Está en la página 1de 25

DIAGNOSTICO SOBRE EL MANEJO DE LOS ENVASES USADOS DE

AGROQUIMICOS VEREDA EL EGIDO MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ESTUDIANTES
ANGEE GRACIELA MORA JUAGIBIOY
INGRID LORENA TIMANA CAPAZ

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
AREA PROCESOS DE INVESTIGACION
2016

1
DIAGNOSTICO SOBRE EL MANEJO DE LOS ENVASES USADOS DE
AGROQUIMICOS VEREDA EL EGIDO MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ESTUDIANTES
ANGEE GRACIELA MORA JUAGIBIOY
INGRID LORENA TIMANA CAPAZ

DOCENTE
ADRIANA DEL SOCORRO GUERRA ACOSTA A.I – Msc

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
AREA PROCESOS DE INVESTIGACION
2016
2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................Error! Bookmark not defined.


2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. .......................................................................................... 5
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................... 5
2.2. PREGUNTA DEL PROBLEMA. ............................................................................................ 5
3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 5
3.1. IMPACTO AMBIENTAL. ......................................................................................................... 6
4. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 7
4.1. HIPÓTESIS EXPERIMENTAL. .............................................................................................. 7
5. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 8
5.1. OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................................... 8
5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. ..................................................................................................... 8
6. MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................................... 9
6.1. MARCO LEGAL. ...................................................................................................................... 9
6.2. MARCO CONTEXTUAL. .................................................................................................... 13
6.2.1. Departamento del Putumayo. ........................................................................................ 13
6.2.2. Subregión Andino-Amazónica o Valle de Sibundoy. ............................................... 13
6.2.3. Municipio de sibundoy. ................................................................................................... 14
6.3. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 14
6.4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 15
7. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 20
7.1. LOCALIZACIÓN DEL AREA ESTUDIO............................................................................. 20
7.2. TIPO DE INVESTIGACION. ................................................................................................. 21
7.3. SITUACION ACTUAL FRENTE A LA GENERACION DE ENVASES DE
AGROQUIMICOS. ......................................................................................................................... 21
7.3. 1. Identificación de sustancias generados de envases de agroquímicos ............ 21
7.4. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA, ASOCIADOS A LA GENERACIÓN Y AL
MANEJO DE LOS ENVASES GENERADOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE
AGROQUÍMICOS........................................................................................................................... 21
7.5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO MÁS
APROPIADAS, PARA EL MANEJO DE LOS ENVASES GENERADOS COMO
CONSECUENCIA DEL USO DE AGROQUÍMICOS. ............................................................. 21
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 22

3
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................ 23

4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.2. PREGUNTA DEL PROBLEMA.

¿Cómo se manejan los envases usados de agroquímicos en el sector agrícola de


la Vereda El Egido Municipio de Sibundoy?

3. JUSTIFICACIÓN.

La problemática de los envases de agroquímicos debe abordarse integralmente y


desde su origen hasta la disposición final ambientalmente adecuada. Todas las
medidas que se adopten pensando solo en la disposición final, a cargo y de
responsabilidad del productor rural como último usuario, serán paliativas y parciales
en virtud del gran problema que representa este tipo de residuos y también a la falta
de alternativas confiables y no contaminantes (Banchero, 1989).

Con el paso del tiempo, la generación de los envases vacíos de agroquímicos y


afines en nuestro país ha sido abordada desde distintos ángulos; por desgracia, no

5
siempre de manera eficaz o eficiente. Los agricultores perciben que el manejo de
los envases vacíos de agroquímicos y afines no es su responsabilidad debido a que
ellos no fabricaron el agroquímico. De esta forma, consideran que el gobierno o los
fabricantes son los encargados de la solución (Garcia y Meza, 2012).

