generar escape de
piedras y por la fuerza de empuje del agua las piedras
saldrán del colchón generando la destrucción del proyecto
ANEXO 1. Enrocados en la costa
verde
ANEXO 2. Fotografía grupal en la
costa verde
ANEXO 3. Enrocados en el rio
Chillón
ANEXO 4. Gaviones en el rio
Chillón
GRACIAS!!

También podría gustarte