Está en la página 1de 7

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

Aspectos abióticos: Meteorología y climatología


Ecología II

Autores:
Juan Sebastián Cruz Olaya – Cod. 0120162033
Ana María Melo Trujillo – Cod. 0120162061
Octavio Manrique Amaya – Cod. 0120162060

1. Describa el funcionamiento de los aparatos de medición de los siguientes


factores climáticos: brillo solar, temperatura, presión atmosférica, humedad
relativa, nubosidad, precipitación, velocidad del viento y dirección del viento.
La base de todas las observaciones reside en los instrumentos meteorológicos que se
utilizan para tomar las medidas. A continuación, se muestra los tipos de instrumentos de
medida que se utilizan, según el factor climático.
Imagen 1 Instrumentos de medición según variables meteorológicas

Fuente: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2004

A continuación, se presenta una breve descripción por cada instrumento de medición.


Tabla 1 Descripción de los instrumentos de medición
Factor
Instrumento Descripción
climático
Este aparato es el más utilizado para medir la insolación o “sol eficaz”, es
decir, contar las horas que ha lucido el sol en determinado lugar durante
un día. Este registrador de la luz solar consiste básicamente en una bola
de vidrio macizo de unos 10 cm. de diámetro que, a modo de lente,
HELIÓGRAFO concentra los rayos solares en un foco próximo a ella. A medida que el sol
Brillo solar
DE CAMPBELL se va moviendo en el cielo, este foco va recorriendo una banda o cartulina
fijada en un marco metálico paralelo al vidrio, en semicírculo, detrás de la
bola. La concentración del foco luminoso y calorífico va trazando por
carbonización una línea oscura más o menos acentuada, según la
intensidad de los rayos solares.
Para medir la temperatura, tenemos que basarnos en propiedades de la
materia que se ven alteradas cuando ésta cambia: la resistencia eléctrica
de algunos materiales, el volumen de un cuerpo, el color de un objeto, etc.
El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro
y fue inventado por Galileo en 1593. Hay muchos tipos distintos de
Temperatura TERMOMETRO
termómetros. El modelo más sencillo consiste en un tubo graduado de
vidrio con un líquido en su interior que puede ser, por ejemplo, alcohol o
mercurio. Como estos líquidos se expanden más que el vidrio, cuando
aumenta la temperatura, asciende por el tubo y cuando disminuye la
temperatura se contrae y desciende por el tubo
El instrumento que mide la presión del aire se denomina barómetro. Uno
de los primeros barómetros data de principios del siglo XVII. Torricelli tomó
un tubo de vidrio de un metro de largo y cerrado por un extremo. Lo llenó
por completo de mercurio, tapó el extremo abierto e introdujo dicho extremo
así tapado en una cubeta, también llena de mercurio. Entonces destapó y
Presión vio que el tubo empezaba a vaciarse, pasando parte del mercurio a la
BAROMETRO
atmosférica cubeta. El tubo dejó de vaciarse cuando el desnivel alcanzado entre la
cubeta y el tubo alcanzó aproximadamente 76 cm (760 mm). De esto
dedujo que tenía que estar actuando una fuerza para impedir que el tubo
se vaciara del todo, y pensó que esta fuerza era debida al aire que se
encontraba por encima del mercurio de la cubeta. Esa fuerza por unidad
de superficie es la llamada Presión Atmosférica.
El higrómetro es el instrumento utilizado para medir la humedad relativa
(HR), es decir, la cantidad de vapor de agua presente en el aire. A menudo,
este tipo de instrumentos también es capaz de medir la temperatura. A
éstos normalmente se les llama termo-higrómetros. La unidad de medida
de la humedad relativa se define como el porcentaje de la cantidad de
Humedad
HIGROMETRO vapor de agua presente en 1 m 3 de aire en una temperatura. El vapor de
relativa
agua es invisible a nuestros ojos. Su cantidad variable puede ser medida
directa o indirectamente por instrumentos meteorológicos (higrómetros e
higrógrafos, entre otros). Una masa de aire puede contener una cantidad
limitada de vapor de agua a una temperatura y presión dada. El higrómetro
es capaz de medir dicho porcentaje de humedad.
Se encarga de medir la cantidad de nubes en el cielo en la atmosfera y es
mediada en octavos de cielo cubierto, emite una onda electromagnética y
mide cuánto tarda en viajar a la base de las nubes desde un transmisor
hasta un receptor. Existen dos tipos de ceilómetros, los ceilómetros ópticos
Nubosidad CEILOMETRO y los ceilómetros láser. Un ceilómetro óptico proyecta un haz de luz
modulado en la parte inferior de una nube. Su altura puede ser
posteriormente determinada usando triangulaciones. Un ceilómetro láser
determina la altura midiendo el tiempo que toma un pulso de luz láser en
reflejarse después de hacer contacto con la base de una nube. Las
concentraciones de aerosol, tal como el vapor de agua o los contaminantes
en la atmósfera también se pueden calcular mediante los efectos de
retrodispersión de la luz láser.
La precipitación se mide con un aparato llamado pluviómetro. Se calcula
midiendo el agua que cae sobre un metro cuadrado de superficie durante
24 horas y expresando esa cantidad en litros por metro cuadrado. Este
aparato está formado por una especie de vaso en forma de embudo
profundo que envía el agua recogida a un recipiente graduado donde se va
Precipitación PLUVIOMETRO acumulando el total de la lluvia caída. Existen ciertos factores que pueden
interferir en una medida correcta de la precipitación. Así, para evitar las
salpicaduras de las gotas de lluvia al incidir sobre el borde exterior del
pluviómetro se construye con los bordes biselados. También se pintan de
blanco para reducir la absorción de radiación solar y evitar en lo posible la
evaporación.
El anemómetro es el instrumento que se utiliza para medir la velocidad
horizontal del viento. Es muy parecido a un molino de tres aspas separadas
Velocidad por un ángulo de 120° que son movidas alrededor de un eje vertical. Al ser
ANEMÓMETRO
del viento golpeado por el viento enciende un controlador que marca, con base en el
número de revoluciones, la velocidad del viento que hay. La unidad de
medida es el km/h o el m/s.
Para medir la dirección del viento se utilizan las veletas, que indican la
Dirección del
VELETA procedencia geográfica del viento. Hablamos de viento norte, noreste,
viento
suroeste, etc. en función de dónde provenga éste.
Fuente: Elaboración propia.
2. Presente una relación de los parámetros climáticos que miden los diferentes
tipos de estaciones meteorológicas distribuidas en el país.
La recolección de datos es fundamental para los meteorólogos y para que estos datos
sean comparables hay establecidas unas normas internacionales. Los parámetros
climáticos de una región o país son asociados directamente con factores como son la
topografía propia de la región, las actividades de orden económico y la ubicación
estratégica de los centros meteorológicos, encargados del estudio y monitoreo.
Tabla 2 Relación de parámetros climáticos medidos en el país
TIPO DE
DEPARTAMENTO PARAMETRO OBSERVACION
ESTACION
Pluviometría.
De acuerdo con el IDEAM
Climatología básica
año 2018, el departamento
Dirección y velocidad
cuenta con alrededor de 42
de vientos,
estaciones en estado activo
HIDROLOGICA temperatura, presión
AMAZONAS distribuidos por el
METROLOGICA atmosférica y
departamento de las cuales
humedad. Flujo de
17 son pluviométricas, 19 son
agua y caudales
estaciones limnigraficas y 6
(estaciones
de orden climatológicos.
hidrológicas)
Pluviometría
Hay predominio de las
Climatología básica
METEOROLOGICAS estaciones que miden
ANTIOQUIA Flujo de agua y
HODROLOGICAS parámetros como la
caudal
pluviometría.
agrometeorologia
METEOROLOGICAS Pluviometría Es el centro económico del
BOGOTA
HIDROLOGICAS Climatología básica país están establecidas
Flujo de agua y estaciones especializadas en
caudal relación con otros
Climatológicas departamentos del país.
especiales
Fuente: Elaboración propia