El manejo adecuado de los residuos peligrosos dentro de cualquier comunidad, es


un aspecto que debe llevarse a cabo de una manera responsable y prioritaria, la
problemática que actualmente se genera en la vereda El Egido Municipio del
Sibundoy se puede evidenciar que no existe ningún tipo de control en la disposición
de los envases que han contenido agroquímicos, situación que se agrava por la
mínima intervención que hacen las instituciones y las autoridades ambientales
competentes en estos temas y el desconocimiento de los agricultores al respecto.

Por lo anterior, se consideró realizar un diagnóstico sobre la problemática ya


mencionada con el fin establecer cuáles son los impactos ambientales que generan
estos envases y empaques vacíos en el medio ambiente; con esta investigación se
obtuvo información primaria, que se considera fundamental para realizar
diagnóstico con el fin de conocer las problemática planteada.

3.1. IMPACTO AMBIENTAL.

Impacto ambiental Entre las propiedades de los plaguicidas que hacen se les
considere contaminantes ambientales están la toxicidad, la estabilidad y la
persistencia. (Burger y Alonzo, 1989). Estas propiedades son las que están
asociadas a la contaminación del agua, suelo y aire asociado a los componentes
antropogénicos como:

 Contaminación del agua: La contaminación del agua por plaguicidas se debe a la


descarga de residuos industriales y sobrantes de agua de lavado de equipos, por
descarga directa, por las aplicaciones aéreas cercanas a los ríos y lagos, y por el
uso indebido de estos productos como instrumentos de pesca (Karam et al., 2004).

 Contaminación del suelo: La evaluación del grado de contaminación del suelo por
plaguicidas es de particular importancia, debido a la transferencia de estos.

6
 Contaminación del aire: Los plaguicidas que tienen alta presión de vapor, se
volatilizan con facilidad. La aplicación aérea no controlada puede ocasionar la
contaminación del aire (Lantieri, 2009).

4. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS EXPERIMENTAL.

El manejo inadecuado de los envases usados de agroquímicos ha generado


cambios en los recursos naturales como agua, aire y suelo.

7
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar un diagnóstico general de la problemática originada sobre inadecuada


disposición de los envases usados en la vereda El Egido Municipio de Sibundoy.

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

 Conocer la situación actual frente a la disposición inadecuada de los envases


de usados de agroquímicos en la vereda “El Egido”, Municipio de Sibundoy.

 Establecer los impactos ambientales en la zona, por la disposición inadecuada de


los envases de agroquímicos.

8
6. MARCO REFERENCIAL.

6.1. MARCO LEGAL.

A Continuación se presenta un breve resumen de la legislación nacional referente


a envases de plaguicidas.

Constitución Nacional de Colombia 1991.


La constitución nacional cuenta con más de 30 artículos específicos referidos a
temas ambientales y de conservación de los recursos naturales, se expresa la
prohibición de introducir al territorio nacional residuos nucleares y desechos tóxicos.

Política para el manejo Integral de Los Residuos 1997 del Ministerio del Medio
Ambiente.
Esta política busca impedir o minimizar los riesgos para los seres humanos y el
medio ambiente, que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y minimizar la
peligrosidad en la disposición final.

9
Decreto Ley 2811 de 1974 de la Presidencia de la República.
El código de los recursos naturales es la base para las autorizaciones, concesiones
y autorizaciones para el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales y se
definen procedimientos generales para cada caso.

Ley 9 de 1979.
El código sanitario nacional fija una serie de normas relacionadas con la protección
del ambiente y la salud humana. En esta ley se presentan unos aspectos
importantes que bien podrían ser asumidos a través de la reglamentación de la ley
99/93 o que pueden ser aplicados en la ausencia de reglamentación específica, toda
vez que no se encuentran derogados explícitamente.

Ley 99 de 1993.
Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se establece
formalmente el Sistema Nacional Ambiental, a través del cual se responsabiliza a
todos y cada uno de los actores del desarrollo de la tarea de conservar y aprovechar
de manera racional los recursos naturales y el ambiente. Define las autoridades que
en materia ambiental serán las responsables de formular y verificar el cumplimiento
de las políticas y normas ambientales.

