Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES- CON MENCION EN


INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INFORME PRACTICO: Reconocimiento de la Cuenca del Rio Chira

Curso :
Ordenamiento Territorial y Manejo de Cuencas
Docente:
Dr. Mario A. Montero Torres
Estudiantes:

Curay Calderón María Elena

Gonzaga Sernaqué, Angie Lisset

Olaya Herrera Felix

Rimaycuna Ramírez, John Henrry

Piura- Perú
2018
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

I. Introducción

El Perú es un país con historia y tradición agrícola, con un buen manejo y


cuidado del agua y del riego; ello se muestra en los restos arqueológicos de
las antiguas irrigaciones de las culturas prehispánicas que siguen
asombrando al mundo. En el territorio de la región Piura, se desarrollaron
Los Tallanes (Bajo Piura) y Los Vicús (Alto Piura), en la costa; y Aypate (en
Ayabaca), en la sierra; por ejemplo, los Vicús irrigaron las tierras de Pabur,
actual territorio de los distritos de La Matanza y Chulucanas, a través de un
canal de más de 60 Km, el que conducía las aguas del río Huarmaca. Con
la llegada de los españoles, priorizaron la actividad minera sobre la agrícola,
dejando esas tierras sin uso; los nuevos centros poblados y las
comunidades tuvieron que asentarse cerca de los ríos para un mejor y más
rápido aprovechamiento de sus aguas. (ANA, 2012)

Tradicionalmente, el mayor uso del agua en Piura es el uso agrícola para


regar las tierras fértiles de esta parte del país, por lo que destacaron
numerosas haciendas que dieron riqueza a otras tantas familias. A inicio de
la década del 70 se inicia la construcción del Proyecto Especial Chira Piura,
regularizando el riego de algo más de 80 000 ha, ubicadas en los valles del
Chira y Medio y Bajo Piura, aún está en la ejecución de su tercera etapa. El
uso poblacional estuvo dedicado al abastecimiento de agua de las ciudades
de Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura y Ayabaca. Simultáneamente las
ciudades y la industria van creciendo y las demandas sectoriales se
incrementan, realizándose inversiones en la infraestructura sanitaria,
alcantarillado. (ANA, 2012)

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que esta que
está tomando cada vez más importancia y relevancia. El agua es uno de los
recursos más importantes del mundo, pero siempre es tomada con la menor
dedicación por aquello quienes tienen la responsabilidad de cuidarla.
Existen entidades que dirigen la política y estrategia para realizar acciones
necesarias con el fin de fomentar un aprovechamiento sostenible y así
obtener la disponibilidad de este recurso.

En el presente trabajo se tuvo como finalidad conocer cuáles son las


actividades de desarrollo social y de impacto que se encuentran asentadas
en todo el litoral de la cuenca.
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

II. Objetivos:

 Conocer más sobre las actividades de desarrollo social y de impacto


que se encuentran asentadas en todo el litoral de la cuenca

III. Descripción del área de estudio


3.1. Cuenca del Rio Chira
El río Chira nace en el Ecuador como río Catamayo y conforma la
cuenca binacional Catamayo-Chira. Esta ocupa una superficie de 17
199,18 Km2, de los cuales 7 212,37 Km2 están en territorio ecuatoriano.
En territorio peruano, ocupa una superficie de 9 986,81 Km2 ubicada en
el departamento de Piura donde se encuentra parte de las provincias,
que en diferente extensión conforman la cuenca: Ayabaca (47.23%),
Huancabamba (0.36%), Morropón (0.14%), Paita (4.08%); Piura (5.01%),
Sullana (40.35%), y Talara (2.77%). Las provincias de Ayabaca y
Sullana constituyen el 87.58% del área de la cuenca.
La cuenca, se sitúa entre las coordenadas 03º 30’ a 05º 08’ latitud sur y
79º 10’ a 81º 11’ de longitud oeste. El rango altitudinal se encuentra
entre el nivel del mar en la desembocadura del río Catamayo-Chira en el
Océano Pacifico y la cota 3,700 m.s.n.m. Limita por el norte con la
cuenca Puyango –Tumbes (Departamento de Tumbes en Perú y
provincias de el Oro y Loja, por el sur con las provincias de Piura y
Huancabamba en el Perú (cuencas del mismo nombre) y por el Oeste
con el Océano Pacifico. (ANA, 2014)

Figura N° 01: Mapa Del Ámbito de la Cuenca Chira – Piura (ANA, 2012)
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