3. ¿Cuál es la diferencia entre las estaciones de la Red Meteorológica del IDEAM


con las de las Redes de las Corporaciones Autónomas Regionales?
La Red Meteorológica del IDEAM es una entidad del gobierno dependiente del ministerio
de ambiente y desarrollo sostenible. Es la que se encarga del manejo de la información
científica, hidrológica, meteorológica y todo relacionado con el medio ambiente de
Colombia. Siendo estos datos útiles en diferentes áreas que facilitan la definición y
ajustes de políticas ambientales y la toma de decisiones por parte de sector público como
privado, el cual son otorgados al pedir la información que son hidrológicos,
meteorológicos o ambientales. Información tomada (IDEAM, 2018)
Las redes de las corporaciones autónomas regionales son entes corporativos de carácter
público, encargado por la ley de administrar el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender el desarrollo sostenible. Es decir, la planificación ambiental.
(Minambiente, 2018)
4. ¿En qué consiste el fenómeno meteorológico de la aurora polar? Mencione si
es un fenómeno eléctrico o luminoso.
Según el autor Susana Rigoz. “el fenómeno meteorológico consiste en una franja que
rodea al polo magnético, en la que hay una precipitación intensa de partículas cargadas
que forman las llamadas corrientes alineadas con el campo magnético. La energía que
transfieren a los átomos de la alta atmósfera logra ionizarlos y crear átomos y moléculas
(principalmente oxígeno y nitrógeno) excitados, que emiten luz de diferentes colores,
formando las auroras.” Las cuales son vistas desde la tierra
Este fenómeno es luminoso, originado por el nitrógeno que a diferentes distancias marca
diferente tipo de colores por ejemplo color rosado a los 90 a 100 km de altura y un azul a
los 120 km. Por su parte, el oxígeno puede generar un rojo por encima de los 200 km y
un verde entre los 100 y los 200 km. Lo que conlleva que este fenómeno sea un efecto
luminoso que genera los diferentes estados en la atmosfera gracias a los choques
eléctricos que se generan. (Rigoz, 2015)
5. ¿Qué son las heladas? ¿Dónde tienen lugar en Colombia y por qué? ¿En qué
épocas ocurren?
De acuerdo con Wikipedia “La helada es un fenómeno meteorológico que consiste en un
descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de
congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele
depositándose en forma de hielo en las superficies.”
Las heladas se presentan particularmente en los altiplanos en Cundinamarca, Boyacá y
Nariño. Estas ocurren en épocas de verano en la segunda semana de diciembre y en
ocasiones en la segunda semana de marzo; siendo las temporadas más cálidas de las
zonas frías. (EL TIEMPO, 2007)
Las heladas en Colombia se dan por radiación el cual es un enfriamiento progresivo e
intenso del suelo, por radiación de su calor, produciéndose mayormente en las noches de
cielo despejado. La humedad atmosférica, que puede ser relativamente cálida y seca, se
condensa sobre las superficies sólidas en forma de rocío o congelando.
6. ¿Qué es la radiación solar? ¿En qué ecosistemas se presentan mayores valores
de radiación solar en Colombia?
La radiación solar es “la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las
direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía es el
motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y el clima. La energía
procedente del Sol es radiación electromagnética proporcionada por las reacciones del
hidrógeno en el núcleo del sol por fusión nuclear y emitida por la superficie solar.”
(IDEAM, 2014).
según el análisis del mapa del IDEAM las partes con mayor radiación solar son la región
Caribe con el mayor índice, sectores de la Orinoquia y los valles interandinos. Con los
respectivos análisis se determinó que la intensidad del fenómeno de El niño o La Niña
aumenta o disminuye la radiación global. Por otro lado, se observar que en las regiones
más nubladas se observa menor radiación solar y las menos nubladas con mayor
radiación, en general en Colombia se ve un incremento a otros países por su cercanía al
eje del ecuador.