Ley 142 de 1994.


Estatuto para los servicios públicos domiciliarios establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios. Esta ley busca crear un entorno regulatorio
apropiado para incentivar inversión privada y el desarrollo de la libre competencia
en la prestación eficiente de los servicios públicos, y fortalecer la capacidad
reguladora y de control del Estado.

Ley 253 de 1996.


Ley que aprueba en Colombia el Convenio de Basilea, suscrito en el contexto de la
Naciones Unidas el 22 de marzo de 1989

Ley 388 de 1997.


Esta ley define el marco general del ordenamiento territorial que debe ser aplicado
por los entes territoriales y en el que se debe incluir la variable ambiental dentro del
escenario de desarrollo urbanístico.

10
Ley 430 de 1998.
Regula todo lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al
territorio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de
Basilea y sus anexos, y con la responsabilidad por el manejo integral de los
generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los
mismos, así mismo regula la infraestructura de la que deben ser dotadas las
autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de detectar de
manera técnica y científica la introducción de estos residuos, regula las sanciones
en la Ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de esta Ley y se permite la
utilización de los aceites lubricantes de desechos, con el fin de producir energía
eléctrica. - El productor de Residuos Peligrosos y la entidad que contrate para la
prestación del servicio son responsables por los efectos ambientales y a la salud
pública generada por la producción, recolección, manejo, y disposición final.

Ley 491 de 1999.


Esta ley determina que cualquier actividad humana susceptible de causar daños al
ambiente y requiera de una licencia ambiental, debe contar con un seguro ecológico
obligatorio Penaliza la tenencia fabricación y tráfico de sustancias peligrosas,
efectuado de manera ilícita, aunque para aplicarlo debe irse a la legislación general
que indique cual es el manejo considerado como un manejo “ilícito”. La Ley penaliza
la Contaminación Ambiental e incluye los suelos, subsuelos y aguas dentro de las
zonas protegidas, también exige la licitud en el hecho. Admite el acto realizado como
pulposo, es decir no necesita la intención positiva de contaminar. La sanción penal
incluye la responsabilidad de las personas jurídicas. La aplicabilidad de esta Ley
depende de las normas jurídicas que llenen de contenido las normas penales. Sin
embargo, esta Ley no se ha visto llena de contenido por lo que se genera algún
grado de inseguridad jurídica. Esta situación hace que no sea claro cuál es su
aplicabilidad en la materia de manejo y disposición de Residuos Peligrosos.

Decreto 1875 de 1979 Ministerio de Agricultura.


Este decreto dicta normas sobre la prevención de contaminación del medio marino.

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de Agricultura.


Decreto que regula lo relacionado con el control de los efluentes líquidos de los
distintos procesos productivos. Es la norma que regula los procesos de sanciones
relativas al incumplimiento de normas ambientales, así como el procedimiento para
el trámite y obtención del permiso de vertimiento de residuos líquidos.

Decreto 1843 de 1991 Ministerio de Salud.


Decreto del Ministerio de Salud sobre manejo y control de plaguicidas.

11
Decreto 1753 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente.
Reglamenta el proceso de licenciamiento ambiental de proyectos. En él se
establece el tipo de proyectos que requieren de licencia ambiental, las autoridades
competentes para otorgarlas, los tipos de estudios que deben adelantarse, los
espacios de participación ciudadana en el proceso y los costos asociados al trámite
de la licencia.

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio. Ambiente.


Es el marco normativo de referencia para el manejo de la calidad del aire, define
las reglas generales que deben aplicarse en las diferentes actividades productivas
y de servicios y la calidad de contaminantes descargados a la atmósfera.