3.2. Hidrografía de la Cuenca del Río Chira


El río Chira subtiende una cuenca binacional, cuyas nacientes se
encuentran en las altas y frías punas del Parque Nacional Podocarpus
del Ecuador, al norte de la ciudad de Loja, con el nombre del río
Catamayo, cuando este río confluye con el río Macará, que sirve de
límite entre el Perú y Ecuador en un sector de su recorrido cambia su
denominación por el de río Chira, con el cual ingresa a nuestro territorio,
recorriendo la región Piura en dirección Noreste-Suroeste, hasta llegar a
Sullana donde cambia su dirección, tomando rumbo de Este a Oeste
hasta desembocar en el océano Pacífico. Sus principales afluentes son:
por la margen izquierda los ríos Macará, Quiroz y Chipillico y por su
margen derecha, el río Alamor y las quebradas Hawai, Venados y
Samán. (ANA, 2014)

3.3. El Proyecto Especial Chira Piura

Es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional Piura


y constituye una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica,
económica, financiera y administrativa. El ámbito de su jurisdicción
comprende los territorios de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y
Piura, en la Región Piura. El Proyecto Especial Chira Piura, es Operador
de Infraestructura Hidráulica del Sector Hidráulico Mayor Chira Piura -
Clase A, gracias al Título Habilitante otorgado por la Autoridad Nacional
de Aguas - ANA, mediante Resolución Jefatural Nº 562-2013-ANA, con
lo cual es responsable del almacenamiento de los recursos hídricos
existentes, derivación, riego, operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica principal construida y rehabilitada de los Valles
del Chira y Piura, para lograr el aprovechamiento e incremento de la
producción y productividad agrícola.

El proyecto Especial Chira Piura opera y regula el agua proveniente del


sistema hidráulico de los ríos Chira y Piura para atender 150,000
hectáreas, mediante la captación, derivación y regulación en el
reservorio Poechos, presas Ejidos y Sullana y su óptima distribución por
canales principales, secundarios y terciarios en su mayoría revestidos,
complementada por una vasto red de drenaje agrícola y sistemas de
defensas ribereñas contra inundaciones. Además, asegura el
abastecimiento de agua a las poblaciones de las ciudades de Piura,
Sullana, Paita y Talara a través de la EPS GRAU S.A.
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

3.2.1 Ámbito del Proyecto


 Primera etapa
Los trabajos de la I Etapa consisten en trasvasar el agua del río Chira
al río Piura a través del Canal de Derivación Daniel Escobar, para
atender las demandas requeridas para la explotación agropecuaria
de 44,800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y
terminaron en 1979.

Figura N° 02: Mapa del Ámbito de la Cuenca Chira – Piura- I Etapa. (GORE. Piura)

 Segunda etapa:
La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la
producción y productividad de 30,000 hectáreas agrícolas del Valle
del Bajo Piura e incorporar 5,615 ha bajo riego. Las obras se iniciaron
en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de los
trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El
Niño 1983.

Figura N° 03: Mapa del Ámbito de la Cuenca Chira – Piura- II Etapa.


MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Tercera etapa
Tiene por finalidad irrigar por gravedad 37,277.6 ha e incorporar a la
agricultura 4,908.40 ha en el Valle del Chira; eliminando de esta
manera el antiguo y costoso sistema de riego por bombeo. Las obras
empezaron el 19 de agosto de 1988 con la ejecución del Canal
Miguel Checa.
 Obras Ejecutadas

 El Canal Miguel Checa: Es el canal principal más importante


del Distrito de Riego del Valle del Chira. Es un canal de tierra de
sección trapezoidal de 79 km de longitud. Diseñado para un
caudal inicial de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo final de 1
m3/s. Este canal permite el desarrollo de aproximadamente
14,481 hectáreas
 Presa Derivadora Sullana: Esta obra, que fue inaugurada el 10
de julio de 1997, forma parte de los trabajos de remodelación
del Valle del Chira y representó para el estado una inversión de
24 millones 933 mil dólares. Con su ejecución se aprovecha 250
millones de m3 de agua que se perdían anualmente en el mar.
La estructura básica de la presa comprende:
 Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Minicentral
hidroeléctrica y canal Capilla-Jíbito.
 Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas
radiales diseñadas para evacuar 2,300 m3/s y rediseñadas
 Aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar 2,700m3/s y
rediseñado para 4,400 m3/s
 Canal Norte: Revestido de concreto, de sección trapezoidal,
para un caudal inicial de 25.5 m3/s. Tiene como estructura más
importante Sifón Chira de 687 metros para trasvasar 6.90 m 3/s.
 Canal Sur: Revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7
m3/s de capacidad y 25.75 km de longitud. Tiene como
estructura más importante el Sifón Sojo de 1,515 metros de
longitud.
 Sistema de Drenaje: Comprende una red de drenes principales
de 53 km para drenar las áreas agrícolas afectadas por
salinidad en el Valle del Chira.
 Diques de Encauzamiento: Comprende la ejecución de 57.03
km de diques de defensa y encauzamiento con sus respectivos
espigones en ambas márgenes del río Chira
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Figura N° 03: Mapa del Ámbito del Proyecto Cuenca Chira – Piura- III Etapa (GORE. Piura)

Figura N° 04: Mapa de las etapas del Proyecto Cuenca Chira – Piura (GORE. Piura)
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

IV. Infraestructuras Hídricas de la Cuenca del Rio Chira Estudiadas

4.1 Planta de Tratamiento de Agua Potable “El Arenal” eje Paita –


Talara
Fecha de puesta en servicio: 15 de Noviembre 1979. No tienen fuente de
abastecimiento de agua dulce, usan el agua de la Cuenca del Rio Chira.
La planta de tratamiento es de tipo de Filtración Rápida de Tecnología
Patentada Degremont, cuenta con una infraestructura de subtipo
convencional o hidráulica, actualmente se encuentra en un buen estado
físico de conservación, beneficia a una población de 180 000 habitantes.