7. ¿Qué es el albedo? Presente una tabla en la que relacione el albedo con los
ecosistemas naturales y con ecosistemas urbanos.

Todas las superficies terrestres tienen capacidad de absorber y emitir radiación


independientemente de la coloración que posean, entre más clara sea la superficie, esta
refleja un porcentaje mayor de radiación que la de un color obscuro; el albedo, se define
como la fracción de radiación incidente arrojada por un objeto.

A continuación, se presenta un esquema comparativo que contrasta las características


de un ecosistema natural y las de un ecosistema urbano (artificial).
Tabla 3 Albedo según el ecosistema

ECOSISTEMA NATURAL ECOSISTEMA URBANO


Las plantas de tierra calidad tienen hojas de El concreto, al tener coloración gris oscura y
color intenso debido a la menor necesidad de textura rugosa, absorbe fácilmente la
absorber radiación, ya que están más radiación lumínica almacenando calor.
expuestos a la luminosidad que las plantas de
tierra fría.
Las plantas de clima frieron tienen Las edificaciones suelen pintarse de colores
tonalidades más claras, ya que al encontrarse claros para aumentar el porcentaje de
a una menor exposición d radiación lumínica, fracción de radiación emitida por el concreto
necesitan aumentar su porcentaje en fracción y, de esta manera, se disminuya la
de radiación. acumulación de calor dentro de la edificación.
El dosel abundante de algunos árboles no En climas cálidos suelen usarse materiales de
permite la incidencia de luz a las plantas color claro y texturas lisas para los tejados,
bajas, puesto que esta es absorbida por las permitiendo que la luz no sea absorba, sino
hojas del árbol más grande, impidiendo así la que se refleje y no se concentre dentro de la
total penetración de la luz hasta el suelo. edificación.
En un ecosistema húmedo la densidad Existen jardines verticales que favorecen la
aumenta debido a la concentración de nubes absorción de radiación y energía calórica,
presentes; la nube disminuye el porcentaje de disminuyendo así la temperatura ambiente al
radiación emitida, siendo meno la incidencia interior de la edificación.
de luz sobre la superficie de la tierra.
Fuente: Elaboración propia

Bibliografía

Begon, M., Harper, J. L., & Townsend, C. R. (2006). ECOLOGÍA. Barcelona: OMEGA.
FUNDACION ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. (2004).
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (Vol. 1). España: FECYT.
IDEAM. (s.f.). Elementos de medición. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72007220/PDF_ATLAS/83b33ddd-
09ef-4fa6-9419-cdf8b26db260
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2018. (s.f.). Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/885-
plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-33
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/radiacion-solar
Molina, M. (2016). FISICA: PROGRAMA DE EDUCACION EN CAMBIO
CLIMATICO (Agosto, 2016 ed.). México: Centro Mario Molina.
Pascual, J. A. (2010). La coevolución de la tierra y de la vida o cómo se han influido
mutuamente la geología y la vida. Didáctica de las ciencias experimentales, 37-44.
Rigoz, S. (2015). Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina .
Obtenido de http://www.dna.gob.ar/userfiles/auroras-polares.pdf
Smith, T. M., & Smith, R. L. (2007). ECOLOGÍA (Sexta ed.). Madrid: Pearson.

También podría gustarte