Decreto 605 de 1996 Ministerio de Salud (deroga el decreto 2104/83 del


Ministerio de Salud).
Este decreto reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Define los siguientes conceptos: Residuo peligroso. Es aquel que por sus
características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles,
combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o
deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana.
También son Residuos Peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se
transforman por procesos naturales en Residuos Peligrosos. Así mismo se
consideran Residuos Peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos. c. Servicio especial para Residuos Peligrosos. Tendrá
como objetivo la prestación del servicio en relación con los Residuos Peligrosos y
de los recipientes, envases y empaque que los hayan contenido, y d. Servicio para
residuos hospitalarios e infecciosos. Tendrá como objetivo el manejo de residuos
infecciosos previamente tratados por la empresa generadora, con su respectivo
empaque de presentación.

Decreto 321 de 1999 Ministerio del Medio Ambiente.


Este decreto adopta el Plan Nacional de Contingencias –PNC- contra derrame de
hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas.

Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud.


Reglamenta lo relacionado con los residuos especiales, denominados así en la Ley
9/79, y que para los efectos del análisis aplica a los Residuos Peligrosos.

Resolución 189 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente.


Esta resolución prohíbe la introducción al territorio nacional de Residuos Peligrosos
y para ello define los criterios de clasificación de un residuo peligroso.

12
Resolución 6 de 1997 del Consejo Nacional de Normas y Calidad.
Esta resolución adopta normas técnicas de estricto cumplimiento en el transporte
de sustancias peligrosas, específicamente en lo que tiene que ver con el embalaje
y envase de dichas sustancias.

Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico.


Tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las
obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico y sus actividades complementarias, que adelanten las Entidades
prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto, alcantarillado y
aseo o quien haga sus veces. En su Título F de la sección II, presenta las
definiciones, criterios de identificación de Residuos Peligrosos, métodos de
caracterización físico-química del laboratorio, condiciones de transporte, métodos
de eliminación, criterios de ubicación de instalaciones para el tratamiento y
disposición de Residuos Peligrosos.

6.2. MARCO CONTEXTUAL.

6.2.1. Departamento del Putumayo.


El Departamento del Putumayo, está localizado al sur de Colombia, entre los 0º40'
de latitud sur y 1º 25' de latitud norte y entre los 73º 50' y 77º 10' al oeste de
Greenwich. Su extensión es de 25.282 kilómetros cuadrados, o sea el 2.26% de la
superficie total del país. Limita al norte con el departamento del Cauca, al este limita
con los departamentos del Caquetá y Amazonas, al sur limita con las Repúblicas
del Ecuador y Perú y al oriente limita con el departamento de Nariño. El territorio se
extiende de occidente a oriente desde el pie de la cordillera oriental hasta la llanura
amazónica, entre los ríos San Miguel y Putumayo al sur, el Cascabel al norte y el
Caquetá al oriente.

6.2.2. Subregión Andino-Amazónica o Valle de Sibundoy.


Región noroccidental del departamento, conformada por los municipios de Colón,
Santiago, Sibundoy y San Francisco, con una superficie total estimada de 960 km2;
3,76% del total territorial departamental; concentra el 11,2% de la población del
13
departamento; distribuida en un 54,8% a nivel rural; su dinámica económica gira en
torno a la producción agropecuaria, especialmente dirigida a la ganadería de leche
y el cultivo del fríjol. El desarrollo integrado de los cuatro municipios que la
conforman es evidente; éstos comparten identidades culturales, sociales,
parentescos familiares, económicos y políticos.

6.2.3. Municipio de sibundoy.


Sibundoy, está localizado al noroccidente del Departamento del Putumayo, con
coordenadas geográficas 1º12’12’’ latitud norte y 76º 51´15’’ longitud oeste. Limita
al norte con el Departamento de Nariño y el cerro de Juanoy (área limítrofe del cerro
de Cascabel), al sur con el municipio de San Francisco (área limítrofe antiguo cauce
del río Putumayo), al occidente con el municipio de Colón (área limítrofe por el río
San Pedro), al oriente con el municipio de San Francisco (área limítrofe con el río
San Francisco). Tiene una extensión de 90.828 km 2, que corresponden al 0,36% del
departamento del Putumayo.
El municipio de Sibundoy pertenece a los climas de montaña o de las vertientes y
valles por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar, de climas definidos
básicamente por la altitud, siendo húmedos a muy húmedos.