Proceso de Potabilización del Agua

Captación: Captan las aguas provenientes del Canal Norte, que viene
de la provincia de Sullana y llegan a la cámara de llegada

Mezcla Rápida: Después de la captación es almacenada en la cámara


de llegada donde se aplica Sulfato de Aluminio en dosis de 8 mg/L, para
realizar el proceso de floculación del agua, donde se eliminan las
partículas y sedimentos en gran medida.

Cámara de Repartición: Donde se realiza la pre-cloración, con la


aplicación de 2.3 mg/L. de cloro, se utiliza el equipo llamado rotámetro
para medir la concentración.

Cámara de filtración: Finalizado el proceso de Pre cloración, el agua es


conducida a las cámaras de filtración donde se distribuye en 07
unidades de filtro, dimensiones de cada filtro 13 m de largo por 3,85 m
de ancho; este sistema tiene una periodo de lavado cada 60 horas,
teniendo un tiempo de lavado de 15 minutos, compuestos por un lecho
de arena y grava.

Con el paso del agua a través del lecho ocurre lo siguiente: La remoción
de materiales en suspensión, la reducción de bacterias presentes.
Mejoramiento de las características del agua.

Post – Cloración: El agua ingresa a una cisterna de post cloración, se


usa cloro - gas con una dosis de 5.4 mg/L, se gradúa a través de un
equipo llamado rotámetro.

En total al agua se le administra 7.7 mg/L de cloro, eso es lo que


requiere el agua para que salga un cloro residual de 2.2 ppm, el agua al
domicilio llega con un cloro de 0.80 mg/L,

Distribución: El Arenal abastece agua a la provincia de Talara; 1100 m 3


y 305.5 lt/s, Lleva agua hacia la estación de bombeo 1(8km), luego
rebombea hacia la estación de bombeo 2 (8Km), y por último hacia la
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

cámara de carga; luego hacia el Reservorio de Talara, y por gravedad se


distribuye el agua potable hacia sus distritos. Tratamiento hacemos

Distribución de la PTAP, El Arenal abastece agua a la provincia de Paita


y sus anexos 1400 m3, con 388.8 lt/s. Hay una por gravedad y otra la
bombean.

4.2 Presa Derivadora Sullana

Está ubicada en el cauce del Río Chira, aguas abajo de la Presa


Poechos. Sirve para derivar las aguas provenientes de Poechos hacia
los Canales Principales: Canal Norte y Canal Sur, así mismo el canal El
Arenal; funciona con un sistema de tecnología electrónico y mecánico
con computadora y un servicio de PLC (controlador lógico programable),
tiene una programación para monitorear compuertas muy robustas,

Presenta varios mecanismos de operación , tiene su monitoreo


mediante e software y en caso de una emergencia no funcia el software,
lo hace en forma manual, subir y bajar compuertas, independientemente
cada compuerta tiene un tablero , si no hay corriente eléctrica, existen
grupos electrógenos, y por ultimo si no hay esto parte mecánica, una
manizuela trabajo manual.

Tiene una Vertedero Libre de longitud 290 m, ocho Aliviadero de


Compuertas, construido durante la Tercera Etapa del Proyecto Especial
Chira Piura. Según el diseño, en el muro izquierdo de la represe, que es
a la vez el muro del primer pasillo del aliviadero de compuertas se
encuentra de minicentral Hidroeléctrica. Fecha de puesta en servicio:
1997, reparada en el 2001 por daño considerable a causa del FEN 1998.
Capacidad: Vertedero Libre, 4 400 m3/s; Aliviadero de Compuertas, 3
200 m3/s
MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA:

- Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2012. Diseño de la estrategia y


planes de sensibilización para la formación y desarrollo de una
nueva cultura del agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente
del pacífico contrato Nº SCC N°002-2012-PMGRH-7701-PE.
Diagnóstico de Cultura del Agua Cuenca Chira Piura.

- Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2015. Estudio Evaluación de


recursos hídricos superficiales de la cuenca del Rio Piura.

- Eco cuencas. Cuenca transfronteriza: Catamayo-Chira Peru-


Ecuador. https://www.ecocuencas.com/catamayo-chira

También podría gustarte