6.3. MARCO TEÓRICO.

La disposición final de envases de productos químicos es una acción de vital


importancia que permite disminuir los efectos directos e indirectos de la aplicación.
Sólo una acción segura y amigable con el ambiente permite reducir los efectos
colaterales (Pérez, 2007)

El aplicador de producto carece de los conocimientos técnicos mínimos que


garantice un adecuado manejo del mismo. Las fumigaciones por aire expanden el
químico y contaminan agua, aire, suelo y, por supuesto, seres humanos. Lo anterior,
aunado a la casi nula vigilancia de las autoridades, sobre todo en el destino de los
recipientes, agrava la situación de los habitantes del campo, sobre todo jornaleros.
(Karam et al., 2004).

En Chile por ejemplo, según un estudio realizado por Bustamante (2004), el manejo
de envases de plaguicidas se da de la siguiente manera: Los desechos de envases

14
vacíos por quema 69%, entierro 11%, acumulación 10%, canal de regadío 1%, y
desconocido 9%. El manejo de los envases es altamente inadecuado,
comprometiendo el medio ambiente y atentando seriamente contra su equilibrio.
(Jaramillo y Font, 2003).

Este estudio evidencia el inadecuado manejo de los envases vacíos, y que es una
situación que deriva en gran medida de la actividad de agricultura, el cual representa
alto riesgo no solo ambiental si no de salud. A nivel mundial, se ha avanzado en
programas post consumo de los envases, empaques y embalajes de plaguicidas,
pero en el sector agrícola, aunque se desconocen las cifras, se asegura que hay un
volumen de envases que quedan dispersos en los campos. (García y Meza, 2012).

En países como Colombia y otros países en desarrollo de América Latina, la


reutilización de envases de plaguicidas para almacenar agua, alimentos y
combustible representa un problema importante. El alto costo de los bidones nuevos
de acero o de plástico hace que los envases usados de plaguicidas sean artículos
valiosos. Sin embargo, en la mayoría de los casos es imposible descontaminar por
completo los envases usados de plaguicidas ( Bianco, 2013)

Por mucho que se laven, las paredes internas del envase seguirán soltando
residuos que podrán contaminar todo lo que se introduzca en él. Por ello es
importante tomar las medidas oportunas para que todos los envases usados de
plaguicidas se destruyan, eliminen o reciclen con objeto de impedir su utilización
con fines no autorizados (Organización de las Naciones Unidas, 2008).

6.4. MARCO CONCEPTUAL.

Agricultura convencional.
Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo de insumos
externos al sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos
sintéticos y pesticidas. La agricultura convencional no toma en cuenta el medio
ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible de los recursos
naturales (Badii y Landeros, 2007).

Agroquímicos.

15
Son sustancias químicas o que se producen sintéticamente, encaminadas a
disminuir, controlar o erradicar una plaga o cualquier organismo patógeno de una
planta o cultivo.

Dentro de los agroquímicos se incluyen las sustancias fitosanitarias como los


herbicidas, insecticidas, fungicidas, entre otros; así como los fertilizantes. También
se incluyen las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve
completado por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta
conseguir especies más resistentes a los plaguicidas creando organismos
modificados genéticamente (Salterain, 1992).

Campo limpio.
Campo Limpio es una corporación sin ánimo de lucro que desarrolla las actividades
del Plan de Gestión de Devolución de Productos Post consumo de sus empresas
miembro. Para desarrollar esta labor, Campo Limpio con sus Ingeniero Agrónomos
capacita a los agricultores en el manejo adecuado de los envases y normatividad;
asesora en el acopio en finca y maneja una infraestructura de centros de acopio
para la recepción de los envases vacíos. Al final del proceso, le da una disposición
final a estos envases según las normas ambientales (Bulacio et al., 2007).

Contaminación.
Es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de sustancias
perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del
medio. Las sustancias que causan el desequilibrio del ambiente se
denominan contaminantes y pueden encontrarse en el aire, en el agua y en el suelo.

La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un ecosistema por la


adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o
que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal.
Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores tóxicos (Narváez, 2012)

Degradación del suelo.


Se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de
la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus
beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud que no pueden
proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su ecosistema
(Cortes et al., 2008).
16
Disposición final.
La eliminación definitiva de la basura se ha constituido como uno de los problemas
más complejos que tienen que enfrentar la salud pública y la calidad ambiental. En
las comunidades latinoamericanas se sigue encontrando prácticas de disposición
de desechos en cuerpos de agua superficial, quemas incontroladas o simplemente
disposición a la intemperie, generando vertederos a cielo abierto y focos de
infecciones y proliferación de vectores (Boroukhovich, 1992).

Envases.
Es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la
mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta
el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para
contener alguna materia o artículo (Mendoza, 2000).

Fao.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture
Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades
internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a
países desarrollados, como a países en vías de desarrollo; la FAO actúa como un
foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar
acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información,
ayudando a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus
actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena
nutrición para todos (Organización de las Naciones Unidas,2008).

Fertilizantes.
Se conoce como fertilizante a una sustancia que se agrega al suelo para suministrar
aquellos elementos que se requieren para la nutrición de las plantas. Un material
fertilizante o transportador es una sustancia que contiene uno o más de los
elementos esenciales para las plantas. Los fertilizantes completos contienen los tres
elementos mayores nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio (Ardilla,
1998).

Medio ambiente.
Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno
que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales,
sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado (Pérez, 2007)

17
Monocultivo.
Se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie,
con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los
mismos métodos de cultivo para toda la plantación como el control de pestes,
fertilización y alta estandarización de la producción, lo que hace más eficiente la
producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto,
pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar,
algodón, maíz lo cual produce la degradación del suelo (Sayds, 2007).

Plagas.
El concepto de 'plaga' ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional
donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a
los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de
enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual
un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las
personas como la salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o
medios naturales; de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria,
etc., sino la situación en la que un organismo vivo patógeno que ocasiona
alteraciones fisiológicas en otros, normalmente con síntomas visibles o daños
económicos (Barra, 2002).

Recursos naturales.
Son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la
intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la
economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población. No
pocas veces el poder económico de un determinado país se sustenta en recursos
naturales estratégicos (Machado, 1992).

Residuos peligrosos.
Se refiere a un desecho reciclable o no, considerado peligroso por tener
propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud y el medio ambiente. Las
propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química,
corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza
que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente (Loaiza, 2003).

18
Suelo.
Está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales
y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente,
a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción
del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen
y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos,
transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo (Corriols, 2001).

Toxicidad.
Capacidad de una sustancia para causar daño a un organismo. Para definir la
toxicidad en términos cuantitativos se requiere conocer la cantidad de sustancia
administrada o absorbida la dosis, la vía por la cual se administra la sustancia
inhalación, ingestión, etc. la distribución y frecuencia en el tiempo de la
administración dosis única o repetida, el tipo y gravedad del daño o los daños y el
tiempo necesario para causarlos (Wesseling, 1992).

Triple lavado.
Es la primera etapa para disponer correctamente de los envases de productos para
la protección de cultivos y afines y consiste en enjaguar 3 veces el envase al
momento de realizar la mezcla para la aplicación (Sánchez, 2000)

Vertimientos.
Es la disposición controlada o no de un residuo líquido doméstico, industrial, urbano
agropecuario, minero, etc. Los colectores son tubos colocados a lado y lado de las
quebradas, evitando que los antiguos botaderos de alcantarillado continúen
arrojando los vertimientos a los cauces. A su vez, los interceptores recogen de los
colectores al estar ubicados a lado y lado del río. Estos interceptores se encargan
del transporte final de los vertimientos a las plantas de tratamientos donde una vez
acondicionada el agua residual, se incorpora al río (Antolini, 2012).

19
7. METODOLOGÍA.

7.1. LOCALIZACIÓN DEL AREA ESTUDIO

El trabajo se realizó en el municipio de Sibundoy con coordenadas geográficas


N 01°12'25'' - W 76°55'12'', De acuerdo con el plan de ordenamiento de la cuenca alta del
río Putumayo (2010), la zona plana se encuentra ubicado a una altura de 2100 - 2150
msnm, temperatura promedio mensual anual 16 °C, precipitación anual 1.715 mm,
humedad relativa 83 %, pertenece a la zona de vida según la clasificación de Holdridge al
Bosque húmedo montano bajo (bh-MB).
20
7.2. TIPO DE INVESTIGACION.
7.3. SITUACION ACTUAL FRENTE A LA GENERACION DE ENVASES DE
AGROQUIMICOS.
7.3. 1. Identificación de sustancias generadas de envases de agroquímicos
7.4. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA, ASOCIADOS A LA
GENERACIÓN Y AL MANEJO DE LOS ENVASES GENERADOS COMO
CONSECUENCIA DEL USO DE AGROQUÍMICOS
7.5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO MÁS
APROPIADAS, PARA EL MANEJO DE LOS ENVASES GENERADOS COMO
CONSECUENCIA DEL USO DE AGROQUÍMICOS.

CONCLUSIONES

 La ausencia de las autoridades ambientales que regulan el uso y manejo de los


residuos generados por los agroquímicos es deficiente en la zona, lo que genera un
descontrol en el manejo y disposición final de los envases de agroquímicos.

 Se observa la falta de capacitación y concientización en las personas que manipulan


los diferentes tipos de agroquímicos, ya que estos desconocen sus deberes en lo

21
que tiene que ver con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable a este
tipo de sistema de producción.

 Hay poca gestión de las autoridades competentes para disminuir la presión sobre
los recursos naturales que en este tipo de sistemas de producción resultan siendo
foco de contaminación.

RECOMENDACIONES

22
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Antolini, L. 2012. Percepción del riesgo y dinámica de uso de plaguicidas agrícolas


en el valle inferior del río Chubut. Trabajo de intensificación para acceder al título de
licenciada en ciencias ambientales. Facultad De Agronomía. Universidad Buenos
Aires.
Ardila, S. 1998. Lineamientos De Política Ambiental Para El Uso Y Manejo De
Plaguicidas. Santa Fe De Bogotá: Ministerio De Medio Ambiente.

23
Badii, M; Landeros J. 2007. Plaguicidas que afectan a la salud humana y la
sustentabilidad. Cultura científica y tecnológica; V.4 N º19 P. 21-34. Universidad
Autónoma De Sevilla, España.
Banchero, M. 1989. Consecuencias en la salud del uso de agrotóxicos en el área
de influencia de la sociedad de fomento rural de Santa Rosa. Tesis Facultad De
Agronomía. Montevideo, Uruguay.
Barra, R. 2002. Ecotoxicología. Exposición y efectos de contaminantes ambientales.
Curso de post-grado. Facultad De Ciencias. Montevideo, Uruguay. Julio 2002.
Bianco, S. 2013. Alteración de la actividad de la colinesterasa sérica y efecto
genotóxico como resultado de la exposición a plaguicidas en trabajadores del sector
hortícola de la provincia de Jujuy. Argentina. Beca informe final académico
presentado ante la comisión nacional salud investigativa. Ministerio De Salud De La
Nación.
Boroukhovitch, M. 1992. Plaguicidas y Medio Ambiente. En: Plaguicidas agrícolas y
su impacto ambiental. Serie cuadernos. Fundación Prudencio Vázquez y Vega.
Montevideo, Uruguay.
Bulacio, L; Giuliani, S; Panelo, M. 2007. Seguridad en la aplicación de productos
fitosanitarios en cultivos hortícolas y frutícolas. Acta Toxicológica Argentina; Vol.15,
Nº.1, Cuidad Juárez.
Burger, M; Alonzo, L. 1989. Plaguicidas en medio ambiente. Criterios de riesgo.
Convenio universidad de la república. Montevideo, Uruguay.
Corriols, M, 2001. Indicadores agros sanitarios de la exposición laboral agrícola a
plaguicidas en Nicaragua. Manejo integrado de plagas. N° 6088-92.
Cortes, P; Villegas, G; Aguilar, M; Paz, R. 2008. Síntomas ocasionados por
plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev. Medica de México Seguro Soc. 46 (2):
145-152.
García, G; Meza, R. 2012. Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas
en Sinaloa, México. Universidad de México.
Jaramillo, P; Font, G. 2003. Revisión de los métodos de determinación de residuos
de plaguicidas organofosforados en alimentos. Revista de toxicología, 166-175.
Karam, M; Ramírez, G; Bustamante, P. 2004. Plaguicidas y salud de la población.
Ciencia Ergo Sum, Vol. 11 N°3. 246-254.
Lantieri, M.2009. Exposición a plaguicidas en agro aplicadores terrestres de la
provincia De Córdoba, Argentina. Factores Condicionantes. Agrociencia, XXVI (2)
P. 46 54; Facultad De Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional De Córdoba.

24
Loaiza, C. 2003. Lineamientos de política sobre el uso y manejo desmesurado de
plaguicidas en el sector agropecuario del departamento de Antioquia. Medellín.
Convenio Interinstitucional CEIBA, CORNARE Y DAMA - ANTIOQUIA.
Machado, V. 1992. Impacto sociológico del uso de agrotóxicos en la fruticultura.
Caso del área de influencia de la cooperativa JUMECAL. Tesis Facultad De
Agronomía. Montevideo, Uruguay.
Mendoza, R. 2000. Predicción de las concentraciones ambientales de plaguicidas
desde cuencas agrícolas. Aplicación del modelo soilfug. Tesina presentada a La
Escuela De Graduados De La Universidad De Concepción para optar al grado de
diplomado en análisis y gestión del medio ambiente. Universidad De Concepción,
Chile.
Narváez, E. 2012. Persistencia de plaguicidas en el ambiente y su ecotoxicidad.
Una revisión de los procesos de degradación natural. Revista gestión y ambiente,
vol 15 (3), 27-38.

Organización De Las Naciones Unidas. 2008. Código internacional de conducta


sobre la distribución y utilización de plaguicidas. Directrices sobre opciones de
manejo de envases. Roma, Italia FAO.
Pérez, F. 2007. Percepción de riesgo de los agricultores con respecto al uso de
pesticidas en un área agrícola del Estado de Rio De Janeiro, Brasil.
Salterain, P. 1992. Agricultura, plaguicidas y contaminación ambiental. Editorial
Nordan Comunidad. Montevideo, Uruguay.
Sánchez, B. 2006. Aspectos Socioeconómicos y culturales en el uso de
agroquímicos y plaguicidas en Los Altos de Morelos, México Revista
Iberoamericana De Economía Ecológica Vol. 3: 33-47.
Sayds, O. 2007. La problemática de los plaguicidas y sus envases, su incidencia
en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. Primera
edición. Buenos Aires. ISBN 978- 987-96256-7-5.
Wesseling, C. 1992. Plaguicidas en América Central. Algunas consideraciones
sobre las condiciones de uso. En Memorias Del Primer Taller Centroamericano De
Ecología y Salud, ECOSAL. San Salvador, El Salvador.

25

También podría gustarte